Está en la página 1de 35

Infecciones de

Vías Respiratorias Altas

Equipo 5:
Martínez Acosta Adriana
Martínez Santos Ashly Vanessa
Resfriado común.
EPIDEMIOLOGÍA: DEFINICIÓN:
Síndrome de
Incidencia estacional:
síntomas de las vías
Estación de los virus respiratorios: agosto-mayo.
respiratorias
Parainfluenza: final del otoño-final de la primavera.
superiores que
VRS y virus de la gripe: diciembre-abril.
puede estar causado
por varios virus.
Tasas de aparición:
Edad preescolar: 5-7 al año. *Guarderías*
Adultos: 2-3 veces.

Transmisión:
Aerosoles con partículas pequeñas.
Aerosoles con partículas grandes.
Contacto directo.
Resfriado común.
Resfriado común.
ETIOLOGÍA:

Rinovirus, 50%.
Metaneumovirus, 5%.
Bocavirus, >5%. Pacientes coinfectados o
en asintomáticos.
Gripe, parainfluenza y adenovirus: síntomas
de las vías respiratorias inferiores o
sistémicos.
Resfriado común.
FISIOPATOLOGÍA:

Destrucción del recubrimiento epitelial.


Respuesta inflamatoria aguda: liberación de citocinas inflamatorias e
infiltración de la mucosa por células inflamatorias.
Aumenta del flujo sanguíneo local.
Aumento de la permeabilidad vascular con filtración de suero en la mucosa
nasal y secreciones nasales.
Trasudación de suero en las secreciones.
Secreciones glandulares de la nariz.
Resfriado común.
Odinofagia, obstrucción nasal y rinorrea. Tos.
Virus de la gripe, VRS adenovirus: fiebre y otros síntomas
CARACTERÍSTICAS constitucionales.
EF: cambios del color o la consistencia de las secreciones
CLÍNICAS: durante el curso de la enfermedad, la cavidad nasal puede
revelar inflamación y eritema de los cornetes.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Rinitis alérgica.
Cuerpo extraño, estreptococosis y la fase
catarral de la tos ferina.
La sinusitis puede producirse de forma
aguda o como una complicación del
resfriado común.
Resfriado común.
Rinitis alérgica: frotis nasal para eosinófilos.
DIAGNÓSTICO: Cultivo, detección de antígenos, PCR o técnicas serológicas.

COMPLICACIONES:
Faringitis.
ETIOLOGÍA: DEFINICIÓN:
Odinofagia, fiebre e
inflamación de la
faringe (eritema y
edema), exudados,
vesículas o úlceras.
Faringitis.
Niños en edad escolar, de 5 a 18 años.
EPIDEMIOLOGÍA: Prevalencia de SGA en los casos de faringitis hasta del 37% en
niños y el 17% en adultos.

PATOLOGÍA:
Bradicinina.
Prostaglandinas.
Faringitis
ETIOLOGÍA
Fusobacteríum necrophorum: síndrome de Lemierre.
Absceso periamigdalino.
Arcanobacteriumhaemolyticum: eritema, exudados
faríngeos, fiebre y linfadenopatía cervical. Exantema
escarlatiniforme, macular o maculopapular.
Corynebacteríum diphtheriae: formación de una
membrana sobre las amígdalas o la superficie de la
faringe. Producción local de toxinas; «cuello de toro».
Faringitis
ETIOLOGÍA
Mycoplasma pneumoniae y C. pneumoniae: odinofagia,
fatiga, cefaleas y tos. Factor de riesgo: tabaquismo.
Disfagia, hipertrofia amigdalina, adenopatía cervical y
exudados.
Virus de Epstein-Barr: causa mononucleosis infecciosa.
Los síntomas mejoran sustancialmente a lo largo del
primer mes de la enfermedad y después de 6 meses se
han resuelto casi completamente.
VIH: síndrome retroviral agudo-> fiebre, exantema
(erupción polimorfa no pruriginosa benigna de la cara y
el tórax->centrífuga). Muguet oral concomitante.
Enterovirus: la herpangina (virus coxsackie del grupo
A, B, echovirus, enterovirus, adenovirus y el VHS) y la
enfermedad mano-pie-boca.
Faringitis ETIOLOGÍA
Adenovirus: exudados espesos y blanquecinos, conjuntivitis. Fiebre faringoconjuntival se
asocia a la natación. Se disemina por la inoculación directa de la conjuntiva.
Virus del herpes simple: gingivoestomatitis, faringitis. Dolor torácico retroesternal y disfagia.

DIAGNÓSTICO:
Prueba de detección de antígeno rápida y cultivos faríngeos.
Fusobacterium, medio de cultivo anaerobio.
Neisseria gonorrhoeae medios selectivos a partir de exudados de la garganta.
M. pneumoniae o C. pneumoniae: pruebas serológicas de las muestras obtenidas en la fase
aguda y en el período de convalecencia; también se utilizan la PCR y el cultivo.
VEB: prueba de antibióticos heterófilos (monospot o monoslide), IgM en fase aguda.
Otitis
ETIOLOGÍA
Microbiología
Las infecciones virales representan el 41% de los casos de En los cultivos y PCR de exudado de OM se obtienen cultivos
OMA: positivos para:
Virus sincitial respiratorio (74%) Streptococcus pneumoniae (52.2%)
Parainfluenza (52%) Haemophilus influenzae no tipificable (31.9%)
Influenza (42%) Moraxella catarrhalis (9.4%)
Otros: adenovirus, rinovirus, coronavirus. Otros: Streptococcus del grupo A, Staphylococcus aureus y
microorganismos gramnegativos, como Pseudomo- nas
aeruginosa.
Otitis
DEFINICIÓN
La Otitis Media Aguda (OMA) es una enfermedad del oído medio, de inicio súbito, que se caracteriza
por la presencia de líquido, asociada a signos y síntomas de inflamación local.

Ramírez, J. Y., Merelo, C. A., Pérez, R., Strassburger, K., Álvarez, C. J. (2017). Otitis media aguda. Un enfoque clínico y terapéutico. Revista de la
Facultad de Medicina. Vol. 60(1): 50-58.
Otitis
ETIOLOGÍA
Microbiología
Las infecciones virales representan el 41% de los casos En los cultivos y PCR de exudado de OM se obtienen cultivos
de OMA: positivos para:
Virus sincitial respiratorio (74%) Streptococcus pneumoniae (52.2%)
Parainfluenza (52%) Haemophilus influenzae no tipificable (31.9%)
Influenza (42%) Moraxella catarrhalis (9.4%)
Otros: adenovirus, rinovirus, coronavirus. Otros: Streptococcus del grupo A, Staphylococcus aureus
y microorganismos gramnegativos, como Pseudomo- nas
aeruginosa.

Ramírez, J. Y., Merelo, C. A., Pérez, R., Strassburger, K., Álvarez, C. J.


(2017). Otitis media aguda. Un enfoque clínico y terapéutico. Revista
de la Facultad de Medicina. Vol. 60(1): 50-58.
Otitis
ETIOLOGÍA
Mycoolasma, Chlamydia y microorganismos poco frecuentes.
Microbiología Algunos pacientes con enfermedad de las vías respiratorias bajas
debida a M. pneumoniae pueden tener otitis media concomitante.
Chlamydia trachomatis se asocia con infecciones respiratorias
agudas en los lactantes menores de 6 meses, y es una causa de
infección aguda del oído medio.
Otras: otitis diftérica, la otitis tuberculosa, el tétanos otógeno, la otitis
debida a Mycobacterium chelonae48 y la otitis causada por Ascaris
lumbricoides o la granulomatosis de Wegener,
Candida y Aspergillus spp. se han aislado del líquido del oído medio
de pacientes con

Mandell GL, Bennett JE. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 7ma ed.
México: Elsevier-Masson; 2012.
Otitis
FISIOPATOLOGÍA
La patogénesis es multifactorial
Ventilación de la trompa de Eustaquio
Madurez del sistema inmune
Factores ambientales.

La falla de cualquiera de las funciones normales de la trompa


faringotimpánica o de Eustaquio puede resultar en el desarrollo de un
cuadro de OMA. Asimismo, la obstrucción anatómica y funcional de
esta produce una falla de la regulación normal de la presión del oído
medio.
Ramírez, J. Y., Merelo, C. A., Pérez, R., Strassburger, K., Álvarez, C. J.
(2017). Otitis media aguda. Un enfoque clínico y terapéutico. Revista
de la Facultad de Medicina. Vol. 60(1): 50-58.
Otitis
FISIOPATOLOGÍA
El mecanismo por el que ocurre una OMA bacteriana habitualmente
está dado por inflamación de la trompa de Eustaquio debido a un
cuadro respiratorio alto, luego existe colonización de la trompa por
gérmenes de la rinofaringe, los cuales alcanzan el oído medio.

Ramírez, J. Y., Merelo, C. A., Pérez, R., Strassburger, K., Álvarez, C. J. (2017). Otitis media aguda. Un
enfoque clínico y terapéutico. Revista de la Facultad de Medicina. Vol. 60(1): 50-58.
Otitis
CUADRO CLÍNICO
Antes del inicio de los síntomas es frecuente que el paciente presente síntomas de una infección de VRS.

Los signos y síntomas pueden ser:


Específicos como otalgia, otorrea o hipoacusia, o
Inespecíficos, como fiebre, letargo o irritabilidad.
Puede haber vértigo, nistagmo y acúfenos.

Mandell GL, Bennett JE. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica.


7ma ed. México: Elsevier-Masson; 2012.
Otitis
CUADRO CLÍNICO

Ramírez, J. Y., Merelo, C. A., Pérez, R., Strassburger, K., Álvarez, C.


J. (2017). Otitis media aguda. Un enfoque clínico y terapéutico.
Revista de la Facultad de Medicina. Vol. 60(1): 50-58.
Otitis
DIAGNÓSTICO
Los criterios de diagnóstico clínico de certeza incluyen: el inicio súbito de los síntomas, líquido en oído
medio y signos y síntomas específicos de inflamación del oído medio. Los síntomas no específicos, como
fiebre, cefalea, irritabilidad, tos, rinitis, anorexia, vómito y diarrea son comunes en infantes y niños
pequeños.

El uso de la otoscopia neumática es el método diagnóstico más eficiente. Los hallazgos otoscópicos que
sustentan el diagnóstico son abombamiento y enrojecimiento de la membrana timpánica, sin embargo, el
hallazgo de líquido en el oído medio es la clave para establecerlo. Otros hallazgos patológicos que son:
membrana timpánica opaca o amarilla, en posición neutral o retraída y con disminución de la movilidad. El
hallazgo de estos signos y síntomas dependerán del estadio del cuadro clínico.

Ramírez, J. Y., Merelo, C. A., Pérez, R., Strassburger, K., Álvarez, C. J. (2017).
Otitis media aguda. Un enfoque clínico y terapéutico. Revista de la Facultad de
Medicina. Vol. 60(1): 50-58.
Otitis
TRATAMIENTO
Existen 2 metas en el tratamiento de la OMA:
1. Resolución de los síntomas, en donde el dolor es el
síntoma más relevante.
2. Reducción de las recurrencias.

La mayoría de los pacientes tienen resolución espontánea en un


periodo de 7 a 14 días, sin embargo, los antibióticos no se deben
prescribir rutinariamente, ya que sólo se justifica su uso en niños
menores de 2 años con compromiso bilateral y en pacientes con
otorrea.

Ramírez, J. Y., Merelo, C. A., Pérez, R., Strassburger, K., Álvarez, C. J. (2017).
Otitis media aguda. Un enfoque clínico y terapéutico. Revista de la Facultad de
Medicina. Vol. 60(1): 50-58.
Sinusitis
DEFINICIÓN
La rinosinusitis, anteriormente llamada sinusitis, es un proceso inflamatorio
e infeccioso que afecta los senos paranasales y la cavidad nasal.

Respuesta inflamatoria por infecciones Obstrucción por pus y moco de


virales, bacterianas, micóticas y, los canales de drenaje en la
Infección
ocasionalmente, de origen alérgico, mucosa que reviste los senos
anatómico o traumático. paranasales

González, S. I., y cols. (2019). Rinosinusitis: perspectiva actual y abordaje


diagnósticoAten. Fam.Vol;26(1), 34-38.
Sinusitis
FACTORES PREDISPONENTES

Mandell GL, Bennett JE. Enfermedades infecciosas. Principios y


práctica. 7ma ed. México: Elsevier-Masson; 2012.
Sinusitis
ETIOLOGÍA
Adulto: Dos a tres infecciones virales de vías
respiratorias por año, 0.5 a 2% se pueden
complicar hasta rinosinusitis bacteriana
aguda.
Niños: Mayor incidencia (tres a ocho al año),
el porcentaje de rinosinusitis bacteriana aguda
incrementa hasta en 10% de los casos.

González, S. I., y cols. (2019). Rinosinusitis: perspectiva actual y abordaje


diagnósticoAten. Fam.Vol;26(1), 34-38.
Sinusitis
Microbiología
Adenovirus
Sinusitis extrahospitalaria aguda Virus de la parainfluenza
Rinovirus
En la mayoría de los casos, los cuadros son de
etiología viral y por lo general autolimitados (7-10 Los hongos son patógenos importantes en
días), sin embargo, la infección bacteriana ciertos pacientes con sinusitis aguda o
secundaria es una complicación común. crónica.

Mandell GL, Bennett JE. Enfermedades infecciosas. Principios y


práctica. 7ma ed. México: Elsevier-Masson; 2012.
Sinusitis
Sinusitis nosocomial
Es una complicación relativamente frecuente de la
atención médica.
La intubación nasal es un factor de riesgo.

Mandell GL, Bennett JE. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 7ma ed. México: Elsevier-Masson; 2012.
FISIOPATOLOGÍA

Sinusitis Se basa en tres factores:


1. Permeabilidad del ostium sinusal Obstrucción de la vía de
drenaje de los senos paranasales.
2. Función del aparato ciliar Deterioro ciliar.
Obstrucción del drenaje parcial o total
3. Características de las secreciones Cantidad y composición
del ostium sinusal (edema,
del moco.
alteraciones anatómicas o trauma).

Este se torna más espeso, se Propiciando las condiciones


Disminuye el movimiento ciliar e
acumula y desarrolla un ambiente ideales para el crecimiento
impide el adecuado flujo del moco.
ácido y sin flujo de oxígeno. microbiano.

Neutrófilos
Linfocitos T
Linfocitos B
Mandell GL, Bennett JE. Enfermedades infecciosas.
Plasmocitos
Principios y práctica. 7ma ed. México: Elsevier-
.IL-8
Masson; 2012.
Sinusitis
Descarga nasal purulenta
(anterior y/o posterior)
Obstrucción nasal
Sensación dolorosa de plenitud
CUADRO CLÍNICO facial

La sintomatología referida incluye:


Fiebre
Tos El cuadro viral agudo es una entidad autolimitada que se
Malestar general caracteriza por la presencia de síntomas inespecíficos
Hiposmia o anosmia como tos, estornudos, rinorrea, faringodinia y congestión
Dolor o sensación de presión en región nasal. Su pico máx.se da en los primero 3 días y se
maxilar. resuelve de 10-14 días. Es precedida por el resfriado
Plenitud ótica común.

La diferencia de la rinosinusitis bacteriana aguda


radica en la duración del cuadro, >10 días sin mejoría..
Otros síntomas pueden ser edema periorbitario, olor
desagradable de la respiración, fiebre y cefalea .
Mandell GL, Bennett JE. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 7ma ed. México: Elsevier-Masson; 2012.
Sinusitis
DIAGNÓSTICO
Las pruebas de imagen no están indicadas para el diagnóstico ordinario de sinusitis aguda, pero pueden ser
útiles cuando se sospechan complicaciones.

Los pacientes con sinusitis bacteriana aguda pueden presentar uno de estos tres cuadros clínicos:
○ Inicio con síntomas o signos persistentes, de 10 días de duración como mínimo sin mejoría clínica.
○ Inicio con signos o síntomas graves como fiebre alta (≥39 °C) y secreción nasal purulenta durante 3-4 días
consecutivos.
○ Inicio con signos o síntomas que empeoran y aparición de fiebre, cefalea o aumento de la secreción nasal
después de una IVRS vírica característica de 5-6 días de duración con mejoría inicial.

Mandell GL, Bennett JE. Enfermedades infecciosas.


Principios y práctica. 7ma ed. México: Elsevier-
Masson; 2012.
Sinusitis
DIAGNÓSTICO

González, S. I., y cols. (2019). Rinosinusitis: perspectiva actual y abordaje


diagnósticoAten. Fam.Vol;26(1), 34-38.
Sinusitis
TRATAMIENTO
Bibliografía
González, S. I., Sánchez, A., Millán, X., Perea, A. (2019). Rinosinusitis: perspectiva actual y abordaje
diagnósticoAten. Fam.Vol;26(1), 34-38. . http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.1.67715

Mandell GL, Bennett JE. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 7ma ed. México: Elsevier-
Masson; 2012.

Ramírez, J. Y., Merelo, C. A., Pérez, R., Strassburger, K., Álvarez, C.


J. (2017). Otitis media aguda. Un enfoque clínico y terapéutico.
Revista de la Facultad de Medicina. Vol. 60(1): 50-58.
¡Gracias por
su atención!
¿Preguntas?

También podría gustarte