Está en la página 1de 4

GUÍA N°2 FISICA 4° MEDIO

DEPARTAMENTO
DE CIENCIAS
CALORIMETRÍA

Estudiante: Curso: Fecha:

OBJETIVO: Conocer el término de calorimetría y sus principales componentes


para cuantificar el proceso de calor.

INSTRUCCIONES:

Leer comprensivamente y realizar el ejercicio propuesto al final de la guía.


Cualquier duda o consulta no dude en hacerla llegar al mail yfigueroa@secst.cl .

¿Qué sabemos hasta ahora?


Nuestra gran meta es conocer a gran cabalidad lo que es el Calor, con sus características
y procesos. Como inicio sabemos que el calor es ¡Energía en Transito!, la cual siempre
irá de un cuerpo de mayor energía a uno de menor energía. Conocemos la temperatura
y sus diferentes escalas, y si bien sabemos que no miden esta energía en proceso de
calor, son un componente primordial para cuantificar (Dar valor numérico) a dicha
energía.
Calorimetría

El concepto de calorimetría nace como la medida de la cantidad de calor que cede o


absorbe un cuerpo en el curso de un proceso físico o químico.
Cuando hierves agua, lo que estas haciendo es cederle, por medio del fuego, calor a una
olla, la cual cederá energía al agua para emprender la búsqueda inagotable de quedar
en equilibrio térmico.
Cuando la ciencia termodinámica era bebe, digamos a principios del 1800, y no se
comprendía bien el concepto de calor, los científicos definieron el calor en términos de
los cambios en la temperatura que el calor produce en los cuerpos. Por lo que se definió
una unidad de medida del calor, llamada caloría, símbolo cal, como la cantidad de calor
necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado Celsius desde
14.5º C a 15.5º C. Por lo que si bien al estar hablando de energía podemos expresarla en
unidad “Joule”, también utilizaremos la unidad de “caloría”.
1 cal = 4.186 J

Capacidad calórica

Partamos de la primicia que un cuerpo necesita energía para elevar su temperatura,


pero ¿Cuánta energía necesita? ¿Todos necesitan la misma energía?
Si quisiéramos dar respuesta a ello, la forma más científica es llevarlo a un experimento,
en el cual otorgáramos la misma cantidad de Energía a distintas sustancias u objetos y
luego ver cuál se calienta más. (Pueden hacerlo, ojalá lo hagan, pero el que tenga
quemaduras de más de primer grado puede ir buscando un cuadro para enmarcar el 1.0
directo al libro que se ganará).
Al concepto que me indica la cantidad de energía que necesita absorber o ceder una sustancia
para elevar o disminuir su temperatura en una cierta cantidad de grados, le llamaremos
Capacidad calórica (C).
Calor específico

A estas alturas sabemos que para elevar la temperatura necesitamos energía y que cada
sustancia necesita distinta cantidad de Energía para elevar la temperatura o análogo a
ello podemos decir que con la misma energía, dos sustancia distintas no suben la misma
cantidad de grados.
En base a nuestras conclusiones es que aparece un concepto importantísimo en la
termodinámica y en su estudio del proceso de Calor, que es lo que llamamos Calor
Específico (c), que es una constante, la cual no varía en una misma sustancia, pero si
varía entre dos sustancias distintas y se define como la cantidad de Energía necesaria para
que 1gr de sustancia pueda elevar su temperatura 1°C. Para el agua por ejemplo, su calor
específico siempre será el mismo y para el plomo siempre será el mismo, pero no tienen
el mismo calor específico entre ellos, ya que como dice la definición de calor específico,
necesitan distinta cantidad de energía para elevar 1 °C, un gramo de cada sustancia.
Se diferencia de la capacidad calórica mediante el termino “específico”, ya que habla de
la energía para elevar específicamente un gramo, un grado Celsius.

A modo de ejemplo, se detalla al costado una


tabla con el calor especifico de distintas
sustancias.
¿Cuál necesita más energía elevar su
temperatura?

Si se fijan en la tabla, el calor específico del agua es el que tiene el número más elevado
del agua y eso explica fenómenos como por ejemplo el hecho de que en las localidades
costeras la temperatura sea moderada, ya que como ven con la misma energía
entregada por el sol, una ciudad de concreto elevará más su temperatura que una
ciudad con presencia de agua.
Conociendo el concepto de calor específico estamos a solo un paso de nuestro objetivo
que es conocer cuantitativamente el calor cedido o absorbido por una sustancia que
varió su temperatura. Sabemos que el calor especifico es la energía para variar solo 1 °C,
1 gramo de sustancia (suena repetitivo, pero es realmente importante), pero… ¿y para
variar más de un gramo? ¿O para variar más de un °C? Para dar respuesta a dichas
preguntas es que planteamos la ecuación.
De la misma definición de calor específico, podemos plantear una ecuación que
contemple todos los parámetros necesarios para saber el Calor cedido o absorbido por una
sustancia de masa “m” y que ha sufrido una variación temperatura “ΔT”.

Calor absorbido o cedido:

*Recordar que ΔT es equivalente a


Y su unidad de medida es Joule o cal, ya que estamos midiendo Energía. La unidad
dependerá siempre de qué unidad de medida utilizaré para el calor especifico. Si uso
para el calor especifico, mi resultado será expresado en Joule y así mismo si uso cal
en el calor específico, mi resultado será en cal.

Ejemplo:
¿Cuánta energía Q necesito para elevar 20 °C, 100g de hielo?
Datos
-Calor especifico hielo= 0,5 [

- = 20 °C
-masa = 100g

Desafío
¿Cuánta energía utiliza una tetera para poder comenzar a hervir 2 lts de agua,
suponiendo que utiliza agua de la llave que se encuentra a 15°C aprox?
(Recuerde que litro es unidad de medida de volumen... ¿Cuánta masa de agua
corresponde a 2 lts?)

También podría gustarte

  • APRENDIZAJE
    APRENDIZAJE
    Documento2 páginas
    APRENDIZAJE
    Denisse Sánchez Ruiz
    Aún no hay calificaciones
  • Primera Herramienta
    Primera Herramienta
    Documento5 páginas
    Primera Herramienta
    Denisse Sánchez Ruiz
    Aún no hay calificaciones
  • Medicina Sesion 1
    Medicina Sesion 1
    Documento2 páginas
    Medicina Sesion 1
    Denisse Sánchez Ruiz
    Aún no hay calificaciones
  • Frecuencia Cardiaca
    Frecuencia Cardiaca
    Documento5 páginas
    Frecuencia Cardiaca
    Denisse Sánchez Ruiz
    Aún no hay calificaciones
  • Anatomia Semana 2 3
    Anatomia Semana 2 3
    Documento12 páginas
    Anatomia Semana 2 3
    Denisse Sánchez Ruiz
    Aún no hay calificaciones
  • Guerra Fria
    Guerra Fria
    Documento3 páginas
    Guerra Fria
    Denisse Sánchez Ruiz
    Aún no hay calificaciones
  • 3 Capitulo Iii Cpu
    3 Capitulo Iii Cpu
    Documento19 páginas
    3 Capitulo Iii Cpu
    Denisse Sánchez Ruiz
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento3 páginas
    Untitled
    Denisse Sánchez Ruiz
    Aún no hay calificaciones
  • COMU
    COMU
    Documento1 página
    COMU
    Denisse Sánchez Ruiz
    Aún no hay calificaciones