Está en la página 1de 21

RESERVORIOS II

INTRUSIÓN DE AGUA EN LOS YACIMIENTOS Y CURVAS DE DECLINACIÓN


EN EL RESERVORIO
ESTUDIANTES:
Daza López Angela Carol
Lara Boyerman Luis Miguel
Mena Marian Nayra
DOCENTE:
Ing. Nelson Lucio Cuareti Condori
LA PAZ, NOVIEMBRE 2023
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
CONTENIDO
1. Intrusión de agua a partir de balance de materia
1.1. Medida de la permeabilidad relativa de las rocas.
1.2. Factores que afectan la permeabilidad relativa de dos fases.
2. Curvas de declinación en el reservorio.
2.1. Introducción.
2.2. Curvas de declinación de Arps.
2.2.1. Declinacion exponencial
2.3. Declinacion hiperbólica.
2.3.1. Parámetros de cálculo de la declinación hiperbólica.
2.3.2. Cálculo de la Tasa de Producción.
2.4. Declinación armonica.
2.5. Influencia de la producción del agua en la declinación.
3 conclusión.
Bibliografía
1. Intrusión de agua a partir de balance de
materia
Limitados parcial o totalmente por rocas saturadas con agua
Los acuíferos pueden ser muy grandes en comparación con el reservorio
También pueden ser tan pequeños
Estar limitado totalmente por una roca impermeable
Unidad volumétrica o cerrada.
Acuíferos prácticamente horizontales con el reservorio adyacente
Borde de cuencas estructurales.
Encima del reservorio y suministrar un tipo de flujo artesiano.
Una invasión o intrusión de agua que puede ocurrir debido a:

Expansión de agua
Expansiones de otras acumulaciones de hidrocarburos
conocidas o ignoradas en el acuífero.
Compresibilidad de la roca del acuífero.
Flujo artesiano, donde el acuífero se eleva por encima del
nivel del reservorio, aflore o no, y bien si el afloramiento es El acuífero puede considerarse una unidad independiente que suministra agua
al reservorio debido a las variaciones con el tiempo de la presión en el límite,
reabastecido por aguas superficiales o no.
es decir, la presión promedio en el contacto petróleo-agua o en el caso de
reservorios gasíferos en el contacto gas-agua.
La presión en el límite es más alta que la presión promedio en el contacto del reservorio Presentan
diferencia alguna entre las dos.
La presión promedia del reservorio se emplea como la presión promedia en el límite
En reservorios de petróleo con empuje por agua
el factor de recuperación puede variar entre 35 a 65% POES.
Empuje por gas, se obtiene entre 10 a 25%
Reservorio de gas, que el mecanismo de empuje por agua
Factores de recuperación entre 35 a 65% GOES,
Expansión del gas libre se puede obtener una recuperación entre 70 a 90%.

Los sistemas reservorio-acuífero se clasifican comúnmente en función de:


a. Grado de mantenimiento de presión
b. Condiciones de limite
c. Regímenes de flujo
d. Geometrías de flujo
Grado de mantenimiento de presión

El empuje natural del agua se describe cualitativamente como:


Empuje activo del agua.
Empuje parcial del agua.
Empuje limitado del agua.

El término impulsión activa del agua


Mecanismo de invasión de agua
Tasa de afluencia de agua es igual a la tasa de vaciamiento total del reservorio.
Los reservorios de impulsión activa de agua.
Disminución gradual y lenta de la presión del reservorio.
Durante cualquier período prolongado, la tasa de producción y la presión del reservorio permanecen constantes
La tasa de llenado de los poros del reservorio debe ser igual a la tasa de influjo de agua.
Condiciones de limite
El acuífero puede clasificarse como infinito o finito (acotado).
Geológicamente todas las formaciones son finitas.
Infinitas si los cambios en la presión en el contacto agua-petróleo
Límite externo del acuífero.
Afloran y son de acción infinita debido a la reposición de la superficie.
El límite exterior gobierna el comportamiento del acuífero
Por lo tanto:
El sistema infinito indica que el efecto de los cambios de presión en la frontera reservorio-acuífero, no se
siente en el límite exterior del acuífero. Este límite para todos los propósitos está a una presión constante
igual a presión inicial del reservorio.
El sistema finito indica que el límite exterior del acuífero se ve afectado por la afluencia al reservorio y que
la presión en este límite exterior cambia con el tiempo.

Regímenes de flujo
Existen 3 regímenes básicamente:
Estado estable: La caída de presión se trasmite en todo el reservorio y el
acuífero reacciona en forma instantánea.
Estado inestable: La caída de presión se transmite en todo el reservorio y el
acuífero reacciona en forma gradual.
Estado Pseudo estable: La caída de presión en el reservorio se comporta
como una función lineal con el tiempo.
Geometría de flujo
Los sistemas reservorio-acuífero pueden clasificarse según la geometría de flujo como:
1. Empuje lateral
2. Empuje de fondo
3. Empuje lineal

En el empuje lateral, el agua se mueve hacia los flancos del reservorio


Resultado de la producción y caída de presión en el límite reservorio-acuífero.
El flujo es esencialmente radial en la dirección vertical.
El empuje de fondo, ocurre en reservorios con gran extensión
El contacto reservorio-agua subyace completamente al reservorio.
El flujo es esencialmente radial y, en contraste con el empuje lateral.
Fondo de agua tiene un flujo vertical significativo.
En el empuje lineal, la afluencia proviene de un flanco del acuífero.
El flujo es estrictamente lineal con un área de sección transversal constante.
1.1. Medida de la permeabilidad relativa de las rocas.
La permeabilidad relativa es una propiedad bastante importante
Permite caracterizar las propiedades de una formación que contiene hidrocarburos.
Para proyectar el desarrollo de un campo petrolífero.
Etapas de producción por flujo, procesos de recuperación mejorada de aceite residual.
Permeabilidad absoluta como la capacidad de flujo que tiene un medio poroso cuando se
encuentra 100% saturado de un fluido.
Ley de Darcy corono la teoría que permite su evaluación experimental.
En el medio poroso se encuentra más de un fluido presente, la capacidad de flujo de cada
una de las fases.

Pero si en el medio poroso


existe flujo de dos fluidos
Este para ver si se piensa simultáneamente, el área
que un medio poroso de disponible para el flujo
área transversal unitaria será ocupada por ambos
disponible al flujo; cuando fluidos, en la cual el fluido
solo fluye un fluido. blanco fluye por las
paredes, en tanto que el
oscuro fluye por el centro.
1.2. Factores que afectan la permeabilidad relativa de dos fases
Las permeabilidades relativas.
Permite definir la capacidad de almacenamiento en el yacimiento
Relacionadas con el comportamiento de los fluidos durante la producción del yacimiento,
estos están en función de los siguientes parámetros
Mojabilidad
Saturación de los fluidos (efecto de histéresis)
Distribución del tamaño de los poros
Frontera
Temperatura
Presión de sobrecarga
Viscosidad
Efecto de la tensión interfacial

Desde el punto de vista del cálculo de la permeabilidades relativas, puede ser más representativo de las condiciones reales del
yacimiento usar la permeabilidad efectiva del petróleo a condiciones de saturación residual de agua Swr, en vez de la permeabilidad
absoluta, como permeabilidad base, ya que en un yacimiento de petróleo nunca se tendrá saturación 100% de una sola fase, y la máxima
capacidad de flujo del medio poroso será cuando este se encuentre a saturación residual de agua y sólo el petróleo sea fase móvil en el
sistema.
2. Curvas de declinación
en el reservorio.
Importante por una serie de razones
Estimación de reservas
Planificación de la producción:
Análisis de yacimiento:
2.1. Introducción.
Se emplean para calcular las reservas remanentes del yacimiento, gracias
a la extrapolación del comportamiento de producción, con la finalidad de
diagnosticar el tipo de mecanismo de empuje del reservorio, el factor de
recobro y su historial de producción.
·Exponencial
·Armónico
2.2. Curvas de declinación de Arps ·Hiperbólico

1. La ecuación asume que el pozo analizado


produce a presión de fondo constante.
2. La ecuación asume que el pozo analizado
produce desde un área de drenaje sin
cambios, con fronteras sin flujo.
3. La ecuación asume que el pozo analizado
tiene la permeabilidad y factor de daño
constante.
2.2. Curvas de declinación de Arps.
Es la mas utilizada en la industria no por su efectividad, sino por su
facilidad de manejo que brinda. También llamada declinación de
porcentaje constante.

2.2.1. Declinacion exponencial


2.2.1.1. Fundamento matemático
factores que han afectado al yacimiento en el pasado, lo seguirán afectando al futuro.
Algunos parámetros de cálculo en las curvas de declinación exponencial
son los siguientes:
Tasa de producción: Tiempo de abandono:

Producción de petróleo acumulado: Reservas recuperables:

2.1.1.2. Tipos de declinación exponencial


Declinacion energética
Declinación mecánica
Tasa de declinación nominal
Tasa de declinación efectiva
Declinación hiperbolica
Las curvas de declinación de la producción se
usan ampliamente en todas las zonas
productoras de la industria petrolera para
evaluar cada pozo en forma individual, estudiar
el comportamiento actual del campo y predecir
el futuro.
Declinacion Armonica
La declinación armónica en la industria petrolera se refiere a la disminución de la producción
de petróleo a medida que un pozo petrolero envejece. La declinación armónica se puede
modelar matemáticamente usando la fórmula siguiente:

• La declinación armónica puede ser causada


por una variedad de factores, incluyendo:
• La disminución de la presión del yacimiento
• La disminución de la permeabilidad del
yacimiento
• La acumulación de residuos en el
yacimiento
INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN DEL AGUA EN LA DECLINACIÓN.
La producción de agua también puede provocar la formación de emulsiones de agua y
petróleo. Estas emulsiones pueden ser difíciles de separar, lo que puede reducir la
eficiencia de la producción de petróleo.

• La tasa de producción de agua


• La presión del yacimiento
• La permeabilidad del yacimiento
• La composición del petróleo
CONCLUSION

Al momento de realizar la investigación, se logró ampliar el conocimiento


base que se tenia a cerca del tema, tomando así también cuan importante
es el saber los diferentes parámetros, cálculos y definiciones del mismo.

Esto ayuda de gran manera a un buen desarrollo para la información, que


se irán adiquiriendo a partir de los datos recabados, necesarios e
importantes para el desarrollo del proyecto.
Bibliografía

Escudero, J. L. (s.f.). Obtenido de


https://es.slideshare.net/joseluisescudero9/declinacin-exponencialpptx
Madrid, M. (s.f.). Obtenido de https://portaldelpetroleo.com/curvas-de-declinacion-
hiperbolica-fundamento-matematico/
Mexico, U. N. (s.f.). Obtenido de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1535
4/Tesis%20Curvas%20de%20Declinacion.pdf?sequence=2&isAllowed=y
petroleo, B. (s.f.). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/314609921/Curvas-de-
Declinacion-Hiperbolica
Santander, U. N. (15 de Febrero de 2013). Obtenido de
https://es.slideshare.net/luiscarlitos100/curvas-de-declinacion
GRACIAS POR
SU ATENCION
“El agua se ha convertido en un recurso muy preciado. Hay lugares en los
que un barril de agua cuesta más que un barril de petróleo”

También podría gustarte