Está en la página 1de 31

ALBERTO CRUZ

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana Nº 12

Habilidad Verbal
EJERCICIOS DE CLASE

LECTURA DE DIARIOS

Hoy en día, en las principales aplicaciones de vídeo bajo demanda, mientras uno
intenta encontrar una película o una serie en mitad de catálogos infinitos e inabarcables, no
es extraño toparse con selecciones realizadas por editores o algoritmos que se anuncian
bajo el reclamo de “series perfectas para un maratón” o “las series más maratoneadas por
los fans”. El binge-watching o atracón de series ha generado no poca literatura científica en
los últimos años, sobre todo desde la expansión por todo el mundo de plataformas como
Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+, que ofrecen al espectador la posibilidad
de ver series enteras de un tirón, sin necesidad de esperar al estreno semanal de un nuevo
capítulo, una espera que constituía la norma hasta hace no tanto.
Más allá de la ventaja que esta disponibilidad supone para los espectadores, esta
práctica de visión compulsiva de capítulos se ha relacionado con algunos problemas
vinculados a la salud, desde dolores de espalda hasta fatiga visual y problemas de visión,
pasando por el incremento del riesgo de accidente cardiovascular debido al aumento del
sedentarismo y, consecuentemente, del riesgo de padecer sobrepeso u obesidad. Un
estudio publicado en 2017 en el Journal of Clinical Sleep Medicine relacionaba también, por
primera vez hace ya seis años, el consumo compulsivo de contenidos televisivos con un
33% más de probabilidades de tener una mala calidad del sueño, así como con mayores
niveles de fatiga e insomnio.
“Creemos que la visualización compulsiva conduce a un mayor sentido de implicación
en la narración y de identificación con los personajes que la visualización regular. Esto
explicaría en parte por qué ver un programa de televisión tradicional regularmente a la hora
de acostarse no tiene el mismo impacto sobre el sueño ni produce la misma activación”,
analizaban los autores de este estudio. La estructura y la complejidad narrativa de estos
programas que incitan a visualizarlos de una sentada dejan a los espectadores pensando
en los episodios y su posible continuación después de verlos, “lo que podría retrasar el
inicio del sueño, ya que requiere un período más largo de enfriamiento antes de irse a
dormir”, explicaban.
Más recientemente, a finales del año pasado, un estudio liderado por investigadoras
del Departamento de Psicología de la Universidad de Roma La Sapienza y de la
Universidad de Parma y publicado en Journal of Sleep Research ha ido un paso más allá
al definir los atracones de series no tanto por su frecuencia o duración como por las
motivaciones subyacentes que se esconden tras ellos. “Como era de esperar, algunas
personas mostraban una frecuencia alta de atracones, pero saludable, ya que tenían
motivaciones como el enriquecimiento cultural o personal. Sin embargo, observamos que
lidiar con la soledad era una motivación predominante entre los espectadores compulsivos,
lo que sugiere que el binge-watching podría utilizarse como una estrategia de afrontamiento

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

para los estados de ánimo disfuncionales, de la misma forma que sucede con otros
comportamientos adictivos”, explica a EL PAÍS Giorgia Varallo, psicóloga clínica,
investigadora de la Universidad de Parma y una de las autoras del estudio.
Según argumenta Varallo, existe una relación bidireccional entre sueño y gestión
emocional. Por un lado, la mala calidad del sueño se asociaría con una menor capacidad
para regular las emociones y los sentimientos de soledad. Por otro, en el sentido inverso,
la soledad autoinformada o reconocida por el sujeto como tal también se relacionaría con
una peor calidad del sueño. “Estos factores sugieren que los que duermen mal son más
propensos a ver atracones, lo que crea un círculo vicioso con consecuencias negativas para
ambos aspectos, ya que los atracones de televisión pueden afectar aún más a la calidad
del sueño e inducir somnolencia diurna, con un efecto adicional sobre el estado emocional”,
señala. De hecho, en su estudio descubrió que los que duermen mal se dedican a ver
atracones de forma excesiva y tienen más motivaciones disfuncionales que los que
duermen bien. Concretamente, los participantes del estudio con mala calidad del sueño
puntuaron significativamente más alto en una escala que mide el deseo de ver series de
televisión para evitar pensar en problemas del mundo real o para hacer frente a estados
emocionales desagradables, dice la experta.
Para Nuria Roure, psicóloga acreditada en medicina del sueño por la European Sleep
Research Society (ESRS) y autora de Por fin duermo (Vergara), la relación evidenciada por
la investigación concuerda con lo que ya se sabe sobre la relación entre sueño y regulación
de emociones. Explica Roure que, si dormimos bien, las dos esferas del cerebro, la racional
y la emocional, mantienen una unión muy fuerte y actúan a modo del acelerador y el freno
de un coche. Cuando dormimos mal, sin embargo, esa unión se rompe. Nos quedamos sin
freno. “Se ha demostrado que cuando no dormimos bien tenemos una mayor inestabilidad
emocional: más altibajos, estamos más sensibles, toleramos peor lo que nos toca vivir,
tenemos las emociones en una especie de montaña rusa. Además, también tenemos una
mayor pérdida de autocontrol. Estamos más descontrolados, somos más impulsivos. Por
eso justo cuando hemos dormido menos nos cuesta más parar y dejar de ver una serie”,
afirma.
Sostiene Giorgia Varallo que los resultados de su investigación son importantes para
no considerar los atracones televisivos como un fenómeno único, ya que pueden
representar tanto una forma normal de consumir contenidos como un comportamiento
problemático. En el mismo sentido se manifiesta la psiquiatra Xesca Cañellas, miembro del
grupo de trabajo de insomnio de la Sociedad Española de Sueño (SES), que además de
señalar las limitaciones del estudio (se llevó a cabo durante el confinamiento por la
pandemia y la muestra no está elegida aleatoriamente, sino que eran voluntarios los que
respondían a los cuestionarios, en su mayoría jóvenes universitarios), aboga por “no
culpabilizar” a las personas, sino por sugerir “un uso razonable, evitando atracones y
privación de sueño y, en la medida de lo posible, no alterando el ritmo circadiano del sueño-
vigilia”.
Para Cañellas, el estilo de vida actual, sobre todo en las ciudades, es muy poco
compatible con lo que los expertos en sueño consideran hábitos adecuados para dormir
bien: levantarse con el amanecer, pasar el día en el exterior a la luz del sol siendo activos
físicamente, y acostarse cuando oscurece o poco después. “Para empezar, durante el día
la mayoría de nosotros estamos muy poco expuestos a la luz del sol. Y para terminar, por
la noche estamos muy expuestos a la luz artificial y perpetuamente conectados a pantallas,
que emiten luz azul y que inhiben la producción de la melatonina que debería comenzar al
atardecer”, argumenta.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

Esta inhibición en la secreción de melatonina provocada por la luz azul de las


pantallas, añade Nuria Roure, daría lugar a otro círculo vicioso: “No tengo sueño, así que
como no tengo sueño me quedo a ver series, pero esas mismas series [al tener el cerebro
activo y expuesto a la luz azul] me impiden fabricar la melatonina que necesito para dormir
y, por tanto, tampoco tengo esa necesidad de sueño. Es un pez que se muerde la cola:
miramos series porque no tenemos sueño y no tenemos sueño porque estamos viendo
series”.
Aunque, como afirma Roure, la luz azul de las pantallas de televisión tiene una menor
incidencia que la de móviles y tabletas porque la vemos a una mayor distancia, lo
aconsejable por la noche, sobre todo a últimas horas del día, es disminuir la intensidad de
la luz para reducir su impacto en nuestro cerebro. A ese consejo, Giorgia Varallo añade el
de la importancia de ver la televisión en una habitación que no sea el dormitorio (”la
activación en la cama conduce al desarrollo de una asociación entre la cama y un estado
de vigilia, lo que hace que sea más difícil quedarse dormido”) y el de renunciar en la medida
de lo posible a thrillers y series de terror o acción: “El contenido que es excesivamente
atractivo y genera un alto nivel de adrenalina provoca el llamado despertar previo al sueño,
lo que hace que sea más difícil luego conciliar el sueño”. Los fanáticos de estos géneros
que no puedan renunciar a su dosis diaria de acción, concluye Nuria Roure, no deberían
irse directamente a la cama, sino hacer un paso previo para ayudar a la relajación de
cerebro y favorecer la desconexión mental. “Si nos vamos a la cama muy activados, lo que
nos pasará es que nos costará más conciliar el sueño y entonces empezará esa ansiedad
y esa preocupación que muchas veces sentimos por no poder dormir”, concluye.
Cordellat, A. (13 de febrero de 2023). El círculo vicioso del atracón de series, malestar emocional y falta de
sueño: el círculo vicioso del ‘binge-watching’. En El país. Recuperado de https://elpais.com/salud-y-
bienestar/2023-02-14/atracon-de-series-malestar-emocional-y-falta-de-sueno-el-circulo-vicioso-del-binge-
watching.html

COMPRENSIÓN LECTORA

Texto 1

Que nosotros sepamos, los humanos somos los únicos animales conscientes de que
la muerte nos aguarda y capaces de articular lingüísticamente dicha conciencia. De todos
modos, es muy posible que otros animales también tengan conciencia de la muerte, aunque
no la expresen lingüísticamente. Los elefantes reconocen la muerte de sus congéneres.
Ante el cadáver de uno de ellos, toda la familia de elefantes se detiene y se pone tensa.
Primero acercan sus trompas para olerlo, luego palpan y mueven con cuidado los huesos,
sobre todo los del cráneo, como si trataran de identificar al difunto. Otras veces, reconocen
al muerto y arrojan tierra y hojas sobre sus restos.
Cuando un elefante muere, toda la manada se preocupa. Si se trata de una cría, su
madre permanece junto al cadáver varios días e incluso trata de transportarla consigo con
ayuda de su trompa y sus colmillos. El resto de la manada permanece a su lado o reduce
el paso. Cuando se muere un adulto, los otros elefantes tratan de levantarlo y no se separan
de él hasta que sus restos entran en putrefacción. A veces velan el cadáver, ahuyentando
a los carroñeros, e incluso lo entierran a medias con hojarasca. La muerte de la matriarca
de la familia causa una general consternación y puede conducir a la disgregación del grupo.
Todas estas costumbres de los elefantes facilitan la carnicería de los cazadores furtivos.
Si matan a un individuo de la manada, pueden matar a todos, pues los demás, lejos de huir,
tratarán de acompañar al difunto.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

Todas las poblaciones humanas parecen haber tenido algún tipo de conciencia de la
muerte. Con frecuencia, la vida se identificaba con el aliento. Por ello, el criterio para decidir
si alguien todavía vivía o ya estaba muerto consistía en comprobar si aún tenía aliento,
colocándosele en caso de duda un espejo en la boca, a ver si se empañaba. La muerte es
un proceso que no puede fijarse en un instante único y determinado. Actualmente se tiende
a hacer coincidir la muerte legal con la muerte cerebral.

1. En el texto, el término FURTIVO equivale a

A) ilegal. B) furioso. C) impedido. D) proscrito. E) protegido.

2. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La conciencia de la muerte y sus diversas expresiones


B) La precaria condición en que viven los elefantes
C) La coincidencia de la muerte cerebral y la muerte legal
D) La universalidad del sentimiento religioso de la muerte
E) Las costumbres de los elefantes en los funerales

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es compatible con el sentido del texto?

A) Las costumbres de los elefantes facilitan la labor de los cazadores furtivos.


B) Los seres humanos somos los únicos animales conscientes de la muerte.
C) Entre los elefantes, la muerte de la matriarca causa consternación general.
D) La muerte es un proceso que no puede fijarse en un instante único.
E) Para saber si alguien estaba vivo se comprobaba si aún tenía aliento.

4. Cabe inferir que, para el autor, el aliento humano

A) puede ser verificado solo con espejos.


B) se asocia naturalmente como expresión vital.
C) ha servido para saber si alguien ha muerto.
D) hoy no es suficiente como signo de vida.
E) basta para saber si alguien está vivo o no.

5. Si los elefantes fueran capaces de usar un lenguaje articulado, entonces,


probablemente,

A) podrían expresar simbólicamente su conciencia de la muerte.


B) perderían la arraigada costumbre de acompañar a sus difuntos.
C) se enfrentarían a las especies carroñeras con mejores medios.
D) experimentarían un nuevo y maravilloso sentimiento religioso.
E) tendrían un cerebro muy superior al de los seres humanos.

Texto 2

Una de las controversias más prolongadas y acaloradas acerca de la evolución humana


gira en torno a la relación genética entre los neandertales y sus sucesores europeos: los
seres humanos modernos que empezaron a desplazarse desde África hace unos 60 000
años ¿sustituyeron por completo a los neandertales o se aparearon con ellos? En 1997, el
genetista Svante Pääbo –adscrito en esa época a la Universidad de Múnich– asestó un
duro golpe a la segunda hipótesis, al estudiar un hueso del brazo de un neandertal original.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

Pääbo y sus colegas lograron extraer un diminuto fragmento de 378 letras químicas de ADN
mitocondrial (una especie de breve apéndice al texto genético principal de cada célula) del
espécimen de 40 000 años de antigüedad. Cuando interpretaron el código, hallaron que el
ADN del espécimen difería en tal grado del de los seres humanos vivientes, que sugería
que los linajes de los neandertales y de los hombres modernos habían comenzado a
divergir mucho antes de la emigración de los humanos modernos desde África, de suerte
que los dos linajes representan ramas geográficas y evolutivas distintas que se derivan de
un ancestro común. “Al norte del Mediterráneo, este linaje se convirtió en el hombre de
Neandertal –afirma Chris Stringer, director de investigación sobre los orígenes del hombre
del Museo de Historia Natural de Londres–, y al sur del Mediterráneo, en nosotros”. Si hubo
alguna cruza cuando se encontraron posteriormente, fue demasiado esporádica como para
dejar rastro de ADN mitocondrial neandertal en las células del ser humano actual.
La bomba genética de Pääbo pareció confirmar que los neandertales eran una especie
distinta, pero no contribuyó a resolver el enigma de por qué ellos se extinguieron y nosotros
sobrevivimos.

6. Principalmente, el autor intenta

A) describir los resultados de las investigaciones de Svante Pääbo sobre la extinción


de los neandertales.
B) presentar y defender la tesis de Chris Stringer de por qué se extinguieron los
hombres de Neandertal.
C) problematizar la relación genética entre los neandertales y los antecesores de los
seres humanos actuales.
D) describir cómo se llegó a descifrar el código genético de un espécimen de 40 000
años de antigüedad.
E) explicar genéticamente una posible cruza entre el linaje de los neandertales y el
de los humanos modernos.

7. El término ESPÉCIMEN, en el segundo párrafo, puede ser reemplazado por

A) ejemplar. B) género. C) conjunto.


D) entidad. E) grupo.

8. Resulta incompatible con lo referido en el texto afirmar que

A) las investigaciones de Svante Pääbo lograron explicar la extinción de los neandertales.


B) los neandertales y los seres humanos modernos coexistieron en el continente europeo.
C) los hombres de Neandertal habitaron el continente europeo hace unos 40 000 años atrás.
D) tanto los neandertales como los seres humanos actuales derivan de un ancestro común.
E) los seres humanos modernos, al parecer, sustituyeron por completo a los neandertales.

9. Del texto se puede deducir que los antepasados de los seres humanos actuales

A) se cruzaron sistemáticamente con los neandertales.


B) llegaron a Europa mucho antes que los neandertales.
C) emigraron de África hace más de 200 000 años.
D) se desplazaron desde África hacia otros continentes.
E) tienen un ADN mitocondrial idéntico al de los neandertales.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

10. Si el ADN mitocondrial neandertal guardase mayor semejanza con el de los seres
humanos modernos, entonces

A) se refutaría que los neandertales y los humanos modernos tuvieron un ancestro


común.
B) las investigaciones de Pääbo sobre el origen de los neandertales perderían
relevancia.
C) se debería a una cruza esporádica entre algunos especímenes de las dos
especies.
D) la hipótesis de la sustitución de los neandertales por los seres humanos se
confirmaría.
E) se confirmaría la hipótesis de que ambas especies se aparearon al encontrarse en
Europa.

Texto 3

Platón hizo inscribir en el dintel de la puerta de la Academia: “No entre aquí quien no sepa
geometría”. Pero ¿a qué geometría se refiere, si en los diálogos en los que habla sobre la
justicia, la política, el amor, el alma, el conocimiento, y tantos otros aspectos de la vida
humana, nunca aparece la geometría? El filósofo es consciente de ello, y no ha querido
tocar mucho este tema porque su ambición más secreta es el origen del mundo. ¿De qué
le viene interesarse por este tema, y creer que las matemáticas estén vinculadas al origen
del mundo y a la esencia de la realidad? Platón cree, como Parménides, que lo esencial del
mundo es lo inmutable, lo que no cambia con el tiempo y que unifica la realidad tras los
rápidos cambios de la misma.

Pero ¿qué es lo que permanece? Una representación del ser permanente tras el mundo
material es el orden matemático que Pitágoras atribuyó al universo. Para él, los números
son la esencia de la realidad y la geometría enseña a ver las formas más auténticas que la
realidad deforma y simula. En su juventud, Platón quedó fascinado por esta idea: lo
permanente tras la realidad no es algo material, palpable, sino una forma, una idea. Quizá
lo más profundo de la realidad no se encuentra en la materia sino en las formas.
Sin embargo, era necesario ir más allá de Pitágoras, que se limitó a las ideas matemáticas,
y buscar la permanencia no tan solo en la idea de las formas geométricas, sino también en
muchas otras, como por ejemplo la idea de perro y la de caballo, la de casa y la de barca,
la de cuerpo y la de alma. Las ideas numéricas de Pitágoras se pueden ampliar en las ideas
perennes de la realidad más pura. Así como los triángulos son materializaciones de una
idea matemática, podría ser que todo, en el mundo, fuera reflejo de algunas ideas
generales y eternas regidas por una lógica bella y buena. Más aun, estas ideas podrían
representar la realidad más auténtica, esto es, el mundo de arquetipos que componen la
verdadera realidad.

11. Hacia el final del texto, el sentido de la palabra REFLEJO es

A) efecto. B) copia. C) destello. D) base. E) forma.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

12. El autor se refiere, principalmente, a la


A) búsqueda platónica de lo permanente como arquetipos de la realidad.
B) invención de una nueva aplicación y sentido de la geometría platónica.
C) falsedad de la inscripción colocada en la puerta de la Academia de Platón.
D) exigencia del saber geométrico como condición de ingreso a la Academia.
E) concepción pitagórica de la permanencia de las puras formas geométricas.

13. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo aseverado en el texto?


A) Para Platón, la geometría estaba unida al origen del mundo y a la esencia de la
realidad.
B) Pitágoras consideró que los números constituían la esencia de la realidad
permanente.
C) Según el pensamiento de Platón, lo más auténtico de la realidad tiene carácter
material.
D) La creencia en formas permanentes detrás del mundo material fascinó al joven
Platón.
E) Platón asumió la creencia de Parménides acerca de una esencia inmutable del
mundo.

14. Se infiere que, para Platón, el cambio era


A) el objetivo de la realidad. B) el principio de la geometría.
C) un arquetipo fundamental. D) una mera apariencia.
E) la esencia de lo real.

15. Si la fascinación del joven Platón por la filosofía pitagórica hubiera desembocado en
una admiración dogmática, entonces, probablemente, habría
A) creído innecesario ir más allá de Pitágoras.
B) asumido que el mundo material es relativo.
C) cuestionado los límites del filosofar pitagórico.
D) reinterpretado el pitagorismo en clave geométrica.
E) abandonado el interés en estudiar geometría.

ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA DE TEXTOS EN INGLÉS


PASSAGE 1
Metempsychosis is a concept in Greek philosophy related to reincarnation and the
transmigration of the soul. It is the idea that, when a person dies, his or her soul is transferred
into another body, either another human body or the body of an animal.
The theory of metempsychosis originated with Pythagoras and his teacher,
Pherecydes of Syros, but the popularization of the concept is due to its adoption by Plato.
According to Plato’s view, there is a fixed number of souls in existence, and those souls
transmigrate in and out of human and animal bodies, never being destroyed. These souls
sometimes travel to another, immortal realm, before returning to the mortal realm, bringing
back knowledge. In Plato’s Republic, the soul of a warrior named Er travels to heaven and
sees the souls of the dead choosing new bodies. Er sees tame animals choosing to be wild
and vice versa, men choosing to be birds, birds choosing to become men, gods choosing to
become athletes. Once the soul had made its choice, it drank of the River Lethe and was
shot down to earth like a star to be born.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

Metempsychosis is unlike reincarnation in that metempsychosis is based on the desire


of the soul for new experiences rather than a result of judgment.
Got Questions. (n. d.). What is metempsychosis? https://www.gotquestions.org/metempsychosis.html

1. The passage is primarily concerned with

A) informing the origin of the concept of metempsychosis.


B) differentiating metempsychosis from reincarnation.
C) exposing the use of metempsychosis in Plato's philosophy.
D) explaining the meaning and significance of metempsychosis.
E) describing branchs of greek concept of metempsychosis.

2. The word ADOPTION connotes

A) variation. B) smoothness. C) solidarity.


D) truth. E) consistency.

3. It is inferred from the text that metempsychosis is a

A) concept assumed by dualists. B) perspective defended by logicians.


C) field studied only by philosophers. D) refuted trend in philosophy.
E) forgotten proposal of human thought.

4. It is compatible with reincarnation to affirm that this concept

A) is totally different from transmigration.


B) varies and depends on faith on religion.
C) includes an evaluation of the acts of life.
D) masterfully refutes Aristotle's monism.
E) is an alternative to the Platonic proposal.

5. If it is scientifically proven that the soul does not exist, then

A) dualists would practice science. B) materialism would be disproved.


C) the body will dead inevitably. D) dualism could lose its grip.
E) dualism would be forgotten.

PASSAGE 2

Scientists are particularly interested in the brains of people who speak more than one
language fluently because that skill is hard to acquire after about age seven. In one of Kuhl's
studies, for example, native Mandarin Chinese speakers spoke Chinese to nine-month-old
American babies for twelve sessions over four weeks. Each session lasted about 25
minutes. At the end of the study, the American babies responded to Mandarin sounds just
as well as did Chinese babies who had been hearing the language their entire lives. (English-
speaking teenagers and adults would not perform nearly as well.)

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

If a child regularly hears two languages, his brain forms a different pathway for each
language. However, once the brain solidifies those electrical language pathways by around
age seven, it gets harder to form new ones. By then, a baby's brain has disposed of, or
pruned, all the unnecessary connections that the infant was born with.
So, if you don’t start studying Spanish or Russian until middle school, you must struggle
against years of brain development, and progress can be frustrating.
A twelve-year-old’s brain has to work much harder to forge language connections than an
infant’s brain does.
“We ought to be learning new languages between ages zero and seven, when the brain
does it naturally”, Kuhl says.
Adapted from Lee, L. and Gundersen, E. (2011). Select Readings Intermediate (2nd Ed.). Oxford University
Press.

6. The passage is primarily concerned with which of the following statements?


A) It’s easy to learn a foreign language when you are very young.
B) Foreign language learning is a very difficult task to do.
C) advantages of learning two or more foreign languages.
D) Spanish and Russian have to be learnt when you are a child.
E) American babies are more intelligent than Chinese babies.

7. As it is used in the text, the term FORGE can be best described as to


A) cut off something. B) work harder than usual.
C) to clean it to make it work. D) make something shorter.
E) make something work.

8. All of the following is mentioned in the text except


A) children older than seven have more difficulty for learning a new language.
B) scientists are very interested in understanding how languages are learnt.
C) children’s brain loses plasticity when they don’t learn a foreign language.
D) our brain can learn naturally new languages between ages zero and seven.
E) certain electrical language pathways are lost when the child grows up.

9. It can be inferred from the passage that


A) children must learn a language before they are seven.
B) we lose the ability to learn a language when we are old.
C) children develop their brains when they are at school.
D) children are born with the ability to learn any language.
E) we can’t learn any language during our adulthood.

10. If Peruvian babies are exposed to Mandarin Chinese, they would

A) also recognize Chinese sounds as fast as American babies did.


B) be part of the same Kuhl study, just as the Americans babies were.
C) never understand Chinese as this language is difficult to learn.
D) speak Mandarin Chinese as well as American babies did.
E) understand Mandarin Chinese better than American babies did.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

PASSAGE 3

Sex in the animal kingdom takes on many forms. Why are there so many ways of doing it?
Evolution has given rise to some pretty unique sex strategies that help animals select the
mate with the strongest genes meaning their offspring will have the best start in life.
The earliest single-celled organisms did not reproduce sexually, but through creating exact
replicas of themselves in a process called binary fission. It is a very efficient way to
reproduce, but with no genetic difference between parent and offspring any weakness is
passed on to the next generation. Around a billion years ago, the sexual revolution began
when these single-celled organisms began exchanging genetic information.
From this point on, new combinations of genetic characteristics allowed evolution to leap
forward, leading to different sexes and the incredible variety of species we see today.
BBC earth (2021). "Strange sex strategies of the natural world" in BBC earth. Retrieved from
https://www.bbcearth.com/news/strange-sex-strategies-of-the-natural-world (Edited text)

11. What is the main idea of the passage?


A) There is a massive variety of animals and forms in which they reproduce.
B) The prime role of reproduction is to create an exponential leap in animals.
C) Only the strongest genes are passed from an animal to its descendants.
D) There are too many types of asexual reproduction in the animal world.
E) Single-celled organisms started to reproduce sexually a billion years ago.

12. The word WEAKNESS is closest in meaning to


A) deficiency B) absence C) omission D) degradation E) fragility

13. It is possible to infer about the animals that reproduce sexually that
A) they practiced that kind of reproduction before the binary fission
B) their weak genes are less likely to be inherited by their offspring.
C) their main problem is that they depend on finding a stable partner
D) they ignored the effectiveness that primitive single cells possessed.
E) their young will become extinct due to inability to dominate.

14. About the passage it is true to say that binary fission


A) it is so effective that was later replicated by animals.
B) took many forms in the animal kingdom until now.
C) it is inexistent in the present due to its disadvantages.
D) caused many gigantic mammals to become extinct.
E) permitted the single-celled organisms to reproduce.

15. If single-celled organisms did not start to exchange genetic information through
reproduction a billion years ago

A) sexual reproduction between animals would be an impossibility.


B) the animal kingdom would still have enormous sexual variations.
C) gigantic reptiles would have permanently dominated planet Earth.
D) binary fission as a way of reproduction would be unproductive.
E) the progeny of an animal couple would have the best start in life.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE

1. El sujeto es la persona, animal o cosa de la cual se predica algo y es una de las


funciones de la frase nominal. Teniendo en cuenta los criterios gramaticales para
determinar al sujeto, elija en cuál de las siguientes oraciones se ha subrayado
correctamente esta función sintáctica.

A) Todos los días mi madre prepara el desayuno.


B) La tolerancia y la paciencia te ayudarán en la vida.
C)Fue emocionante el encuentro de aquellos amigos.
D) Ana, lamentablemente, llegué cuando te habías ido.
E) Es indispensable que tú mantengas la serenidad.

2. La oración es una estructura cuyo núcleo puede establecer una relación de


concordancia con otra estructura denominada sujeto. Esta estructura puede ser de
diferentes clases: simple, compuesto, expreso, tácito, incomplejo, complejo, activo y
pasivo. Identifique la alternativa donde el sujeto de la oración es pasivo.

A) Y así, la justicia y la igualdad han sido victimadas.


B) Llegará la hora en que desembocaré en los océanos.
C) Voy bajando por el sendero dibujado por el viento.
D) Hay árboles a mi alrededor sombreados por la lluvia.
E) La triste mirada de aquella mujer es por tu desdén.

3. El predicado es la función de la frase verbal y su estructura está conformada por el


núcleo, que es el verbo, y los complementos, que pueden ser el atributo, el objeto
directo, el objeto indirecto, el predicativo, entre otros. Identifique qué complemento es
el elemento destacado en Gabina había llegado contenta.

A) Objeto directo B) Complemento atributo


C) Complemento predicativo D) Objeto indirecto
E) Circunstancial de modo

4. Una de las estrategias para el reconocimiento del sujeto es establecer la concordancia


en persona y número con el verbo. En ese sentido seleccione la alternativa en la que
se evidencie falta de concordancia entre algunos de sus componentes.

A) La mayoría de alcaldes señala que las líneas de crédito pueden ser canalizadas
por organismos nacionales e internacionales.
B) Calles, plazas, parques, mercados y todos los espacios públicos de la ciudad debe
ser conservados sin basura, maleza o carteles.
C) Todavía existen diferencias notables e inadmisibles entre la población peruana de
la costa, la sierra y la selva.
D) El ingreso de los jóvenes manifestantes a las calles principales de la ciudad fue
bastante pacífico y ordenado.
E) El proyecto de ley debe consultarse con los involucrados para que se convierta en
un dispositivo sujeto de ser aplicado.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

5. Las oraciones compuestas son aquellas que están conformadas por dos o más
proposiciones. Según esa afirmación, señale la alternativa que corresponde a una
oración compuesta coordinada yuxtapuesta.

A) No tengo casa ni hay quién me alquile una.


B) Al ver la pared rajada, huyó apresuradamente.
C) Pablo sabía todo, pero no quería decirlo.
D) Le quitaron el brevete, no podrá conducir.
E) O viajas al extranjero o te pones a estudiar.

6. Uno de los criterios de clasificación de las oraciones se basa en la actitud del hablante.
Sobre la base de lo señalado, establezca la relación correcta entre la oración con la
clase que le corresponde.

I. No se aprobó el proyecto por no cumplir las normas. a. Interrogativa


II. Fueron a conocer cómo se producían los chocolates. b. Desiderativa
III. Ojalá alcance una vacante en la universidad a la que postulo. c. Enunciativa

A) Ic, IIa, IIIb B) Ic, IIb, IIIa C) Ib, IIc, IIIa D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIa, IIIc

7. En las oraciones compuestas por subordinación, se establece una relación de


dependencia entre la proposición secundaria, de menor valor sintáctico, con la
proposición principal, de mayor jerarquía. Según ello, en el enunciado Del 12 de
febrero del 2021 al 10 de enero del 2022, se realizó, en Brasil, un estudio retrospectivo
de pacientes hospitalizados con COVID-19 que habían recibido el esquema completo
de vacunación contra la COVID-19. Los resultados fueron el ingreso en la UCI y la
muerte por esta enfermedad, ¿cuántas proposiciones subordinadas hay?

A) una. B) dos. C) tres. D) cuatro.

8. Las oraciones compuestas por coordinación conjuntiva pueden ser copulativas,


disyuntivas, adversativas, explicativas, entre otras. Identifique qué enunciados
presenta conectores adversativos y marque la respuesta correcta.
1. Los vestidos que me compraste no me gustaron, mas tuve que usarlos.
2. Había tantos devotos en la procesión de hoy que no se podía caminar.
3. Nosotros conversaremos de ese tema en privado la próxima semana.
4. Amigo, te pido, por favor, que me disculpes por no atenderte a tiempo.
5. Obtuviste una vacante, sin embargo, tu nombre no figura en la nómina.
A) 4 y 3 B) 1 y 5 C) 5 y 2 D) 3 y 5 E) 2 y 4

9. Las proposiciones subordinadas sustantivas cumplen las funciones propias de un


nombre o sustantivo. Considerando ello, elija la alternativa que presenta una
proposición subordinada sustantiva en función de objeto directo.

A) Es recomendable que ellos evalúen varios proyectos.


B) Ayer entregaron los cuatro folletos que solicitaron.
C) Verificó que todas las ventanas estuvieran cerradas.
D) Has comprado muchos regalos para los niños pobres.
E) Ensayó tanto la coreografía que al fin logró dominarla.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

10. Según la función que desempeñen las oraciones compuestas subordinadas se


clasifican en sustantivas, adjetivas y adverbiales. En la oración compuesta Se
argumenta que la Internet cambia la vida de las personas, la proposición subordinada
es clasificada como
A) sustantiva sujeto. B) sustantiva objeto directo. C) adjetiva especificativa.
D) adjetiva explicativa. E) adverbial modal.
11. Las oraciones simples presentan una sola forma verbal, por tanto, un solo predicado;
en cambio, las oraciones compuestas, dos o más verbos en forma personal o
impersonal. Según ello, relacione las oraciones con su clasificación.
I. Mario no viajó al lugar anhelado porque no le alcanzó el dinero. a) simple
II. Aunque recurrió a sus entrañables amigos, estos se negaron a prestarle. b) compuesta
III. Alberto ha estado caminando por la playa junto con sus menores hijos.
A) Ib, IIa, IIIa B) Ia, IIb, IIIb C) Ib, IIb, IIIa D) Ia, IIb, IIIa
12. Una oración compuesta subordinada depende sintácticamente de otra que es la
principal. En el siguiente texto identifique qué función cumple la proposición
subordinada sustantiva subrayada.
“Como mi hermana llegó ayer de Inglaterra, donde estudia artes plásticas, mi padre nos
llevó a cenar a un exclusivo restaurante capitalino. La comida estuvo deliciosa, pero
demoraron en traerla. Al final, el mozo nos dijo que había tenido un inconveniente”.
A) Complemento atributo B) Objeto indirecto
C) Complemento circunstancial D) Objeto de directo
E) Complemento agente

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE
1. Lea el siguiente fragmento de la novela Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner.
Luego, señale la alternativa que indica a qué parte del argumento de la obra corresponde.
Por fin, señalando a Margarita con la acción, como recomendándola a los
cuidados de su esposa, y dirigiéndose a Manuel, continuó:
-¡Hay cosas que anonadan en la vida...! ¡Valor, joven...! ¡Infortunado
joven...! Marcela, en los bordes del sepulcro, confió a Lucía el secreto del
nacimiento de Margarita, quien no es la hija del indio Juan Yupanqui, sino...
del obispo Claro.
-¡Mi hermana!
-¡Mi hermano!
Dijeron a una voz Manuel y Margarita, cayendo ésta en los brazos de su
madrina, cuyos sollozos acompañaban el dolor de aquellas tiernas aves sin
nido.
A) Lucía, conmovida por el amor, decide apoyar a Manuel y Margarita.
B) El joven Manuel pide la mano de Margarita a los esposos Marín.
C) Manuel revela a los Marín que es hijo del anterior obispo de Killac.
D) Los Marín acceden ante la propuesta de matrimonio de Manuel.
E) Fernando Marín revela a Manuel el verdadero origen de Margarita.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

2. En el siguiente fragmento de la novela Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner, en


lo expresado por Lucía Marín se deduce ________________.

¡Fernando, Fernando mío! ¡Nosotros no podemos vivir aquí! Y si tú insistes,


viviremos librando la sangrienta batalla de los buenos contra los malos. ¡Ah!
¡Salvémoslos! Mira a estos desventurados padres. ¡Para socorrer a estos te pedí
los doscientos soles, pero aún antes de haber hecho uso de ellos les han
arrebatado su hija menor y se la llevan a la venta! ¡Ah! ¡Fernando! Ayúdame
porque tú crees en Dios y Dios nos ordena la caridad antes que todo.

A) el discurso protector y cristiano de los criollos instruidos


B) el abuso de las autoridades contra los indios del pueblo
C) la denuncia de los indios por los actos de los notables
D) el parcial apoyo de los blancos a los notables de Killac
E) la confabulación de los Marín con algunas autoridades

3. De acuerdo al siguiente fragmento, perteneciente a «Discurso en el Politeama», de


Manuel González Prada, determine qué alternativa contiene el enunciado correcto.

En esta obra de reconstitución i venganza no contemos con los hombres del


pasado: los troncos añosos i carcomidos produjeron ya sus flores de aroma
deletéreo i sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores
nuevas i frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!

A) Hace referencia al servilismo instaurado en la nación.


B) Invoca a los jóvenes a rectificar los errores del pasado.
C) Critica la influencia del clero sobre la vida social y política.
D) Reprocha la incompetencia de las élites gobernantes.
E) Incita a recuperar el territorio perdido durante la guerra.

4. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las
características de la poesía de José María Eguren, marque la alternativa que contiene
la secuencia correcta.

I. Simbólicas inicia el ciclo de los difusores de la vanguardia peruana.


II. El poema pensado musicalmente surge por la influencia del simbolismo.
III. Los neologismos y el cromatismo son elementos distintivos de su lírica.
IV. El texto poético debe sugerir, de manera sesgada, una cosmovisión.

A) FVVF B) FFFF C) FVFV D) VVFF E) VFVF

5. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las
características del movimiento Colónida, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.

I. Coexiste, a inicios del siglo XX, con los modernistas y vanguardistas.


II. Consolida su imagen con la aparición de la revista Amauta en 1916.
III. Sus integrantes fueron admiradores del elitismo literario de la época.
IV. El más alto exponente de este movimiento fue Abraham Valdelomar.

A) VFVF B) FFFV C) FVFV D) VFFF E) FVVF

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

6. A partir del fragmento citado del cuento «El Caballero Carmelo», de Abraham
Valdelomar, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta sobre el
argumento del relato en mención.

–¿Cómo? ¿Nada para papá? Sonrió el amado, llamó al sirviente y le dijo –¡El
Carmelo! A poco volvió éste con una jaula y sacó de ella un gallo, que, ya libre,
estiró sus cansados miembros, agitó las alas y cantó estentóreamente: –
¡Cocorocóooo!… –¡Para papá! – dijo mi hermano. Así entró en nuestra casa el
amigo íntimo de nuestra infancia ya pasada, a quien acaeciera historia digna de
relato; cuya memoria perdura aún en nuestro hogar como una sombra alada y
triste: el Caballero Carmelo.

A) Narra la victoria del Carmelo sobre el Ajiseco


B) Detalla la pelea entre el Carmelo y el Pelado
C) Describe los preparativos de la pelea final
D) Alude al regalo que hace Roberto a su padre
E) Refiere la muerte del Carmelo en el hogar

7. En los siguientes versos del poema «ldilio muerto», de Los heraldos negros, de César
Vallejo, se evoca, principalmente, ______________.

Qué estará haciendo a esta hora mi andina y dulce Rita


de junco y capulí;
ahora que me asfixia Bizancio,
y que dormita la sangre, como flojo cognac, dentro de mí.

Dónde estarán sus manos


que en actitud contrita planchaban
en las tardes blancuras por venir

A) el hogar provinciano
B) la ausencia de la madre
C) la raíz andina del autor
D) el ambiente de reclusión
E) el sentimiento de abandono

8. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las
características del libro Poemas humanos, de César Vallejo, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.

I. Expresa la idea de solidaridad como eje del desarrollo humano.


II. En su estilo, emplea el lenguaje de la conversación cotidiana.
III. Aparecen los temas de la cárcel y de la ausencia materna.
IV. Se establece la supremacía de lo individual sobre lo colectivo.

A) FVVF B) FFFF C) FVFV D) VVFF E) VFVF

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

9. A partir de los de los versos citados correspondientes al poema IX, de Trilce, obra de
César Vallejo, ¿qué característica estilística del poemario se aprecia?

Fallo bolver de golpe el golpe.


No ensillaremos jamás el toroso Vaveo
de egoísmo y de aquel ludir mortal
de sábana,
desque la mujer esta
¡cuánto pesa de general!

A) Predilección por la métrica tradicional


B) Incorporación de arcaísmos y vulgarismos
C) Utilización de una ortografía caprichosa
D) Quiebre radical de la sintaxis convencional
E) Uso de un lenguaje cargado de hipérboles

Psicología
EJERCICIOS DE CLASE

1. Según el modelo de Stanley Schachter, las emociones son producto de una doble
evaluación automática. Primero, evaluamos los estímulos ambientales que provocan
una respuesta fisiológica y, en segundo lugar, evaluamos cognitivamente esta
actividad fisiológica para ponerle nombre a la emoción. Identifique la verdad o falsedad
de los siguientes casos.

I. En una fiesta, Carla se sonroja al ver que su enamorado saca a bailar a otra chica
y subjetivamente experimenta temor.
II. En el examen de admisión, Juan se sorprende porque vienen preguntas
desconocidas y subjetivamente experimenta ansiedad.
III. De niño, Pedro fue mordido por un perro. Por tal motivo, cada vez que ve un perro
su cuerpo tiembla y subjetivamente experimenta temor.

A) FVF B) VFF C) VFV D) FVV E) VVF

2. Las emociones se dividen en dos grupos: emociones básicas o primarias; y emociones


sociales. Relacione correctamente las siguientes emociones básicas y los casos
presentados a continuación.

I. Asco a. Sufrió un desmayo al enterarse que había ganado el premio


mayor de la lotería nacional.
II. Sorpresa b. De niño, a Juan le gustaba el pastel de acelga con queso, pero
ahora basta olerlo para tener arcadas.
III. Alegría c. A Pedro se le cayó el cigarrillo de la boca al ver su antiguo jefe
en el asilo de ancianos.

A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIa, IIIc C) Ic, IIb, IIIa D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIc, IIIa

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 16


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

3. Las emociones van siempre acompañadas de reacciones fisiológicas – endocrinas


que se traducen en cambios somáticos involuntarios. Relacione correctamente la
emoción básica y los cambios biofísicos presentados a continuación.

I. Enojo a. El rostro de Juan empalidece, la sangre fluye hacia los músculos


para correr.
II. Tristeza b. El ritmo cardiaco de Pedro se acelera, el flujo sanguíneo activa
sus músculos para saltar.
III. Miedo c. El sistema reticular disminuye la energía, Víctor quiere dormir y
no quiere ver a nadie.

A) Ib, IIa, IIIc B) Ia, IIb, IIIc C) Ic, IIb, IIIa D) Ic, IIa, IIIb E) Ib, IIc, IIIa

4. Las necesidades psicológicas de tipo social surgen cuando el individuo se relaciona


con otros, es decir en la interacción social. Relacione correctamente el tipo de
necesidad social y los casos presentados a continuación.

I. Afiliación a. El ex futbolista Jefferson Farfán llevará cursos de capacitación


porque desea ser entrenador.
II. Logro b. Desde que Augusto llevó clases de habilidades sociales, es
muy popular en su centro de trabajo.
III. Poder c. Henry mantiene comunicación con sus profesores porque
continúa perfeccionando sus habilidades gerenciales.

A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIa, IIIc C) Ia, IIc, IIIb D) Ib, IIc, IIIa E) Ic, IIb, IIIa

5. Según Abraham Maslow, las necesidades humanas se organizan en una jerarquía


piramidal. Relacione correctamente las siguientes necesidades y los casos
presentados a continuación.

I. Estima a. Por estudiar hasta la medianoche, Sofía no duerme lo


suficiente y durante el día se duerme en su trabajo.
II. Seguridad b. Cada fin de año, Ana visita al chamán para que le lea las cartas
y le haga un baño de florecimiento.
III. Fisiológicas c. Paula quiere candidatear a la alcaldía de su distrito porque cree
que muchos electores le apoyarán.

A) IIIa, IIb, Ic B) IIIb, IIa, Ic C) IIIc, IIa, Ib D) IIIa, IIc, Ib E) IIIb, IIc, Ia

6. La conducta motivada se caracteriza por la presencia de una __________ que genera


un estado de desequilibrio y el impulso a reestablecer el equilibrio y dirigir la conducta
hacia una/la _________.

A) necesidad – meta
B) elección – homeostasis
C) regulación – inmediatez
D) exorregulación – autorregulación
E) carencia – conducta

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 17


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

7. En la etapa prenatal (de la concepción hasta el nacimiento), el desarrollo físico


comprende la etapa __________ donde el cerebro comienza a tener control de las
funciones biológicas básicas. Asimismo, en el desarrollo cognitivo, feto puede
aprender y recordar por ______________.

A) embrionaria – la voz de la madre.


B) cigoto – la preferencia a su idioma
C) fetal – los esquemas cognitivos
D) fetal – condicionamiento clásico
E) embrionaria – asociación sensorial

8. La etapa Niñez temprana (de los 3 a los 6 años) tiene tres dimensiones del desarrollo:
física, cognoscitiva y psicosocial. Relacione correctamente cada dimensión del
desarrollo y los casos presentados a continuación.

I. Psicosocial a. Albertito no sabe abotonarse la camisa ni amarrarse los


pasadores del calzado, sin embargo, colorea muy bien.
II. Cognoscitiva b. Dieguito le pide a su mamá que invite a su cumpleaños al señor
Sol que le saluda todas las mañanas.
III. Física c. A Juanita le gusta escribir con sus crayolas, pero le han
castigado por escribir en las paredes.

A) Ic, IIa, IIIb B) Ic, IIb, IIIa C) Ia, IIb, IIIc D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIa, IIIb

9. Los factores biológicos que influyen en el desarrollo humano son tres: herencia,
congénito y maduración del sistema nervioso. Relacione correctamente cada factor
biológico y los casos presentados a continuación.

I. Herencia a. Juana fuma a pesar de estar gestando, desobedeciendo la


prohibición médica de poner en riesgo a su feto.
II. Congénito b. Jean Piaget, criticaba a los psicólogos del desarrollo que
intentaban enseñar a escribir a los niños de tres años.
III. Maduración c. Emma es zurda igual que su abuela y su tía, por eso desea ser
basquetbolista igual que ellas.

A) Ic, IIa, IIIb B) Ic, IIb, IIIa C) Ia, IIb, IIIc D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIa, IIIb

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 18


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

Historia
EJERCICIOS DE CLASE
1. La Primera Guerra Mundial, conocida también como la Gran Guerra (1914 – 1919) fue
un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó en el verano de 1914. La
lucha terminó a finales del año 1918. Este conflicto involucró a todas las grandes
potencias del mundo, se reunieron en dos alianzas opuestas: los Aliados (en torno a
la Triple Entente) y los Imperios Centrales. En la Primera Guerra Mundial, más de 70
millones de efectivos militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en
una de las mayores guerras de la historia. Marque la alternativa que presente las
consecuencias de dicha guerra.
I. Disolución de los imperios centrales
II. Surgimiento de nuevos Estados
III. Destrucción de la industria alemana
IV. Creación de la Sociedad de Naciones
V. Triunfo del Eje totalitario en Europa occidental
A) II, III y IV B) I, II y V C) I, II y IV D) III, IV y V E) I, IV y V
2. La Belle Époque, con esta denominación se conoce al periodo de estabilidad
económica, política y social vivido en Europa, luego de la guerra franco – prusiana.
Aunque el siglo XX fue recibido con ilusión, muchos indicios revelaban el inicio de una
era caracterizada por la competencia económica y las rivalidades nacionales e
imperialistas. Bajo una calma aparente, los Estados convenían alianzas secretas y se
proveían de material bélico. Era la Paz Armada. Marque la alternativa que tenga las
características de La Belle Époque.
I. La estabilidad política, económica y social.
II. Carrera armamentista generalizada.
III. La condición obrera mejoró.
IV. Sospechas mutuas entre las potencias.
A) II y III B) I y IV C) II y IV D) III y IV E) I y III
3. La primera Revolución Industrial transformó las condiciones y relaciones de trabajo en
el mundo campesino y artesanal. Los medios de producción dejaron de pertenecerle
al trabajador y una nueva forma de trabajo se organizó en un novísimo espacio. En
relación con los cambios en la vida laboral, determine el valor de verdad (V o F) de los
siguientes enunciados (UNMSM 2021 – I):
I. Se concentró una cantidad creciente de artesanos y mano de obra calificada en el
espacio de las fábricas.
II. En la fábrica, a cada trabajador se le asignó una tarea específica como parte del
proceso de producción.
III. El ritmo laboral en la fábrica estaba determinado por la rutina de producción de las
nuevas máquinas.
IV. La organización fabril disponía que cada obrero debía ejecutar todas las tareas
para la producción de un bien.
A) FVVF B) VFVV C) VVFV D) FFFV

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 19


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

4. Jorge Basadre, acuñó el término de Primer Militarismo al periodo de ingobernabilidad en


la que se encontraba después de Proceso de Independencia. Abarco desde 1827 con el
gobierno de José de la Mar hasta 1872 con el último gobierno de José Balta. Respecto al
gobierno de Balta, señale el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.
I. Afrontó la crisis económica después de la Guerra con España.
II. M. I. Prado, líder del Partido Civil logró tomar la presidencia.
III. Piérola, ministro de Hacienda fue el artífice del Contrato Dreyfus.
IV. Los hermanos Gutiérrez tomaron prisionero al presidente Balta.
A) VVFF B) VFFV C) VFVV D) VVVF E) VFFF
5. La guerra con Chile (1879-1883) fue el enfrentamiento bélico entre Chile, Bolivia y Perú.
El Perú se encontraba en el peor momento luego de la bonanza guanera, Chile nos
declaró la guerra tomando como pretexto el aumento de los 10 centavos por el presidente
Hilarión Daza y la firma tratado defensivo con Bolivia. De acuerdo a lo desarrollado en
clase, señale las afirmaciones correctas con respecto al Tratado de Ancón.
I. Fue firmado cuando estaba gobernando Miguel Iglesias.
II. Perú cedió definitivamente el territorio de Arica y Tacna.
III. Se entregó a Chile un millón de tonelada de guano.
IV. El territorio de Tarapacá fue entregado a perpetuidad.
A) I, II B) I, II, III C) I, II, IV D) I, III, IV E) III, IV
6. El Oncenio de Leguía se caracteriza por ser un régimen autoritario y el presidente lo
denomino Patria Nueva, pues buscaba cortar con el antiguo régimen dirigido por lo
civilistas y alcanzar la modernización del país a través de empréstitos. Señale el valor
de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.
I. La Ley de Conscripción Vial permitió la construcción de carreteras gratuitamente
por los indígenas.
II. Predominó el capital norteamericano por lo cual tuvo mayor injerencia en la
economía nacional.
III. Para definir las fronteras se firmó el tratado Polo- Bustamante con Bolivia.
IV. Aparecieron partidos de masa, el APRA fundado en México fue dirigido por José
Carlos Mariátegui.
A) VVVV B) VFVV C) FFVV D) FVFV E) VVFF
7. El Crack del 29, se inició con la caída de la Bolsa de Valores de Wall Street en los
Estados Unidos. Como ya se sabe, parte de las medidas tomadas para la recuperación
económica (New Deal) se harán siguiendo las recomendaciones de John Maynard
Keynes, estás podrían resumirse de la siguiente manera:
A) los Estados Unidos, tiene que intervenir toda la economía nacional para evitar otra
crisis.
B) es de vital importancia que las grandes industriales del país tengan libertad de
inversión y producción.
C) a través de una rigurosa planificación de la economía nacional, se podrá salir de la
crisis.
D) el Estado debe intervenir en algunos sectores estratégicos de la economía
nacional.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 20


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

8. La Revolución rusa de 1905 fue el resultado de la convergencia de una serie de factores


diversos. En relación con lo político, uno de ellos fue la obstinación del gobierno zarista
en incumplir sus promesas de democratización y establecer una monarquía
parlamentaria. Un ejemplo de esta actitud se observó (UNMSM – 2022 – II)

A) al disolver la Duma o parlamento el mismo día que la inauguraba y se aprobaba


una ley contra la servidumbre.
B) la oposición del emperador a convocar a elecciones para la formación del
parlamento.
C) la tenaz resistencia a introducir medidas que promovieran la industrialización de su
economía.
D) su rechazo a limitar su autoridad por medio de la aprobación de una Constitución
política

9. La euforia especulativa en los años veinte llegó a su fin el Jueves Negro, al caer el
precio de las acciones de Wall Street. Bancos y empresas tuvieron que cerrar y
despedir a sus trabajadores, lo que contrajo el consumo y, consecuentemente, la
producción. Pronto, la crisis cruzó el Atlántico e hizo estragos similares en Europa.
América Latina y otras regiones primarioexportadoras vieron reducir la demanda de
sus commodities, así como la caída de la inversión extranjera. En virtud de lo
mencionado, se puede afirmar, respecto del crack de 1929, que (UNMSM – 2022 – II)

I. tuvo un alcance global, pues la economía mundial estaba fuertemente


interconectada.
II. la contracción del consumo en los países industrializados no afectó a América
Latina.
III. la crisis afectaba primero al sector secundario y luego se trasladaba al sector
financiero.
IV. los países con economías no industrializadas se vieron igualmente afectados por
la crisis.

A) II y III B) I, II y IV C) I y IV D) Solo I

Educación Cívica
EJERCICIOS DE CLASE

1. Frente a la propuesta del Congreso de aprobar una norma sobre voluntariado laboral
sin derecho a remuneración dirigida a los alumnos de institutos tecnológicos, varios
estudiantes universitarios, en coordinación con los estudiantes directamente
afectados, participan en una marcha multitudinaria de protesta, con el fin de suspender
la referida norma. En este caso, la Constitución respalda el derecho de los estudiantes

A) a la libertad de información.
B) a la igualdad ante la ley.
C) a manifestarse pacíficamente.
D) al honor y la buena reputación.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 21


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

2. Por mandato legal, en 1997, el Estado declaró de interés nacional la


institucionalización y el desarrollo de la conciliación como un mecanismo alternativo
de solución de conflictos, lo que buscaba propiciar una cultura de paz. Al respecto,
determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:

I. La conciliación es una institución consensual.


II. Los acuerdos obedecen a la voluntad de las partes.
III. La conciliación constituye un acto jurisdiccional.
IV. Los acuerdos son sometidos a la decisión del juez.
A) VVFF B) VFVF C) FVVF D) FVVV

3. Luego de que el Tribunal Constitucional sentenciara que el presidente de la república


sí era competente para disolver el Congreso y, por lo tanto, declara sin fundamento la
demanda competencial interpuesta por el presidente de la Comisión Permanente,
algunos excongresistas decidieron denunciar estos hechos ante el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos. ¿Ante qué órgano de protección deberán
formular la petición?

A) Comisión Interamericana de Derechos Humanos


B) Comité de Derechos Humanos
C) Corte Interamericana de Derechos Humanos
D) Consejo de Derechos Humanos

4. Al recién designado ministro del Interior se le imputa haber participado activamente


en una campaña política cuando ostentaba el cargo de comandante en actividad de
la Policía Nacional. ¿La Constitución Política del Perú permite este tipo de conducta
al personal policial activo?

A) Sí, los miembros de la Policía tienen derecho al voto y a la participación ciudadana.


B) No, solo pueden hacerlo cuando hayan pasado a la situación de retiro.
C) Sí, en un Estado de derecho el ejercicio de los derechos políticos es irrestricto.
D) No, el carácter no deliberante de la Policía restringe el derecho al sufragio.
E) Sí, el personal activo de la Policía puede realizar actos de proselitismo.

5. Pedro Pérez, ciudadano de 30 años de edad, decide participar en la política peruana


como congresista de la República y se vincula al Partido Reformista del Perú. Sin
embargo, percibe que la línea ideológica del Partido, en la práctica, está siendo
desnaturalizada por los dirigentes principales, por lo que decide renunciar. ¿Qué
señala la Constitución Política del Perú respecto de sus derechos políticos?

A) Nadie podrá participar en las elecciones si es que no pertenece a algún partido o


movimiento político.
B) En el Perú, no es posible que un ciudadano participe en un proceso electoral
individualmente.
C) El Jurado Nacional de Elecciones solo reconoce a las organizaciones políticas,
como partidos o movimientos, para participar en elecciones.
D) Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de
organizaciones políticas.
E) Los ciudadanos deben formar un partido o un movimiento político para participar
en las elecciones y acceder al Congreso de la República.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 22


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

Geografía
EJERCICIOS DE CLASE

1. A continuación, identifique los impactos socioeconómicos del fenómeno El Niño de los


años 1997-98 que no corresponden al sector productivo de la agricultura.

I. Producción de cultivos en zonas áridas


II. Imposibilidad de siembras en áreas inundadas o enlodadas
III. Desarrollo de fenómenos climatológicos en la meseta del Collao
IV. Desmoronamiento de viviendas y pérdida de enseres
V. Incremento de la napa freática y del agua en los embalses de riego

A) II y III B) IV y V C) I y II D) III y IV E) III y V

2. La diversidad geográfica, manifestada en la variedad de pisos ecológicos, suelos y


climas de nuestro país, ha permitido que la agricultura se desarrolle en un alto
porcentaje de la población económicamente activa. Sin embargo, según fuentes
oficiales, en los últimos años se ha visto reducida su participación en el PBI nacional.
Indique qué factores son los principales causantes de esta situación.

I. Alta migración del campo a la ciudad


II. Concentración de tierras en pequeños propietarios
III. Práctica de una agricultura en secano de frutales
IV. Priorización del sector agrícola exportador

A) I y II B) II y IV C) I y IV D) II y III

3. El Perú es un país con yacimientos polimetálicos


importantes. De acuerdo con la ubicación de los
principales yacimientos cupríferos que se observan
en el gráfico, elija la alternativa que relacione la
ubicación con el nombre de los yacimientos.
a
I. Antamina
b
II. Cerro Verde
III. Toquepala
IV. Michiquillay
c
A) Ic, IIb, IIIa, IVd B) Ib, IIc, IIId, IVa
C) Ia, IIb, IIIc, IVd D) Ic, IIb, IIId, IVa d

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 23


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

4. Una actividad económica es un proceso mediante el cual se obtienen productos, bienes


y servicios. En nuestro país, se desarrollan diferentes actividades, algunas en condiciones
difíciles. Respecto de las características generales de las actividades económicas, señale
cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).

I) La mayor concentración de PEA se da en el sector terciario.


II) El turismo forma parte del sector secundario.
III) En la agricultura andina predominan el algodón y la vid.

A) FVF B) VFV C) FFF D) VVV E) VFF

5. Examine el siguiente cuadro acerca de la evolución de la distribución regional de la


población dentro del territorio peruano entre 1940 y 2017, y determine el valor de
verdad (V o F) de los enunciados propuestos.

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA, POR AÑO CENSAL, SEGÚN


REGIÓN NATURAL, 1940-2017

Región
1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017
natural
Total 6 207 967 9 906 746 13 538 208 17 005 210 22 048 356 27 412 157 29 381 884
Costa 1 759 573 3 859 443 6 242 993 8 462 304 11 547 743 14 973 264 17 037 297
Sierra 4 033 952 5 182 093 5 953 293 6 746 623 7 668 359 8 763 601 8 268 183
Selva 414 452 865 210 1 341 922 1 796 283 2 832 254 3 675 292 4 076 404
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017.

I. La población costeña muestra elevados valores de crecimiento explicado


exclusivamente por los procesos migratorios.
II. La población andina en 1940 era el doble de la costeña, pero, después de 77
años, el fenómeno se ha invertido.
III. La población de la selva muestra un constante crecimiento incluso en el último
periodo intercensal en el que la población andina disminuye.

A) VVV B) VVF C) VFF D) FFF

Economía
EJERCICIOS DE CLASE

1. Los gastos corrientes del presupuesto público como los sueldos de los profesores y
de otros servidores estatales son financiados, principalmente, por

A) las tasas. B) los impuestos. C) las transferencias.


D) los arbitrios. E) los préstamos.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 24


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

2. El gobierno aplica el arancel a un bien _____________ para proteger el mercado


__________ de ese producto.

A) exportado – interno B) importado – externo


C) importado – interno D) suntuario – competitivo
E) de capital – externo

3. Cuando los grandes centros comerciales venden alimentos, vestidos, calzados,


bebidas, tabaco y textiles a sus clientes, con el compromiso de pago a futuro, les están
otorgando un crédito

A) de consumo. B) de inversión. C) de capitalización.


D) sin intereses. E) ilimitado.

4. En el mes de marzo, el calendario de pagos de la Sunat exige al contribuyente declarar


el impuesto a la renta. Este tributo se conoce como impuesto

A) a la venta. B) directo. C) al consumo.


D) indirecto. E) al producto.

5. Dos personas, Carlos y Esteban, ingresan al banco por diferentes razones: el primero
intenta depositar dinero de lo recibido por sus años de servicio laboral; el segundo
quiere averiguar las condiciones de un préstamo para ampliar su negocio. Así, las
tasas de interés que deberían ser materia de preocupación por parte de ambos
usuarios son las siguientes: ___________ y ____________, respectivamente.

A) pasiva – activa B) activa – pasiva C) nominal – real


D) pasiva – nominal E) real – activa

6. El ministro de Economía del Perú pretende mejorar la recaudación de impuestos. Él


afirma que debería incrementarse la base tributaria o, lo que es lo mismo,

A) el impuesto a la renta.
B) el impuesto general a la venta.
C) los comprobantes electrónicos.
D) los impuestos a las importaciones.
E) el número de contribuyentes.

7. El ministro de Economía anunció un aumento en el presupuesto del año 2016 para los
sectores de Educación y Salud y de los programas sociales Qali Warma y Cuna Más.
Dependiendo del caso, este incremento va del 4% al 28,3%, respecto del presupuesto
del año 2015. Los recursos económicos que el Estado peruano destina a los
programas sociales se registran en el Presupuesto General de la República como
gastos de

A) función. B) capital. C) transferencia.


D) contingencia. E) inversión.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 25


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

8. Roberto y Marisol laboran cinco veces a la semana y, por su trabajo, son retribuidos
económicamente. Ella es gerente general y accionista de una empresa exportadora
de minerales. Él, en cambio, es profesor de una institución educativa estatal. La
relación entre los sueldos, 15 a 1, favorece a Marisol. Sin embargo, el monto del
impuesto a la renta es el mismo para ambos, independiente del sueldo total anual
recibido. En consecuencia, el sistema tributario de la economía es

A) regresivo. B) vertical. C) progresivo.


D) proporcional. E) horizontal.

9. Claudia Mamani, una empresaria del sector turismo, paga cada año a la entidad
recaudadora de impuestos por los siguientes conceptos: el cargo de gerente general,
la propiedad inmobiliaria familiar y la renta generada por su empresa. En conjunto, los
impuestos pagados son

A) temporales. B) indirectos. C) intermedios.


D) directos. E) de emergencia.

10. Desde hace dos años, el presidente de un país comunica a su nación las bondades
del proteccionismo en el comercio internacional. Si es así, ¿cuál de las siguientes
medidas económicas corrobora la prédica presidencial?

A) Establecer acuerdos internacionales sobre comercio exterior


B) Desarrollar una política exportadora mínima con los países
C) Prohibir la exportación de alimentos y medicinas básicas
D) Favorecer la importación de medicinas y alimentos esenciales
E) Mantener altos derechos aduaneros a productos extranjeros

11. Debido a las características geográficas del país, una provincia de la región
Huancavelica tiene abundancia de un recurso natural, el agua. Al respecto, el alcalde
provincial conoce la demanda por el líquido vital de otras regiones vecinas, las
ubicadas en la costa. Por ello, él piensa generar un flujo de ingreso para la provincia
sobre la base de una modificación de la política tributaria del país. Para lograr su
objetivo, el funcionario debe saber que la política tributaria es diseñada y propuesta
por el

A) Banco Central de Reserva. B) Congreso de la República.


C) Banco de la Nación. D) presidente de la República.
E) Ministerio de Economía y Finanzas.

12. Perú es uno de los países exportadores más importantes de palta en el mundo. En
este marco, entre las principales regiones productoras, La Libertad destina toda su
producción a la exportación y Lima, aproximadamente, la mitad; en tanto que Junín y
Áncash venden su producción total en el mercado peruano. En consecuencia, ¿qué
región o regiones posee(n) una ventaja comparativa internacional en la producción de
palta?

A) Áncash y Junín B) Solamente La Libertad


C) La Libertad y Lima D) Lima y Áncash
E) Los cuatro departamentos
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 26
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

13. El distrito de San Borja, ubicado en la ciudad de Lima, es uno de los más organizados
del país; sin duda, destaca por su orden y limpieza. Para conseguir un buen
funcionamiento, el municipio recauda y administra significativos recursos monetarios
que la ciudadanía avala por los resultados. Al ser un gobierno local, el tributo
administrado es el impuesto

A) a las importaciones. B) general a las ventas.


C) selectivo al consumo. D) a los ingresos.
E) al valor del predio.

14. En el sector público del Perú, el ingreso recaudado es, casi siempre, menor al gasto
ejecutado. Para cerrar la brecha, los responsables de las diversas entidades públicas
aceptan «obligaciones» ante instituciones nacionales o extranjeras. La suma de los
compromisos es conocida como

A) deuda interna. B) deuda pública.


C) deuda externa. D) acreencia nacional.
E) déficit público.

15. Cuando la balanza comercial agrícola de un país es permanentemente deficitaria, la


economía nacional tiene una dependencia

A) industrial. B) monetaria. C) primaria. D) alimentaria. E) cíclica.

16. El sistema o régimen que tiene por objeto recaudar los fondos que el Estado necesita
para su funcionamiento, en el marco de la política económica de un país, se conoce
como

A) monetario. B) presupuestal. C) aduanero.


D) privado. E) tributario.

17. Una nota periodística del 06/10/17 del diario La República (Lima, Perú) auguró,
considerando los puntos de vista de cuatro economistas, una mejora de la economía
peruana durante lo que resta del año. De acuerdo con el artículo, dos factores
repercutirían en un crecimiento del producto bruto interno: primero, las expectativas
generadas en la población por la clasificación de la selección peruana de fútbol al
mundial Rusia 2018; y, segundo, el aumento del precio de los metales. Así, el primero
de ellos incide en ____________ y el segundo en ____________.

A) la producción – el consumo B) el consumo – la exportación


C) el consumo – la importación D) la exportación – el consumo
E) la producción – la inversión

18. El presupuesto público es un instrumento de planificación económica y sus


componentes fundamentales son las categorías

A) remuneración y bienes. B) ingresos y gastos.


C) transferencias y bienes. D) endeudamiento y bienes.
E) bienes y servicios.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 27


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

19. En el año 2020, el futbolista ítalo-peruano Gianluca Lapadula Vargas obtuvo su DNI
peruano, lo cual le permitía ser convocado a la selección nacional de fútbol de Perú.
En aquel momento, él tenía un contrato como delantero con el club Benevento Calcio
de la Serie A de Italia, es decir, su centro de interés económico se encontraba en un
territorio nacional diferente al peruano. Considerando lo mencionado, cada vez que
Lapadula vaya a Perú y dentro de ese territorio se le otorgue un pago monetario por
sus servicios a la selección local, este último se registrará en la balanza de pagos de
Perú en

A) renta de factores.
B) cuenta financiera.
C) balanza comercial.
D) transferencias corrientes.

20. En el siguiente cuadro se expone información trimestral del año 2019 de un


componente que corresponde a la estructura del registro de la balanza de pagos del
Perú.

T1 T2 T3 T4
Balanza comercial 1283,6 1373,3 1595,7 2361,6
Servicios -667,2 -720,0 -758,8 -968,4
Renta de factores -3239,3 -2458,1 -2710,5 -2341,6
Transferencias
960,0 928,9 908,4 921,2
corrientes
Adaptado de «Memoria anual 2019», por Banco Central de Reserva de Perú, 2020.

El cuadro expuesto corresponde

A) a la balanza en cuenta corriente.


B) al financiamiento excepcional.
C) a la cuenta financiera.
D) a errores y omisiones.

21. Debido a las características geográficas del país, una provincia de la región
Huancavelica tiene abundancia de un recurso natural, el agua. Al respecto, el alcalde
provincial conoce la demanda por el líquido vital de otras regiones vecinas, las
ubicadas en la costa. Por ello, él piensa generar un flujo de ingreso para la provincia
sobre la base de una modificación de la política tributaria del país. Para lograr su
objetivo, el funcionario debe saber que la política tributaria es diseñada y propuesta
por el

A) Banco Central de Reserva.


B) Congreso de la República.
C) Banco de la Nación.
D) presidente de la República.
E) Ministerio de Economía y Finanzas.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 28


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

Filosofía
EJERCICIOS DE CLASE

1. Sara es una estudiante que luego de escuchar la clase de Filosofía se cuestiona por
su comportamiento frente a sus padres. Ella considera, ahora, que mentir no se
justifica bajo ningún motivo ni circunstancia; y que su falta de conocimiento de qué es
el bien la llevó a comportase mal. Ahora bien, su reflexión guarda correspondencia
con

A) el utilitarismo de J.S. Mill. B) la ética eudemonista aristotélica.


C) el intelectualismo ético socrático. D) la ética autónoma de Kant.
E) el marxismo de Lenin.

2. Una señora va sentada en un bus. De pronto, sube un anciano y ella le cede el asiento.
Tras ello, dice para sí misma: “Qué bien se siente hacer lo correcto. Solo por esta
sensación todos deberían comportarse rectamente”

Lo manifestado por la señora contraviene, fundamentalmente,

A) el intelectualismo ético. B) el imperativo categórico.


C) la ética eudemonista. D) el principio ético utilitarista.
E) la obediencia a Dios.

3. Jorge es un exitoso comerciante. A inicios de la pandemia, triplicó sus ganancias


incursionando con la venta de oxígeno medicinal; dejó de hacerlo cuando sus
familiares enfermaron de COVID-19, pues consideró que no era correcto lucrar
excesivamente teniendo de por medio vidas humanas. Su decisión redujo sus
ganancias, pero no se arrepintió ya que consideró que había actuado de acuerdo con
la razón y con el bien común.

¿Qué concepción ética es más cercana a lo sucedido con Jorge?

A) la ética kantiana. B) el intuicionismo ético de Moore.


C) la ética eudemonista de Aristóteles. D) el intelectualismo ético socrático.
E) la visión materialista de Marx.

4. Para Kant, la voluntad debe ser conducida por la razón para que nuestros actos, a
través de los imperativos categóricos, sean correctos y justos. Así es como una de las
obligaciones derivadas de la razón es que actuemos siempre de modo tal que
tratemos al ser humano como un fin en sí mismo, y nunca como un medio.

Esta enunciación del imperativo categórico está relacionada con

A) el valor ético de la dignidad. B) la amoralidad de un sujeto.


C) la norma de índole jurídica. D) el principio de la igualdad.
E) la norma teológica.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 29


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

5. Hitler dejó entrever siempre, tanto en su libro Mi lucha como en sus discursos, que
odiaba a los judíos y que no existía lugar para ellos en Alemania. Tras el estallido de
la Segunda Guerra Mundial, surge la idea y posibilidad en el seno de los cabecillas
nazis de asesinar a todos los judíos europeos. Y es por ello, que se considera al
Holocausto como el resultado de una serie de decisiones influenciadas por las
circunstancias del momento, aunque nada iba en contra de la voluntad de Hitler y era
él quien finalmente tomaba las decisiones.

De lo anterior se colige que el líder alemán

A) respetó las normas jurídicas de otros Estados europeos.


B) consideró como amorales a la gran mayoría de judíos.
C) transgredió la norma moral del respeto a la vida humana.
D) negó la posibilidad del perdón del judío en el holocausto.
E) asumió una perspectiva equivalente a la de Nietzsche.

6. Para un compositor, el objetivo del arte es trascender la mera necesidad, éxito o


utilidad material. El artista debe realizar una obra con la mayor perfección, pues el
proceso de creación artística le procura un placer máximo y desinteresado.

Se deduce que las ideas expuestas se relacionan con la afirmación de _______ que
considera que ____________.

A) Nietzsche – el fin del arte es la liberación


B) Kant – el arte tiene un valor en sí mismo
C) Hegel – la obra de arte coincide con la verdad
D) Adorno – el artista debe ser crítico y radical
E) Heidegger – el arte como mercancía

7. Pablo no le encontraba sentido a su existencia, pues la vida solo le generaba dolor. El


remedio para su pesar lo halló en el arte. Al dedicarse a la danza y a la música, su
sufrimiento se convirtió en goce, exaltación y desenfreno.

Se sigue que el caso de Pablo se relaciona con el planteamiento estético de Nietzsche


que considera que

A) lo racional suple ese malestar mediante la acción y la creación artística.


B) lo dionisiaco y apolíneo son irrelevantes para el desarrollo del arte.
C) el arte cumple una función de liberación frente a la miseria de la vida.
D) la creación artística es necesaria para anular los vicios que se presentan.
E) el arte no tiene ninguna utilidad para la vida humana en general.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 30


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2022-II

8. Eduardo opina que la película El Irlandés de Martín Scorsese, presenta una trama
aburrida y que es un filme mediocre sobre gánsters. Fátima, su amiga, le responde
que su parecer es prejuicioso y que prefiere considerar la crítica de una persona que
tiene un juicio sólido, mejorado por la práctica y perfeccionado por la comparación.

Se deduce que lo expresado por Fátima se corresponde con la idea de Hume que
sostiene que

A) los juicios estéticos solo deben formularlos personas expertas.


B) la apreciación crítica es totalmente libre y desinteresada.
C) los principios del gusto varían según los contextos culturales.
D) los críticos de arte son personas que tienen un don especial.
E) el origen del juicio estético es la captación de las ideas.

9. Jorge le manifiesta a su hijo: “Toda persona puede aprender a manejar una serie de
reglas y principios para convertir sus cuadros en importantes, en fuentes de
inspiración o de reflexión para los demás. Entonces, es imprescindible la formación
para que, de una u otra forma, puedas sentirte y ser artista”.

Se deduce que la opinión de Jorge coincide con el planteamiento de Aristóteles, quien


sostiene que el arte

A) necesita del uso de la razón y una constante inspiración y espontaneidad.


B) requiere de la actividad racional y de los conocimientos técnicos.
C) depende de la imaginación creadora y de la vocación artística.
D) permite fomentar la capacidad artística y la creatividad en los niños.
E) rechaza toda forma de expresión religiosa y teológica.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 31

También podría gustarte