Está en la página 1de 3

LA ENTREVISTA COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN

https://eustory.es/2016/06/19/la-entrevista-como-herramienta-de-investigacion/

La entrevista es la herramienta fundamental para obtener un testimonio oral, a


partir del cual podrás reconstruir un suceso histórico, o explorar diferentes aspectos de la
vida cotidiana.

Una entrevista no es una conversación espontánea: requiere preparación. A través


de las preguntas, serás capaz de extraer los recuerdos del entrevistado: se trata por tanto
de una información coproducida, cuyo valor dependerá tanto de las vivencias del
entrevistado como de la habilidad para realizar preguntas del entrevistador.

Algunas claves para realizar una buena entrevista son:

1. Elegir adecuadamente a la persona que vas a entrevistar.

Debe ser representativa de la historia que estás estudiando. Puede ser una persona
que estuvo involucrada directamente en un acontecimiento histórico (que tomó una
decisión, que asistió a los sucesos); un miembro de un colectivo (mujeres, minorías
religiosas, inmigrantes), una persona con una trayectoria personal extraordinaria; o una
persona corriente que pueda contar cómo era la vida cotidiana.

2. Documentarte sobre el tema con antelación.

El interés de la entrevista es proporcionarte información complementaria para tu


investigación. Por ello, es importante que ya tengas suficiente información sobre el tema
que te permita plantear cuáles son los aspectos sobre los que quieres obtener más
información. Esto te ayudará además a comprender e interpretar mejor las respuestas que
vaya dando el entrevistado.

3. Preparar las preguntas.

Puedes preparar un cuestionario cerrado, con las preguntas que quieres hacer, o
simplemente apuntar los temas generales que quieres tratar e ir haciendo las preguntas a
medida que salgan estos temas en la entrevista. A la hora de formular las preguntas:

La sensibilidad y la formulación son importantes. No plantees preguntas cuya


respuesta sea sí o no, o un dato o fecha concretos; sino preguntas que den pie al
entrevistado a compartir su opinión o vivencia, sin ponerle en un compromiso, condicionar
sus respuestas ni juzgarlas.
Sigue un guion, pero no lo conviertas en un interrogatorio: tienes que ser flexible para
cambiar el orden de las preguntas, según los temas que vayan saliendo, así como plantear
nuevas preguntas y estar abierto a nuevos aspectos que puedan surgir durante la entrevista
(sin perder de vista el tema central).

Haz que el entrevistado se sienta cómodo. Elige un lugar tranquilo, que sea familiar,
y donde no haya ruido o interrupciones. Haz preguntas amplias y fáciles de responder.
Puedes comenzar la entrevista con alguna cuestión general o personal que le dé ganas de
hablar. Demuestra que estás escuchando, presta atención a las cosas que son importantes
para la persona y evita crear situaciones tensas o delicadas. También puedes pedirle que te
muestre objetos personales, ya que estos te aportarán información muy valiosa y además
le ayudarán a recordar.
Y por supuesto, no olvides dar las gracias al entrevistado una vez que finalice la entrevista.

4. Registrar tanto lo dicho como lo omitido.

Los gestos, la actitud, el lenguaje de las manos, los silencios… aportan información
adicional al relato recogido en la grabadora. Recoge tus impresiones inmediatamente
después de la entrevista.

5. Interpretar la información.

Recuerda que las fuentes orales, como otras fuentes históricas, son subjetivas, y
debes completar, verificar y contrastar la información obtenida utilizando otras fuentes. El
valor de las fuentes orales es sobre todo aportarte aspectos vivenciales, opiniones críticas
o un punto de vista más humano del acontecimiento histórico.

LA ENTREVISTA CUALITATIVA Y LA GUÍA DE ENTREVISTA.


https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad3/entrevista.html

Es importante tomar en cuenta que las entrevistas se utilizan para:

• Llegar a lo que es importante para el entrevistado y escucharlo en sus propias


palabras.
• Permitir explorar las percepciones, puntos de vista, ideas, etc. del entrevistado.
• Proporcionar datos que sean interesantes y relevantes para su análisis y que
tengan el potencial de revelar temas interesantes que expliquen el fenómeno
estudiado.
• Garantizar 100% de respuestas.
LA ENTREVISTA CUALITATIVA.

Está constituida por preguntas abiertas que permiten al investigador capturar no


sólo el lenguaje de la gente entrevistada sino también su conducta, que es una forma de
representar su mundo. Estas representaciones mentales articuladas de forma oral nos
permiten conocer los conocimientos, puntos de vista, interpretaciones, experiencias e
interacciones de los entrevistados. Éstos conforman propiedades significativas de la
realidad social de las personas, que buscamos explorar y conocer por medio de la
investigación cualitativa.

LA GUÍA DE ENTREVISTA.

Para llevar a cabo entrevistas exitosas, debemos contar con una buena guía de
entrevista (guía, de ahora en adelante). Para comenzar, debemos dejar en claro que una
guía NO es un cuestionario. Como su nombre lo indica, la guía es una herramienta que nos
ayuda a llevar a cabo nuestra labor inquisitiva de una mejor manera. En ésta debes incluir
las preguntas importantes que quieres hacer así como preguntas de apoyo que te ayuden a
obtener la información que necesitas. Como cualquier otra guía, no debes caer en el error
de seguirla ciegamente, sino saber usarla apropiadamente.

También podría gustarte