Está en la página 1de 18

Enfermedad

Trofoblástica
Gestacional
MIP. Rodríguez Gutiérrez Brittanhy Azucena
Coordinador: Dr. Rafael Lara Ovando
Enfermedad Trofoblástica
Tumores que se caracterizan por una proliferación trofoblástica anormal. Consiste en una serie
de patologías asociadas al embarazo que se pueden dividir en benigna, premaligna y maligna.
Epidemiología
● En México, 2.4 de cada 1000 embarazos.
● 80% de las ETG serán por mola
hidatiforme.
● Aumenta la frecuencia en extremos de la
vida (16-45 años) Factores de riesgo
● Mujeres asiáticas, latinoamericanas y ● Antecedente de mola
amerindias ● Mujeres >35 años.
● Antecedente de aborto espontáneo ● Mujeres >15 años.
● Malnutrición ● Uso de anticonceptivos.
● Historia de aborto
espontaneo e infertilidad
● Tabaquismo
● Ciclos menstruales
irregulares
Clasificación
Mola completa Mola parcial

● Ausencia de tejido embrionario o fetal. ● Presencia de tejido embrionario o fetal.


● Cariotipo 46 XX Hiperplasia trofoblástica focal,
● Edema generalizado de las vellosidades, variabilidad marcada en el tamaño de las
con aspecto de racimo de uvas, vellosidades con importante edema y
hiperplasia trofoblástica circunferencial, cavitación.
cisternas trofoblásticas, ausencia de ● Vellosidades irregulares e hidrópicas y
desarrollo vascular. fibrosas e inmaduras.
Clasificación
Mola invasora
● Completa
● Invade el miometrio y/o los vasos uterinos
● Puede hacer metastasis (pulmones, vagina, vulva o ligamento ancho).
● Persistencia de la elevación de la hCG tras un legrado evacuador por
enfermedad molar
● Hemorragia transvaginal severa
Clasificación
Tumor trofoblastico epitelioide
Tumor del lecho placentario ● Lesión de apariencia quística, 5 a 10 capas
● Masa sólida, nodular y redondeada, de células mononucleadas, a rodeada por
1-10 cm; apariencia carnosa, color fibras musculares, sin invasión miometrial o
amarillo, con hemorragia y necrosis vascular franca.
focal. ● Útero comprometido
● Mayor mortalidad ● Hemorragia
● Agresivo, lleva a metastasis. ● Niveles bajos de hCG
● Tx: Histerectomía y quimioterapia ● Tx histerectomía.
coadyuvante.
Clasificación
Coriocarcinoma
● Tumor maligno del epitelio trofoblástico. Esta compuesto
por sincitio y citotrofoblasto anaplásico y células gigantes
multinucleadas, que invade y puede dar metástasis a sitios
distantes.
● FR: madres <20 o >39 años, antecedentes de enfermedades
trofoblásticas, edad paterna mayor de 40 años, multiparidad
(>5 embarazos previos), consumo prolongado de
anticonceptivos orales y grupo sanguíneo A y AB.
Patogenesis
Cuadro Clínico

- Metrorragia 97% Exploración ginecológica.


- Dolor hipogástrico
- Hidrorrea - Cérvix cerrado.
- Nàuseas o vòmito. - Desproporción entre tamaño
- Expulsión de vesículas 11% uterino y edad gestacional.
- Preeclampsia 25% - Tumores ováricos.
- Crecimiento uterino mayor a lo - Ausencia latido fetal.
esperado - Útero mas blando
Diagnostico
USG Mola completa
● Ausencia de estructuras
embrionarias (MHC) o minimas
● Tejido trofoblástico proliferado:
panal de abejas o copos de
nieve.
● Saco gestacional deformado.
● Aspecto quistico de la
placenta.
● Quistes tecaluteínicos.
Quistes tcalutinicos

Mola parcial
Diagnostico

Determinación de HCG
● hCG total >100.000 mlU/ml sugiere una
MHC
● hCG total <100.000 mlU/ml sugiere una
MHP
Determinación de β-HCG
● Cifas >200 000 mUI/ml sugestivas de
enfermedad trofoblástica
Manejo
Manejo
Seguimiento
Referencias
● Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Enfermedad trofoblástica
gestacional . Prog Obstet Ginecol 2020;63(3):165-184.
● Duron, R; Bolaños, P. Enfermedad trofoblastica gestacional. Medicina Legal de
Costa Rica Edición Virtual. Vol. 35 (1) Marzo 2018
● VélezBohórquez M, Olaya-Contreras M. Enfermedad trofoblástica gestacional.
Revisión de la bibliografía. Patología Rev Latinoam 2022; 60: 1-11
● Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedad TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL. Guia
de Practica Clinica: Guia de Referencia Rapida. México; CENETEC: 2009
● Hoffman B (2021). Enfermedad trofoblástica gestacional. Cunningham F, & Leveno
K.J., & Dashe J.S., & Hoffman B.L., & Spong C.Y., & Casey B.M.(Eds.), Williams
Obstetricia, 26e. McGraw Hill.

También podría gustarte