Está en la página 1de 11

Unidad educativa Machachi

INTEGRANTES: Josselyn Toapanta, Anahí Almachi, Abigail Gutiérrez,


Lisbeth Pillajo
CURSO: 3 BGU “A”
ALBAHACA
es una planta aromática y medicinal, planta herbácea, anual de tallos
erectos y ramificados, frondosa, que alcanza de 30 a 50 centímetros de
altura. Las hojas de 2 a 5 cm., con hojas suaves, oblongas, opuestas,
pecioladas, aovadas, lanceoladas y ligeramente dentadas
DISTRIBUCION Y HABITAT
es una planta herbácea originaria de Asia tropical y África, pero se ha
extendido por todo el mundo debido a su uso culinario y medicinal.
En Ecuador, la albahaca también se cultiva y puede encontrarse en
diversas regiones del país.

1. Distribución: La albahaca es una planta que se cultiva en


diferentes partes de Ecuador, tanto en regiones de la costa,
sierra como en la Amazonía. Su distribución no está limitada a
una zona específica, ya que puede adaptarse a diferentes
condiciones climáticas siempre que se cumplan ciertos
requisitos básicos.
2. . Hábitat:

 Condiciones climáticas: La albahaca prefiere climas cálidos y


tropicales, con temperaturas que oscilan entre los 20°C y 30°C.
Puede crecer en altitudes bajas y medias.
 Suelo: La albahaca prefiere suelos bien drenados y fértiles. Un
suelo con buen drenaje es esencial para evitar problemas
como la pudrición de la raíz.
 Humedad: A la albahaca le gusta la humedad, pero el exceso
de agua puede provocar problemas como el mildiú
polvoriento. Es esencial mantener un equilibrio adecuado de
riego.
NOMBRE COMUN Y CIENTIFICO
Albahaca Blanca (Común basilicón)
El género "Acimut" pertenece a la familia de las Lamiáceas, que
también se conoce como la familia de las mentas. El epíteto
específico "basilicón" se deriva del griego "bailes," que significa "rey"
o "real". El nombre científico puede traducirse como "la albahaca
real" o "la albahaca de rey".

ESTRUCTURA QUIMICA

Fórmula molecular: C10H18O

PROPIEDADES Y USOS PRINCIPALES

Propiedades de la Albahaca:

1. Aromática: La albahaca es conocida por su aroma distintivo y


agradable, que se debe a los aceites esenciales presentes en
las hojas.
2. Antibacteriana y Antifúngica: Componentes como el
eugenol y el linalool le confieren propiedades antibacterianas
y antifúngicas, lo que la hace útil para la preservación de
alimentos y en productos cosméticos.
3. Antiinflamatoria: Algunos componentes, como el linalool y el
cineol, tienen propiedades antiinflamatorias, lo que puede ser
beneficioso para la salud.
4. Antioxidante: La albahaca contiene compuestos antioxidantes
que pueden ayudar a combatir el estrés oxidativo y proteger
las células del daño causado por los radicales libres.

Usos de la albahaca
1. Cocina: Es uno de los usos más comunes. La albahaca fresca o
seca se utiliza para sazonar una amplia variedad de platos,
especialmente en la cocina italiana, asiática y mediterránea.
2. Infusiones y Tés: Las hojas de albahaca se pueden utilizar
para hacer infusiones y tés, que a menudo se consumen por
sus propiedades calmantes y digestivas.
3. Aceites Esenciales: El aceite esencial de albahaca se utiliza en
aromaterapia y en la fabricación de productos para el cuidado
de la piel debido a sus propiedades beneficiosas.
4. Medicina Tradicional: En algunas culturas, se ha utilizado en
la medicina tradicional para tratar afecciones como dolores de
cabeza, resfriados, problemas digestivos y más.
5. Repelente de Insectos: El aroma de la albahaca puede actuar
como repelente de insectos. Plantar albahaca alrededor de
jardines o ventanas puede ayudar a disuadir a ciertos insectos.
6. Productos Cosméticos: Los extractos de albahaca se utilizan
en productos cosméticos debido a sus propiedades
antibacterianas y antioxidantes.

PRECAUCIONES
Embarazo y Lactancia:
 Aunque la albahaca se consume en cantidades normales en la
cocina, se recomienda precaución durante el embarazo y la
lactancia, ya que puede tener efectos hormonales.
Alergias:
 Al igual que con cualquier alimento o hierba, algunas personas
pueden ser alérgicas a la albahaca. Si experimentas síntomas
de alergia, como erupciones cutáneas, hinchazón o dificultad
para respirar
Interacciones Medicamentosas:
 La albahaca puede tener interacciones con ciertos
medicamentos, como anticoagulantes, antiplaquetarios y
medicamentos para la diabetes.

UTILIDADES DE LA ALBAHACA

1. Culinarias:
 Condimento Culinary: La albahaca es una hierba
aromática ampliamente utilizada en la cocina para
sazonar y realzar el sabor de una variedad de platos,
como ensaladas, salsas, pastas y sopas.
 Aceite Esencial: El aceite esencial de albahaca se utiliza
para agregar sabor a comidas y en la preparación de
aderezos para ensaladas.
 Pesto: La albahaca es un ingrediente clave en la
preparación del pesto, una salsa italiana que combina
albahaca con aceite de oliva, piñones, ajo y queso.
2. Medicina Tradicional:
 Propiedades Medicinales: En la medicina tradicional, la
albahaca se ha utilizado para tratar una variedad de
dolencias, incluyendo problemas digestivos, dolores de
cabeza, resfriados y más.
 Infusiones y Tés: Las hojas de albahaca se utilizan para
hacer infusiones y tés que a menudo se consumen por
sus propiedades calmantes y digestivas.
3. Aromaterapia y Cuidado de la Piel:
 Aceite Esencial en Aromaterapia: El aceite esencial de
albahaca se utiliza en aromaterapia para aliviar el estrés y
promover la relajación.
 Productos para el Cuidado de la Piel: Los extractos de
albahaca a menudo se incorporan en productos para el
cuidado de la piel debido a sus propiedades
antibacterianas y antioxidantes.
4. Repelente de Insectos:
 Plantación alrededor de Jardines: La albahaca, debido
a su aroma, puede actuar como repelente de insectos.
Plantar albahaca alrededor de jardines o ventanas puede
ayudar a disuadir a ciertos insectos.
5. Ceremonias Religiosas y Culturales:
 Simbolismo Religioso: En algunas culturas, la albahaca
tiene un significado simbólico y se utiliza en ceremonias
religiosas.
6. Adornos Decorativos:
 Uso en Arreglos Florales: Las flores de albahaca a veces
se utilizan como adorno en arreglos florales debido a su
belleza y aroma.

VALORES NUTRICIONALES

1. Energía:
 Calorías: Aproximadamente 23 kcal
2. Macronutrientes:
 Proteínas: Alrededor de 3 g
 Carbohidratos: Aproximadamente 3.5 g
 Fibra: Cerca de 2 g
 Grasas: Aproximadamente 1 g
3. Vitaminas:
 Vitamina A: Contiene betacarotenos, precursores de la
vitamina A.
 Vitamina K: Contribuye a la coagulación sanguínea.
4. Minerales:
 Calcio: Aproximadamente 177 mg
 Hierro: Alrededor de 3.2 mg
 Magnesio: Cerca de 64 mg
 Fósforo: Aproximadamente 56 mg
 Potasio: Alrededor de 295 mg
5. Otros Nutrientes:
 Antioxidantes: La albahaca contiene varios compuestos
antioxidantes, incluyendo polifenoles y flavonoides.

COMPUESTOS QUIMICOS PRESENTES EN LA ALBAHACA

1. Linalool:
 Fórmula molecular: C10H18O
 Significado: El linalool es un monoterpenoide que
contribuye al aroma característico de la albahaca. Se ha
asociado con propiedades relajantes y antiinflamatorias.
También se encuentra en varias plantas aromáticas.
2. Eugenol:
 Fórmula molecular: C10H12O2
 Significado: El eugenol es un fenilpropanoide con
propiedades antibacterianas, antifúngicas y
antioxidantes. Contribuye al sabor y aroma de la
albahaca y se encuentra en otras especias como el clavo
de olor y la canela.
3. Metil chavicol (Estragol):
 Fórmula molecular: C10H12O
 Significado: El metil chavicol, también conocido como
estragol, es un compuesto con propiedades
antimicrobianas y antioxidantes. Aporta a la complejidad
del sabor y aroma de la albahaca.
4. Cineol (Eucaliptol):
 Fórmula molecular: C10H18O
 Significado: El cineol, o eucaliptol, es un monoterpenoide
con propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas.
Contribuye al aroma fresco y mentolado de la albahaca.
5. 1,8-Cineol (Eucaliptol):
 Fórmula molecular: C10H18O
 Significado: Similar al cineol, el 1,8-cineol o eucaliptol
también posee propiedades antiinflamatorias y
antimicrobianas. Es común en aceites esenciales de
plantas, incluida la albahaca.
VITAMINAS Y MINERALES

Vitaminas:

1. Vitamina A:
 Fórmula: C20H30O
 Función: Importante para la salud ocular y el sistema
inmunológico.
2. Vitamina K:
 Fórmula: C31H46O2
 Función: Contribuye a la coagulación sanguínea y la
salud ósea.

Minerales:

1. Calcio:
 Fórmula: Ca
 Función: Esencial para la salud ósea y la contracción
muscular.
2. Hierro:
 Fórmula: Fe
 Función: Importante para la formación de hemoglobina
y el transporte de oxígeno.
3. Magnesio:
 Fórmula: Mg
 Función: Contribuye a la función muscular, la salud ósea
y nerviosa.
4. Fósforo:
 Fórmula: P
 Función: Esencial para la formación de huesos y dientes,
así como para el metabolismo energético.
5. Potasio:
 Fórmula: K
 Función: Importante para el equilibrio de líquidos, la
función nerviosa y muscular.
RECETAS CON ALBAHACA
RECETA 1

PESCADO ASADO CON ALBAHACA


INGREDIENTES

 2 Caballa (de 300 gramos cada una)


 2 cabeza de Ajo
 4 Tomates cherry
 4 Guindillas frescas
 1 Lima
 Piel de lima rallada
 2 cs de Albahaca picada
 1 cucharada de Pan rallado
 50 ml de Vino blanco seco
 6 cs de Aceite de oliva
 Sal
 Pimienta roja
 Albahaca (unas hojas para decorar)

PREPARACIÓN

1. Lavar las caballas y sazonarlas con sal por dentro y por fuera.
2. Cortar las cabezas de ajos por la mitad en sentido horizontal. Cortar la
lima en rodajas finas. Lavar las guindillas, dejar enteras dos y retirar el
tallo y las semillas a las otras dos y picarlas.
3. Precalentar el horno a 180º.
4. Echar en un cuenco la albahaca picada, el pan rallado, la piel rallada de
lima, el aceite, la pimienta roja y una pizca de sal y mezclar todo bien.
5. Forrar una fuente de horno con papel sulfurizado y colocar encima las
caballas. Untar su superficie con el preparado del cuenco y colocar
sobre cada una dos rodajas de lima.
6. Distribuir por los huecos los ajos, las guindillas y los tomates enteros,
bañar con el vino y meter al horno a 180º entre 12 y 15 min,
dependiendo del tamaño de las caballas.
7. Cortar las caballas por la mitad en dos lomos, repartirlas en los platos y
servirlas decoradas con unas hojas de albahaca.

RECETA 2

Pollo a la cazuela con limón y albahaca


Ingredientes (4 comensales)

 4 cuartos de pollo pequeños (también se puede hacer sólo con muslos


o con contramuslos)
 1 cebolla
 3 dientes de ajo
 c/n de pimienta negra recién molida
 1 c/p de hierbas provenzales
 1 c/p de cilantro en grano
 320 gramos de caldo de pollo
 50 gramos de zumo de limón
 2 c/p de salsa de mostaza
 1 c/c de copos de chile (opcional)
 piel rallada de un limón
 10-12 hojas grandes de albahaca
 12 tomates cóctel (opcional)
 1 c/s de piñones nacionales
 aceite de oliva virgen extra
 sal.

Elaboración

Limpia el pollo de posibles plumas y grasa que pueda tener, quita la piel
también si lo deseas, es preferible, pero en esta ocasión la hemos dejado en
el contramuslo. Salpimenta el pollo al gusto.

Pela la cebolla y pícala en brunoise, pica los ajos en láminas una vez
pelados. Pon la cazuela a calentar con un poco de aceite de oliva virgen
extra y dora el pollo por los dos lados, una vez dorado, retíralo y baja el
fuego de la cazuela, incorpora la cebolla y el ajo cuando haya bajado algo
la temperatura y pocha unos minutos, hasta que la cebolla empiece a
caramelizar.

Reincorpora el pollo a la cazuela y condimenta con las hierbas provenzales


y el cilantro, dale un par de vueltas para que adquieran temperatura y
emanen su aroma, seguidamente moja con el caldo y el zumo de limón,
sube el fuego para que rompa a hervir.
Llegado ese momento, pon a fuego medio-bajo y añade la salsa de mostaza,
el chile, la piel de limón rallada y la albahaca picada. Tapa la cazuela sin
encajar la tapa y deja cocer aproximadamente 30 minutos, puede variar el
tiempo según lo gruesos que sean los cortes de pollo.

Cuando falten pocos minutos, destapa la cazuela y si es necesario sube un


punto más la temperatura del fuego para reducir el caldo. Incorpora los
tomates para que tomen temperatura. Mientras tanto, en una sartén sin
engrasar, tuesta los piñones.

Emplatado

Sirve el pollo a la cazuela con la salsa resultante, termina repartiendo los


piñones, rallando un poco de piel de limón fresca y decorando con unas
hojas pequeñas de albahaca. Sirve con un buen pan para acompañar y
mojar y ¡buen provecho!

También podría gustarte