Está en la página 1de 8

LA TEORÍA FUNDAMENTO PARA LA TECNOLOGÍA EN BIOLOGÍA

 El termino teoría hace referencia al conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una
doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas.
 El conocimiento de los fundamentos de la biología ayuda a construir los cimientos científicos a partir del saber de
los principios básicos de la composición, estructura y funcionamiento de los seres vivos, apoyado en el método
científico, que es la manera sistemática de buscar la verdad sustentada en la racionalidad, la lógica y el
escepticismo.
 En este sentido se requiere la adquisición sistemática de conocimiento nuevo de un ser vivo y de la naturaleza, la
adquisición sistemática es generalmente el método científico.
 Entonces ciencia es el conocimiento que ha sido adquirido sistemáticamente a través de este proceso científico.
 Los científicos utilizan el término “modelo” en referencia a una representación simplificada de la realidad, que
puede ser utilizada para hacer predicciones.
 Una hipótesis es una afirmación que (todavía) no ha sido probada.
 Una teoría es el conjunto organizado de ideas abstractas que explican un fenómeno.
 Deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico, incluso permite hacer
predicciones de ese acontecimiento.
 Una ley física o una ley de la naturaleza es una generalización científica basada en la observación empírica.
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA

 La biología es la ciencia que estudia a los


seres vivos y, más específicamente, su
origen, su evolución y sus propiedades:
nutrición, morfogénesis, reproducción,
patogenia, etc.

 Se ocupa tanto de la descripción de las


características y los comportamientos de
los organismos individuales, como de las
especies en su conjunto, así como de las
interacciones entre ellos y el entorno.

 De este modo, trata de estudiar la


estructura y la dinámica funcional
comunes a todos los seres vivos, con el
fin de establecer las leyes generales que
rigen la vida orgánica y los principios
explicativos fundamentales de esta.
Campos de estudio de la biología.
 La biología abarca un amplio campo de estudio que se tratan como
disciplinas independientes, todas ellas juntas estudian la vida en un
amplio rango de escalas.
 La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular,
que se solapa con la genética y la bioquímica, trata principalmente de
comprender las interacciones entre varios sistemas de una célula,
incluyendo la interrelación de la síntesis de proteínas de ADN y ARN y
del aprendizaje de cómo se regulan estas interacciones.
 Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular que
estudia las propiedades fisiológicas de las células, así como sus
comportamientos, interacciones y entorno; esto se hace tanto a nivel
microscópico como molecular investigando los organismos
unicelulares como bacterias y células especializadas de organismos
pluricelulares como los humanos.
 La comprensión de la composición de las células y de cómo funcionan
éstas es fundamental para la biología, la apreciación de las
semejanzas y diferencias entre tipos de células es particularmente
importante para el conocimiento de la vida, ya estas permiten unificar
los principios aprendidos del estudio de un tipo de célula, que se
puede extrapolar y generalizar a otros tipos de células.
 A escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e
histología.
 Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los
organismos a nivel individual, se estudia en la biología del
desarrollo que estudia el proceso por el que los organismos
crecen y se desarrollan, con origen en la embriología, la biología
del desarrollo actual estudia el control genético del crecimiento
celular, la diferenciación celular y la morfogénesis, que es el
proceso por el que se llega a la formación de los tejidos, de los
órganos y de la anatomía.
 Cuando se amplía el campo a más de un organismo tenemos a la
genética que es la ciencia de los genes, herencia y la variación
de los organismos, en la investigación moderna, la genética
proporciona importantes herramientas de investigación de la
función de un gen particular, esto es, el análisis de interacciones
genéticas.
 Dentro de los organismos, generalmente la información genética
se encuentra en los cromosomas, y está representada en la
estructura química de moléculas de ADN particulares.
 Los genes codifican la información necesaria para sintetizar
proteínas, que a su vez, juegan un gran papel influyendo
(aunque, en muchos casos, no lo determinan completamente) el
fenotipo final del organismo.
 La ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la
etología, esto es, de más de un individuo.
 La genética de poblaciones observa y analiza una población
entera y la genética sistemática trata los linajes entre especies.
 Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan
en la ecología y la biología evolutiva que trata el origen y la
descendencia de las especies, así como su cambio a lo largo del
tiempo e incluye disciplinas tradicionalmente orientadas a la
taxonomía como la mastozoología, la ornitología o la
herpetología, también incluye a la paleontología que a partir de
los fósiles responden preguntas acerca del modo y el tiempo de
la evolución.
 Las dos disciplinas tradicionales orientadas a la taxonomía más
importantes son la botánica y la zoología.
 La botánica es el estudio científico de las plantas, cubre un
amplio rango de disciplinas científicas que estudian el
crecimiento, la reproducción, el metabolismo, el desarrollo, las
enfermedades y la evolución de la vida de la planta.
 La zoología es la disciplina que trata el estudio de los animales,
incluyendo la fisiología, la anatomía y la embriología.
 Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología),
que estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra.
Ramas de la biología:
 Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de
los seres vivos.
 Bacteriología: estudia las bacterias
 Biofísica: estudia la biología con los principios y
métodos de la física.
 Biología marina: estudia los seres vivos marinos.
 Bioquímica: estudia procesos químicos que se
desarrollan en el interior de los seres vivos.
 Biotecnología: estudia y aprovecha los mecanismos e
interacciones biológicas de los seres vivos.
 Botánica: estudia los organismos fotosintéticos (varios
reinos).
 Citología: estudia las células.
 Citogenética: estudia la genética de las células
(cromosomas).
 Citopatología: estudia las enfermedades de las células.
 Citoquímica: estudia la composición química de las
células y sus procesos biológicos.
 Ecología: estudia los organismos y sus relaciones entre
sí y con el medio ambiente.
 Embriología: estudia el desarrollo del embrión.
 Entomología: estudia los insectos.
 Etología: comportamiento de los seres vivos.
 Evolución: cambio y transformación de las especies
a lo largo del tiempo.
 Filogenia: Origen, formación y desarrollo evolutivo
de una especie biológica.
 Fisiología: funcionamiento de los organismos.
 Genética: los genes y la herencia genética.
 Genética molecular: estructura y función de los
genes a nivel molecular.
 Histología: estudia los tejidos.
 Histoquímica: composición de células y tejidos y las
reacciones químicas en ellos.
 Inmunología: el sistema inmunitario de defensa.
 Micología: estudia los hongos.
 Microbiología: estudia los microorganismos.
 Organografía: estudia órganos y sistemas.
 Parasitología: estudia a los parásitos.
 Paleontología: estudia los organismos que vivieron
en el pasado.
 Taxonomía: clasifica y ordena a los seres vivos.
 Virología: estudia los virus.
 Zoología: estudia los animales.

También podría gustarte