− Malpaís: terreno abrupto caracterizado por su aridez y esterilidad. Es típico de las zonas
volcánicas, donde se forma al solidificarse rápidamente la lava viscosa, tanto en mantos continuos
como fragmentada en bloques.
− Relieve en cuesta: formas del relieve propias de las zonas sedimentarias en las que los estratos
están suavemente inclinados y alternan materiales duros y blandos. Suelen ubicarse en los
márgenes de las cuencas sedimentarias y aparecen suavemente basculados hacia el interior de las
mismas. En las cuestas se distingue un dorso o reverso formado por el estrato duro inclinado y un
frente o vertiente abrupta que tiene una parte superior de fuerte pendiente formada por la capa dura
(escarpe o cornisa) y una parte inferior cóncava en la capa blanda, donde la erosión es más rápida
(talud). La erosión fluvial se lleva a cabo en el dorso de la cuesta (ríos consecuentes o cataclinales),
en el frente (ríos obsecuentes o anaclinales) y en la base y a lo largo del frente (ríos subsecuentes u
ortoclinales), y fragmenta las cuestas (formando «mesas de cuesta»), que retroceden por erosión del
talud y acaban convirtiéndose en cerros testigo y antecerros.
− Meseta: unidad principal del relieve peninsular. Es una zona fundamentalmente llana, de altitud
media alta, resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana de la era primaria,
arrasado por la erosión. En la era terciaria fue deformada y destruida en gran parte durante la
orogénesis alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores (sistema Central y Montes de Toledo), las
cuencas sedimentarias interiores (submesetas norte y sur) y los rebordes montañosos (macizo
Galaico, cordillera Cantábrica, sistema Ibérico y Sierra Morena).
Ejercicio nº 2.-
Define los siguientes términos: cueva marina, marismas, cala, terraza marina.
Solución:
− Cueva marina: cavidad de los acantilados creada por la erosión del mar en los puntos de menor
dureza.
− Marismas: llanuras de fango típicas de las bahías bajas, que se colmatan con los aportes de los
ríos que las atraviesan y del mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar.
− Cala: entrada estrecha del mar en la tierra entre paredes rocosas, debida a la acción de los
torrentes.
− Terraza marina: antigua playa que ha quedado elevada sobre el actual nivel del mar por el
levantamiento de la costa o por el descenso del nivel del mar.
Ejercicio nº 3.-
Solución:
Durante la era arcaica o precámbrico (4.000-600 millones de años) emergió del mar una banda
montañosa arqueada de NO-SE, formada por pizarras y neis. Comprendía parte de la actual Galicia,
del sistema Central y puntos aislados en los Montes de Toledo y Sierra Morena. Este macizo
precámbrico fue arrasado por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.
En la era primaria o paleozoico (600-225 millones de años) tuvo lugar la orogénesis herciniana.
De los mares que cubrían la mayoría de la Península surgieron las cordilleras hercinianas, formadas
por materiales silíceos como granito, pizarra y cuarcita. Al oeste se elevó el macizo Hespérico,
arrasado por la erosión durante la misma era primaria y convertido en zócalo o meseta inclinada
hacia el Mediterráneo. Al noreste aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro.
Y al sureste, el macizo Bético-Rifeño. Todos ellos fueron también arrasados por la erosión durante la
era primaria y convertidos en zócalos.
La era secundaria o mesozoico (225-68 millones de años) fue un período de calma en el que
predominaron la erosión y la sedimentación. La erosión continuó desgastando los relieves
hercinianos. La sedimentación depositó materiales, fundamentalmente calizos (calizas y margas), en
dos zonas cubiertas por el mar. En el borde oriental de la Meseta, inclinado hacia el este, las
transgresiones marinas depositaron una cobertera no muy potente de sedimentos. En las fosas
marinas situadas en las actuales zonas pirenaica y bética, se depositaron, en cambio, enormes
espesores de sedimentos.
Durante la era terciaria (68-1,7 millones de años) tuvo lugar la orogénesis alpina, que provocó
grandes cambios en el relieve peninsular.
a) Se levantaron las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales depositados en las fosas
pirenaica y bética entre los macizos antiguos, que actuaron como topes. Así, surgieron los Pirineos
entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro (que acabó hundiéndose); y las cordilleras
Béticas, entre el macizo Bético-Rifeño y el Hespérico.
− Pasó a inclinarse hacia el oeste. Con ello, buena parte de los ríos peninsulares se orientaron
hacia el océano Atlántico.
4. La era cuaternaria
Durante la era cuaternaria (1,7 millones hasta la actualidad) los fenómenos más destacados fueron
el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.
a) El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas: Pirineos, cordillera Cantábrica, sistema Central,
sistema Ibérico y Sierra Nevada. Dio lugar a dos tipos de glaciares: de circo y de valle.
− Los glaciares de circo son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles (circo). El hielo y
el deshielo rompen las rocas de las paredes del circo, ampliándolo y escarpando sus formas. En la
Península, por su latitud, la mayoría de los glaciares fueron de circo y cuando se fundieron los hielos
originaron pequeños lagos.
− Los glaciares de valle son ríos de hielo. Se forman cuando el espesor del hielo acumulado en el
circo es grande. Entonces, el hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se
desparrama valle abajo. Los fragmentos rocosos que contiene el hielo ensanchan el valle, dándole la
típica forma de artesa o «U». También excavan cubetas en las zonas de roquedo menos resistente
que, al fundirse el hielo, se convierten en lagos. En la Península solo los Pirineos se vieron cubiertos
por una potente capa de hielo, de la que partían hacia el sur diez grandes glaciares, que crearon
valles en U y lagos.
b) Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su
origen se debe a las alternancias climáticas del Cuaternario. En los períodos fríos glaciales, el caudal
del río es escaso por encontrarse el agua helada en las montañas; su fuerza erosiva disminuye y
deposita aluviones o materiales en su cauce (A). En los períodos posglaciales, el caudal del río
aumenta al elevarse la temperatura y fundirse el hielo; su fuerza erosiva aumenta y ahonda su cauce
(B), dejando suspendidos en sus márgenes los aluviones depositados, que constituyen las terrazas
(C). La repetición de estos ciclos glaciales y posglaciales durante el Cuaternario creó terrazas
escalonadas (D). En la Península las más características son las formadas por los ríos Duero, Tajo,
Guadiana, Guadalquivir y Ebro.
Ejercicio nº 4.-
Localiza en el mapa los siguientes accidentes costeros: cabos: Ajo, Palos, Gata, Peñas,
Ortegal; golfos: Cádiz, Valencia; delta del Ebro, albufera de Valencia, marismas del
Guadalquivir.
Solución:
Ejercicio nº 5.-
Solución:
El bloque muestra las formas características de un relieve cárstico. Este es propio de las zonas
donde predomina la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas, pero se
disuelve fácilmente con el agua de lluvia, sobre todo a través de las diaclasas. Las formas
características de este relieve que se aprecian en el bloque son:
− Lapiaces o lenares de vertiente. Son surcos o acanaladuras separados por tabiques más o
menos agudos, producidos en las vertientes por la disolución de la caliza debida a la acción de las
aguas de escorrentía.
− Las gargantas, foces u hoces son valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes
abruptas, causados por los ríos.
− Los poljés son depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas.
Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen súbitamente por
sumideros o pozos (pónors) y continúan circulando subterráneamente. El poljé puede inundarse de
forma temporal o permanente (transformándose en un lago) si se eleva el nivel de las aguas
subterráneas o si el agua recibida en superficie es más de la que puede infiltrarse por las grietas o
pozos.
− Las dolinas o torcas son grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca.
Pueden tener formas diversas (circulares o de embudo) y unirse con otras vecinas, formando
cavidades de trazado complicado denominadas uvalas.
− Las cuevas se crean al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno
calizo formando galerías. En ellas suelen crearse estalactitas a partir del agua, rica en carbonato
cálcico, que gotea del techo; y estalagmitas a partir del agua depositada en el suelo. El agua
infiltrada puede volver a la superficie a través de manantiales o resurgencias.
− Las simas: son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
En España el área caliza está formada por sedimentos de la era secundaria plegados durante la
terciaria. Los terrenos calizos forman una «Z» invertida que se extiende por los Prepirineos, los
Montes Vascos, el sector oriental de la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico, parte de la cordillera
Costero-Catalana y la cordillera Subbética. También hay ejemplos de relieve cárstico en las
depresiones y las cuencas sedimentarias en las que existen estratos de caliza en disposición
horizontal, como la Ciudad Encantada de Cuenca.
Ejercicio nº 6.-
Observa las imágenes que muestran las fotografías y valora la influencia de la diversidad de
relieves de España sobre la actividad humana.
Solución:
Las dos fotografías son un ejemplo de la diversidad de relieves que ofrece el territorio español,
motivada por su diferente constitución geológica, los diferentes tipos de roquedo y la distinta
actuación de los agentes erosivos. Esta diversidad se presta a diferentes usos y actividades
humanas.