Está en la página 1de 11

GEOGRAFÍA ECONOMICA

La geografía económica es la rama de la geografía humana que relaciona y simpatiza la actividad


económica (consumo y producción) con el lugar del mundo en que se lleva a cabo. Los geógrafos se
interesan no solo por dónde están las cosas sino por qué están situadas en donde se encuentran, y la
naturaleza de los procesos que afectan a consumidores y un conjunto de establecimientos de
producción dentro de algún espacio definido. Los consumidores (todas las personas) son móviles,
mientras que los establecimientos son en lugares fijos. Los consumidores se desplazan para consumir
bienes y servicios, aunque en ocasiones son los productos los que se mueven desde el lugar de
producción hasta el consumidor (entrega a domicilio), pero lo habitual es que el producto y el
consumidor se muevan hasta un lugar de encuentro: el mercado.
Teóricamente, en una economía del libre mercado, la demanda y la oferta se reflejan en los precios.
Pero, si se introduce la variable espacial, se necesita, también, tener en cuenta el coste del
desplazamiento tanto del producto como de los consumidores, que se mide tanto en dinero como en
tiempo empleado en el traslado. El precio refleja la última unidad (marginal) de un artículo o servicio
colocado en el mercado, mientras que el valor depende de lo necesario que sea para el consumidor.
Todas las personas son consumidores. Las fábricas que producen artículos y servicios se clasifican en
industrias. Una empresa es una unidad de propiedad de negocio. En realidad, el espacio económico es
todo menos homogéneo, y no todos los consumidores piensan y se comportan de la misma manera, y
cambian en el tiempo, lo que complica mucho el análisis geográfico de los fenómenos económicos. Y,
para complicar las cosas, los sistemas económicos que se desarrollan en las diferentes regiones no están
aislados unos de otros, sino que se interfieren. De cómo, por qué, dónde, cuándo sucede esto trata la
geografía económica.
IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Desde el principio de su existencia el ser humano ha buscado satisfacer sus necesidades básicas:
reproducción, alimentación, vestido y casa, aprovechando los recursos que el medio le proporciona.
Las formas de vida de los grupos humanos se fueron complicando conforme avanzaba la civilización,
pasando por varias etapas: recolección, pastoreo, pesca, agricultura, ganadería, industria, etc.

El comercio es la actividad que más ha influido en el modo de vida de los grupos humanos, pues ya no
producen para satisfacer únicamente sus necesidades, sino lo hacen con el fin de intercambiar sus
productos con los de otros grupos dedicados a distintas actividades. De esta manera se inicia la división
del trabajo y la regionalización de las actividades productivas. Estos cambios en la forma de vida se
aceleran con el desarrollo de las actividades industriales, comerciales, medios de transporte y
comunicación, conformando las actuales formas económicas de la sociedad moderna.

Para comprender las diferentes formas de organización económica y explotación de los recursos
naturales que se realizan en las diferentes regiones y países del mundo, además de los factores
geográficos, deben conocerse otros aspectos tales como: la revolución tecnológica del siglo XX, que
determinó una creciente automatización, la aplicación de tecnologías adecuadas, disponibilidad de
capitales, existencia de mano de obra calificada, estabilidad de los gobiernos y políticas administrativas
estimulantes. Por último, se debe tener en cuenta la organización económica del mundo, dividido en
grandes bloques económicos que tienen una influencia muy significativa en sus respectivas áreas.

Todos estos hechos son estudiados y analizados por la Geografía Económica, a partir de la localización,
causalidad y relación de los fenómenos económicos, por lo que su importancia es evidente.

La geografía económica analiza la combinación de factores naturales y espaciales en el estudio de las


actividades económicas de una región o un país.
Esta especialidad estudia la localización y naturaleza de las actividades económicas, los patrones de
uso de la tierra, el valor de la misma en relación con las vías de transporte, la rentabilidad del suelo, la
distribución espacial de las actividades productivas en las ciudades y el mundo.
La geografía económica estudia las relaciones oferta-demanda desde una perspectiva espacial, para ello
analiza la localización y características de los lugares "productores" y su relación espacial y temporal
con los lugares "consumidores". Estos procesos están relacionados con las leyes de mercado, comercio
nacional e internacional, los procesos de mundialización de la economía y la situación económica
propia de cada país.
La geografía económica se basa en

Las ciencias de la
La economía La historia La demografía La política
tierra
Permite identificar Que se encarga de
Que permiten
y analizar el Que facilita la Que aporta el analizar las
conocer las
proceso productivo comprensión de los análisis de la relaciones de poder
características de
de bienes y procesos temporales dinámica que se dan
los recursos
servicios que configuran las poblacional, tanto alrededor de la
naturales y las
destinados a la dinámicas en la dimensión distribución y
posibilidades de uso
satisfacción de las socioeconómicas individual, como acceso de los
por parte de la
necesidades actuales. en la colectiva. recursos, bienes y
sociedad.
humana. servicios.

Sectores económicos
Sector primario

Abarca todas las actividades económicas que se basan en la extracción de bienes y recursos naturales.
Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la pesca, la explotación forestal, la
explotación minera, la producción de energía y la captación de agua, de manera que están
fundamentalmente vinculadas al ámbito rural. Estas constituyen la oferta básica de recursos e insumos
para las demás actividades.
Sector secundario
Incluye las actividades de transformación de bienes y recursos extraídos del medio natural. Estos
procesos se desarrollan fundamentalmente en ámbitos urbanos, aprovechando la existencia cercana de
mano de obra y de potenciales consumidores. Comprende todas las actividades económicas de un país
relacionadas con la transformación de industrias de alimentos y otros tipos de bienes o mercancías.
Forma parte de la actividad económica. Los distintos procesos, son cada vez más automatizados.

Sector terciario
Incluyen aquellas actividades cuyos productos no son bienes tangibles, sino que son intangibles, pero
son sujetos de transacción económica, como las actividades bancarias, el comercio, el transporte, y el
turismo entre otras. Por ser de carácter inmaterial están menos vinculadas a espacios concretos, pero es
en el espacio urbano donde mejor se despliegan.

Sector cuaternario
El sector cuaternario es un sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales
como investigación, desarrollo, innovación (I+D, I+D+I). Tradicionalmente se le consideraba parte del
sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos
autores aboguen por considerarlo como un sector separado.

Incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y las telecomunicaciones y


algunas formas de investigación científica, así como la educación, la consultoría y la industria de la
información. Permite identificar y analizar el proceso productivo de bienes y servicios destinados a la
satisfacción de las necesidades humanas.

Economía y Espacio*
¿Por qué es importante el componente espacial-geográfico en el análisis económico?

“El espacio no es económicamente neutro. Sus características influyen en el comportamiento del ser
humano, en sus percepciones y elecciones, y éste actúa sobre el espacio para modificarlo.” (Polèse,
1998, 60). Por esta razón el espacio en la economía juega un papel importante, ya que aquí se
desarrollan las actividades económicas favoreciéndose de los recursos naturales que presenta la región
(mano de obra, infraestructura e insumos). Todo lo que le crea identidad a un área geográfica puede
ser tomado como un punto de partida para el análisis; como la concentración económica quien juega un
papel central para el crecimiento económico en un espacio geográfico, ya que este puede ser observado
porque está dentro de un cierto territorio. Asuad e Iglesias (n.d).

Cualquier economía tiene una dimensión espacial. Las empresas y los consumidores operan en
diferentes localizaciones, comerciando con los bienes producidos a través del espacio. Podríamos
definir entonces la economía regional como una rama de la economía que se interesa por analizar cómo
el componente geográfico incide en el comportamiento económico, es decir, estudia la forma en que los
agentes económicos toman las decisiones de localización, cómo la población se localiza espacialmente,
cómo las regiones se desarrollan dentro de un país y cómo el transporte juega un papel relevante en la
estructura espacial de una economía. La dimensión espacial aparece como fundamental para abordar el
tema de la localización de las actividades económicas. El espacio juega un papel preponderante en la
localización de los agentes puesto que no todos los lugares permiten tener dinámicas de crecimiento
idénticas. La existencia de una serie de ventajas espaciales tales como la aglomeración con otras
empresas en un lugar determinado, las economías de escala: derivadas de la demanda a partir de la
concurrencia de muchos consumidores en este lugar, la mayor accesibilidad o los menores costos de
transporte y tiempo en los que incurre el consumidor para desplazarse hasta algún lugar contribuyen a
explicar porque y en donde se localizan las actividades económicas en la ciudad, así como la variedad
de los bienes y productos ofrecidos que incita a una red de consumidores y proveedores a escoger una
localización sobre otra. (Gutiérrez, 2011).

Al incorporar el espacio al estudio de la economía se toman en cuenta factores que las teorías
convencionales no hacen, algunos de estos elementos son por ejemplo la dependencia e
interdependencia que puede existir entre distintas regiones económicas, se toman por separado los
distintos fenómenos de un espacio para poder explicar la economía local, también se utilizan distintas
variables para el estudio de dos o más regiones, por ejemplo, distancia entre dos localizaciones,
densidad poblacional, recursos naturales, etc. El interés por este tema ha traído consigo el desarrollo de
distintas teorías y un creciente interés por estudiar los fenómenos económicos construyendo hipótesis
que involucran a la geografía como un elemento explicativo no de segundo plano sino determinate.

ARTICULO
Cuauhtémoc Calderón Villarreal

Marcos Valdivia López y Javier Delgadillo Macías, coords., México, D. F., Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias-Instituto de Investigaciones Económicas-Universidad Nacional
Autónoma de México, 2013

El Colegio de la Frontera Norte calderon@colef.mx

Este libro constituye un excelente esfuerzo por resituar, a nivel nacional, el debate teórico sobre la
relación entre la geografía y la ciencia económica y, sobre todo, para dimensionar los aportes y los
límites de la llamada nueva geografía económica (NGE) desarrollada por Paul Krugman. De acuerdo
con los coordinadores, el libro propone, en primer término, "discutir lo que podría considerarse como el
estado del arte en las discusiones teóricas contemporáneas de la Geografía Económica" (p. 11) y, en
segundo, reavivar el interés de la comunidad académica de geógrafos y economistas en "las discusiones
teóricas" que traten de establecer los nexos y las fronteras del conocimiento científico entre "la
geografía y la economía como campos de conocimiento de las ciencias sociales" (p. 11). El eje en torno
al cual gira el debate del libro lo constituye la "llamada nueva geografía económica (NGE) que surgió a
finales de los años ochenta y es abanderada por el economista Paul Krugman" (p. 11).

La obra está integrada en tres partes:

En la primera, llamada la nueva geografía económica, se presentan las bases teoréticas de esta nueva
rama de la ciencia económica. En particular, cabe destacar el artículo que se retoma de Paul Krugman
(1991), "Increasing Returns and Economic Geography", cuya importancia radica en reconocer a la
geografía económica no como un campo de la geografía, sino como un área específica de la ciencia
económica. Con ello, esta última rompe con la creencia que había prevalecido por muchas décadas, de
que la geografía económica era una rama de la geografía cuyo interés residía en estudiar solamente la
vida y las actividades económicas que se realizan en la superficie de la tierra. En dicho artículo, Paul
Krugman (1991) define las bases teóricas para explicar la manera como la actividad económica se
despliega en el ámbito geoeconómico. Por medio de un sencillo modelo económico, Krugman
demuestra cómo –a consecuencia de los costos de transporte y la participación de las manufacturas en
el ingreso nacional– se puede diferenciar, al interior de un país, al centro industrializado de la periferia
agrícola.

En la segunda parte del libro se exponen las críticas hacia la NGE por parte de los geógrafos
económicos, cuya objeción más importante es que ésta no es "geografía económica" sino "economía
geográfica" que utiliza métodos formalizados, por lo que, para ellos, la geografía económica sigue
siendo una rama de la geografía. Con ello, los geógrafos económicos también toman distancia de la
pretensión formal deductiva de la llamada ciencia regional.

En la tercera parte se presentan un conjunto de textos que comprenden una serie de capítulos
complementarios y comentarios de los estudios publicados, que fueron desarrollados por investigadores
mexicanos.

II

¿Acaso la ciencia económica ha tendido a menospreciar el espacio? Muchos economistas contestan a


esta pregunta de manera afirmativa y señalan que la ciencia económica ha hecho a un lado el concepto
de espacio. Sin embargo, para responder a esta cuestión de manera más precisa, tendríamos que
plantear otra pregunta más fundamental: ¿acaso la teoría ortodoxa moderna y su modelo de base no
reconocen el espacio? En esta reseña se considera que sí lo hacen, ya que, en primer lugar, se habla de
un espacio euclidiano como una representación abstracta del espacio real, cuestión que no es ajena a los
geógrafos. Y, en segundo lugar, esta teoría concibe el espacio como lugar de localización de las
actividades económicas. Toda mercancía, o todo bien, está definido espacio temporalmente. De acuerdo
con G. Debreu (1984:32), "una mercancía está caracterizada por sus propiedades físicas, fecha en que
está disponible y el lugar en que estará disponible. El precio de una mercancía es el monto que se debe
de pagar ahora para tener a su disposición una unidad de esta mercancía". Los precios de las
mercancías también están definidos por el tiempo y el espacio. Todo precio (P) está determinado
espacial y temporalmente, y varía simultáneamente en ambas dimensiones. Sin embargo, si
mantenemos constante al espacio y tan sólo se hace variar el tiempo, tendríamos un tipo de precio
llamado tasa de descuento o tasa de interés. Si por el contrario mantenemos constante el tiempo y
hacemos variar el espacio, tendríamos un precio denominado tasa de cambio. De manera que en el
modelo de equilibrio general, cuando se habla de un bien, se está refiriendo a un espacio económico
que es inseparable de sus unidades de tiempo.

Así, el espacio económico está fundamentado microeconómicamente y conformado por las actividades
que se realizan en los actos de la producción y el consumo de los bienes que se intercambian en el locus
del mercado. De acuerdo con G. Debreu (1984), el intervalo de tiempo en el cual se desenvuelve la
actividad económica tiene lugar en un número finito de intervalos elementales compactos de tamaños
iguales, llamados fechas. Igualmente, el espacio en el que se desenvuelve la actividad económica está
dividido en un número finito de regiones elementales compactas denominadas lugares. Así, cualquier
mercancía está definida por sus características físicas, como son su fecha y lugar de disponibilidad. Si
uno de estos tres factores cambia, tendríamos un tipo de mercancía diferente. Si modificamos la fecha,
obtenemos un caso particular de la teoría general de las mercancías; es decir, tendríamos una teoría del
ahorro, la inversión del capital y el interés. Si cambiamos el locus, encontramos una teoría de la
localización, el trasporte y el comercio internacional. Así que, en la teoría del equilibrio general, el
tiempo y el espacio están integrados, por lo que este último no le es ajeno.

Esta idea fundamental también la encontramos en la economía política clásica, y particularmente en la


tradición marxista, según la cual, el espacio social y económico está constituido por relaciones sociales
de producción y las mercancías y sus relaciones fetichistas, detrás de las cuales se encuentran, a su vez,
las relaciones sociales entre los hombres (dinero, capital, trabajo, etcétera). Para Marx (1975), el
espacio económico y social está mediado por el proceso de trabajo y su relación metabólica con la
naturaleza, y tiene una dimensión histórico-natural, donde el espacio y el tiempo son inseparables.

III

En la teoría ortodoxa del comercio internacional –caso particular de la teoría general de las
mercancías–, el espacio es una superficie neutra de localización de los agentes y las actividades
económicas. En el siglo XIX, la escuela espacialista alemana (Von Thunen, Launhardt y Weber) redujo
el espacio a una superficie homogénea de transporte. Y después de 20 años, a partir del trabajo seminal
de Hotelling, el espacio devino en un parámetro estratégico del comportamiento de los agentes. En
Kaldor se subraya el peso de los rendimientos crecientes y los procesos de causación acumulativa como
la base de la explicación de la diversidad regional-sectorial. En la actualidad, con la mundialización de
los sistemas productivos y de intercambio, con las externalidades espaciales y los procesos
acumulativos de aglomeración, la variable espacial ha cobrado una importancia estratégica en la
economía. Finalmente, la nueva geografía económica es el resultado de la síntesis de cuatro vertientes
teóricas de origen diferente:

a) La economía industrial y el análisis de la competencia imperfecta, referida a la puesta en


consideración del espacio como un factor que determina la imperfección del mercado y como una
fuente de diferenciación (Starrett).

b) La teoría del comercio internacional asociada con la competencia imperfecta, desarrollada a partir
de los trabajos de Krugman, Venables y Helpman.

c) Teoría del crecimiento endógeno, cuyas fuentes son las externalidades marshalianas, el capital
humano, las infraestructuras públicas y el progreso técnico inducido (Englmann y Walz; Baldwin
Martin y Octavio).

d) Una última corriente nace de un desarrollo de la nueva economía urbana de Hurriot y Thisse.

El nacimiento de la nueva geografía económica representó un avance importante para la economía


ortodoxa, ya que le permitió integrar al espacio económico como una variable estratégica en la
conducta de los agentes económicos. La NGE puede arrojar luz analítica sobre los comportamientos
espaciales de los agentes económicos a escalas diferentes, tanto internacionales, nacionales, regionales,
urbanas e interurbanas. Así, la nueva geografía económica se constituyó sólidamente en una rama de la
economía ortodoxa.
REFERENCIAS

Debreu, Gérard, 1984, Théorie de la valeur, París, Dunod. [ Links ]

Krugman, Paul, 1991, "Increasing Returns and Economic Geography", Journal of Political Economy,
vol. 99, núm. 3, junio, pp. 483-499. [ Links ]

Marx, Karl, 1975, El capital: Critica de la economía política, tomo I: "El proceso de producción de
capital", trad.: Pedro Scaron (Das Kapital. Kritik der Politischen Ökonomie), México, D. F., Siglo XXI
Editores. [ Links ]

GEOGRAFIA ECONOMICA DE VENEZUELA

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas. La principal actividad
económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la exportación, la extracción y
refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela.

La producción inicial data del año 1875, con la participación de la Compañía Petrolia del Táchira en la
hacienda «La Alquitrana» en los Andes venezolanos; luego se construyó la primera refinería de la cual
se obtenían productos como el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en el Cerro La
Estrella de Mene Grande en 1914 (aún en producción en junio de 2020)marca el comienzo de la
explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron
drásticamente el rumbo del país. En 1960 y por medio de la iniciativa de Venezuela dentro del mercado
petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

A partir de 1945 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó un fuerte crecimiento
y desarrollo económico constante, esto trajo como consecuencia que muchas personas de diferentes
parte del mundo emigraran hacia Venezuela durante la década de los 50, 60 y 70. Ya en la década de
1980 y también parte de década de los 90, la economía venezolana se contrajo debido a la caída de los
precios del petróleo, la inflación se disparó hasta alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en
1996. Pero a pesar de estas elevadas tasas de inflación, la economía venezolana seguía siendo estable y
figuraba como la cuarta economía más grande de América Latina.

Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo más de una
década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del resto de América
Latina.1920.

De acuerdo con el BCV, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil millones de dólares a
través de la producción petrolera y la exportación en general, y de acuerdo con la OPEP para
noviembre de 2018 la extracción petrolera cayó a 1 170 000 barriles diarios.

Geografía: es una ciencia de tipo natural, encargada del estudio de fenómenos naturales, como pueden
ser la formación de una cadena montañosa, y de los fenómenos sociales, como la expansión
demográfica por ejemplo y su relación con la superficie terrestre.
Geografía humana: es la parte de la geografía que estudia la relación entre el hombre y el medio, e
incluye el estudio del uso que hace el hombre del medio físico.

Parte de la premisa que el ser humano, agrupado en sociedad, es un agente transformador de la


superficie terrestre, su accionar lo modifica en función de las necesidades e intereses que los grupos
humanos manifiestan. Estas transformaciones se deben a procesos agrícolas, urbanos, industriales, de
transporte, comerciales, políticos, sociales, culturales, conflictos bélicos, de la vida diaria, etc.

Geografía económica: contribuye a la comprensión de una amplia gama de problemas contemporáneos.


La combinación de las influencias ambientales y espaciales en el estudio de la actividad económica es
cualquier cosa excepto una regresión hacia el determinismo geográfico. Por el contrario, ayuda a
revelar en forma más completa la naturaleza no determinista del proceso económico y las funciones del
juicio humano y de la percepción ambiental en las decisiones que conforman el espacio económico.

REGIONES EN VENEZUELA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

Venezuela posee un área considerable con gran biodiversidad. Existen a la vez grandes contrastes en
Venezuela, con tierras sin uso, ciudades abarrotadas y grandes extensiones fronterizas

La idea de regionalizar surgió en Venezuela a comienzos de los años 60. Esta regionalización partió de
criterios centralistas, reservándose el poder político central, los controles sobre los organismos que
ejecutaban los planes. En esta regionalización el nivel central fijaba los planes nacionales y los
organismos regionales ejecutaban las pautas que emanaban del poder central.

El 11 de junio de 1969 se emitió el decreto 72 que formalizó la primera división regional de Venezuela
y se emitieron en 1972 y 1975 otros decretos al respecto. El decreto No. 478 de 1980 estableció nueve
regiones político administrativas.

REGIÓN CENTRAL

La región Capital es el centro del poder político, comercial, industrial y financiero.

Desde el punto de vista físico se encuentra atravesada por el tramo central de la Cordillera de la Costa,
con un relieve accidentado, altas pendientes y valles intramontanos y plenillanuras.

En los valles interiores se ubican Caracas, Guarenas-Guatire y el valle de Tuy como área de expansión
de Caracas.

La capital es el principal centro financiero y de poder político. Esta región es la más importante en
cuanto a industrialización y crecimiento urbano, siendo centro de migración y enfrentando serios
problemas urbanísticos, junto a la contaminación atmosférica y el deterioro de las cuencas
hidrográficas.

Subsisten actividades agrícolas como cría de porcinos, avicultura, cultivo de hortalizas y flores,
aprovechando en lo esencial la proximidad del mercado de Caracas.
REGIÓN DE LOS ANDES
REGIÓN CAPITAL

Esta región se caracteriza por su actividad industrial, a pesar de que esta actividad es menor en
Cojedes.

Desde el punto de vista físico en la región confluyen el llano (Cojedes), la cadena del litoral (Aragua y
Carabobo), junto a la depresión del lago de Valencia.

Históricamente la región fue el asiento de una próspera agricultura que cedió terreno a la economía
petrolera. Puerto Cabello, como principal puerto nacional, vincula a la región a una economía industrial
con tecnología y materias primas importadas.

En la región se asientan importantes ciudades como Valencia y Maracauy y costeras de rápido


desarrollo como Puerto Cabello, Turnero.

En Cojedes es fuerte la ganadería y el cultivo del arroz, sorgo y ajonjolí.

Las actividades económicas se han reflejado en deforestación, escasez de agua y contaminación del
lago de Valencia.

REGIÓN NOR-ORIENTAL

La región se caracteriza por la actividad agrícola y otras actividades en menor escala como turismo,
minería, piscicultura e industria pequeña y mediana.

Físicamente domina el paisaje montañoso, con grandes variaciones de altura y una clara delimitación
de tierras cálidas (hasta los 1000 metros, hasta el páramo y las zonas frías).

Económicamente la región se caracteriza por la agricultura con cultivos como café, flores, hortalizas,
duraznos, plátanos y yuca, aunque la actividad turística ha ganado importancia.

La escasez de tierras propicia migraciones y la explotación de las potencialidades de la región supone


mejorar el uso agrícola de suelos, reforestación y protección de cuencas hidrográficas afectadas.

La región se identifica por la actividad pesquera, aunque posee además agricultura y explotación
petrolera.

Como aspectos físicos que la caracterizan en la región se distingue la zona montañosa en todos los
tramos de la cordillera oriental: el litoral (Araya-Paria) y el interior (montañas del Turimiquire), junto a
zonas de llanuras, al sur de Anzoátegui y Monagas.

La actividad petrolera ha desplazado a la agropecuaria conformando un área de crecimiento al sur y


centro de Monagas y Anzoátegui, aunque se mantienen actividades agropecuarias: café (Sucre), tabaco,
cítricos y nuevos cultivos como maní, sorgo y pinos para obtención de pulpa de papel.
La región se caracteriza por sobreutilización de algunos espacios y dificultades en servicios básicos en
las principales ciudades, así como trastornos ecológicos que se añaden al impacto de la explotación
petrolera.

REGIÓN DE LOS LLANOS


REGIÓN DE GUAYANA

Esta región posee un carácter eminentemente agropecuario.

Físicamente se caracteriza por el dominio del relieve llanero, aunque existen diferentes topografías que
interrumpen este relieve, como las llamadas galeras del Pao.

Existen ríos de importancia, tributarios del Orinoco, como el Apure, el Arauca y el Meta.

La tradición histórica perfila a esta región llanera como área agropecuaria, con una progresiva
emigración de la población hacia las regiones Central y Capital y un alto potencial económico
subutilizado. El 50% de la población se concentra en cinco centros poblados: San Juan de los Morros,
Altagracia, Calabozo, Zaraga y San Fernando y enormes espacios abandonados, en la frontera de Apure
con Colombia.
Esta región representa la mayor reserva forestal y de recursos hídricos de Venezuela.
Las tierras del delta del Orinoco y el escudo guayanés conforman físicamente esta región.

Guayana presenta un enorme contraste entre su escasa población (menor al 6% del total de Venezuela)
y su enorme superficie (48% del territorio nacional) unido a que en Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar se
asienta el 60% de la población regional. La mayor parte de la población indígena de Venezuela se
asiente en esta región.
En general el potencial de Guayana es estratégico para el futuro de Venezuela, lo que hace necesario un
modelo de desarrollo que garantice el mantenimiento del patrimonio natural y el aprovechamiento
racional de los grandes recursos regionales.

REGIÓN ZULIANA
REGIÓN INSULAR

Esta región se conforma por el Estado de Nueva Esparta (islas de Margarita, Coche y Cubagua), islas
en el Caribe, en el golfo de Paria y ubicadas mar adentro, como la isla de Aves.
Del conjunto de islas se destaca Margarita con 950 km2, con un núcleo montañoso en la región oriental
como Copey (900 m), el núcleo montañoso con el de Macanao y tierras bajas costeras.
La región se caracteriza por la explotación de sus recursos pesqueros tanto en Nueva Esparta como en
las Roques, las Aves y la Orchila.
La existencia del puerto libre de Margarita y el auge de la actividad turística y de la industria de la
construcción ha incrementado un saldo migratorio positivo.
En la mayor parte de Zulia se desarrolla una escasa estepa, con monte espinoso, y bosques xerófilos.
No obstante existen suelos con alto potencial agrícola y ricos acuíferos subterráneos que permiten el
cultivo de caña de azúcar, cacao, maíz, yuca, caraotas, bananos y plátanos.
La política salarial establecida en la actividad petrolera restó mano de obra agrícola, pero en la
actualidad se procura asegurar el abastecimiento agropecuario difundiendo y financiando técnicas
modernas de cultivo y recolección.
Las zonas sur, sureste y oeste constituyen las zonas más productivas del país en ganado bovino,
produciendo el 70% del consumo nacional de leche, queso y mantequilla.
Pero la mayor actividad económica deriva de la explotación del petróleo.

También podría gustarte