Está en la página 1de 10
Marta Baralo La adquisicion del espanol como lengua extranjera ARCOMLIBROS,S L. 4 {COMO SE ADQUIERE UNA LENGUA NO NATIVA? Las teorias que se han propuesto para explicar la adqu ccién de las lenguas segundas estan intimamente relacionadas con las teorias que hemos visto en el capitulo 1 para la adquisicién de la LM. Unas ponen més el énfasis en los aspectos innatos del aprendizaje; otras dan mas importancia al papel del input que recibe el que aprende; algunas pretenden integrar las caracte- risticas intrinsecas del aprendiente con los factores ambientales para intentar explicar cémo se produce la apropiacién de la Jengua no nativa. Ya hemos tratado el hecho evidente de que los procesos de adquisicion de la LM y de la LE son diferentes, tanto en el nifio como en el adulto, tanto en términos de caracteristicas perso- nales como en relacién a las condiciones del aprendizaje. Ademas, el proceso de adquisicién de una L2 puede ser diferente al de otra LE, como en el caso de los siguientes individuos: un nifio que adquiere el espafiol en el preescolar, con sus compafieros, en una comunidad bilingtie; un adolescente que aprende el espa- fol/LE en una clase formal de un instituto de Dinamarca; un adulto inmigrante que aprende el espaiiol en las calles de Madrid. Estos sujetos que aprenden espaiol/LE ya tienen un conoci- miento previo de otra lengua, unos han aleanzado la madurez, cognitiva y otros, no; algunos han desarrollado una conciencia metalingtistica y pueden tratar la lengua como un objeto: por ejemplo, pueden definir una palabra o inferir una regla; unos tienen un mayor conocimiento general del mundo que otros y esto también puede facilitar la comprensién de la lengua y la comunicacién; unos tienen mas posibilidades de interactuar con expertos que les corrijan los errores, o tienen mas tiempo disponible para aprender la lengua, que otros o tienen Ia suer- te de estar en contacto con un input adecuado a su interlengua .:COMO SE ADQUIERE UNA LENGUA NO NATIVA? 35 en el ritmo y velocidad del habla y en la complejidad de las estruc- turas gramaticales y del vocabulario. Una teoria general de la adquisicién de lenguas extranjeras tiene que ser capaz de explicar el proceso de adquisicion de todos Jos aprendientes, con sus variantes personales en una variedad de contextos. Ahora vamos a analizar las teorias que presentamos a propésito de la adquisicién de la LM, para comprobar como podrian explicar la adquisicién de una lengua no nativa, L2 0 LE. Ellis (1985) distingue dos enfoques para postular una teoria del aprendizaje: el enfoque que parte de la teoria para legar a la investigacién y, a la inversa, el enfoque que parte de la inves tigacion para llegar a la teoria. El primero se puede incluir den- tro del procedimiento deductivo, que va de lo general a lo par- ticular; el segundo enfoque es inductivo, pues parte de la investigacién particular para llegar a formular una teoria. El enfoque deductivo se desarrolla en cinco estadios: *Desarrolla una teoria ex| ‘*Deriva de la teoria una hipétesis que se pueda probar ‘*Realiza la investigacion para probar la prediecion, * Modifica 0 abandona Ia teoria, si no puede comprobar la prediccion. *#Si la teoria se confirma, prueba una nueva predicci El enfoque inductivo se desarrolla s6lo en cuatro estadios: lecciona un fendmeno para la investigacién. *Estudia sus principales rasgos. #Recoge los datos y busca modelos sistematicos. +Formaliza los modelos significativos como reglas que des- criben fenémenos o eventos naturale Ninguna de las teorias de la adquisicién del lenguaje ha sido capaz, todavia, de proporcionar una explicacién convincente de los factores que influyen en el aprendizaje de una lengua. Algunas dan més importancia a los factores sociales, otras a los factores del que aprende, otras atienden mas a cuestiones especificamente lingiisticas. Vamos a analizar ahora las mas importantes. 4.1, La HIPOTESIS DE LA GRAMATICA UNIVERSAL (CHOMSKY) El estudio de los universales lingiiisticos (Greemberg, 1966) levé a reconsiderar el papel de la LM en el proceso de adquisi- cidn de una LE, y por lo tanto, cambié de forma radical la teo- 56 LA ADQUISIGION DEL ESPANOL COMO LENGUA EXTRANJERA ria de la transferencia del conductismo. Se examinaron nume- rosas y muy diferentes lenguas con el propésito de descubrir cud les eran los rasgos comunes en ellas; el resultado de estos estu- dios comparativos se plasmé en los lamados «universales tipologicos». Al mismo tiempo, Chomsky defendia que, estudiando en pro- fundidad un solo sistema lingiistico, se legaria a conocer mejor cuales eran las caracteristicas mas profundas y abstractas de las lenguas, esto es, los principios universales que constrifien la forma de una gramatica especifica y que constituyen la dotacin gené- tica especificada para el lenguaje: la Gramatica Universal (GU), Estas nuevas propuestas de la teorfa lingiistica contribuyeron a que se entendiera mejor la adquisicién, en el sentido de que las propiedades lingiisticas de la lengua meta podian variar en el grado de dificultad y de esfuerzo para adquirirlas. La com- plejidad de un rasgo o de una propiedad estaria directamente relacionada con su condicién de universal, es decir, comtin a todas © @ muchas lenguas, 0 a su condicién de particular o idiosin- crisica. La nueva prevision establece que las propiedades comu- nes serian més faciles de adquirir en comparacién a la dificul- tad para adquitir las peculiaridades de la lengua objeto; dicho ‘en términos més técnicos, las propiedades de la «gram: clear» se adquieren sin esfuerz0, guiados por los principios Ja GU, mientras que las propiedades especificas de la «gram: ca periférica» de una lengua ofrecerian mayor dificultad. Este modelo innatista se encuadra dentro de una teorfa deduc- tiva, que parte de la elaboraci6n de una hipétesis enmarcada en esa teoria y luego disefia una investigacién experimental para comprobar si los datos ratifican o no la hipétesis de partida Aunque Chomsky no propuso implicaciones ni consecuencias de su tcoria para explicar la adquisicién de lenguas no nativas, gran parte de la investigaci6n de la adquisicién de la interlen- gua de los afios ochenta y los noventa se desarrollé dentro de este marco te6rico de los principios innatos de la GU. Recordemos {que los innatistas, a diferencia de los conductistas, conciben la adquisicién de una lengua como un proceso de construccién crea- tiva, tanto en el caso de la LM como en la LE. Liceras (desde 1985 hasta la actualidad) se ha ocupado exhaus- tivamente de la investigacién del espaiol/ LE dentro de este marco teérico, Al estudiar las propiedades de la IL ha definido el con- cepto de fosilizacién como el resultado de la existencia de «per- COMO SE ADQUIERE UNA LENGUA NO NATIVA? 87 meabilidad> permanente en la IL. La permeabilidad se refiere a una propiedad de la gramatica que refleja Ia existencia de reglas que no se han fijado de forma univoca, y por tanto, dan cuenta de la variabilidad de intuiciones del hablante de una L2 Para precisar mejor estos conceptos conviene recordar la distin- cién establecida por Chomsky (1981) entre lengua y gramdtica El concepto de gramética da cuenta de los mecanismos neuro- lingaisticos que determinan la competencia del hablante y que se relacionan con la dotacién biologica innata que permite la adquisicién del lenguaje ~Gramatica Universal- al interactuar con los datos a los que esta expuesto el que adquiere una lengua deter- minada. La lengua es un concepto mas amplio, que abarca, ade- mis de la gramatica, los factores pragmaticos y sociales del len- guaje. En la adquisicién de una LE, podemos distinguir también estos dos aspectos, el sistema gramatical de la TL, por un lado, y la competencia pragmatica y la actuaci6n -comprensién y pro- duccién-, por otro. Este sistema lingiiistico del que aprende una L2 permite que las reglas de la gramatica de la LI penetren cen él, en ciertas areas en las que los dos sistemas en cuestién (la gramitica de la L1 y la de 1a L2) no son idénticos con respecto a una estructura o una forma determinada. Si el que aprende una L2 se encuentra con datos poco transparentes en la lengua objeto para una construccién que, ademas, es marcada, tendré muchas dificultades y vacilaciones para la fijacién univoca del valor de esa oposicion en la lengua objeto. Uno de los parametros mas estudiados en la investigacién de la adquisicin de una LE ha sido el parametro prodrop, relac nado con la posibilidad que tienen las lenguas, como el espariol © el italiano, de no hacer explicito el sujeto de la oraci6n siem- pre que éste pueda ser identificado por la flexién del verbo y/o por la informacién contextual 0 discursiva. Por el contrario, otras Ienguas, como el inglés, no tienen esa posibilidad. El parémetro pro-drop esta constituido por un conjunto de rasgos formales, no sélo por la posible elisin del sujeto, asociados a las caracteris- ticas morfol6gicas de la flexi6n del verbo y al movimiento y al orden de palabras en la oracién. Con el objeto de determinar cémo se realizan las distintas propiedades del parametro en la IL espaftola de adultos anglé- fonos y francéfonos que aprenden espaitol en contextos institu- cionales, Liceras (1996: 114) realiz6 una serie de investigaciones, con pruebas experimentales. Partié de una descripcién exhaus 58 [LA ADQUISICION DEL ESPANOL COMO LENGUA EXTRANJERA tiva de las caracteristicas del parémetro que intent6 reflejar en las pruebas de juicios de gramaticalidad con las que recogié los datos. Los estudiantes debian corregir los errores gramaticales € identificar las oraciones que les parecieran poco naturales y tra- todas las oraciones a su LM con el objeto de descartar del is las que no coincidian con la interpretacién buscada. Se \cluyeron diferentes propiedades asociadas a parametro prodrop en oraciones del tipo de: Ello hay un reloj muy grande en la casa. Lo Ilueve mucho mariana, =#Los vi que ellos venian a buscart Si... hay dos libros de espariol para principiantes. Medien que... va a nevar. Los resultados que obtuvo confirmaron que la propiedad que consiste en aceptar la presencia de sujetos nulos no constituye un problema para ninguno de los dos grupos lingiisticos y que el pro pleondstico, equivalente a ity a il, aparece muy pronto en la gramatica de la IL. Este tipo de investigaciones van dirigidas al estudio de la com- petencia interlingiistica, a la description de qué sabe y qué 0 sabe un hablante no nativo con respecto a estas estructuras del espaol. Requieren un conocimiento profundo de una teoria lin- gilistica suficientemente sofisticada como para dar cuenta de esta capacidad cognitiva. Sus resultados son especialmente interesantes para la teoria lingiiistica y para la teoria de la adquisicion de Ienguas, LM y LE, en una relaci6n bidireccional. Sin embargo, son dificiles de interpretar para un profesor de lengua y no tie- nen una implicacién directa en la metodologia de la LE. ‘Otros modelos de adquisici6n de una LE han partido de las pro- puestas innatistas y han tratado de completar la teoria incluyendo otros aspectos que también influyen en el proceso de apropiacién de una nueva lengua, de una manera mas ecléctica. Entre todos ellos podemos destacar, por la influencia que tuvieron entre los pro- fesores de LE, el Modelo del Monitor de Krashen y el Modelo de Competencia Variable, adoptado por varios investigadores. 4.2, EL MODELO DEL MONITOR (KRASHEN, 1977/1985) Lo més caracteristico del modelo de Krashen es que pre~ senta una teoria de la actuaci6n del adulto en una LE que inten- £0OMO SE ADQUIERE UNA LENGUA NO NATIVA? 59) ta explicar una serie de fendmenos por todos conocidos y experimentados, como profesores y como aprendientes de una LE; por ejemplo, las diferencias existentes entre el uso oral y el uso escrito de la LE, entre el habla espontanea de la con- versacién informal y la expresién cuidada del aula. Este mode- lo prentende dar cuenta de observaciones tan evidentes como el caso de los alumnos que estudian y comprenden las reglas de la lengua objeto, pero no son capaces de comunicarse en cella 0 el caso, a la inversa, de alumnos que obtienen malos rendi- mientos en los examenes de gramatica, pero son eficaces en la comunicacién. Krashen propone, desde su primer trabajo, que los adultos que adquieren una lengua desarrollan a la vez dos sistemas pos bles e independientes para usarla: uno, adquirido, que se desa- rrolla de forma similar a la adquisicin de la LM en los nifios; otro, aprendido, desarrollado conscientemente y casi siempre en situaciones formales. Segiin Krashen (1977: 144-151)", las diferencias entre los que aprenden una LE y ciertos resultados de experimentos realizados sobre el orden de adquisicién de las estrneturas lingiiistieas se podrian explicar con un modelo en el que la produccién de los adultos en L2 es posible gracias al sis- tema adquirido, mientras que el aprendizaje actia sélo como lun «monitor» que, cuando las condiciones lo permiten, inspec- ciona, y a veces altera, el output, 0 sea, la produccién del sistema adquirido. El término técnico «adquisici6n de la lengua» se usa para refe- rirse al modo en que las habilidades lingiisticas se internalizan de forma «natural», sin atencién consciente a las formas. Exige la participacién en situaciones de comunicacién natural y es el modo en que los nifios aumentan su conocimiento de la LI y de Ja L2. Krashen asume que la adquisicién de una LE es también un proceso de construccién creativa, no consciente, con una serie de estadios comunes en los que se adquiere una determinada len- gua, El término «aprendizaje>, al contrario, es algo consciente, consecuencia de una situacin formal o de un programa de estudio individual. Las situaciones de aprendizaje formal se carac- 3 La indicacion de las paginas corresponde a la version espaiiola de Liceras (1992) 60 LA ADQUISICION DEL ESPANOL COMO LENGUA EXTRANJERA terizan por la presencia de retroalimentacién 0 correcciones de errores, ausentes en contextos de adquisicién, y la presentacién de contextos lingitisticos artificiales que introducen un tinico aspecto gramatical cada ver y de los que se ai ficas, Se trata de un conocimiento metalingitstico, sobre la len- guia, que esta disponible s6lo para los procesos controlados. La Hipétesis del Monitor propone que el conocimiento consciente, aprendido, funciona como control de las produc- ciones espontaneas basadas en la adquisicién, haciendo peque- fios cambios o corrigiendo lo que produce el sistema adquirido. Pero para que el Monitor pueda funcionar, Krashen ha especifi cado tres condiciones basicas: tiene que contar con tiempo sufi- ciente; el foco del hablante debe estar puesto en la forma y no en la transmision del significado y el usuario debe conocer la regla. Por ejemplo, es mas facil que el monitor pueda actuar en una actividad de comprensién lectora o de escritura, que en una interaccién oral, porque dispondra de mas tiempo y podra poner atencién a la forma, El problema de esta hipotesis es su debilidad, ya que muchas veces es muy dificil poner en eviden- cia el uso del Monitor. En algunas producciones es imposible determinar lo que se ha producido por el sistema adquirido y lo que es resultado del uso del Monitor. El hecho de que Krashen sostenga que lo aprendido no puede transformarse en adquiri- do hace que la propuesta, atractiva y muy intuitiva, se transfor- me en una definicién circular, dificil de explorar mediante la investigacion. Otro aspecto importante de su teoria es la Hipétesis del Orden Natural que establece que la adquisicién de las estructuras de una lengua tiene lugar en una secuencia predecible, es decir, unas reglas se adquieren antes que otras, en un orden mas 0 menos invariable de un individuo a otro. El proceso de adquisi- cién de una LE, al igual que el de la LM, pasa por estadios orde- nados, comunes a todos los que adquieren esa lengua, indepen- diente de las propiedades especificas de sus respectivas LM. A diferencia de lo que podriamos intuir, las reglas que se adqui ren primero no son las mas simples 0 mas sencillas. Por ejem- plo, en la adquisicién del inglés, la regla que agrega una -s al verbo para marcar la 3* persona singular en el presente, que es una regia muy simple y facil, se adquiere después de haber adqui- rido morfemas de tiempo y de aspecto verbal que parecen mucho mas complicados de explicar. {COMO SE ADQUIERE UNA LENGUA NO NATIVAP 6 Durante varios aftos se hicieron numerosas investigaciones, con nitios y adultos que adquirirfan el inglés/LE, que llegaron a apor- tar pruebas muy claras de esta hipétesis; todas ellas se dedicaban al estudio del orden de adquisicién de determinados morfemas. La Hipotesis del input requiere que, para que se produzca ver- daderamente adquisicién, los datos a los que esti expuesto el aprendiente deben ser s6lo un poco mas dificiles 0 desconoci- dos que el nivel de competencia real del sujeto. Esto se ha sin- tetizado en la formula «i + I», que se puede interpretar como el input conocido mas un solo nivel de dificultad. Si se supera esta dificuttad, se hace imposible la adquisicion. Esta hipotesis es evi dente, s6lo hay que apelar a la intuicion para comprender su con- veniencia, pero nunca ha sido comprobada de forma empirica en ninguna investigacién. Pensemos, por ejemplo, en la situacién de adquisicién en un contexto natural o de clase, interactuando con un experto que manipula las muestras de lengua para adap- tarlas a las necesidades del que aprende, frente al hecho de que éste se siente a ver una pelicula en la lengua meta, sin entender pricticamente nada de lo que escucha. No hace falta mucha intui- cién para darse cuenta de que la situacion de aprendizaje ideal es la del input controlado y adecuado al nivel del que aprende, aunque no esté nada claro en cada caso que signifique el 1 de la formula, es decir, un solo nivel de mayor dificultad, La otra condicién necesaria para que se produzca la adqui- sicién de una LE es la Hipétesis del Filtro Afectivo, que explica el importante papel de los factores afectivos en el proceso, Se trata de una especie de barrera que impide usar de forma ade- cada los datos del inputa los que aprenden. «Afectivo» se refie- re de manera amplia a la motivacidn, las necesidades, las actitu- des y los estados emocionales. Si un alumno esta tenso, triste, ansioso o aburrido no prestara atencién al input y dificilmente tendra lugar la «toma» 0 apropiacién de la lengua meta. El fil- tro afectivo controla realmente ¢ incide en la cantidad y calidad de la apropiacién lingiistica, pero no tiene ninguna influenc en los pasos del desarrollo de la adquisicién, tal como intenta- ron demostrar con los estudios sobre el orden de adquisicion de morfemas. Esto significa que el aprendiente con una motiva- cin alta y con confianza en si mismo tendra el filtro afectivo muy bajo y se produciré una adquisicién exitosa, mientras que el apren- diente con una motivacién baja, con poca confianza en si mismo, tendra un filtro muy alto y recibir muy poco input 62 LA ADQUISIGION DEL ESPANOL COMO LENGUA EXTRANJERA A Io largo de todas sus obras, durante més de una década, Krashen fue analizando ¢ incluyendo otras variables en el pro- ceso de adquisicién de una lengua no nativa. Relacioné la apti- tud con el conocimiento de reglas asociado al aprendizaje y al Monitor y la actitud con la comunicacién espontanea propia de la adquisicién. Con esto venia a explicar de forma muy intuitiva el hecho de que la facilidad para comunicarse en una LE no esta directamente relacionada con la capacidad intelectual, Krashen formé parte activa del grupo de investigadores (Dulay, Burt y Krashen, 1982) que intentaron demostrar que la LM del aprendiente no interfiere en la apropiacién de la LE y que este proceso sigue un desarrollo «natural», més 0 menos universal, sin variaciones individuales significativas. Si que reconoce las vari ciones individuales en cuanto a la cantidad y a la extension de la adquisicién, dependiendo de la calidad del input comprensi- ble al que haya estado expuesto y a la fuerza del filtro afectivo del que aprende. El factor edad puede influir, segiin este modelo, de forma diferente; por ejemplo, es mas facil para los jévenes estar en contacto con mas input comprensible, ya que tienen mis tiempo que los adultos, suften menos presiones sociales y laborales y tienen mas oportunidades para la interaccidn. La edad también puede hacer variar el uso del Monitor en la medida en que los Jévenes podrian poner mas el foco en la comunicacién, mien- tras que los adultos suelen poner mas la atencién en la forma, en las reglas, y suelen controlar mas la «correccién» de sus pro- ducciones, con Io que pueden caer en un sobretiso del Monitor que llegue a bloquear la produccién espontanea. La edad influ- ye también en la fuerza del filtro afectivo que suele ir en aumento a partir de la adolescencia. En general, los niiios tie hen menos prejuicios para comunicarse, lo consiguen mejor y no se frustan tanto como los adultos ante las dificultades de la nueva lengua. Pero la relacién entre la incidencia del filtro afectivo y la edad no es sencilla, La adquisicidn puede verse bloqueada inclusive en lo que se considera una edad éptima. Los adoles- centes pueden tener un sentimiento de vergtienza 0 de fuerte rechazo al intentar producir sonidos muy diferentes a los que estan habituados; en este caso no serviran para mucho las capa- cidades cognitivas que posean. Si, ademis, no tienen interés en Ja cultura de la lengua meta, no sienten ninguna identificacién ni con sus hablantes ni con sus costumbres, podrian inhibirse, 20OMO SE ADQUIERE UNA LENGUA NO NATIVA? 63 cosa que también puede ocurrir en el contexto institucional si se usan materiales aburridos o se crean climas de tension den- tro de la clase. Todos estos aportes de Krashen han tenido una gran influen- cia en el desarrollo de la didactica de las lenguas y, muy parti cularmente, en la metodologia del enfoque comunicativo. Pero su teoria de la adquisicién también ha sido muy criticada por varias razones, entre ellas la imposibilidad de comprobar la exis- tencia de su dicotomia, basada en la diferencia entre lo cons- ciente y lo inconsciente, la rigidez del modelo, al proponer dos tipos de conocimientos independientes, sin posibilidad de trans- formacién o de evolucién del aprendizaje a la adquisicién, y la ificultad de aplicar sus postulados en una investigacién cienti- fica. 4.3, LOS ESTUDIOS DE ORDEN DE ADQUISIGION DE MORFEMAS Las investigaciones dentro del campo de la adquisicién, desde una perspectiva mentalista y cognitiva, han revelado que hay simi- itudes importantes entre los que aprenden la LM y los que apren- den una LE. Una de ellas es la existencia de un «orden de adquisicién», una secuencia de estadio en el desarrollo de determinadas estructuras lingtiisticas: algunos rasgos aparecen muy temprano y otros, mucho mas tarde. Esto no sorprende tanto en el caso de la LM porque todos los nifios tienen mis 0 menos el mismo desarrollo cognitivo; pero si es muy sorprendente que se dé en la adquisicién de una LE por hablantes de muy dife- rentes edades y en muy diferentes situaciones. La mayoria de las investigaciones sobre la secuencia de adqui- sici6n se centra en el estudio de morfemas flexivos, es decir, de marcas gramaticales como el género y el niimero de los sustan- tivos y adjetivos, o de marcas de diferentes rasgos de la flexién del verbo, como la persona, el tiempo, el modo, el aspecto, 0 la presencia de los determinantes o de los pronombres personales como sujeto y como objeto. Aqui presentamos algunos ejemplos del orden de adquisicién de los morfemas del espaiiol, tomados del trabajo critico sobre esta metodologia de investigacién de la adquisicién de LE realizado por Zobl y Liceras (1993): 64 LA ADQUISICION DEL ESPANOL COMO LENGUA EXTRANJERA ORDEN JERARQUICO DE ADQUISICION DEL. ESPANOL COMO LI Presente de indicative —Como papa Negacién - no =No quiere Presente durativo Estoy comiendo Futuro perifrastico Voy @ comer Imperativo Come, come Articulo indefinido Un coche Pronombre de objeto indirecto —A mi me gusta Concordancia de nimero Coches nuevos Adverbio de lugar Aqui Articulo definido El coche esté roto Pretérito indefinido =Comié mucho Concordancia de género Nena guapa Adverbios de tiempo. ~Ayer si Copula (ser y estar) Pretérito perfecto Han salido Pretérito imperfecto Iban a Madrid Los estudios de secuencias de adquisicién de morfemas en espaiol/LE no presentan datos definitivos ni totalmente satis: factorios, pero sf se advierte una cierta secuencia semejante a la del espaol nativo en la medida en que es comin que se adquieran primero las marcas de los morfemas que indican el plural antes que las marcas que indican el femenino; 0 que apa- rezca antes el adverbio espacial que el temporal; 0 que se usen antes las marcas del pretérito perfectivo antes que el durativo; 0 que el verbo estar aparezca antes en construcciones durativas (esté comiendo) que en estructuras copulativas (esta contento) Los datos obtenidos en estos estudios han puesto de relieve que la existencia de una secuencia de adquisicién mas o menos similar entre los que aprenden una lengua, nativa o extranjera, permite pensar que el proceso no esta dependiendo slo de la LM de los aprendientes y que no puede explicarse la adquisi- cién de una LE por la influencia o transferencia de la LM ini camente, Aunque estas investigaciones se han dirigido princi- palmente a las situaciones de adquisicién en contexto natural,

También podría gustarte