Está en la página 1de 20

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

1. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)


2. La construcción del Estado liberal (1833-1868)
3. El Sexenio Democrático (1868-1874)
4. La Restauración (1874-1898)
5. Transformaciones económicas y sociales

Belén Santos 4º ESO


1. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
A/ Guerra de la Independencia y Constitución de Cádiz

 Siglo XIX se configura la sociedad actual:


 Liberalismo político
 Capitalismo económico
 Inicio de siglo complicado:
 Malas cosechas y epidemias
 Guerras: Francia (1793-1795) e Inglaterra (1797-1801)
 Dificultades en las colonias: recursos escasean
 Tratado de Fontainebleau: entran franceses en España
 Política: Motín de Aranjuez: Carlos IV abdica en Fernando VII

Belén Santos 4º ESO


1. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
A/ Guerra de la Independencia y Constitución de Cádiz
 Mediante las Abdicaciones de Bayona, Napoleón colocó en el
trono de España a su hermano José Bonaparte

 Sublevación de la población (2 de mayo de 1808): Guerra de la


Independencia

Belén Santos 4º ESO


1. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
A/ Guerra de la Independencia y Constitución de Cádiz

 Enfrentados:
 Franceses y afrancesados
 Frente patriótico
 Fases
 1ª fase: motines urbanos y sitios (Gerona, Zaragoza, Cádiz…)
Franceses derrotados en Bailén---viene Napoleón
 2ª fase: guerrilla
 3ª fase: ayuda de británicos y portugueses: franceses derrotados:
Arapiles (1812), Vitoria y San Marcial (1813)

Belén Santos 4º ESO


1. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
A/ Guerra de la Independencia y Constitución de Cádiz

 Durante la Guerra hubo dos poderes:


 José I Bonaparte
 Junta Central Suprema: asumió la soberanía en nombre de
Fernando VII (el Deseado)
 Junta convocó Cortes en Cádiz---Constitución de 1812, Cádiz o
la Pepa
 Fin del absolutismo
 Soberanía nacional
 División de poderes
 Cortes unicamerales
 Igualdad ante la ley
 Muchas libertades y

derechos
 Religión católica

Belén Santos 4º ESO


1. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
B/ Absolutismo frente a liberalismo

 1814 Fernando VII recuperó la corona


 Sexenio Absolutista (1814-1820)
 Abolió la Constitución y restauró el absolutismo
 Pésima situación económica
 Pronunciamientos de los liberales
 Se inicia la independencia de las colonias americanas
 Trienio Liberal (1820-1823)
 Pronunciamiento del Coronel Riego
 Fernando VII jura la Constitución de 1812
 Intervino la S. Alianza: Cien Mil Hijos de San Luís
 Década Ominosa (1823-1833)
 Se restaura el absolutismo
 Problema sucesorio: tenía una hija (Pragmática Sanción que deroga
la Ley Sálica)

Belén Santos 4º ESO


2. La construcción del Estado liberal (1833-1868)

 Reinado de Isabel II: enfrentamiento entre defensores del


Antiguo Régimen y liberales

Belén Santos 4º ESO


2. La construcción del Estado liberal (1833-1868)
A/ El carlismo y el triunfo progresista (1833-1843)

 La Guerra Carlista: por cuestión sucesoria (1833-40)


 Contrincantes:
 Isabel (Princesa de Asturias) y su madre Mª Cristina
(isabelinos o cristinos)
 Carlos Mª Isidro (hermano de Fernando VII) (carlistas)

 Ideología:
 Cristinos: liberales
 Carlistas: absolutistas: “Dios, Patria, Rey”
 Partidarios:
 Cristinos: ciudades, burguesía, trabajadores urbanos, alta nobleza y
jerarquía eclesiástica, ejército, Campesinos centro y sur
 Carlistas: País, Vasco, Navarra, norte de Cataluña, pequeños
propietarios agrícolas, baja nobleza, bajo clero, artesanos, oficiales
 Fin: Abrazo de Vergara
 Cristinos: Espartero
 Carlistas: Maroto

Belén Santos 4º ESO


2. La construcción del Estado liberal (1833-1868)
A/ El carlismo y el triunfo progresista (1833-1843)

 Regencia de Mª Cristina (1833-1840)


 Gobiernan los moderados pero su inmovilismo---sublevaciones y
revueltas: progresistas
 Labor legislativa:
 Desamortización de Mendizabal (1836)
 Constitución de 1837
 Soberanía nacional
 División de poderes
 Cortes bicamerales: Congreso y Senado
 Sufragio censitario
 Poderes a la Corona: vetar leyes, disolver Parlamento…
 Revueltas populares---exilio
 Regencia de Espartero (1840-43)
 Liberalismo autoritario apoyado en el ejército
 Medidas librecambistas: revueltas en Barcelona---bombardeo
 Pronunciamiento lo derroca

Belén Santos 4º ESO


2. La construcción del Estado liberal (1833-1868)
B/ El dominio de los moderados (1843-1868)
 1843: Isabel II--- mayor de edad
 Gobiernan casi siempre los moderados
1. DÉCADA MODERADA (1844-1854) Narvaez
 Constitución 1845
 Sufragio muy restringido
 Soberanía compartida: Cortes y Rey
 Amplía poderes de la Corona
 Concordato con la Santa Sede: Estado confesional
 Reorganización administrativa: Estado, provincias, municipios
 Reforma fiscal: impuestos centralizados en manos del Estado
 Código Penal: unifica leyes anteriores
 Creación Guardia Civil

Belén Santos 4º ESO


2. La construcción del Estado liberal (1833-1868)
B/ El dominio de los moderados (1843-1868)
2. BIENIO PROGRESISTA (1854-56)
 Pronunciamiento (Vicalvarada): Gobierno de Espartero
 Desamortización de Madoz (tierras de ayuntamientos)
 Ley del Ferrocarril
3. FINAL DEL REINADO (1856-68)
 Nuevo partido: Unión Liberal (O´Donnell)
 Política colonialista: Guerra de África
 Expansión del ferrocarril
 Ley de educación: Ley Moyano
 Vuelven los moderados (camarillas)
 Oposición mayor al régimen isabelino: progresistas, demócratas y
republicanos
 Crisis económica y social desde 1866
 Septiembre 1868—pronunciamiento: La Gloriosa Revolución
 Isabel II marcha al exilio

Belén Santos 4º ESO


3. El Sexenio Democrático(1868-1874)

 La Gloriosa Revolución: Topete, Prim, Serrano


1. GOBIERNO PROVISIONAL: SERRANO
 Constitución 1869: monarquía constitucional
 Soberanía nacional
 Sufragio universal
 Estado monárquico
 Amplia declaración de derechos
 Libertad religiosa
2. MONARQUÍA DEMOCRÁTICA: AMADEO I
 Se elige como rey 1870-1873
 No tiene apoyos
 Problemas---abdica:
 Crisis económica
 Oposición republicanos
 Tercera Guerra Carlista
 Insurrección en Cuba
Belén Santos 4º ESO
3. El Sexenio Democrático(1868-1874)

3. PRIMERA REPÚBLICA
 Proclamada por las Cortes en 1873
 Amplio programa de reformas sociales
 Múltiples problemas: 4 presidentes en un año
 Divisiones entre los republicanos: centristas, federales, radicales…
 Movimiento cantonalista: Cartagena
 Guerras carlista y de Cuba

 Enero 1874: golpe de Estado del General Pavía


 Diciembre 1874: pronunciamiento de Martínez Campos: vuelta
de los Borbones: Alfonso XII
Belén Santos 4º ESO
3. El Sexenio Democrático(1868-1874)

GOBIERNO PROVISIONAL AMADEO I PRIMERA REPÚBLICA REP. SERRANO

Belén Santos 4º ESO


4. La Restauración (1874-1898)

 Vuelta de los Borbones a la Corona española


 Nuevo sistema político ideado por Cánovas del Castillo
 Monárquico, conservador y poco democrático
 Constitución de1876:
 Soberanía compartida: Cortes y Rey
 Aumenta el poder de la Corona: Rey=árbitro
 Reconocimiento de derechos y libertades
 Estado confesional
 Sistema basado en:
 Bipartidismo:
 Partido Conservador: Cánovas
 Partido Liberal: Sagasta
 Turno pacífico: caciquismo y pucherazo

Belén Santos 4º ESO


4. La Restauración (1874-1898)

Belén Santos 4º ESO


4. La Restauración (1874-1898)

 Oposición marginada de la vida política: representación


parlamentaria pero no acceso al poder
 Carlistas, republicanos y socialistas (PSOE 1879 P. Iglesias)
 Movimientos nacionalistas: P. Vasco y Cataluña
 Guerra de Cuba (1895-1898)
 Riqueza económica: agricultura de explotación (azúcar y tabaco)
 Insurrección por falta de autonomía política y económica
 Apoyo de USA (interés económico y estratégico)---hundimiento del
Maine=declaración de guerra
 Desastre para la armada española
 Paz de París: independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas
 Derrota---estado de frustración en el país:
 Regeneracionismo
 Generación del 98

Belén Santos 4º ESO


5. Transformaciones económicas y sociales
A/ Economía
 Crecimiento demográfico: disminuye mortalidad (mejora dieta, no
epidemias, condiciones higiénicas...) y se mantiene natalidad
 Movimientos migratorios: 1860 a Madrid, Barcelona y Vizcaya. Fines
de siglo a América Latina (Cuba, Argentina, Uruguay…)
 Crecimiento de las ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla…
 Agricultura
 Desamortizaciones---venta de tierras; sigue concentrada en pocas
manos (rentistas: no introducen mejoras)
 Escaso desarrollo agrario
 Exceso de mano de obra barata (braceros)---no mecanización
 Bajos rendimientos agrícolas---pobreza
 Cultivos: cereal (precio alto---proteccionismo), patatas, maíz, arroz,
cítricos; naranja, vino y aceite (exportar)

Belén Santos 4º ESO


5. Transformaciones económicas y sociales
A/ Economía
 Industrialización escasa
 Escasa capacidad de compra: pobreza del campesinado
 Falta de inversiones y de burguesía industrial
 Problemas transporte: falta carreteras y retraso ferrocarril
 Escasas fuentes de energía
 Siderurgia: Andalucía, Asturias y País Vasco
 Asociada a mecánica y naval
 Crea un importante sector bancario: apoyo financiero
 Textil: Cataluña
 Ferrocarril: desarrollo a partir de Ley de 1855
 Materiales importados
 Red radial con centro en Madrid
 Mayor ancho de vía que Europa---dificulta los intercambios
 Fines XIX: nuevas fuentes de energía e industrias:
 Electricidad: iluminación, más tarde industria (1930)
 Petróleo: industria del automóvil (1904 Hispano-Suiza)

Belén Santos 4º ESO


5. Transformaciones económicas y sociales
B/ Sociedad
 Clases poderosas: perdura la mentalidad aristocrática
 Débil burguesía
 Nobleza terrateniente
 65% campesinos---mayoría no son propietarios
 Precarias condiciones de vida: salarios escasos y sometidos a los
propietarios
 Clases populares urbanas: artesanos, criados, mozos,
transportistas… y proletarios
 Movimiento obrero
 Primeras protestas luditas Alcoy y Barcelona
 Sexenio Democrático---permite asociaciones
 1870 AIT en Barcelona: anarquista---terrorista
 1879 PSOE, 1888 UGT

Belén Santos 4º ESO

También podría gustarte