Está en la página 1de 14

Coordinación Nacional de Primaria

Año Escolar 2022-2023

2023/2024

Patricia Verastegui

Programa Escuela

Septiembre 2023
Coordinación Nacional de Primaria

Orientaciones Pedagógicas para el nivel de Primaria


I momento pedagógico
Año escolar 2023-2024

Estimadas coordinadoras Regionales

Reciban un caluroso y afectuoso saludo, de parte del Equipo Pedagógico de la DNE.


A continuación, se presentan las orientaciones del I momento pedagógico del año
escolar 2023-2024

1. Primer momento pedagógico (Primer Lapso)

Este momento inicia el 2 de octubre y culmina el 13 de diciembre de 2023.

 Fase de sensibilización

Inicia el 2 de octubre hasta el 6 de octubre. Se invita a todos los docentes


del nivel a iniciar el regreso a clases con el “PRIMER TIMBRE DEL AÑO
ESCOLAR”, realizando actividades celebrativas con espacios de oración,
dinámicas de encuentro, socialización y para compartir con los estudiantes.

 Fase Diagnóstica

Comienza el 9 de octubre y finaliza el 13 de octubre. En dicha fase se


aplicaran unas pruebas estandarizadas para determiner el nivel de aprendizaje
que poseen los NN a la luz de lo alcanzado en el grado anterior. De primero a
tercer grado la pruebas diagnóstica del eje de lenguaje y comunicación abordaran
lo trabajando en el programa de leo, juego y aprendo durante el año escolar 22-
23. De 4to a 6to grado las pruebas diagnóstica se realizaran en base a lo
abordado en el eje de lenguaje y comunicación en las mallas curriculares 22-23.
Todos los grados presentaran pruebas diagnósticas para los ejes de desarrollo
de pensamiento y valores.

Estas pruebas deben ser respondidas On line en aquellos centros que cuentan
con las condiciones de equipo, e internet, ya que todas las respuestas llegan a
un solo enlace, teniendo los resultados en tiempo real, lo que permitirá realizar el
diagnóstico de forma rápida y efectiva.

En aquellos centros que no tienen conectividad, ni recursos tecnológicos se deben


aplicar las pruebas en físico, para ello, los estudiantes deben contar con una hoja
de respuestas. El docente debe tener especial cuidado que el estudiante coloque
correctamente la numeración de las preguntas en la medida que responde.

Las pruebas se pueden imprimir (los que tengan los recursos); o proyectar con un
video beam o se pueden copiar las preguntas en la pizarra para que los
estudiantes las respondan. Cada centro selecciona la alternativa que se ajuste a
Coordinación Nacional de Primaria

su contexto. Posterior a este proceso, el docente debe pasar fielmente las


respuestas de los estudiantes al enlace, para que sean procesadas.
Una vez que se hayan transcrito los datos de cada centro y sean procesados se
enviarán los resultados a los coordinadores zonales y estos a su vez a los de
centros, para levantar el informe diagnóstico con su respectivo análisis, con la
intención de proponer estrategias de andamiaje y avance para fortalecer las
debilidades encontradas.

El informe diagnóstico zonal debe ser entregado a la instancia nacional del nivel
de primaria entre el 23 y 27 de octubre.

El informe diagnóstico zonal estará centrado, en:

 Datos estadísticos: Matrícula inscrita y evaluada durante la fase


diagnóstica
 Análisis cualitativo y cuantitativo de los hallazgos encontrados en las
pruebas estandarizadas por eje y grado.
 Estrategias y oportunidades de mejora: para implementar entre los
meses de noviembre y diciembre de 2023.
Como cierre de la fase diagnóstica se invita a los docentes de cada grado y
coordinadores pedagógicos del nivel, a realizar una puesta en común de los
resultados obtenidos, con la finalidad de que conozcan la realidad de los
estudiantes y en consenso puedan establecer el plan de intervención para cada
grado.

El primer lapso iniciará el 16 de octubre hasta el 15 de diciembre de 2023.

Procesos de Planificación

Durante el I momento pedagógico del año escolar 2023-2024, los docentes deben
planificar y evaluar en el marco de las mallas curriculares que se envían desde la
DNE, para todo el año escolar. Al respecto es importante señalar que, en dichas
mallas se contemplan las competencias, indicadores y criterios de evaluación a
abordar de forma continua e ininterrumpida. Los conocimientos esenciales son los
que varían para cada lapso.

En lo referente a las estrategias de planificación se orienta a trabajar las siguientes:


unidades didácticas, paletas o proyectos de comprensión. Los docentes
seleccionaran en qué mes y qué estrategias aplicaran en este primer momento. Se
invita a garantizar que en el transcurso del primer lapso se aborden las tres antes
mencionadas.
(Se adjuntan al presente documento las presentaciones y formatos de planificación
de las diferentes estrategias).

En la planificación de las diversas estrategias se debe continuar incorporando las


técnicas de aprendizaje cooperativo, que deben ser aplicadas a diario en
diferentes momentos de la jornada escolar, garantizando la agrupación de los
estudiantes en parejas, tríos o grupos de cuatro.
Coordinación Nacional de Primaria

Para el primer momento pedagógico se orienta a introducir los siguientes roles


cooperativos:
 Coordinador: dirige las actividades del grupo, organiza y reparte las tareas
a realizar, ánima a los miembros del grupo a trabajar en cooperativo de forma
respetuosa y tolerante, ayuda a resolver los conflictos que se puedan
presentar.
 Portavoz: habla en nombre del equipo, se comunica con el profesor y los
portavoces de otros equipos para consultar dudas, explica los resultados de
las actividades realizadas por el equipo.
 Secretario: Toma nota y realiza la redacción final de las tareas o actividades
que deba entregar el equipo. Mantiene ordenada la carpeta de producciones
que a realizado en cooperativo de forma cronológica. Recuerda al equipo las
tareas pendientes. Comprueba que todos posean el material necesario para
realizar las actividades propuestas.
 Supervisor: Lleva el control del tiempo de las actividades que se realizan.
Controla los niveles de ruido para trabajar en el equipo de forma amena y
respetuosa. Comprueba que todos realicen las tareas. Revisa el orden y la
limpieza de las producciones realizadas.

Durante el primer momento pedagógico los docentes deben garantizar que todos los
NN tengan la oportunidad de rotar por los diferentes roles. Es vital que los docentes
cuenten en el aula con las imágenes de los roles a representar. (Se adjuntan
imágenes de los distintos roles).

Para continuar con la operativización de esta metodología se invita a poner en


práctica las siguientes técnicas cooperativas:

Técnicas informales primero a Tercero:


 1, 2, 4.
 Dibujo cooperativo.
 Parejas cooperativas de resolución de problemas.

Técnicas informales Cuarto a Sexto:


 1, 2, 4.
 Folio giratorio.
 Collage de evaluación.

Del mismo modo, se mantiene la implementación de rutinas de pensamiento, para


favorecer el desarrollo del pensamiento crítico y creativo para este I momento se
orienta a trabajar las siguientes:

Primero a tercer grado:


 El semáforo.
 Color, símbolo, imagen.
 Veo, pienso, me pregunto.

Cuarto a sexto grado:


 El pulpo.
 Pienso, me interesa, investigo.
Coordinación Nacional de Primaria

 Leo, deduzco, Ya sé qué…

Se recuerda que se debe contar con el organizador gráfico de las rutinas en grande
en el aula, para modelar y socializar las diferentes rutinas al momento de aplicarlas.

Se promueve el desarrollo de la cultura de pensamiento en las aulas del nivel a través


de la implementación de destrezas de pensamiento, como herramientas para
favorecer el desarrollo de los procesos mentales, cognitivos y estratégicos, que
utilizamos para resolver problemas y promover habilidades de pensamiento crítico.

Las destrezas a implementar serán las siguientes:

Primero a Tercer grado:


Compara y contrasta.
Partes todo.

Cuarto a sexto grado


Compara y contrasta.
Causa y efecto.
Partes y el todo.

Programa social Acogida

Se mantiene este programa en el nivel durante todo el año escolar, para favorecer el
desarrollo de la inteligencia interpersonal e intrapersonal. Las diez temáticas para
abordar este programa fueron contextualizadas a 4 bloques temáticos que se
mencionan a continuación:

Bloques Temáticos Sub Temas

Grandes Historias y Efemerides. Personajes Historicos, regionales


1 Personajes de mi y nacionales. Símbolos Patrios y Regionales.
país Comentarios del acontecer.

Conocimientos generales sobre los tiempos


liturgicos. Celebración de Parabolas,
2 Construyendo mi Fe Conocimiento de los Amigos de Jesus y sus
obras. Reconocimiento de Dios. Técnicas de
Koopen y Yoga
Coordinación Nacional de Primaria

Acciones positivas y negativas ante una


situacion. Reconocimiento de las emociones y
Me preparo para la
3 entrenamiento para accionar. Valores
vida
ciudadanos. Conflictos y soluciones. Hábitos y
Normas. Educación Vial.

Somos, todos Igualdad de género. Deberes/Derechos.


4 importantes Profesiones y oficios. Retos Cooperativos.

Para el abordaje de estos bloques temáticos el nivel se invita a organizarse de


acuerdo a la siguiente distribución:

Bloque Propuestas de Subtemas del Primer Lapso Mes Fecha


temático

Día de la Resistencia Indígena. Valor Histórico de la fecha.


¿Qué es un Indígena? Características. Valor Cultural del Octubre 09/13
encuentro de dos mundos.
Grandes
Historias,
Tradiciones Símbolos patrios de nuestro país. ¿Porque son patrios?
Oct./Nov. 30/03
y Personajes Características.
de mi país
Tradiciones Navideñas. Diciembre 11/15

Día del Abrazo en Familia. Tenemos una familia que nos


cuida. Agradecer. Valores de las familias. Nuestro amigo Noviembre 06/10
Jesús también tuvo una familia.

Adviento. Nos preparamos para vivir este tiempo en la


Construyendo Nov./Dic 27/01
escuela. Celebraciones y símbolos del Adviento.
mi Fe

Tenemos un cuerpo. Cuidados. Hábitos de higiene en casa y


en la escuela. Acciones que ponen en peligro nuestro cuerpo Octubre 23/27
en el hogar y la escuela. Acciones saludables.

Alimentación Saludable. Hábitos durante la alimentación.


Me preparo Higiene de los alimentos y objetos asociados a la Noviembre 13/17
para la vida alimentación en el aula loncheras, envases) y en el hogar.
Coordinación Nacional de Primaria

Hablemos sobre las emociones. Como se expresar desagrado.


Que nos agrada a todos, a muchos a pocos. Juguemos con las
Octubre 16/20
emociones. Técnicas de autorregulación.

Mi Escuela se encuentra en una Comunidad. Características


Diciembre 04/08
de mi comunidad. Personas de mi comunidad. Convivencia en
la comunidad. Mis vecinos y yo.
Nos conocemos. Conocemos a nuestra maestra y escuela.
Construimos normas de convivencia juntos. Octubre 02/06
Somos,
todos
Convención de los Derechos del niño. Celebremos que somos
importantes Noviembre 20/24
niños y todos tenemos responsabilidades

Se invita a todos los docentes a planificar este programa de forma conjunta,


garantizar que en su implementación se dé la interacción entre los diferentes
estudiantes del nivel y que todos los docentes participen de forma activa.

Propuestas metodológicas para fortalecer el abordaje del eje de lenguaje y


comunicación

Durante este primer momento pedagógico se mantienen en la gestión de aula del


nivel, el programa de alfabetización: Leo, Juego y Aprendo para primer grado y en
el caso de segundo grado solo hasta el término del primer momento pedagógico.

En lo que concierne a los grados de tercero a sexto grado, se introduce el programa


de lectura y escritura creativa.

Leo Juego y aprendo

 Durante el primer momento, se realizará el diagnóstico inicial de 1ero o 3er


grado basado en las unidades trabajadas de Leo, Juego y Aprendo en el
año escolar 2022-2023. Las pruebas diagnósticas se realizarán entre el 2
y el 13 de octubre.
 Se adjunta en el documento el protocolo de aplicación de las pruebas y
documento orientador del abordaje del programa durante el primer momento.
 El cronograma de abordaje de los fonemas para primer y segundo grado se
enviará en octubre según de disponibilidad de entrega de los libros.
Programa de lectura y escritura y creativa.
Para desarrollar este programa se mantiene de forma contextualizada algunas de
las estrategias del plan PILAS, entre ellas: la agenda de planificación (PILAS), las
mediciones de fluidez verbal, los gráficos de progreso. Se anexan a estas estrategias
las siguientes:
Fichas de oralidad de tercero a sexto grado:
Coordinación Nacional de Primaria

 Ficha 1: Trabalenguas: Con esta actividad se pretende que los NN


comprendan que a través del juego de palabras se adquiere rapidez en el
habla. El docente puede escribir (en un papel bond o pizarra) o facilitar de
forma impresa los trabalenguas que los NN recitaran. Iniciar con trabalenguas
sencillos e ir complejizando. Esta actividad se trabajará una vez a la semana
durante el mes de octubre. Al término del mes realizar un concurso de
trabalenguas.

 Ficha 2: Deletreo: Con esta actividad se busca favorecer la expresión oral y


a su vez la escritura. Para realizar los deletreos los NN deberán leer la lista
de palabras asignadas para cada grado, el deletreo debe ser fluido, sin
detenerse entre las letras ni corregirse. Antes de deletrear los NN deben
repetir la palabra que se les dictó para así confirmar que ha entendido
correctamente. Esta actividad se trabajará una vez a la semana durante el
mes de noviembre. Al término del mes realizar un concurso de deletreo.

 Ficha 3: Contando historias radiales: Con esta actividad se pretende que


los NN comprendan que los hechos narrados pueden despertar la imaginación
y emoción del radioescucha. Para desarrollar esta actividad el docente
propondrá a los NN realizar una dramatización de un noticiero radial para
relatar acontecimientos reales o ficticios respetando la secuencia de los
hechos. El docente organizará grupos cooperativos de 4 estudiantes para que
planifiquen cómo realizarán la dramatización del programa radial, cuáles
roles representarán, cómo será la ambientación, dónde realizarán el programa
radial. Cada NN pensará en un relato oral que narrará para la radio, el mismo
puede ser real (acontecimientos ocurridos en su entorno familiar, escolar o
comunitaria) o ficticio (acontecimientos vividos con los superhéroes, la
mascota que nunca tuve, el planeta que visité). Seguidamente los estudiantes
deberán realizar la planificación de su dramatización y practicar la misma,
para luego socializarla al cierre de las actividades académicas del mes de
diciembre. Esta actividad debe realizar al inicio del mes de diciembre. Para
el cierre de mes, se realizará una feria de noticiero radiales.
Fichas de medición de fluidez verbal tercero a sexto grado:
Las fichas de fluidez verbal deben aplicarse al inicio del primer lapso.
Posteriormente, el docente debe facilitar a los estudiantes diversas lecturas para la
medición e invitar a los NN a rellenar el gráfico de progreso (el mismo debe estar
presente en un lugar visible del aula). Al término del primer momento la docente
debe aplicar nuevamente la ficha de fluidez empleada al inicio del primer momento
y contrastar los avances reflejándolos en el instrumento de contraste.

 Ficha de fluidez verbal de 3er grado: Hicotea Concha (adjunto al


documento).
 Ficha de fluidez verbal de 4er grado: Diálogo (adjunto al documento).
 Ficha de fluidez verbal de 5er grado: El pizarrón eléctrico (adjunto al
documento).
Coordinación Nacional de Primaria

 Ficha de fluidez verbal de 6to grado: ¿Son iguales las células animales y
vegetales? (adjunto al documento).
Fichas de comprensión lectora tercero a sexto grado:
Las fichas de comprensión lectora deben aplicarse al inicio del primer lapso.
Posteriormente, el docente debe facilitar a los estudiantes diversas lecturas para la
comprensión promoviendo los 6 niveles de comprensión (literal, reorganización literal,
inferencial, evaluativo, apreciativo y creativo). Al término del primer momento la
docente debe aplicar nuevamente la ficha de comprensión lectora empleada al inicio
del primer momento y contrastar los avances reflejándolos en el instrumento de
contraste.

 Ficha de comprensión lectora de 3er grado: El gato Lassi (adjunto al


documento).
 Ficha de comprensión lectora 4er grado: El conejo come luna (adjunto al
documento).
 Ficha de comprensión lectora 5er grado: El avestruz: la mayor ave
viviente (adjunto al documento)
 Ficha de comprensión lectora de 6to grado: Las cinco águilas blancas
(adjunto al documento)
Fichas de Escritura de tercero a sexto:

 Ficha 1: La máquina de hacer historias: El diccionario: Decimos que el


diccionario es la máquina de hacer historias porque entre sus páginas están
todas las palabras. Cada palabra tiene su historia y su mundo. Se pasará el
diccionario a los NN para que lo hojeen, que pongan en marcha la máquina de
hacer historias y elijan algunas palabra. Una vez elegida se hará una lista
con las palabras escogidas. Se pueden votar las cinco favoritas. Con esa lista
de cinco palabras, en grupo o individualmente han de buscar la historia de
cada palabra. Contarla oralmente o escribirla. al final del lapso se arma un
diccionario de historia de palabras. Esta estrategias se aplicará durante
el mes de octubre de forma semanal al termino del mes se evaluará el
diccionario realizando

 Ficha 2: Constelaciones de palabras: Es una estrategia que se emplea


para que los NN valiéndose de palabras clave, que conectan por asociación y
que sirve de base para escribir el relato. La técnica se aplica de la siguiente
manera: 1. Para iniciar, cada niño escribe en el centro de una página un tema
acerca del que desee escribir. Puede ser el nombre de su historia. Ejemplo:
Coordinación Nacional de Primaria

Ahora, los NN empiezan a imaginar o visualizar mentalmente su historia.


Conforme se les van ocurriendo ideas acerca de la historia, empiezan a
escribirlas (palabras o frases cortas) alrededor del círculo del tema, en otros,
conectados por líneas. Por ejemplo:

 3. Seguidamente, se invita a los NN a que escriban su historia, tomando como


base los elementos que se encuentran en su constelación de palabras.
Deberán ordenarlos como deseen para construir su narración. Esta
estrategias se aplicará durante el mes de noviembre de forma semanal
al término del mes se evaluará la redacción de historia realizadas.

 Ficha 3: Historia de 25 palabras: Esta estrategia tiene la intencionalidad


de que los NN se inicien en la escritura de historias de poca extensión, pero
que tengan sentido y estén hiladas lógicamente. Para redactarlas, se propone
a los NN una serie de títulos de cuentos entre los cuales ellos elegirán el que
deseen o los que deseen escribir. Deben cumplir con dos condiciones:
1. Que la historia tenga solo 25 palabras.
2. Que la historia esté ilustrada. Pueden utilizar dibujos o recortes. Todos los
cuentos, que seguramente estarán contenidos en una sola página, deben
colocarse en el rincón de lectura y escritura e invitarlos rotarse entre los NN
para que los vayan leyendo.
Esta estrategias se aplicará durante el mes de diciembre de forma
semanal al termino del Cierre de actividades se evaluará la redacción
de las historias realizadas.
Coordinación Nacional de Primaria

Para fortalecer la implementación del programa de lecto escritura, se invita a realizar


círculos de estudio por lo menos una vez al mes en los espacios de planificación
conjunta.
Propuestas metodológicas para fortalecer el abordaje del eje de desarrollo
de pensamiento

Para este I momento pedagógico se invita a continuar garantizando las condiciones


necesarias para la implementación de los retos matemáticos, en los diferentes
grados del nivel para ser trabajados de lunes a jueves. Para la implementación de
dichos retos se orienta a seguir la metodología que se ha propuesto y socializado
desde la DNE. Asimismo, se invita a diseñar los retos en congruencia con los
conocimientos esenciales que se movilicen según indican las mallas de cada grado.
Se invita a hacer uso de la rúbrica de evaluación de los estudiantes y el instrumento
de acompañamiento para el docente (adjunto al documento).

En esta apuesta por fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico matemático, se


mantienen las historias o cuentos matemáticos, destinados a narrar una serie
de acontecimientos que invitan a los estudiantes a plantearse situaciones que
pueden encontrarse en su vida cotidiana para resolverlas. Estos cuentos deberán
ser abordados los días viernes de cada semana (Se adjunta modelos de cuentos).

Finalmente, y para contribuir con el progreso de las competencias de este eje, se


mantienen en los diferentes grados de primaria “el ajedrez” como estrategia para
el desarrollo del razonamiento lógico-matemático, las habilidades sociales, la
memoria y la atención de los estudiantes. Para la incorporación de este juego dentro
de la dinámica del nivel de primaria, se invita a que en las diferentes aulas se
construyan con material de provecho el tableros y piezas. Se comparten en las
mallas de cada uno de los grados los conocimientos a movilizar y estrategias para
su implementación en el aula. (visibilizar en las mallas los conocimientos a movilizar
en cada grado y fichas referenciales para su abordaje).

Propuestas metodológicas para fortalecer el abordaje del eje de valores


humano cristianos
Para el abordaje de este eje se implementarán tres mediaciones: Itinerarios, oratorio
y fichas de ciudadanía.
De primero a tercer grado: Pasitos con sonrisa. De cuarto a sexto: Pasitos de Fe.
En las mallas curriculares se encuentran los itinerarios que corresponde según el
grado y el lapso.
Una vez a la semana se deben realizar las secciones de oratorio en los diferentes
grados del nivel tal como esta estipulado en el horario.
Asimismo, se implementarán las fichas de ciudadanía. Las fichas que corresponden
por grado y lapso se encuentran en las mallas curriculares del nivel.
Los itinerarios y fichas de ciudadanía se trabajarán cada quince días tal como esta
dispuesto en el horario de cada grado.
Coordinación Nacional de Primaria

Evaluación
Durante el primer momento del año escolar, se invita a garantizar en los diferentes
grados del nivel un mínimo tres actividades (03) evaluativas, por cada uno de los
indicadores y criterios a ser evaluados. El proceso de evaluación se mantiene por
evidencias de aprendizaje (producto, reflexión metacognitiva y compromiso
social). Dichas evidencias deberán ser levantadas haciendo uso de diversos
instrumentos de evaluación entre ellos: las rúbricas, escalas de estimación
numéricas, categóricas y listas de cotejo. Del mismo modo, se orienta a generar en
las aulas procesos de autoevaluación y coevaluación de forma permanente.
Al cierre del primer momento pedagógico los docentes del nivel, deben garantizar que
los NN elaboren sus portafolios de evidencias, que den cuenta de los avances en su
proceso de aprendizaje. Es importante seguir el protocolo para elaborar los
portafolios. (Se adjunta al documento la rúbrica para evaluar los portafolios).

Los niveles evaluativos que regirán a partir de este año escolar en el nivel son los
siguientes:

Iniciado En Proceso En proceso En Proceso Consolidado


básico intermedio avanzado
Manejo de los Las Se evidencia Se evidencia Se evidencia Se evidencia
conocimiento actividades en las en las dominio de dominio de
s, realizadas actividades actividades los los
procedimient evidencian realizadas, realizadas, conocimiento conocimiento
os y técnicas que se carece manejo de las manejo de s, s,
de la informacione las procedimient procedimient
información s básicas, sin informacione os y técnicas os y técnicas
básica embargo, los s básicas, los necesarias, necesarias,
mínima, los procedimient procedimient para resolver para resolver
procedimient os y técnicas os y técnicas las las
os y técnicas no alcanzan mínimas para actividades actividades
para resolver los resolver las asignadas asignadas,
las estándares situaciones y cumpliendo
actividades mínimos para actividades todos los
propuestas resolver las asignadas. estándares
situaciones y de calidad
actividades
asignadas.
Coordinación Nacional de Primaria

Avance en los En las En las En las En En


aprendizaje actividades actividades actividades actividades actividades
realizadas realizadas se realizadas se realizadas realizadas
no se evidencia evidencia se evidencia se evidencia
observó avances o avances o claramente claramente
avance o progreso del progreso del el avance o el avance o
progreso del estudiante estudiante progreso del progreso del
NN en los en menos de en más de la estudiante estudiante
indicadores la mitad de mitad de los en un 90% de en todos los
evaluados , indicadores indicadores los indicadores
debe realizar evaluados evaluados indicadores evaluados
un proceso evaluados
de nivelación

Organización del tiempo Escolar

La organización que se orienta para este primer momento es la siguiente:

Primer y Segundo grado


Coordinación Nacional de Primaria

Tercero a Sexto grado

Esperamos que estas orientaciones les permitan fortalecer los procesos de


enseñanza y aprendizaje en el nivel.
Desde el equipo pedagógico de la DNE, seguimos a su disposición para acompañarlos
durante este I momento, haciendo equipo e ideando nuevas y efectivas formas de
gestionar una enseñanza de calidad.
Atentamente
Patricia Verastegui
Coordinadora Pedagógica Nacional
Nivel de Primaria

También podría gustarte