Está en la página 1de 14

DESCRIPCIÓN BREVE

Es la cantidad de agua que


se encuentra en el suelo.

MECÁNICA DE SUELOS I
N°02 CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO DE HUMEDAD DE
UN SUELO

CÓDIGO Y SECCIÓN DEL CURSO:


- A0619Mecánica de Suelos I
- AI 1202

GRUPO:
- Grupo1.4 “TERZAGHI”

FECHA DE REALIZACIÓN:
- 06/04/15

FECHA DE ENTREGA DE INFORME:


- 10/04/15

HUANCAYO - PERÚ
INTRODUCCIÓN

En los proyectos de Ingeniería, tanto en obras horizontales como en obras


verticales, se necesita tener información veraz acerca de las propiedades físico
mecánico de los suelos donde se pretende cimentar la obra. Por lo que deberá
hacerse un plan de exploración y muestreo en el área donde se desea realizar
el proyecto. La exploración deberá consistir en la investigación del subsuelo,
con el objetivo de poder obtener muestras de suelo a la que se le realizaran en
el laboratorio ensayes básicos de clasificación, densidad, humedad, etc.

En dependencia de la información que se necesite y de los ensayes de


laboratorio se define el tipo de exploración y la forma de muestreo de los
suelos.

En el presente informe se dará a conocer el contenido de humedad de la


muestra obtenida.
CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO

I. DATOS GENERALES DEL ESTUDIO:

1. UBICACIÓN:

 Ferrocarril y Progreso (Umuto – El tambo)

2. COORDENADAS DE UBICACIÓN:

 Latitud: Latitud sur 12°2´39.176”


 Longitud: Longitud oeste 75° 13´ 6.35”

3. PLANO DE UBICACIÓN

4. PLANO DE ZONIFICACIÓN
II. ASPECTO TEÓRICO:

II.1. DEFINICIONES

a) CALICATA: Son excavaciones de profundidad pequeña a


media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora. Las
calicatas permiten la inspección directa del suelo que se
desea estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración
que normalmente entrega la información más confiable y
completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio
de exploración que puede entregar información confiable, y es
un medio muy efectivo para exploración y muestreo de
suelos de fundación y materiales de construcción a un costo
relativamente bajo.

CALICATA con profundidad de


1.50m

b) EXCAVACIÓN: Se denomina excavación al proceso de


análisis de las estratigrafías naturales y antrópicas que se
sedimentan en un determinado lugar. El proceso de
excavación consiste en remover los depósitos en el orden
inverso a como se han ido formando.

c) MUESTRA REPRESENTATIVA: Se denomina muestra


representativa aquella fracción de suelo o roca que es capaz
de representar todo un conjunto o estrato determinado, no
solo en su apariencia visual sino en sus propiedades físico –
mecánicos.

d) MUESTRA ALTERADA: Son aquellas en las que no se hace


ningún esfuerzo para conservar la estructura natural y
condiciones del suelo. Los aditamentos con características
para la recuperación de estos suelos son los siguientes:
- Muestreadores de tubo sencillo.
- Cucharas tipo Terzaghi (cuchara partida).
- Excavaciones en forma de calicatas o pozos a cielo
abierto, etc.

Las muestras alteradas pueden utilizarse para determinar;


Peso específico, límites de consistencia, Granulometría y
cualquier otro ensaye que no requiera la estructura o
condiciones naturales del suelo in situ.

e) MUESTRA INALTERADA: Las muestras inalteradas son las


que se obtienen tratando de conservar su estructura natural y
cuyas condiciones, fundamentalmente la densidad natural y la
humedad natural, han sufrido cambios mínimos despreciables
en comparación a su estado in situ. Para obtener estas
muestras se puede realizar:
- Monolitos labrados a mano.
- Muestreadores Shelby, etc.

f) CONTENIDO DE HUMEDAD: El contenido de humedad del


suelo, se define como la cantidad de agua presente en el
suelo al momento de efectuar el ensaye, relacionado al peso
de su fase sólida, se representa por la siguiente expresión:
Donde:
W: Humedad
Wh: Peso de muestra húmeda
Ws: Peso de muestra seca

La expresión anterior también se puede representar en


porcentaje.

III. ASPECTO PRÁCTICO:

III.1. IMPORTANCIA:

 La determinación de la humedad natural del suelo es


primordial para resolver problemas vinculados a las
necesidades de agua de riego, consideraciones
ambientales y determinación de los excedentes
hídricos.
 La importancia del contenido de humedad que presenta
un suelo presenta junto a la cantidad de aire, una de
las características más importantes para explicar el
comportamiento de este (especialmente aquellos de
textura más fina), como por ejemplo cambios de
volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
 Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la
construcción civil y se obtiene de una manera sencilla,
pues el comportamiento y la resistencia de los suelos
en la construcción están regidos, por la cantidad de
agua que contienen.
 El contenido de humedad también puede influenciar la
disponibilidad de oxígeno en suelo debido a que O2 es
poco soluble en agua.
 El contenido de humedad de un material se usa para
calcular las relaciones de fase de aire, agua, y sólidos
en un volumen dado de material.

III.2. OBJETIVOS:

III.2.1. OBJETIVO PRINCIPAL:

 Obtener el contenido de humedad.

III.2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS:

 Calcular el peso de la muestra húmeda.


 Calcular el peso de la muestra seca.
 Observar la variación de humedad, en las muestras
obtenidas.

III.3. NORMAS APLICADAS:

En el siguiente ensayo se hizo uso de la norma:

 En los suelos cohesivos, la consistencia de un tipo


dado de suelo depende de si contenido de humedad
(contenido de agua). El contenido de humedad está
determinado de acuerdo con la norma ASTM D2216.
Esta norma describe el procedimiento para determinar
el laboratorio el contenido de humedad de muestras de
suelos.

III.4. MATERIAL:
 Balanza de sensibilidad 0.1

 Tara:

 Azafate:

 Horno:

III.5. PROCEDIMIENTO:
 Tomar una muestra representativa del estrato a evaluar.
 Obtener el peso húmedo de la muestra.
 Colocar la muestra en una tara y depositarlo en el horno
hasta obtener peso constante.
- Temperatura del horno: 105 °C a 115 °C.
- Tiempo de la muestra en el horno: 24 horas.
 Retirar la muestra del horno, dejarla enfriar y determinar su
peso seco.

IV. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

 Controlar el peso de agua que estaba presente en el suelo:

MUESTRA 01: 500gr.


MUESTRA 02: 500gr.
MUESTRA 03: 500gr.

 Calcular el peso del suelo seco:

MUESTRA 01: 482gr.


MUESTRA 02: 481gr.
MUESTRA 03: 482gr.

 Calcular la humedad y expresarla en porcentaje:

MUESTRA 01: 3.734%


MUESTRA 02: 3.942%
MUESTRA 03: 3.734%

V. CONCLUSIONES:

 Se calculó el peso de la muestra húmeda obteniendo 500 gr e


cada muestra.
 Se ingresó al horno las tres muestras para después obtener el
contenido de humedad
 Se retiró las muestras.
 Se calculó el peso de la muestra seca.
 Se obtuvo el contenido de humedad.
 Se obtuvo un promedio de contenido de humedad de 3.803 %
VI. ANEXOS:

MUESTRAS PARA HALLAR


EL CONTENIDO DE
HUMEDAD

TARAR EL RECIPIENTE
MUESTRA PESADA

INGRESO DE LAS
MUESTRAS AL HORNO

SACAR LAS MUESTRAS


DEL HORNO DESPUES
DEL TIEMPO
ESTABLECIDO.
PESO DE LAS MUESTRAS SACADAS DEL HORNO

VII. BIBLIOGRAFÍA:

 CISMID (1991), “Memorias del Seminario Taller de Dinámica de


Suelos”. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

 http://es.slideshare.net/LuzFlores7/ensayos-para-el-analisis-del-
contenido-de-humedad

También podría gustarte