Está en la página 1de 43

2º Diseño en Fabricación Mecánica

FME 302

Diseño de Útiles de Procesado de


Chapa y Estampación

PUNZONADORA 1

Curso 2023/2024
Fecha : noviembre 2023
Autor : Laura Gutiérrez Astorga
ÍNDICE GENERAL

1. Memoria 7
1.1. Objeto 7
1.2. Elementos 7
1.2.1. Elementos comerciales 8
1.2.1.1. Vástago 8
1.2.1.2. Tornillo… 8
1.2.2. Elementos a mecanizar 8

2
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1.1a Estrella 7

Figura 1.1.1b Sol 7

Figura 1.8.1 Cara 10

3
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1 7

4
MEMORIA

5
1. Memoria
1.1. Objeto
La alumna Laura Gutiérrez Astorga realiza el presente Proyecto para el módulo
de Diseño de Útiles de Procesado de Chapa y Estampación de 2º Diseño en
Fabricación Mecánica FME 302.

Se va a fabricar una arandela, dada la geometría de esta, se diseñará una


punzonadora progresiva para su fabricación.

Se van a realizar los planes de conjunto y despieces necesarios para su


construcción y montaje, lista de piezas, etc.

Se acompañará el trabajo con una memoria explicativa según los apartados y


el formato establecido.

6
1.2. Elementos

- Placa Base (Plano 1.01).

- Placa Matriz (Plano 1.02).

- Placa Guía (Plano 1.03)

- Guía (plano 1.04)

- Placa Porta Punzones (Plano 1.05).

- Placa Tope (Plano 1.06).

- Casquillo (Plano 1.07)

- Punzón Cuadrado (Plano 1.08).

- Punzón Circular (Plano 1.09).

- Vástago de M16 x 1,5.

- Tornillo BS EN ISO 4762 ( M14 x 30 y M14 x 50)

1.2.1.Elementos comerciales
1.2.1.1. Vástago

Tras calcular la fuerza de punzonado se debe escoger una prensa adecuada


que transmita

Tras calcular la fuerza de punzonado (es igual a 48 KN) debemos de escoger


un vástago de prensa que transmita una fuerza inmediatamente superior a la
de punzonado debido a que con la anterior se queda corto (80 KN con una M16
x 1.5) ya que es recomendable usar vástagos de dimensiones normalizadas
que se adapten a la cañonera de la prensa.

7
Según Juan M. Marín García, 2021, Diseño de útiles de procesado de chapa y
estampación página 126, tabla 2.2 (Esta tabla sigue la norma DIN 9859/ISO
10242)

1.2.1.2. Tornillos porque se eligen, herramienta mas facil ocupa


menos espacio porque la cabeza estñá dentro alojada sin
sobresalir.

Se escogen dos tipos tornillos para poder anclar las placas entre sí y estos
serán BS EN ISO 4762 ya que son más sencillos de utilizar con la herramienta
debido a que ocupan menos espacio y su cabeza está dentro alojada, evitando
que sobresalga; los que utilizaremos son:

● 4 tornillos de M14 x 30
● 4 tornillos de M14 x 50

1.2.2. Elementos a mecanizar

a) Placa Base

Esta gruesa placa conecta la matriz con la mesa de la prensa y en donde se


mecanizan los elementos tales como agujeros roscados, ranuras , correderas… para
así posicionar y sujetar todos los componentes de la base matriz.

La precisión de sus mecanizados debe ser alta y sus caras han de ir rectificadas y
también se mecanizarán los agujeros para así alojar las columnas guía, permitiendo el
centrado del cabezal punzonador con la base matriz y los agujeros pasantes, para
evacuar los recortes del punzonado.

Según Juan M. Marín García, 2021,


página 174.

Se encuentra en el plano 1.01 con la


marca 1.

8
b) Placa Matriz

Este elemento es de los más costosos porque se suelen fabricar de aceros aleados
que se mecanizan con una buena precisión y buenos acabados superficiales y
también suelen llevar tratamientos térmicos que aumentan su dureza y resistencia al
desgaste.

Sobre esta placa se mecanizan los agujeros para centrarla y fijarla a la placa base y
también las guías y el tope. Su espesor se determina de una manera empírica según
la fuerza de corte.

Según Juan M. Marín García, 2021, página 111.

Se encuentra en el plano 1.02 con la marca 2.

c) Placa guía:

Esta placa va posicionada mediante pasadores y fijada mediante tornillos a la placa


matriz, tiene una alta precisión y se rectificarán sus caras (N5)

Las funciones que cumple son :

- Realiza el guiado de los punzones garantizando su centrado con la placa


matriz.
- Se encarga de guiar el fleje.
- Reduce el pandeo de los punzones.
- Permite la extracción del recorte de los punzones.

Para facilitar su alineación con los punzones, llevan mecanizados en su cara superior
chaflanes o radios de acuerdo.

Según Juan M. Marín García, 2021, página 133.

Se encuentra en el plano 1.03 con la marca 3.

9
d) Guía:

Son unas piezas cilíndricas que forman parte del sistema de alineado y guiado de un
utillaje, tiene unas dimensiones robustas.

Estas aseguran una perfecta alineación de la parte móvil respecto a la parte fija del útil
y estarán clavadas en la placa base inferior.

Según Juan M. Marín García, 2021, página 246.

Se encuentra en el plano 1.04 con la marca 4.

e) Placa Porta Punzones

Esta placa se mecaniza con una alta precisión y con una buena calidad superficial N5,
su función es sujetar al cabezal punzonador los punzones. Su espesor se determina
de manera empírica en función d
e la longitud de los punzones y nunca será inferior a 15 mm.

También se pueden fabricar portapunzones individuales que se fijan directamente a la


base superior mediante paradores y tornillos.

Según Juan M. Marín García, 2021, página 121.

Se encuentra en el plano 1.05 con la marca 5.

10
f) Placa Tope

En esta placa se mecanizan los agujeros para posicionar y sujetar todos los
componentes del cabezal punzonador, la precisión debe ser alta y sus caras estarán
rectificadas (N5)

Se mecanizarán los elementos tales como : agujeros roscados, ranuras, correderas…


para fijarla al carro o mesa superior de la prensa.

Su espesor variará en función del material seleccionado .

Se encuentra en el plano 1.06 con la marca 6.

Según Juan M. Marín García, 2021, página 125.

g) Casquillo

Los casquillos son unas piezas cilíndricas que forman parte del sistema de guiado y
alineado de un utillaje.

Se necesitarán 8 casquillos guía, 4 irán clavados en la placa guía-portapunzones y los


otros 4 en la placa base.

Se escogen las dimensiones en función de la tabla de casquillos guía DIN 179 y DIN
172 de la página 135 ya que están normalizadas.

Según Juan M. Marín García, 2021, página 246.

Se encuentra en el plano 1.07 con la marca 7.

h) Punzones:

Para el troquelado los punzones suelen ser los de mayor tamaño y los que mayor
fuerza de corte necesitan; suelen ir sujetos al cabezal punzonador mediante la placa
portapunzones.

Los punzones de troquelado se fabrican en acero aleado para herramientas F-5520,


tras su mecanizado se bonifican (temple + revenido) y finalmente se rectifican.

11
Para el punzonado se usan matrices de estación múltiple para garantizar el centrado
del fleje antes de troquelar la pieza.

En cuanto a sus dimensiones destaca el diámetro del punzón piloto (dpp) y la


profundidad de penetración de este diámetro en el fleje (hpp)

Según Juan M. Marín García, 2021, página 116 (troquelado) y páginas 122/123
(punzonado).

Se encuentra en el plano 1.09 con la marca 9.

-Punzón cuadrado: - Punzón circular:

1.3. Materiales agrupar por materiales

Acero C45u / 1.1730: su aplicación es para soportes, bases y componentes sujetos

a menores exigencias mecánicas, este material se utilizará para la realización de la


placa base, la placa guía, la placa portapunzones y para la placa tope.

Acero 102 Cr6 / 1.2067: su aplicación es para útiles de molestar, matrices en frío y

pequeños cilindros, se utilizará para la realización de la placa matriz y de los


punzones, tanto el cuadrado como el redondo.

Acero 34CrAlMo5 - 10 / 1.8507: sus aplicaciones son para acero al aluminio para

diámetros pequeños y elevadas durezas de superficies, se utilizará para la realización


de las guías.

Acero 11SMn30 / 1.0715 : su aplicación es para piezas de baja solicitación, excelente

mecanizado, se utilizará para la realización de los casquillos.

12
Según Enrique Ortea Varela, 2013, Interpretación Gráfica, páginas de la
192 a la 196.

1.4. Tolerancias
Ajustes:

Según Enrique Ortea Varela, 2013, Interpretación Gráfica, páginas de la


150 a la 159.

Casquillos - Placa Tope

Ajuste de apriete

30 H7 / j6

Es un forzado ligero sus características son un montaje ligero el cual requiere

pequeños golpes de maza o incluso el montaje se puede realizar con presión manual;

sus aplicaciones frecuentes son en rodamientos o piezas que deban desmontarse

frecuentemente.

Acabado superficial:N6 / N7.

26 H7 / n6

Es un forzado duro que requiere de maza o martillo para su ensamble, su empleo está

destinado al posicionamiento de piezas en lugares concretos; entre sus aplicaciones

destacan : casquillos de bronce, cojinetes, piezas fijas con posicionamiento

determinado…

Acabado superficial:N6 / N7.

13
Casquillos - Placa Porta Punzones

Ajuste de apriete

30 H7 / j6

Es un montaje de forzado ligero sus características son un montaje ligero el cual

requiere pequeños golpes de maza o incluso el montaje se puede realizar con presión

manual; sus aplicaciones frecuentes son en rodamientos o piezas que deban

desmontarse frecuentemente.

Acabado superficial:N6 / N7.

26 H7 / n6

Es un montaje de forzado duro que requiere de maza o martillo para su ensamble, su

empleo está destinado al posicionamiento de piezas en lugares concretos; entre sus

aplicaciones destacan : casquillos de bronce, cojinetes, piezas fijas con

posicionamiento determinado…

Acabado superficial:N6 / N7

Casquillos - Guías

18 h6 / H7

Juego deslizante con lubricación, el cual proporciona un acoplamiento ajustado, pero

ligeramente deslizante para la situación de piezas que deberán estar estáticas con

montaje y desmontaje libre; se usa en engranajes, ejes, piezas importantes de

máquinas herramientas…

Acabado superficial : N6 / N7.

Placa porta punzones - Punzón cuadrado

a) altura de la cabeza:

8 h6 / H7

14
Juego deslizante con lubricación, el cual proporciona un acoplamiento ajustado, pero

ligeramente deslizante para la situación de piezas que deberán estar estáticas con

montaje y desmontaje libre; se usa en engranajes, ejes, piezas importantes de

máquinas herramientas…

Acabado superficial : N6 / N7.

a) ancho cabeza:

70 H7 / k6

Es un montaje de forzado medio en el que se emplea una maza o martillo para su

montaje-desmontaje, se utilizará este ajuste para posicionar piezas con cierta

interferencia; sus aplicaciones son : rodamientos, levas, poleas…

Acabado superficial: N6 / N7.

b) ancho punzón :

34,8 H7 / k6

Es un montaje de forzado medio en el que se emplea una maza o martillo para su

montaje-desmontaje, se utilizará este ajuste para posicionar piezas con cierta

interferencia; sus aplicaciones son : rodamientos, levas, poleas…

Acabado superficial: N6 / N7.

Placa Matriz - Guía

18 h6 / N7

Montaje forzado duro, requiriendo para ello el uso de un martillo o maza, se emplea

para posicionar piezas en lugares precisos; sus aplicaciones son : casquillos de

bronce, cojinetes, piezas que requieren un posicionamiento determinado…

Acabado superficial : N6 / N7.

15
Placa base - Guía

18 h6 / N7

Montaje forzado duro, requiriendo para ello el uso de un martillo o maza, se emplea

para posicionar piezas en lugares precisos; sus aplicaciones son : casquillos de

bronce, cojinetes, piezas que requieren un posicionamiento determinado…

Acabado superficial : N6 / N7.

Placa porta punzones - punzón redondo

a) altura de la cabeza:

8 h6 / H7

Juego deslizante con lubricación, el cual proporciona un acoplamiento ajustado, pero

ligeramente deslizante para la situación de piezas que deberán estar estáticas con

montaje y desmontaje libre; se usa en engranajes, ejes, piezas importantes de

máquinas herramientas…

Acabado superficial :N6 / N7

b) ancho cabeza:

24 H7 / k6

Es un montaje de forzado medio en el que se emplea una maza o martillo para su

montaje-desmontaje, se utilizará este ajuste para posicionar piezas con cierta

16
interferencia; sus aplicaciones son : rodamientos, levas, poleas…

Acabado superficial: N6 / N7

a) ancho punzón:

8 H7 / k6

Es un montaje de forzado medio en el que se emplea una maza o martillo para su

montaje-desmontaje, se utilizará este ajuste para posicionar piezas con cierta

interferencia; sus aplicaciones son : rodamientos, levas, poleas…

Acabado superficial: N6 / N7

1.4. Acabados superficiales sin datos


La mayoría de los acabados superficiales que se han usado nos vienen indicados en

los planos, de tal forma que todas las partes de la pieza que no tengan especificado un

acabado este será el indicado para materiales corrientes, obteniendo un estado

superficial basto pero liso y regular (N11) mientras que para el resto de acabados

como por ejemplo para las superficies de placas que estarán en contacto entre sí se

debe asegurar una buena colocación por lo que tendremos que tener un acabado

superficial más preciso (N5, N6, N7)

17
1.5. Montaje pasos de montar
El montaje de la punzonadora será:

1. Lo primero a colocar será la placa base la cual se fijará a una mesa o


banco de trabajo, evitando así su movimiento.
2. Encima de esta va colocada la placa matriz.
3. Sobre esta última va la placa guía en la cual irán alojados 4 tornillos de
BS EN ISO 4762 estos unen la placa guía la placa matriz y la placa
base.
4. Se meten las guías bajo presión con la maza.
5. Por otro lado se coloca la placa porta punzones y se posicionan en ella
el punzón circular y el cuadrado.
6. Se coloca la placa tope sobre esta placa porta punzones de una forma
correcta y se sitúan los 8 casquillos correspondientes.
7. Se fijan los otros 4 tornillos BS EN ISO 4762 en ellas.

1.6. Funcionamiento progresiva


El punzonado es una operación que consiste en separar una porción de material de
unas dimensiones determinadas de una lámina metálica mediante un golpe de prensa.

El operario introducirá la Chapa de aluminio entre la Placa Porta Punzones y la Placa


Matriz.

El Vástago, que está unido a la Prensa, transmite la fuerza y cuando esta baja, toda la
parte móvil del troquel baja deslizándose por las guías.

Los punzones seguirán con su carrera de bajada, provocando fuerzas de cizalladura


al contacto con el fleje y este se cizallará y penetrará en la placa matriz dispuesta bajo
él, obteniéndose así el punzonado.

El retal del fleje, a su vez, se contraerá contra el punzón y este volverá a subir hasta
su posición inicial hasta el siguiente “golpe”.

18
Los retales cortados caen a través del orificio de la Placa Base.

19
ANEXOS A LA MEMORIA

1.7. Anexos a la memoria


1.7.1. Anexo I: Bibliografía

Juan M. Marín García, 2021, Diseño de útiles de procesado de chapa y estampación,


Marcombo, España.

Enrique Ortea Varela, 2013, Interpretación Gráfica, Ediciones Eo,


España.

CÁLCULOS
20
21
2. Cálculos

Datos:
6 2
● Material = Acero 0.16%C → 𝑅𝑐 = 277 Mpa / 277 x 10 N/𝑚
● e = 1 mm
● D = 8 mm
● r = 5mm
● L = 35 mm

2.1.Cálculo de las dimensiones de los punzones y las matrices:

Para realizar este cálculo debemos de tener en cuenta la holgura (C) y


garantizar que sea uniforme entre punzón y matriz, como el material es
𝑒
Acero 0.16 % Carbono se sabe que 2C = 20

1
2C = 20 = 0.05; y por lo tanto C = 0.1

Las medidas del agujero coinciden con las del punzón mientras que las
del recorte coinciden con las de la matriz.

22
A) Punzonado:

Diámetro del punzón (Dp) = 8 mm


Diámetro de la matriz (Dm) = dp + 2C ; Dm = 8 mm + 0.05 = 8.05 mm

B) Troquelado:

Diámetro del punzón (Dp) = 35 - 2C ; Dp = 35 - 0.05 = 34.95 mm


Diámetro de la matriz (Dm) = 35 mm

2.2.Cálculo de la fuerza de Corte

Debe de ser la necesaria para desprender del material de una chapa una
porción la cual debe ser directamente proporcional a la resistencia del

23
corte del material a su espesor y a su perímetro de corte; la fórmula para
hallarlo es:

Fc = Rc * e * p

Fc = Fuerza de corte

Rc = resistencia de corte

e = espesor

P = perímetro de corte

6 𝑁
Sabemos que la Rc = 277 * 10 2 debido a que el material es Acero
𝑚
0.16% C según Juan M. Marín García, 2021, página 12,tabla 1.1
(características mecánicas de chapas metálicas)

e=1

Para calcular el perímetro total debemos de tener en cuenta las dos


secciones.

P1 (sección circular)

P1 = π x 8 mm = 25.13 mm

P2 (sección cuadrada con redondeos de r = 5 mm)

24
P2 = [(35 𝑚𝑚 − 10) * 4] + (π * 2 * 5) = 130.78 mm

P total = P1 + P2 → P total = 155.91 mm ≃ 156 mm

Por lo tanto:
2
6 𝑁 1𝑚
Fc = 277 * 10 2 * 6 2 * 1mm * 156 mm = 43.212 N
𝑚 10 𝑚𝑚

2.3. Cálculo de la fuerza de punzonado:

Esta será la necesaria para poder realizar este punzonado o troquelado y


se obtiene sumando la fuerza de corte, la de extracción y la de expulsión:

Fp = Fc + Fe + 𝐹𝑒𝑥𝑝* P

Fp = Fuerza de punzonado

Fe = Fuerza de extracción

𝐹𝑒𝑥𝑝 = Fuerza de expulsión

Sabiendo que la fuerza de extracción es igual al 8% de Fc y que la fuerza


de expulsión es igual al 2 % de Fc se simplifica la fórmula de la siguiente
manera:

25
Fp = 1.1 * Fc

Fp = 1.1 * 43.212 N = 47.535 N ≃ 48 KN

Como necesitamos aplicar una fuerza de 48 KN aproximadamente, se


debe elegir según la tabla para vástagos de sujeción para prensas una
prensa de 80 Kn con una M16 x 1.5 que es la inmediata superior
disponible para la fuerza de 48 KN, por que es recomendable usar
vástagos de dimensiones normalizadas que se adapten a la cañonera de
la prensa.

Según Juan M. Marín García, 2021, página 126, tabla 2.2 (La tabla sigue la norma
DIN 9859/ISO 10242)

2.4. Cálculo de la posición del vástago:

La posición del vástago ha de coincidir con el centro de gravedad (CDG)


de las fuerzas de corte que actúan en el troquel.

Σ ( 𝐴 * 𝑥)
Para calcularlo se usará la siguiente fórmula → x = Σ𝐴

x = distancia en horizontal del vástago con la placa tope

a = área

26
27
2 2
A1 = π * 8 = 50.26 𝑚𝑚

A2 tendremos que dividirlo en tres partes :

2
A2.1= 25 mm * 25 mm = 625 𝑚𝑚
2
A2.2 =(25 mm * 5 mm) * 4 = 500 𝑚𝑚
2 2
A2.3 = (5 mm) * π = 78.53 𝑚𝑚

El A2 total será la suma de estas tres;


2 2 2 2
A2 total = 625 𝑚𝑚 + 500 𝑚𝑚 + 78.53 𝑚𝑚 = 1203.53 𝑚𝑚

Por lo tanto ya tendremos todos los datos para poder calcular x (siendo x
la posición del vástago)

28
2 2
Σ ( 𝐴 * 𝑥) (50.26 𝑚𝑚 * 80 𝑚𝑚) + (1203.53 𝑚𝑚 * 160 𝑚𝑚)
x= Σ𝐴
→x= 2 2
(50.26 𝑚𝑚 + 1203.53 𝑚𝑚 )

x = 156.79 mm ≃ 157 mm esta resultante será la posición del vástago


respecto a la placa tope.

2.5. Cálculo de verificación a pandeo de los punzones

Los punzones están sometidos a los efectos de pandeo debido a que su


longitud es notablemente mayor a su diámetro y soportan unas cargas de
compresión elevadas.

Para ello debemos realizar los cálculos para obtener la longitud máxima
de cada punzón para saber cuál podrá ser su longitud máxima evitando
así que exista pandeo.

Lmáx = longitud máxima de punzón

E = Módulo de elasticidad del punzón

Imin = momento inercia mínimo del punzón

R = resistencia a la tracción del fleje

p = perímetro de corte del punzón

e = espesor del fleje

a) Punzón circular:

2
π * 𝐸 * 𝐼𝑚𝑖𝑛
𝐿𝑚𝑎𝑥 = 3 * 𝑅 * 𝑝 *𝑒

Sabemos que E = 206.000 Mpa porque es el módulo de elasticidad del


2
acero y que debemos de pasarlo a kp / 𝑚𝑚 por lo tanto, E = 21020 kp /
2
𝑚𝑚
4 4
π*𝑑 π * (8𝑚𝑚) 4
𝐼𝑚𝑖𝑛 = 64
→ 𝐼𝑚𝑖𝑛 = 64
= 201 𝑚𝑚

R = 370 Mpa debido a que el material es Acero 0.16 %C Según Juan M.


Marín García, 2021, página 12, tabla 1.1 (tabla de características mecánicas de
chapas metálicas)

29
2 2
Lo pasamos a 𝑘𝑝 / 𝑚𝑚 → R = 370 Mpa = 37.75 kp / 𝑚𝑚

Por lo tanto:

2 2 4
π * 21020 𝑘𝑝 / 𝑚𝑚 * 201 𝑚𝑚
𝐿𝑚𝑎𝑥 = 2 = 121.03 mm
3 *37.75 𝑘𝑝 / 𝑚𝑚 * π* 8 *1

Esta será la longitud máxima del punzón circular para evitar el pandeo.

b) Punzón cuadrado:

2
π * 𝐸 * 𝐼𝑚𝑖𝑛
𝐿𝑚𝑎𝑥 = 𝑅 * 𝑝 *𝑒

Tenemos los mismos datos que el anterior cálculo a excepción del


momento de inercia mínimo ( 𝐼𝑚𝑖𝑛)
4 4
𝑙 (35 𝑚𝑚) 4
𝐼𝑚𝑖𝑛 = 12
→ 𝐼𝑚𝑖𝑛 = 12
= 125.052 𝑚𝑚

Por lo tanto :

2 2 4
π * 21020 𝑘𝑝 / 𝑚𝑚 * 125.052 𝑚𝑚
𝐿𝑚𝑎𝑥 = 2 = 2215.58 mm será la longitud
37.75 𝑘𝑝 / 𝑚𝑚 * 4 * 35𝑚𝑚 *1

máxima del punzón cuadrado para evitar el pandeo.

2.5. Cálculo de posición de los punzones

Debido a la gran dureza y concentración de tensiones debemos evitar la


aparición de grietas que se provocan debido a la fatiga de los materiales
y para ello se debe tener una distancia mínima de a.

30
a≥ 1.5 * n * Em

Sabemos que n = 1 y que el espesor de la placa matriz = 25 ya que se


escogió de una forma empírica.

a = distancia mínima entre las orillas de los orificios de la placa.

por lo tanto a≥ 1.5 * 1 * 25 mm = 37. 5 mm, así que sabemos que la


distancia al borde debe ser superior a esta; empíricamente escogimos 50
mm para asegurarnos.

De la misma forma debemos respetar las distancias mínimas entre los


orificios teniendo en cuenta, además de la geometría de los agujeros, la
fuerza de corte del orificio más pequeño, por lo tanto:

s = distancia mínima entre los orificios.


3
s≥ n * 𝐹𝑐 ; 120 mm es la distancia mínima que se escogió de una forma
empírica, asegurando así una distancia entre orificios correcta.

31
PLANOS

32
3. Planos

33
34
PRESUPUESTO

35
4. Presupuesto
4.1. Piezas comerciales
Tornillo M24x50

Tornillo M24x30

Vástago

4.2. Piezas a fabricar


Placa base

Placa guía

Placa Portapunzones

Placa tope

Placa matriz

Punzón cuadrado

Punzón redondo

Casquillo

Guías

4.3. Peso concreto de las piezas a fabricar


Acero C45u / 1.1730

Placa base = 11,040 kg

Placa guía = 3,656 kg

Placa Portapunzones = 5,940 kg

Placa tope = 6,130 kg

total = 26.76 Kg

Acero 102 Cr6 / 1.2067

Placa matriz = 8,796 kg

36
Punzón cuadrado= 0,845 kg

Punzón redondo= 0,059 kg

Total = 9.7 Kg

Acero 11 SMn30 / 1.0715

Casquillo = 0,057 kg

Acero 34 CrAlMo5 - 10 / 1.8507

Guías = 0,313 kg

37
Asciende el presente presupuesto a la cantidad de dos mil doscientos cuarenta y uno

con cincuenta y tres.

Oviedo, a 23 de Noviembre de 2023

Firmado: Laura Gutiérrez Astorga

38
39
ANEXOS AL PRESUPUESTO

40
4.2. Anexos al Presupuesto
4.2.1. Tiempos de máquina

41
PLIEGO DE CONDICIONES

42
4.3. Pliego de condiciones

43

También podría gustarte