Está en la página 1de 4

MÓDULO VII

Mitos y señales sobre el riesgo suicida en


adolescentes
FALSA CREENCIA Y REALIDAD

FALSA CREENCIA O MITO REALIDAD


Las personas que hablan de suicidio no La mayoría de los suicidas advirtió sobre sus intenciones de quitarse la
cometen suicidio. vida.
Los suicidas tienen toda la intención de La mayoría de los suicidas tienen sentimientos de ambivalencia sobre su
morir. deseo de morir.
Muchos suicidas dan algún tipo de indicación verbal o conductual acerca
El suicidio sucede sin advertencias.
de sus intenciones de hacerse daño.
La mejoría después de una crisis Muchos suicidios ocurren en el período de mejoría, cuando la persona
significa que el riesgo de suicidio se ha tiene toda la energía y la voluntad para convertir los pensamientos de
superado. desesperación en actos destructivos.
No todos los suicidios pueden
Cierto, pero la mayoría es prevenible.
prevenirse.

Una vez que una persona es suicida, lo Los pensamientos suicidas pueden regresar, pero no suelen ser
es para siempre. permanentes.

Hablar sobre el suicidio sembrará la Hablar abiertamente sobre el suicidio y preguntar sobre el riesgo
semilla de pensamientos suicidas, lo salvavidas. Alienta a buscar ayuda, promueve un sentido de pertenencia
que aumentará el riesgo. y conecta a las personas con la atención.
EL MITO PRINCIPAL
ES CREER QUE PORQUE ES UN ADOLESCENTE O
JÓVEN NO ESTÁ EN RIESGO
POSIBLES SIGNOS Y SEÑALES
Se entiende por signo o señal de alerta, aquellas conductas, comportamientos o síntomas que indican la existencia de riesgo
 Hablar o escribir acerca del deseo de morir, de matarse o de herirse (ideación suicida).
 Expresar sentimientos o vivencias de desesperanza (no encontrar sentido a seguir viviendo)
 Expresar de alguna forma sentirse como una carga para otros reflejadas en frases como (“están mejor sin mí”, “ estoy de
más”, “hizo bien en matarse”)
 Buscar por distintas vías formas de matarse (plan suicida).
 Comportamientos: intentos anteriores, conductas autolesivas.
 Cambios importantes en el humor, la conducta, el sueño y la alimentación.
 Cambio radical del aspecto estético.
 Perder contacto con la familia, grupo de pares y redes sociales.
 Pérdida de la capacidad de disfrute.
 Inflexión significativa en el rendimiento académico.
 Irritabilidad, impulsividad, dificultad para mediatizar la acción a través de la palabra, conductas de riesgo.
 Irritabilidad, impulsividad, dificultad para mediatizar la acción a través de la palabra, conductas de riesgo.
 Incremento en el consumo de sustancias psicoactivas.
 Desprenderse de cosas significativas sin motivo aparente.
Tomado de la Guía de Promoción de Salud y Prevención de Conductas Suicidas Orientaciones para las instituciones educativas. ANEP.

También podría gustarte