Está en la página 1de 9

MANUAL DE PRÁCTICA DEL

UNIVERSIDAD LABORATORIO DE INGENIERÍA


VERACRUZANA
FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS
OPERACIONES UNITARIAS QUÍMICA
REGIÓN VERACRUZ
CÓDIGO EXPERIENCIA EDUCATIVA: REVISIÓN: FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: PÁGINA:
MNLOU- IR-01 Ingeniería de 00 Agosto 2018 1
Reactores

Laboratorio de Operaciones
Unitarias

Práctica 4

“Reconocimiento del equipo Reactor


multifuncional”

Experiencia Educativa
Ingeniería de Reactores

Programa Educativo
Ingeniería Química
MANUAL DE PRÁCTICA DEL
UNIVERSIDAD LABORATORIO DE INGENIERÍA
VERACRUZANA
FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS
OPERACIONES UNITARIAS QUÍMICA
REGIÓN VERACRUZ
CÓDIGO EXPERIENCIA EDUCATIVA: REVISIÓN: FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: PÁGINA:
MNLOU- IR-01 Ingeniería de 00 Agosto 2018 2
Reactores

Índice

1. Introducción ............................................................................................... 3

2. Objetivo general.......................................................................................... 3

3. Documentos relacionados a la práctica ......................................................... 3

4. Definiciones y terminología .......................................................................... 4

5. Seguridad ................................................................................................... 4

6. Información estadística relacionada .............................................................. 5

9. Guía para la solución de problemas .............................................................. 7

10. Figuras y esquemáticos ............................................................................ 8

11. Bibliografía .............................................................................................. 9

12. Apéndices ................................................................................................ 9


MANUAL DE PRÁCTICA DEL
UNIVERSIDAD LABORATORIO DE INGENIERÍA
VERACRUZANA
FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS
OPERACIONES UNITARIAS QUÍMICA
REGIÓN VERACRUZ
CÓDIGO EXPERIENCIA EDUCATIVA: REVISIÓN: FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: PÁGINA:
MNLOU- IR-01 Ingeniería de 00 Agosto 2018 3
Reactores

1. Introducción
Un reactor químico es simplemente un recipiente ya sea abierto o cerrado en el que están
contenidas las sustancias mientras que en su interior se lleve a cabo una o varias reacciones
químicas y tiene como función proporcionar el tiempo suficiente de contacto entre las
sustancias y el catalizador para conseguir una reacción.
Existen infinidad de tipos de reactores químicos, y cada uno responde a las necesidades de
una situación en particular, entre los tipos más importantes, más conocidos, y mayormente
utilizados en la industria se puede mencionar los siguientes:
a) Reactor discontinuo. Es aquel en donde no entra ni sale material durante la
reacción, sino más bien, al inicio del proceso se introduce los materiales, se lleva
a las condiciones de presión y temperatura requeridas, y se deja reaccionar por
un tiempo preestablecido, luego se descargan los productos de la reacción y los
reactantes no convertidos. También es conocido como reactor tipo Batch.
b) Reactor de flujo pistón. Se caracteriza por que el flujo del fluido es ordenado,
sin que ningún elemento del mismo sobrepase o se mezcle con cualquier otro
elemento situado antes o después de aquél; en realidad, en este reactor puede
haber mezcla lateral de fluido, pero nunca ha de existir mezcla o difusión a lo
largo de la trayectoria de flujo. La condición necesaria y suficiente para que
exista flujo en pistón es que el tiempo de residencia en el reactor sea el mismo
para todos los elementos del fluido.
c) Reactor de mezcla completa. También conocido como CSTR (Constant flow
stirred tank reactor) y como su nombre indica, es el reactor en el que su
contenido esta perfectamente agitado y su composición en cada instante es la
misma en todos los puntos del reactor. Por consiguiente, la corriente de salida
de este reactor tiene la misma composición que la del fluido contenido en el
mismo.

2. Objetivo general
Conocer las características y funcionamiento de un reactor multifuncional.

3. Documentos relacionados a la práctica


Manual pedagógico, técnico y de uso del equipo del proveedor Generatoris, S.A. de C.V.,
RQ-TA-101/LDE “Reactor multifuncional de 10 litros con Sistema de Adquisición de Datos”.
MANUAL DE PRÁCTICA DEL
UNIVERSIDAD LABORATORIO DE INGENIERÍA
VERACRUZANA
FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS
OPERACIONES UNITARIAS QUÍMICA
REGIÓN VERACRUZ
CÓDIGO EXPERIENCIA EDUCATIVA: REVISIÓN: FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: PÁGINA:
MNLOU- IR-01 Ingeniería de 00 Agosto 2018 4
Reactores

4. Definiciones y terminología
N/A

5. Seguridad
A continuación, se enumeran algunas normas que se deben de acatar dentro del laboratorio
cuando se esté manejando el equipo.
• Todas las actividades que se realicen con este equipo deberán estar supervisadas
por el personal responsable.
• Siempre que el equipo se opere es necesario revisar que la puerta del gabinete de
control se encuentre cerrada. Si hay necesidad de abrirla, el gabinete debe estar
desenergizado.
• Es obligatorio que todos los operadores sigan las normas de seguridad e higiene
indicadas en el reglamento interno del laboratorio.
• Es importante drenar el sistema de enfriamiento del equipo una vez que haya
finalizado la experimentación.
• Debe revisarse que la estructura del equipo esté fija con los frenos puestos colocados
en las llantas.
• Si no se tiene conocimiento de algún componente interno del gabinete no intente
retirarse.
• Asegurarse que el nivel de la solución en el reactor se encuentra por arriba de la
mantilla de calentamiento para evitar riesgo de choque térmico.
• Verificar que la válvula de descarga del reactor se encuentre cerrada.
• Verificar que la válvula de alimentación de agua de enfriamiento se encuentre abierta
cuando se desee hacer uso de dicho circuito.
• Verificar que la válvula de descarga del tanque de 2 litros se encuentre cerrada.
• Verificar que esté cerrada la tapa de alimentación al reactor.
Unidad de calentamiento
• La unidad de calentamiento puede calentarse y causarle quemaduras.
• Se debe probar en frío la unidad de calentamiento para verificar que no existen
fugas. En caso de fugas apagar el equipo.
• Nunca deberá prenderse la unidad sin supervisión.
• Es importante no tocar la columna, ni la mantilla, ni la tubería que transporta el
fluido caliente mientras se está operando el equipo.
MANUAL DE PRÁCTICA DEL
UNIVERSIDAD LABORATORIO DE INGENIERÍA
VERACRUZANA
FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS
OPERACIONES UNITARIAS QUÍMICA
REGIÓN VERACRUZ
CÓDIGO EXPERIENCIA EDUCATIVA: REVISIÓN: FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: PÁGINA:
MNLOU- IR-01 Ingeniería de 00 Agosto 2018 5
Reactores

Riesgo de choque térmico


El riesgo de choque térmico existe cuando se somete a calentamiento el recipiente de vidrio
sin líquido y una vez caliente se agregan sustancias frías. Para evitarlo, agregar las
sustancias antes de iniciar el calentamiento. El máximo choque térmico es de 20°C.

Componentes de vidrio
Es importante verificar en todo momento que la presión interior de los componentes de
vidrio borosilicato no sea superior a 4 kg/cm2, ya que esta es la presión máxima de
operación.

6. Información estadística relacionada


N/A

7. Notas de procesos y materiales


Reactor multifuncional de 10 L

8. Descripción de la práctica
En la figura 1 del apartado 10 de este documento se muestra el diagrama de flujo del reactor
multifuncional, el cual servirá de apoyo para la identificación de los componentes.
Para iniciar con el manejo del equipo se requiere de un estricto conocimiento de sus
componentes, de las reglas de uso, seguridad e higiene, así como de las condiciones de
operación.
Se llevará a cabo un reconocimiento de cada uno de los componentes del reactor
multifuncional, entre otros:
➢ Reactor matraz tipo balón, fabricado en vidrio borosilicato, esférico con capacidad de 10
litros.
➢ Tapa con adaptador de empalme en el centro para agitador con dos puertos laterales
paralelos en ángulo con brida de acoplamiento para medición de temperatura y
alimentación de reactivos.
➢ Salida inferior para vaciado del matraz de 10 litros con válvula de aguja fabricada en
acero inoxidable.
MANUAL DE PRÁCTICA DEL
UNIVERSIDAD LABORATORIO DE INGENIERÍA
VERACRUZANA
FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS
OPERACIONES UNITARIAS QUÍMICA
REGIÓN VERACRUZ
CÓDIGO EXPERIENCIA EDUCATIVA: REVISIÓN: FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: PÁGINA:
MNLOU- IR-01 Ingeniería de 00 Agosto 2018 6
Reactores

➢ Termómetro de doble escala, tipo sensor de temperatura Pt 100 con indicador digital
montado sobre tablero y señal a interfase RS-485 con conversión a código ASCII para
sistema automático de adquisición de datos. Apropiado tanto como termómetro de
control de contacto como termómetro de control de reacción.
➢ Columna de destilación fabricada en vidrio borosilicato, empacada con anillos rashig.
Altura de columna 400 mm con diámetro nominal DN 50.
➢ Condensador con serpentín encamisado, fabricado en vidrio borosilicato adecuado con
bridas y empaques adecuado para ser montado en el reactor y funcionar como
intercambiador de calor con el destilado. Superficie de intercambio de 1900 centímetros
cuadrados.
➢ Enfriador de producto de destilación y de reacción, intercambiador de calor tipo serpentín
encamisado fabricado en vidrio borosilicato.
➢ Matraz tipo balón, esférico para recuperación de destilado con capacidad de 2 litros,
fabricado en vidrio borosilicato.
➢ Salida inferior para vaciado del matraz de 2 litros con válvula de aguja fabricada en acero
inoxidable.
➢ Mantilla de calentamiento de 2000 Watts para reactor de 10 litros.
➢ Agitador fabricado en acero inoxidable con motor de velocidad ajustable. Perilla de
regulación de velocidad del agitador montado sobre tablero de control.
➢ Cabeza de destilación fabricada en vidrio borosilicato, con termómetro tipo sensor de
temperatura Pt 100 con indicador digital montado sobre tablero.
Sistema automatico de adquisicion de datos
➢ Transductores electrónicos y acondicionamiento de señales. La adquisición es para las
siguientes magnitudes:
➢ Temperatura de reacción (T1).
➢ Temperatura de los vapores de destilación (T2).
➢ Temperatura de destilado (T3).
➢ El sistema de adquisición de datos efectúa el acondicionamiento de las señales
suministradas por los transductores y son adaptadas en la tarjeta de conversión (AD)
de Adquisición de Datos.
➢ Software de adquisición y análisis de datos con operación en ambiente MS-Windows.
➢ Indicador digital de temperatura de reacción (T1) con señal a interfase RS-485 con
conversión a código ASCII para sistema automático de adquisición de datos.
➢ Indicador digital de temperatura de los vapores de destilación (T2) con señal a interfase
RS- 485 con conversión a código ASCII para sistema automático de adquisición de
datos.
MANUAL DE PRÁCTICA DEL
UNIVERSIDAD LABORATORIO DE INGENIERÍA
VERACRUZANA
FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS
OPERACIONES UNITARIAS QUÍMICA
REGIÓN VERACRUZ
CÓDIGO EXPERIENCIA EDUCATIVA: REVISIÓN: FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: PÁGINA:
MNLOU- IR-01 Ingeniería de 00 Agosto 2018 7
Reactores

➢ Indicador digital de temperatura de destilado (T3) con señal a interfase RS-485 con
conversión a código ASCII para sistema automático de adquisición de datos.
➢ Interfase de registro y adquisición de datos RS-485 con señal a conversión a código
ASCII
➢ Software pedagógico en español de adquisición de datos dividido en 3 secciones. La
primera consiste en herramientas de configuración del software de la PC, la segunda
sección contiene fundamentos teóricos de reactor de tanque agitado, la tercera parte
consiste en el desarrollo y operación de la práctica, así como la explotación de los
resultados.
➢ Plataforma SQL para operación bajo ambiente Windows.
Gabinete de control tipo industrial nema 4x
➢ Interruptor principal.
➢ Indicador luminoso amarillo de tablero energizado.
➢ Botón pulsador con foco iluminado verde para marcha del agitador.
➢ Botón pulsador con foco iluminado rojo para el paro del agitador.
➢ Botón pulsador con foco iluminado verde para marcha de la resistencia de la mantilla.
➢ Botón pulsador con foco iluminado rojo para el paro la resistencia de la mantilla.
➢ Perillas de regulación de potencia de calentamiento.
➢ Protector termomagnético para resistencia de calentamiento.
➢ Contactores para agitador y resistencia.
➢ Botón tipo hongo de paro de emergencia.
➢ Clemas de conexión.
Servicios requeridos
➢ Alimentación de agua de la red.
➢ Drenaje.
➢ Alimentación eléctrica: 120 VAC, 60 Hz
➢ Computadora PC con operación bajo ambiente Windows.

9. Guía para la solución de problemas


N/A
MANUAL DE PRÁCTICA DEL
UNIVERSIDAD LABORATORIO DE INGENIERÍA
VERACRUZANA
FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS
OPERACIONES UNITARIAS QUÍMICA
REGIÓN VERACRUZ
CÓDIGO EXPERIENCIA EDUCATIVA: REVISIÓN: FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: PÁGINA:
MNLOU- IR-01 Ingeniería de 00 Agosto 2018 8
Reactores

10. Figuras y esquemáticos

Figura 1. Diagrama de flujo del reactor multifuncional


MANUAL DE PRÁCTICA DEL
UNIVERSIDAD LABORATORIO DE INGENIERÍA
VERACRUZANA
FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS
OPERACIONES UNITARIAS QUÍMICA
REGIÓN VERACRUZ
CÓDIGO EXPERIENCIA EDUCATIVA: REVISIÓN: FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: PÁGINA:
MNLOU- IR-01 Ingeniería de 00 Agosto 2018 9
Reactores

11. Disposición de Residuos


No aplica

12. Bibliografía
• Levenspiel, O. "Chemical Reaction Engineering 3rd Ed". Wiley, 1998.
• Levenspiel, O. “Ingeniería de las reacciones químicas” 3a ed. México, D.F.
Limusa Wiley, 2004.
• Santamaría, J.M., Herguido, J., Menéndez, M.A., Monzón, A. "Ingeniería de
reactores", Ed. Síntesis, 1999.
• Apuntes del profesor.

13. Apéndices
N/A

También podría gustarte