Está en la página 1de 2

Observaciones Metodológicas sobre el estudio del rito de

iniciación en la danza de tijeras


Curso: Seminario de Historia de la Religiones

Apellidos y Nombres: Santa Cruz Rubio, Abraham - 08150193

En torno a la metodología que se dispone a utilizar para estudiar el rito de


iniciación de las danza de tijeras, primero se tomara como documento la lectura
del cuento de Arguedas sobre “La Agonía de Rasu Ñiti”, donde a pesar que se
trata de la muerte del maestro Danzaq, su aprendiz tomara las tijeras y continuara
la danza, simboliza el rito de iniciación; el traspaso de la danza de generación en
generación. Siendo un primer alcance acerca del rito, la función más importante
del símbolo de toma de tijeras, es la capacidad de ser ejecutado a través del
tiempo y de esta manera persistir en el tiempo. El documento de Arguedas sin
saber si fue real o ficticio da un alcance muy cercano sobre las comunidades
andinas, puesto que el convivio durante muchos años de su infancia, de esta
manera se inicia el estudio sobre la danza de tijeras ya que la recopilación de
documentos anteriores acerca de la danza son muy escasos.

Dado que el rito se reproduce anualmente durante la fiesta del agua en


Andamarca, la preparación toma meses y comienza con la elección del elegido,
principalmente un pariente de la misma familia de danzantes. La tradición oral por
su parte es favorable para iniciar el estudio ya que está viva, se cuenta con
diversos danzantes y entre ellos maestro danzaq de generaciones anteriores que
recuerdan como se ejecutaba el rito, incluso antes del tiempo de Arguedas, en la
colonia, aunque se debe tratar con mucho cuidado ya que la tradición oral es débil
al paso de mucho tiempo. En ese caso la heterogeneidad de los relatos puede
resultar difícil de relacionar pero el estudio comparativo puede arrojar a las luces
el punto común sobre la danza y el rito.

La experiencia representada por el pueblo, es distinta a de los danzantes pero de


igual manera es necesaria saber porque relata desde otro punto de vista, la
realización del rito a través de los años y el significado que se manifiesta para
ellos es importante saber. El hecho de que la comunidad en su conjunto practique
el ritual o participe de ella facilita el estudio de la hierofonia. Asimismo la
conservación del lugar sagrado para la iniciación que es la catarata “Puzapaqcha”
a 4.200 m.s.n.m, considerado como el santuario de los danzantes de tijeras,
puesto que aquí es donde se consagran, igualmente que su vestidura y las tijeras
que van a utilizar, el lugar sagrado pertenece a la comunidad y ellos le rinden culto
por su parte.

Según su cosmovisión, dentro de la catarata entran en contacto con el Apu que le


confiere su poder (cratofania) al danzante para ejecutar las acrobacias y demás
sometimientos que sufre el danzaq, sin sentir dolor alguno. Únicamente los
danzantes elegidos para iniciarse, pueden entrar a la catarata, por lo que está
prohibido para la demás población.

Siendo como alcance metodológico, recoger datos cuantitativos entre la población,


promedio de danzantes que se consagran al año, así como la entrevista con la
mayor cantidad posible de danzantes y sobre todo los de mayor edad, la
representación del rito en el lugar mismo del Puqzapacha, y la descripción del
proceso de consagración son en primera instancia los alcances metodológicos que
se van utilizar en la realización de la investigación e historizar el rito de iniciación
de la danza de tijeras, en función de entender los elementos andinos y cristianos
que intervienen en ello, así por ultimo en la recopilación de bibliografía acerca del
tema de la danza de tijeras.

También podría gustarte