Está en la página 1de 61

LA POSESIÓN Y

DESALOJO

PROCESOS CIVILES RELACIONADOS


A LA PROPIEDAD Y POSESION
Elmer Daniel Rodríguez León

Lima, 12 de marzo 2021


HOMBRE BIENES

• Derecho Real es la relación directa e inmediata entre


una persona y una cosa
• Circulación de la riqueza y el desarrollo económico
• En el derecho romano se hablaba de Cosas(RES)

RELACIÓN DIRECTA E INMEDIATA


CARACTERÍSTICAS DE LOS
DERECHOS REALES
✔ PERSECUTORIEDAD.- Hipoteca, reivindicación.

✔ PREFERENCIA.- Respecto a derechos. personales.

✔ EXCLUSIVIDAD.- No pueden existir 2 personas que se


reclamen la propiedad del mismo bien

✔ OPON. ERGA OMNES.- Oponible para todos

✔ LA PUBLICIDAD (Registros o posesión.).- mecanismo más


importante para la existencia de la exclusividad. y
oponibilidad”
EL BIEN

• El Bien es el elemento central de los derechos


reales.
• CARACTERÍSTICAS
UTILIDAD

APROPIABLE POR EL HOMBRE

DEBE SER MEDIDO EN DINERO


BIEN
DERECHO DE POSESIÓN
DERECHO DE POSESIÓN
La posesión es el ejercicio de hecho de uno o
más poderes inherentes a la propiedad.
Como se sabe, los poderes inherentes a la
propiedad son:
❑ El uso.
❑ El disfrute.
❑ La disposición.
❑ La reivindicación.
CLASES DE POSESIÓN
POSESIÓN INMEDIATA
• Es la posesión actual y temporal, mediante la cual
el poseedor inmediato ejerce un poder de hecho
sobre el bien mediante un acto derivado del
poseedor mediato.
• Solo tiene el poseedor un derecho limitado de
conservar y disfrutar la cosa
• Ejemplo: el arrendatario, usufructuario,
comodatario, depositario, acreedor prendario.
• ART. 905 CC.
POSESIÓN MEDIATA

ART. 905 CC.


POSESIÓN MEDIATA
• Se crea una relación juridica por mandato
normativo, no podria haber posesión inmediata
mientras no exista un poseedor mediato que
confiera el titulo en virtud del cual se pueden
deducir diferentes jerarquias y grados de la
posesión.
• Ejm. Arrendador, usufructuante, comandante,
depositante, deudor prendario, etc
TENEDOR Y POSEEDOR
INMEDIATO

ART. 897 CC. Servidor de la posesión.


CONCEPTO DE TENEDOR

• El Tenedor es la persona que tiene o


goza de un bien por actos de tolerancia
del poseedor o por la relacion de
dependencia que existe respecto al
poseedor o propietario del mismo (art.
897 c.c.).
POSESIÓN LEGITIMA

• Existe correspondencia neta entre el poder


ejercitado y el derecho alegado
• Es la que emana de un titulo, derivada de un
derecho real, de un negocio jurídico válido
• Se hace necesario verificar la validez del
titulo y del contenido del derecho
transmitido.
POSESIÓN ILEGITIMA
• Se tiene sin título o por un título nulo
• Adquirido por un modo insuficiente para
adquirir los derechos reales
• Se adquiere del que no tenia derecho a
poseer la cosa o no lo tenía para transmitirla
• Ejm. Usurpador que arrienda un bien

ART. 906 CC. Posesión ilegítima de Buena fe.


POSESIÓN DE BUENA FE
• Tiene dos elementos:

✔ La buena fe es siempre, la justificacion para


considerar legítima la posesión de quien
adquiere mientras no se pruebe lo contrario

ART. 906 CC.


POSESIÓN DE MALA FE
POSESIÓN PRECARIA
• Castañeda considera que es quien detenta el
inmueble o mueble no como dueño, sino a
nombre o en lugar del dueño
• La doctrina, es el tenedor de una cosa, típico
detentador de un bien que posee a nombre de
otro.
• Jurisprudencia Española, son los poseedores sin
título, a los efectos de reconocer la procedencia
de la acción de desalojo.
POSESIÓN PRECARIA
• El concepto es una ficción impuesta por
nuestro sistema procesal y que responde a un
fin plenamente justificado: el obtener una
actuacion simplificada de la accion
reinvindicatoria.

• Artículo 911.- La posesión precaria es la que se


ejerce sin título alguno o cuando el que se
tenía ha fenecido.
POSESIÓN PRECARIA
• La casuística presenta los sgtes. casos:
POSESIÓN PRECARIA
LAS PRESUNCIONES LEGALES EN
EL DERECHO DE POSESIÓN
PRESUNCIONES LEGALES

• Son de dos clases:


PRESUNCIÓN DE PROPIEDAD
• Art. 912 cc.,contiene una norma
prescriptiva y dos prohibitivas:
1. Presuncion de Propiedad, “El Poseedor es
reputado propietario mientras no se pruebe
lo contrario”. El propietario es quien debe
probar su derecho
2. Presuncion no puede oponerla el poseedor
inmediato al poseedor mediato, es la norma
prohibitiva.
PRESUNCIÓN DE PROPIEDAD

No la pueden ejercer esta presuncion el


arrendatario, usufructuario, depositario, etc.
3. No puede oponerse al propietario con derecho
inscrito, ya que la prueba de la propiedad se
encuentra expresada en la inscripcion registral
de dominio
– No obstante subsiste la posesion ad
usucapionem de acuerdo art. 950 CC.
PRESUNCIÓN DE BUENA FE
PRESUNCIÓN DE CONTINUIDAD
• El poseedor tiene que probar dos hechos:
– Cuando se inicio su posesion
– Su posesión actual.

• Complementa el derecho del poseedor de


adicionar su posición a la de áquel que le
transfirio válidamente el bien. (art. 898 CC.)
PRESUNCIÓN DE UN BIEN Y SUS
ACCESORIOS
PRESUNCIÓN

PRESUNCION POSESION DE UN INMUEBLE HACE PRESUMIR


LA DE LOS BIENES MUEBLES QUE SE HALLAN EN EL.
LAS MEJORAS
LAS MEJORAS: Art. 916 cc
• Importa una modificacion material de la
cosa al producir un aumento de su valor
economico
DERECHO DEL POSEEDOR A LAS
MEJORAS
DERECHO DE RETENCION
• Retardo de la entrega de la cosa cuando
exista causa justa; es un derecho real de
garantia (art. 1123 cc.)
• Solo se aplica en mejoras necesarias y utiles
al momento de la restitución.
• Judicialmente se interpone como excepción
(art. 1127 cc.).
LA DEFENSA DE LA POSESIÓN
DEFENSA DE LA POSESIÓN
• Defensa Extrajudicial de la Posesión
DEFENSA EXTRAJUDICIAL DE LA
POSESIÓN
• Art. 920 del CC: Modificado: Ley 30230. art. 67.
– “El poseedor puede repeler la fuerza que se
emplea contra él o el bien y recobrarlo si
fuese desposeído….. La acción se realiza
dentro de los 15 días …. A que tome
conocimiento…… debe abstenerse de la vía
de hecho …
– No procede contra el propietario de un
inmueble”.
DEFENSA JUDICIAL DE LA POSESIÓN

• Art. 921 CC, autoriza a toda clase


de poseedor de muebles inscritos y
de inmuebles la posibilidad de
utilizar las acciones posesorias e
interdictos.
DIFERENCIAS ENTRE ACCIONES
POSESORIAS E INTERDICTOS
1. Por la finalidad de la protección

Los interdictos defienden al poseedor actual, se


debaten los hechos ilícitos perturbadores de
la posesión
Las acciones posesorias se debate el mejor
derecho a poseer, protegen el derecho a la
posesión
DIFERENCIAS ENTRE ACCIONES
POSESORIAS E INTERDICTOS
2. Por la calidad del Poseedor

Los interdictos defienden a todo poseedor


sea de buena o mala fe
Las acciones posesorias defienden a
quienes tengan títulos de posesión
DIFERENCIAS ENTRE ACCIONES
POSESORIAS E INTERDICTOS
3. Por la sustanciación Procesal

Los Interdictos, proceso sumario, pudiendo ser


contradicha en la vía ordinaria
Las Acciones Posesorias, vía ordinaria porque es
necesario la demostración de un derecho
ACCIONES POSESORIAS
• ACCIÓN PUBLICIANA
– Tiene autonomía jurídica o es absorbida por la acción
reinvindicatoria
– Defender el derecho del poseedor de buena fe sin título
que siendo perturbado o despojado y encontrándose en
la imposibilidad de reinvindicar el bien ha dejado
transcurrir un año, pero puede adquirir la propiedad
mediante prescripción adquisitiva al verificarse el
término de su posesiòn
ACCIÓN PUBLICIANA

• El Código no establece cuáles son las


acciones posesorias como e CC Italiano,
el colombiano, el Chileno o Argentino (
sólo los interdictos)
• No tiene un procedimiento propio
EL INTERDICTO DE RETENER

• Acción de Mantenimiento, tiene por objeto


mantener provisionalmente al actor en su
posesión
• Se requiere:
INTERDICTO DE RETENER POR OBRA
NUEVA
• Es un interdicto especial destinado a
mantener la posesión derivado del
interdicto de retener.
• Requisitos:
INTERDICTO DE RETENER POR
OBRA RUINOSA
• Destinado a adoptar medidas de seguridad en
relación a alguna construcción que amenaza ruina
• El objetivo es la demolición total o parcial de
dicha construcción
• Requisitos:
INTERDICTO DE RECOBRAR

• Es una medida de orden y de paz pública del


principio de que nadie puede hacerse
justicia por sí mismo
• Constituye una tutela contra los actos de
privación de la posesión .(aún de mala fe).
• El despojo no debe derivar de proceso
previo.
EXTINCIÓN DE LA POSESIÓN

• Destrucción total o pérdida del bien. El bien


tiene que destruirse en forma total.
• Tradición: Adquisición derivada. Se presume
como la entrega de una a otra persona.
• Abandono: Existen posiciones encontradas;
algunos, basta el hecho de abandonar la
posesión; otros, es necesario que exista la
voluntad de abandonar
LA PROPIEDAD
LA PROPIEDAD

• La propiedad es el derecho real por


excelencia.
• Es el poder jurídico pleno sobre una cosa, es
decir el poder total que tiene una persona
sobre un bien con el fin de someterla a
nuestra voluntad en todos sus aspectos y
obtener de ella toda utilidad.
LA PROPIEDAD

CARACTERÍSTICAS

1. Derecho real
2. Absoluto
3. Exclusivo
4. Perpetuo
LA PROPIEDAD

• Es el poder jurídico que permite USAR,


DISFRUTAR, DISPONER, REIVINDICAR.(Art. 923
C.C)

USAR Servirse del Bien.


EL DISFRUTE

DISFRUTAR Percibir frutos o hechos


renovables, aprovecha el
bien.
LA DISPOSICION

DISPONER Significa gravarlo,


enajenar.
EL PODER DE REIVINDICAR

REIVINDICAR Tenerlo para uno


mismo, tendencia la
perpetuidad.
LA COPROPIEDAD

•Hay copropiedad cuando el bien pertenece por


cuotas ideales a dos o más personas. Artículo 929
C.C.

•“La copropiedad (…) se define como el dominio de


un bien tenido en común por varios sujetos, quienes
son titulares de cuotas ideales en igual proporción
respecto del bien…” CAS N° 3928-2006-LIMA
(S.C.T.). El Peruano, 03-01-2008, pp. 21400-21401.
LA COPROPIEDAD
•“En ese sentido la copropiedad es un derecho real autónomo
sobre un bien propio que pertenece a dos o mas personas de
manera indivisa (sin partes materiales), que mediante
asignación de cuotas ideales que representan la
participación de cada quien en la cotitularidad del mismo,
coexisten dos tipos de esferas de actuación, una atribuida de
manera individual a cada propietario y otra de manera
colectiva, referida a todos los copropietarios, quienes se
entienden vinculados en su actividad por la concurrencia con
los demás o por las decisiones unánimes o, por lo menos
mayoritarias del conjunto, siendo el parámetro ordinario de
esa concurrencia y de esas decisiones el valor de las
participaciones que a cada quien correspondan”. CAS N°
1071-2014 Áncash, El Peruano 01-08-2016. C.5, p. 80948.
SUPUESTOS DE EXTINCIÓN EN LA
COPROPIEDAD

Artículo 992 C.C. La copropiedad se


extingue por:
1.- División y partición del bien común.
2.- Reunión de todas las cuotas partes en
un solo propietario.
3.- Destrucción total o pérdida del bien.
4.- Enajenación del bien a un tercero.
5.- Pérdida del derecho de propiedad de
los copropietarios.
LA PARTICIÓN

•Por la partición permutan los copropietarios, cediendo cada


uno el derecho que tiene sobre los bienes que no se le
adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que se
le adjudican. Artículo 983 C.C.

•“…El proceso judicial de división y partición no conlleva al


debate sobre la titularidad de ninguna de las partes, sino
presupone la titularidad de los intervinientes en la relación
jurídica , limitándose a calificar si procede la división del bien
propuesta…” CAS N° 2942-2007 Lima, (S.C.T). El Peruano,
02-09-2008, pp. 22759-22760.
LA PARTICIÓN

•“…Tanto la normatividad sustantiva como procesal no


contemplan como requisito de procedencia de la demanda
de división y partición la previa rendición de cuentas, por lo
que al haber declarado el juez –cuyos fundamentos han sido
reproducidos por la Sala- la improcedencia de la presente
demanda estableciendo una previa exigencia para la
procedencia de la acción que no está establecida en la ley, se
ha incurrido en afectación al derecho constitucional a la
tutela jurisdiccional efectiva del demandante así como en
afectación al debido proceso…”. CAS N° 284-2006
Lambayeque, (S.C.T). El Peruano, 30-05-2008, pp.
22187-22188.
CARACTERISTICAS DE LA PARTICIÓN

•Obligatoriedad. Art. 984 C.C.

•Imprescriptible. Arts. 985; 927


C.C.

•Irrenunciable. Art. 853 C.C.

•PACTO DE INDIVISION: Art.


993 c.c.
CAUSALES DE EXTINCION DE LA
PROPIEDAD

•Artículo 968.- La propiedad se extingue por:

•1.- Adquisición del bien por otra persona.


•2.- Destrucción o pérdida total o consumo del
bien.
•3.- Expropiación.
•4.- Abandono del bien durante veinte años, en
cuyo caso pasa el predio al dominio del Estado.
MUCHAS GRACIAS
Elmer Daniel Rodríguez León
Email: elmerodriguez@hotmail.com

También podría gustarte