Está en la página 1de 92

2° parcial de D.

Comercia 2

Para hacer efectiva la responsabilidad patrimonial aludida, el ordenamiento jurídico


otorga al acreedor dos vías diferenciadas:

LA EJECUCIÓN SINGULAR un acreedor contra el deudor.


LA EJECUCIÓN COLECTIVA O CONCURSAL. Se da en la cesión de pago, todos los
acreedores contra el deudor.

Procesos concursales.

Principios del derecho concursal:

1- principio de universalidad (de él derivan todos los demás): Los procesos concursales
son de carácter universal porque comprenden la TOTALIDAD DEL PATRIMONIO DEL
DEUDOR, salvo los que se encuentran exceptuados por la ley (art. 108). En materia
concursal o falencia el objeto no es la persona del deudor sino su patrimonio lo que está en
juego, por eso los procesos concursales afectaran a la totalidad del patrimonio (al activo y
pasivo). El conjunto de bienes es la garantía de los acreedores. (Art. 743 del
CCyC) “Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus
acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en
la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos
bienes en posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia

2- principio de la unicidad: No puede existir, dentro del territorio argentino, dos procesos
concursales sobre el patrimonio de una misma persona.

3- principio de concursalidad o colectividad: los procesos concursales son colectivos


porque NO SE DESARROLLAN EN BENEFICIO DE ALGUNOS ACREEDORES, SINO
EN BENEFICIO DE TODOS. Todos los acreedores del deudor de causa o título anterior a
la presentación en concurso preventivo o declaración de la quiebra, quedan sometidos al
proceso. Ante la cesación de pagos, la garantía patrimonial del deudor debe funcionar en
favor de todos los acreedores, que permite que los bienes que componen el activo concursal
se distribuyan igualitariamente entre todos los acreedores.

4- principio de la oficialidad: (empieza por una sentencia) A diferencia de los procesos


comunes, donde las partes tienen la carga de impulsar el proceso, en los procesos
concursales el impulso está a cargo del juez, el cual actúa de oficio, aun sin petición de
parte. El proceso avanza aun por encima de la voluntad del concursado o los acreedores.

5- principio de igualdad de trato (pars condicio creditorum): el proceso se convierte en


un modo de distribuir las pérdidas entre los acreedores, quienes deberán soportarlas
equitativamente a prorrata y en proporción a sus respectivos créditos. Todos los acreedores
concurrirán al proceso en igualdad de condiciones. Pero

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


esta no se trata de una igualdad absoluta, sino de una “igualdad entre iguales”. Esto
significa que la igualdad de condiciones estará dada respecto de los acreedores que
pertenezcan a una misma categoría.

El deudor insolvente (pasivo mayor que el activo) puede sortear las dificultades y la ley regula
para él una segunda oportunidad en los negocios.

Dos tipos de procesos concursales

1. Los concursos preventivos


2. La quiebra (proceso judicial que persigue la liquidación, convertirlos en dinero, de los
bienes del patrimonio para la distribución del producido entre los acreedores). Proceso
liquidatario.

No hay concurso ni quiebra sin cesación de pagos. Pero eso no quiere decir que la
cesación de pagos termine en quiebra o concurso.

Presupuesto objetivo

Análisis de la naturaleza jurídica del concepto de estado de CESACION DE PAGOS. Para ello, la
doctrina desarrollo varias teorías, pero focalizaremos nuestro estudio sobre las dos principales:

 MATERIALISTA: Dice que el estado de cesación de pagos se configura ante cualquier hecho
de incumplimiento, por el solo hecho de incumplir con una obligación o un pago.
 AMPLIA: El estado de insolvencia o cesación de pagos (es imposibilidad de
obtener crédito, para salvar la empresa) es un estado de impotencia-
generalizado, permanente y complejo- del patrimonio para hacer frente con los
medios regulares disponible a las obligaciones que lo gravan (es decir que no puedo
pagar mis obligaciones del modo habitual). (Para empezar alguno de los procesos hay que estar
en cesación de pagos).
El carácter Permanente del estado de cesación de pagos significa que el mismo no debe ser
temporal o pasajero, pero tampoco perpetuo, ya que de lo contrario se tornaría inútil el concurso
preventivo para salvar a la empresa.

Hay dos excepciones (en la definición amplia):

1- Los agrupamientos (art 66): tiene que ver con que determinados sujetos se agrupan para
trabajar juntos, pero no son una sociedad. Por ese motivo basta que uno de los sujetos entre
en cesación de pagos, para que se puedan presentar todos a concurso, debido a que la
situación de cesación de pagos de un integrante del grupo revelaría la cesación de pagos
generalizada del conjunto. Concurso en caso de agrupamiento. (ARTICULO 66.-
Cesación de pagos. Para la apertura de concurso resultará suficiente con que uno de
los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de cesación de pagos, con
la condición de que dicho estado pueda afectar a

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


los demás integrantes del grupo económico). Tienen que estar de acuerdo todos los
participantes para ir a concurso por agrupamiento. Si no es así van cada uno por
separado.

2- Acuerdo preventivo extrajudicial (art 69): Ante el supuesto de dificultades


económicas y financieras de carácter general (no es cesación de pagos porque no es
permanente), sin que lleguen a constituir la cesación de pagos, el deudor puede desarrollar
privadamente un acuerdo (fuera el ámbito judicial) con sus acreedores quirografarios, de
naturaleza preventiva, sin limitación alguna más allá de las propias de un acto jurídico, el cual
se presente a homologación judicial. Una vez homologado produce efectos –similares a los del
concurso preventivo- respecto de todos los acreedores quirografarios de créditos anteriores a la
presentación, aun cuando no hayan participado del acuerdo.

La cesación de pagos no es un concepto contable y, en consecuencia, no debe


identificarse con las diferencias entre activo y pasivo, ya que no necesariamente refleja la realidad
patrimonial. (Se podrá tener un activo importante superior al pasivo, pero si éste se encuentra
inmovilizado o no evoluciona, no permitirá satisfacer las deudas exigibles y podría llevar a
configurar el estado de cesación de pagos o también podría ocurrir ello cuando para pagar deudas
corrientes se disminuyen activos fijos (vende maquinas) o se recurre a financiamientos para
saldarlas).

Hechos reveladores (prueba


de la cesación de pagos)

El estado de cesación de pagos se manifiesta, a través de hechos reveladores (art. 79 LCQ). (El art.
79- NO ES TAXATIVA, ya que podrían existir otros hechos reveladores)

Desde la manera en que se manifiestan, se pueden reunir en dos grandes categorías:

a) los hechos de manifestación directa, que importan una confesión explícita o


implícita del estado de cesación de pagos del deudor; (el cual solo es el primero, donde el
deudor reconoce la cesación)

b) los hechos de manifestación indirecta, mediante los cuales el deudor trata de


evitar la revelación de la impotencia que aqueja el patrimonio para hacer frente a las
obligaciones exigibles que lo gravan, simulando una solvencia artificial. (Estos son todo el
resto de hechos reveladores)

El artículo 79 trae una serie de supuestos que “pueden ser considerados hechos
reveladores del estado de cesación de pagos” (me habilitan el concurso preventivo o la
quiebra, pero si luego se comprueba que no está en cesación de pago el juez deja sin efecto lo
hecho) a saber:

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


1. Reconocimiento judicial o extrajudicial de la cesación de pagos por el deudor.
(confesión del deudor, lo dice y le creemos). Esto debe ser examinado desde tres ángulos:
a. según se trate del pedido de apertura de su concurso preventivo (el
reconocimiento de la cesación de pagos debe ser completado con la explicación de las
causas concretas de la situación patrimonial, además de las exigencias impuestas por el art.
11 de la LCQ)
b. de su propia quiebra (Las consecuencias de orden personal y patrimonial que la quiebra
trae aparejada al deudor, hacen suficientemente idónea su propia confesión; no es necesario
acudir a otros elementos de prueba).
c. o si ha sido expresada en un proceso judicial ajeno al concurso. (debe ser
valorado en función de la fecha, circunstancias y demás motivos que llevaron al
reconocimiento).

2. Mora en el cumplimiento de una obligación: El deudor que no cumple con una


obligación a su vencimiento, es decir, que se atrasa a pagar, es un hecho revelador de que esta
en cesación de pago. No existirá la mora como hecho revelador, si existen fundadas razones
para explicar el porqué de la negativa de pago.
a) Instrumentos privados: son insuficientes para acreditar la mora en el cumplimiento
de las obligaciones líquidas y exigibles, a los instrumentos privados, los cuales carecen
de plena fe y están sujetos a reconocimiento.
b) Facturas: No pueden ser consideradas aptas para la procedencia del pedido de
quiebra las facturas que no son acompañadas por los remitos.
c) Remitos: Los remitos no son documentos idóneos para sustentar la pretensión de
quiebra pues de ellos surge que existieron entre las partes relaciones comerciales, más
el carácter de tales relaciones y el grado de cumplimiento de las obligaciones que
surgirían de las mismas, sólo son susceptibles de verificación a través de procesos de
conocimiento.
d) Títulos ejecutivos: A los fines de la petición de la quiebra resulta necesaria la
acreditación del estado de cesación de pagos del deudor, exhibiendo a tales fines el
acreedor un título ejecutivo u otro documento similar de liquidez y exigibilidad
equivalentes.
e) Cheque: No corresponde admitir un pedido de quiebra por un acreedor sobre la base
de un cheque que no reúne externamente las condiciones de título ejecutivo.
f) Pagaré: Si se invoca la existencia de pagarés y no reúnen tales características por
ausencia no subsanable de lugar y fecha de emisión, el actor carece de legitimación para
pedir la quiebra.

3. Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su


caso. (el deudor se fue y no dejo a nadie a cargo. Por ende se entiende que no continua con la
actividad y por eso es un hecho revelador): Tal conducta está condicionada a que se omita
encomendar a alguien, con facultades y medios suficientes, la administración de la empresa
(no se dejó a nadie a cargo). Si el

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


incumplimiento tuviere lugar a pesar de la delegación suficiente estaremos frente a una
obligación morosa (se dejó a alguien pero no paga, es una mora); es decir que lo determinante
para revelar la existencia del estado de cesación de pagos será la mora.

4. Clausura de la sede de la administración o del establecimiento. La clausura del


establecimiento, siendo permanente, será una demostración de la voluntad de no continuar
con la explotación del negocio.

5. Venta a precio vil (vender a un precio muy por debajo del valor de mercado), ocultación
(pago de cualquier modo para que no se den cuenta de la cesión de pago) o entrega de
bienes en pago: Se trata de actos que tienen como consecuencia la desaparición o
disminución del activo, que es la garantía de los acreedores, y demuestran la imposibilidad de
cumplir normalmente con las obligaciones a través del giro normal del establecimiento.

6. Revocación judicial de actos realizados en fraude a los acreedores: El resultado


positivo del planteo de un acción revocatoria pauliana (art. 338 del CCyC) es una evidente
prueba del estado económico de insolvencia de quien resultare demandado y perdidoso, que
hace procedente la declaración de quiebra. (Ej. Vendí algo a precio vil y mis acreedores piden
la revocación al juez, es decir, que ese bien vuelva al patrimonio del deudor, es un hecho
revelador de que no estoy en una buena situación económica, esto afecta a los acreedores)

7. Medios ruinosos o fraudulentos para obtener recursos: Se trata de mecanismos


utilizados -por el deudor que se encuentra en estado de insolvencia- para dilatar (evitar por un
tiempo) la declaración de quiebra. Estos medios revisten numerosas formas, desde la
liquidación del activo a precios por debajo de los reales, hasta el recurso de la usura, e incluso
la realización de actos delictivos.

8. Otros posibles hechos reveladores

-art 4: concursos declarados en el extranjero: La quiebra o concurso preventivo en el


extranjero sirve –en nuestro país- como un hecho revelador de la insolvencia respecto de
la masa de bienes del deudor, en nuestro país, aunque respecto de su empresa no se haya
manifestado. (Solo se ira contra el patrimonio que está en el país)

-garantes: En el caso del garante, bastará con que el deudor garantido se encuentre en cesación de
pagos (y haya solicitado su concurso preventivo) para que sea procedente la apertura del concurso
del garante, sin que éste aparentemente se encuentre incurso en la propia cesación de pagos.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


-APE legitimado: Aún en el caso de haberse homologado, el acuerdo es un hecho revelador que
puede ser invocado por el acreedor no incluido en él -acreedor pos acuerdo- al solicitar la
declaración de quiebra.

- Socios con responsabilidad ilimitada. La quiebra de la sociedad importa la quiebra de sus


socios con responsabilidad ilimitada.

- Actuación en interés personal. Controlantes. Confusión patrimonial.

La quiebra se extiende:

1) A toda persona que, bajo la apariencia de la actuación de la fallida, [...]

2) A toda persona controlante de la sociedad fallida, cuando ha desviado


indebidamente el interés social [...]

3) A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial inescindible, [...] Se trata

aquí de proponer la quiebra originaria como hecho revelador de la cesación de


pagos del patrimonio al que se le “extiende” o “importa” la declaración judicial de falencia.

PARS CONDITIO CREDITORUM

(art. 744 del CCyC) excluye de la garantía a: a) las ropas y muebles de uso indispensable del
deudor y su familia; b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u
oficio del deudor; c) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres
prediales; d) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente o a los
hijos, en caso de homicidio; e) las indemnizaciones que correspondan al deudor por daño moral y
material derivadas de lesiones psicofísicas; f) los bienes afectados a cualquier religión reconocida
por el Estado; g) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta,
construcción o reparación; h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras
leyes.

PRESUPUESTO SUBJETIVO. (Art. 2)

LOS PATRIMONIOS CONCURSABLES: Son concursables (si es concursable puede


quebrar y si no es concursable no puede quebrar):

Las personas humanas/existencia visible (comerciantes o no);

Las personas de existencia ideal de carácter privado/ personas jurídicas. Comprende las
sociedades, incluyéndose dentro de este tópico las “sociedades anónimas unipersonales”, las
“sociedades nulas, atípicas y unipersonales informales” y las “otras personas jurídicas a
determinar” (las asociaciones civiles, las simples asociaciones, las fundaciones, las iglesias y
entidades religiosas, las mutuales, las

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


cooperativas, las comunidades indígenas, otros entes con similar finalidad y normas de
funcionamiento).Se admite la posibilidad de que la condición de “personas jurídica privada” y
la consecuente aplicación de las normas que las rigen, pueda aplicarse a un ente o relación
obligacional no mencionada expresamente por la ley pero donde se presenten la finalidad y las
normas de funcionamiento interno propias de las personas jurídicas privadas.

Las asociaciones en las que el Estado nacional, provincial y municipal sea parte,
cualquiera sea el porcentaje de su participación (puede concursar porque el estado actuaría
como privado)

el patrimonio del fallecido, en tanto permanezca separado del patrimonio/s de su/s


heredero/s (sucesión indivisa. Es una de las excepciones del patrimonio que no es persona y
puede concursar). En este supuesto el deudor no existe, en el caso, como persona (art. 93 del
CCyC.) y por ende no es él quien está concursado, sino la universalidad de bienes y derechos
que componían su patrimonio.

La regla es que, Los acreedores del causante (fallecido) pueden cobrar con los bienes recibidos
en herencia y hasta el límite de esos bienes. Por excepción el heredero debiera pagar con sus bienes,
como una especie de sanción y ello ocurre cuando: No hace el inventario de los bienes en el plazo
de 3 meses desde que los acreedores se lo exigen en el juicio; Oculta bienes de la sucesión en forma
fraudulenta; Agranda dolosamente el monto de las deudas de la sucesión y, Vende bienes de la
sucesión, a menos que el precio sea conveniente y sea incorporado a la herencia.

La previsión del concurso o quiebra póstumos se explica porque el fallecimiento de una


persona no modifica los derechos de sus acreedores sobre los bienes del deudor. En
efecto, los acreedores no pueden ver entorpecidas sus acciones por el hecho accidental
de la muerte del deudor (art. 105 LCQ)

la porción del patrimonio radicado en el país del residente en el extranjero (sujetos


domiciliados en el extranjero). (La quiebra o concurso en el extranjero es un hecho revelador).
Este tipo de procesos involucrará al conjunto de bienes que por su situación estén sometidos a
la competencia de los jueces argentinos, es indiferente la domiciliación de su titular,
atendiéndose –a efectos de establecer el juez competente- al lugar de radicación de la
administración o establecimiento principal de los negocios o de los bienes afectados a la
satisfacción del pasivo pagadero en el país.

Es cuestionable la posibilidad que concursen:

el consorcio de propiedad horizontal: desde la doctrina, se ha cuestionado conferirle


personalidad jurídica (art. 148 inc. h del CCyC) ello, en atención a la naturaleza jurídica del
mismo, puesto que se trata de una indivisión forzosa y porque solo se prevé su disolución por
acuerdo unánime o sentencia judicial que lo supla. (ej. Edificio de departamentos, cada uno es
propietario de un departamento, el cual paga

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


una despensa común y hay espacios que son de todos. Si hay que liquidar los
propietarios perderían derechos.)
El fideicomiso: Desde la doctrina, se ha rechazado la idea que el fideicomiso sea concursable
ya que la ley expresamente dispone que no puede quebrar. Lo que sí se establece es una
“liquidación sin quiebra del fideicomiso insolvente”. (ya que no son personas jurídicas no puede
quebrar)

NO SON CONCURSABLES

Las personas de Derecho Público esto es: a) el Estado nacional (todas sus partes), las
entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el
ordenamiento jurídico atribuya ese carácter; b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las
que el derecho internacional público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona
jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable; c) la
Iglesia Católica (art. 146 del CCyC).
La sociedad conyugal: (al no ser persona jurídica no puede concursar ni quebrar) que la
sociedad conyugal no tiene personalidad y, por ende, no es sujeto de derecho. sólo pueden
concursarse los esposos. Se consideró que la solución posible es recurrir al procedimiento del
art. 65 y siguientes de la citada ley, no porque la sociedad conyugal constituya un grupo
económico, sino porque por lo general los esposos serán garantes, fiadores o avalistas
recíprocos, o en su caso, de la sociedad comercial por ellos constituida, resultando aplicable
entonces el art. 68.
El patrimonio de ciertos sujetos comprometidos en actividades de interés público donde se
manejan fondos de terceros (el patrimonio que manejan no es propio) y no propios, para los
cuales leyes especiales reservan procedimientos específicos. (estas son las entidades
financieras, compañías aseguradoras y entidades deportivas)

DE LOS PEQUEÑOS Y GRANDES CONCURSOS. (Art 288 y 289)

La idea de distinguir los pequeños de los grandes concursos (lo dictamina el juez cuando da la
sentencia de apertura del concurso), básicamente tiende a fijar un régimen particular para los
pequeños patrimonios, se vincula con deudores que no ejercen la actividad en forma empresarial y
cuyos activos y pasivos carecen de la mayor relevancia. El objetivo que persigue el instituto de
los pequeños concursos y quiebras es el de crear un procedimiento rápido y expeditivo
que permita bajar costos y sustancialmente, en el marco de la presente realidad de los
tribunales, descomprimir sus tareas.

PEQUEÑOS CONCURSOS (importante). Son la denominada clase B

Pasivo denunciado: no alcance la suma de TRESCIENTOS SALARIOS MINIMOS, VITALES Y


MOVILES; No presente más de VEINTE acreedores quirografarios (comunes, es decir, que no
sean privilegiados); No posea más de VEINTE trabajadores en relación de dependencia sin
necesidad de declaración judicial.

EFECTOS: No son necesarios:

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


El dictamen de contador (que un contador firme) La

constitución de los comités de control.

No se aplica el régimen de supuestos especiales previstos en el artículo 48. (Cuando fracasa el


concurso preventivo, en lugar de ir a la quiebra se convoca a un tercero que la quiera salvar,
salvataje de terceros)

GRANDES CONCURSOS (importante). Son los denominados case A

Pasivo denunciado: supere la suma de TRESCIENTOS SALARIOS MINIMOS, VITALES Y


MOVILES. Posea VEINTIUNO (21) acreedores quirografarios o más. Posea más de VEINTIUNO
(21) trabajadores en relación de dependencia sin necesidad de declaración judicial

EFECTOS

Presentación del pedido de concurso con dictamen de contador público sobre: Estado detallado y
valorado del activo y pasivo.

La correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o


documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o documentación
existente

Se aplica el régimen de supuestos especiales previstos en el artículo 48 si es una sociedad: de


capital (S.R.L.; S.A.), cooperativa, en que el Estado nacional, provincial o municipal.

COMPETENCIA: Material y territorial (art. 3)

De la competencia (donde nos presentamos para hacer el pedido para iniciar el proceso) para
conocer en los concursos y las quiebras (la competencia es de orden publica, es decir, no se
puede modificar)

-MATERIAL (1. Ciudad de Buenos Aires------- Competencia Ordinaria en Materia Comercial; 2.


Provincias --------Competencia Ordinaria en Materia Civil y Comercial; 3. Otras provincias
(Córdoba, Mendoza, Salta, San Juan, Chaco) --- Juzgados con competencia Concursal).

-TERRITORIO:

Si se trata de personas de existencia visible (humana), la competencia la da el lugar de la


sede de la administración de sus negocios (domicilio legal, el que figura en el estatuto
y está inscripto); a falta de éste, al del lugar del domicilio. Si tuviera varias

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


administraciones seria dada por la sede de la Adm. Del establecimiento principal/ o
si no hay principal es el juez que hubiera prevenido (al que se recurrió primero)

En caso de concurso de personas de existencia ideal (personas jurídicas) de carácter


privado regularmente constituidas, y las sociedades en que el Estado Nacional,
Provincial o Municipal sea parte es competente el juez del lugar del domicilio
legal inscripto

En el caso de sociedades no constituidas regularmente es competente el juez del


lugar de la sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación
principal.

Tratándose de deudores domiciliados en el exterior , el juez del lugar de la


administración en el país; a falta de éste, entiende el del lugar del
establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso.

Concurso en caso de agrupamiento (art 67): es competente el juez que


debiera entender en el concurso del miembro de mayor activo (donde sea
competente realizar el concurso al miembro con mayor activo)

Concurso del garante (art 68): es competente el juez competente en el


concurso preventivo ya solicitado por el garantido (donde se realiza el
concurso al garantido

Expendio de quiebra (art 162): es competente el juez competente respecto de


aquel que posea el activo más importante.

Efectos procesales. Del fuero de atracción. (arts. 21, incs. 1ro. y 3ro, 132).

Los efectos procesales comienzan en el momento que se da inicio al proceso, es decir, con su
publicación en el boletín oficial (publicación del edicto). El llamado “fuero de atracción”
constituye una manifestación del principio de universalidad, que procura mantener la
unidad del patrimonio, incluso en sentido procesal (es decir, busca que todos los juicios
contra el mismo patrimonio estén “juntos”). Además se persigue preservar el patrimonio del
deudor que se vería agravado con nuevos e innecesarios gastos (evitar que el patrimonio
se reduzca más).

Por ello el fuero de atracción concita la remisión de todos los juicios contra el deudor
al juzgado del concurso, lo cual bajo ciertas condiciones conlleva un desplazamiento de

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


las reglas de la competencia originaria, las cuales resultan derogadas cuando aparecen los juicios
denominados universales (es decir, el fuero de atracción busca que todos los juicios contra el deudor
estén bajo el juez del concurso, para el tener conocimiento de cómo se está afectando el patrimonio)

Art. 21 de la LCQ: “La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de


edictos, la suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el
concursado por causa o título anterior a su presentación, y su radicación en el
juzgado del concurso (una vez se publica los edictos, los juicios que estaban en marcha contra
el deudor se suspenden, y no se pueden iniciar nuevas acciones si no en el juzgado del concurso).
No podrán deducirse nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos.

Quedan excluidos de los efectos antes mencionados (es decir, sugieran en sus juzgados de origen,
los siguientes procesos):

1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las
ejecuciones de garantías reales; (el juez del concurso no es cementante en lo que es
materia familiar)

2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales (el juez no


es competente en materia laboral), salvo que el actor opte por suspender el
procedimiento y verificar su crédito (salvo que el empleado decida suspender su
proceso e ir al concurso de su deudor, para entrar al concurso como acreedor debe verificar
su crédito)

3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un Litis consorcio pasivo
necesario. (Estos son los juicios contra varios sujetos demandados, que es necesario ir
contrata todos juntos para iniciar acciones, ej: me choca un colectivo y debo demandar al
chofer y a la compañía para que el seguro se haga cargo)

4. Los procesos de extinción de dominio. (Procesos donde se le saca el dominio


sobre una cosa a alguien debido a que la obtuvo de forma ilegal)

En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o


ante el que resulte competente si se trata de acciones laborales nuevas. El síndico será parte
necesaria en tales juicios (él va a participar como interesado para luego llevarle la información
a juez del concurso, debido a que el síndico debe vigilar los procesos que afecten al patrimonio),
excepto en los que se funden en relaciones de familia.

En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas cautelares. Las
que se hubieren ordenado, serán levantadas por el juez del concurso, previa vista a los interesados.
La sentencia que se dicte en los mismos valdrá como título verificatorio en el
concurso.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Art. 132 “La declaración de quiebra atrae al juzgado en el que ella tramita, todas las
acciones judiciales iniciadas contra el fallido por las que se reclamen derechos
patrimoniales, incluso las ejecuciones de créditos con garantías reales. Los juicios
atraídos prosiguen con el síndico hasta que la sentencia de quiebra del demandado se
halle firme, oportunidad en la cual se suspenden. Durante su trámite no pueden
hacerse actos de ejecución forzada”.

Cuando se trate de un Litis consorcio pasivo necesario no hay fuero de atracción: se


dispone que la acción prosiga ante el juez originario, con la intervención del
síndico, siendo nulo el proceso que siga sin su intervención. El trámite de esta acción
suspende la verificación del crédito hasta que en el proceso recaiga sentencia firme, y
ella servirá como verificatoria, debiendo ponerse a disposición de los acreedores a los fines de
su observación.

DE LA UNIVERSALIDAD PASIVA O FALENCIAL: DEUDAS QUE PARTICIPARAN Y


DEBERA SATISFACER EL DEUDOR EN EL CONCURSO O, EN SU CASO, DEBERÀN
COBRARSE EN EL MARCO DE UN PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACION,
RESPECTIVAMENTE.

Art. 32 de la LCQ cuando prevé que: Todos los acreedores por causa o título anterior a la
presentación en concurso preventivo y los garantes del deudor, deben formular al síndico el pedido
de verificación de su crédito y su correlato al art. 125 de la LCQ

Quedan fuera las excepciones previstas en el art.21 (expropiación, relaciones de familia, accidentes
laborales, hipoteca/prensa), los bienes excluidos del art. 108 (acc Por/ sobre bienes excluidos) y los
créditos por contratos que continúan ejecutándose.

Se debe distinguir entre: (importante)

-Acreedores "en el concurso”: los créditos de causa o título anterior a la petición de


concurso o declaración de quiebra, según el caso que son los que tienen la carga de la
verificación (deben verificar su crédito)

-Acreedores “del concurso”; los créditos generados por el mismo proceso (honorarios de
las sindicatura) o a favor de la “prenda común de los acreedores” (son los gatos que realice para
llevar a cabo el proceso)

-Acreedores post-concursales: los créditos emergentes con posterioridad a la petición de


concurso o a la declaración de quiebra, ajenos por ende a dichos procesos y a sus
efectos. (No son parte del proceso, pero en un futuro pueden pedir la quiebra)

La universalidad activa

En sentido sustancial comprende, pues, una masa activa integrada por todos los bienes. Con ello se
quiere significar el desapoderamiento total de él, y su afectación total al pago del pasivo.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


De los efectos sustanciales en el concurso

Efectos patrimoniales

Administración controlada: ARTÍCULO 15.- Administración del concursado. El concursado


conserva la administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico. (El síndico lo controla,
pero administra el deudor, el síndico solo mira y si algo le parece mal lo denuncia al juez). Tres
tipos de actos

a. Actos ordinarios (los propios del giro empresario) Están permitidos y son
eficaces. (Que hago sin la necesidad de autorización)

b. Actos que exceden el giro ordinario de la administración (ej. Acto


extraordinario es el despedir a un empleado otro acto en que hay que pedir autorización son
los que tiene que ver con bienes registrables, autos, lanchas, etc.). Están sujetos a
autorización judicial (hay que pedir permiso al juez)

c. Actos prohibidos o ineficaces frente a la masa de acreedores (art 16)

i. actos de disposición

ii. título gratuito: no pude donar, regalar.

iii. que alteren la situación de los acreedores de causa o título anterior a la petición
de concurso (los acreedores que se crearon antes de presentarse al concurso son
parte del concurso. Los que se crearon después no entran en concurso, post-
concursales. Es decir el deudor no puede pagar deudas concursales)

Art 17.Sanción (por hacer un acto prohibido o sin autorización) son: 1° queda sin efecto el
acto y 2° el juez puede separarlo de la administración.

Efectos personales

Salidas al exterior limitada (art. 25 LCQ) El concursado y, en su caso, los administradores y


socios con responsabilidad ilimitada de la sociedad concursada, no pueden viajar al exterior sin
previa comunicación al juez del concurso, haciendo saber el plazo de la ausencia, el que no podrá
ser superior a CUARENTA (40) días corridos. En caso de ausencia por plazos mayores, deberá
requerir autorización judicial.

23/05 CONCURSO PREVENTIVO

CONCEPTO: Es un proceso JUDICIAL (proceso sanatorio) que tiende a lograr un acuerdo


entre el deudor y los acreedores para superar el estado de cesación de pagos, permitiendo al deudor
continuar con sus actividades y evitando la liquidación de su activo,

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


es decir, la quiebra. “Es un proceso de reorganización del pasivo”. Solo puede ser solicitado por el
DEUDOR, nunca por los acreedores. Debido a que sin su impulso el éxito del concurso es
imposible. Un concurso en contra de la voluntad del deudor no podría prosperar.

REQUISITOS (RECAUDOS). Para solicitar su concurso preventivo, el deudor debe cumplir con
ciertos recaudos:

 Requisitos Sustanciales (art. 5 a 9 LCQ)


Si es persona física (Humana): Deber solicitar su concurso por sí mismo o por
apoderado con poder especial.
Si es persona jurídica: Lo solicita el representante legal, Y dentro de los 30 días, hay que
ratificar (asegurar que se va a concursar) el pedido, acompañando copia certificada del Acta
de Asamblea (en las SA) o Acta de reunión de socios en la SRL. Incapaces e inhabilitados:
El concurso lo solicita el representante legal y dentro de los 30 días el pedido debe ser
notificado al Juez que declaró la incapacidad o inhabilitación.
Patrimonio de la persona fallecida (no es persona ni sujeto de derecho): La solicitud del
concurso la puede pedir cualquier heredero, pero requiere un acto posterior: La ratificación de
la totalidad de los herederos en el término de los 30 días hábiles judiciales contados desde el
pedido de concurso.

Si los actos de ratificación no son cumplidos, se produce el cese del procedimiento,


con la consecuencia del desistimiento (art. 31 LCQ)

Desistimiento es dar a entender que no se va a seguir con el proceso. Cuando los deudores me piden
la quiebra yo puedo pedir el concurso preventivo, parando la quiebra, pero si desisto del concurso el
proceso de quiebra comenzara y no se puede pedir de nuevo el concurso preventivo. Si no se tenía
antes pedida la quiebra no pasa nada.

 Requisitos Formales para el concurso preventivo (art. 11- son taxativos)

Son los requisitos que deben cumplirse para la presentación en concurso. Es un catálogo de
exigencias para que el Juez conozca todo aquello que concierne a la situación patrimonial del
DEUDOR. El Juez, puede otorgar un plazo de 10 días para que el deudor cumpla con algún
requisito que omitió en su presentación. Una vez hecha la presentación (o luego de haber saneado
algún requerimiento que el juez haya hecho previamente), el Juez tiene 5 días para expedirse
(es decir, resolver por la apertura del concurso o rechazar le mismo). Los requisitos son:

Persona Jurídica debe acreditar la inscripción en los registros respectivos. Acompañar


instrumento constitutivo y sus modificaciones más las constancias de inscripción.
Explicar causas de su situación patrimonial (tiene que ver con el estado de cesación de pago,
que hechos los manifestaron y en qué momento, explicar el porqué de ese estado, es decir que
lo genero)

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Acompañar un estado detallado del activo y pasivo actualizado (como está compuesto, la
ubicación y si tiene gravamen, es decir si esta hipotecado o lo estoy pagando, etc.), más un
dictamen suscripto por contador público nacional. (si es un concurso pequeño no lo necesito a
este último)
Acompañar copia de los balances u otros estados contables correspondiente a los últimos 3
ejercicios (demuestra la situación patrimonial de la empresa de los últimos 3 años). Agregar las
Memorias. (todo aquello que sea pruebe de la situación) Acompañar la nómina de los
acreedores más un legajo (documentos) por cada uno con la decantación que acredite la
deuda denunciada. (lista de acreedores, acompañado de la documentación que lo verifica)
Una lista de los procesos judiciales y administrativos de carácter patrimonial en trámite o con
condena no cumplida, precisando su radicación (es decir, en que Juzgado tramita cada causa).
(los juicios que iniciaron los acreedores, donde y cuando, por el fuero de atracción)
Enumerar (no los entrego porque la actividad continua) los libros que lleva de con expresión del
ultimo folio utilizado y ponerlos a disposición del Juez. (se deja asentado en el la fecha en que
inicio el proceso, para saber quiénes quedan dentro y fuera del concurso)
Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar que no se encuentra dentro del
periodo de inhibición (si tuve un proceso anterior, debo mencionar el tiempo en que lo lleve a
cabo. Porque si lleve un concurso a cabo y salió bien debo mantenerme como mínimo 1 año
solvente, porque si está dentro de ese año va a la quiebra directa).
Acompañar nómina de empleados y declara la deuda laboral y la deuda que mantiene con los
organismos de la Seguridad Social (nómina de empleados, detallada la relación, para poder
formar la comisión de control)
De todo lo enumerado, debe acompañarse ORIGINAL más 2 COPIAS.

 Rechazo del pedido de concurso (art. 13): Son 4 causales taxativas, lo que significa
que el Juez NO podrá rechazar por otras causales que las numeradas a continuación: (La
resolución que rechace el concurso, es apelable x por el deudor, con efecto suspensivo)
Cuando el deudor no sea sujeto susceptible de concurso preventivo (Presupuesto
Subjetivo. art. 2 LCQ)
Cuando no se haya cumplido con los recaudos del art. 11
Cuando el deudor se encuentre dentro de periodo de inhibición del art. 59 Cuando
la causa no sea de su competencia (Art 3 LCQ)

DESISTIMIENTO DEL CONCURSO.

Concepto: es una de las formas de ponerle fin al concurso preventivo y existen dos
variantes:

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


 SANCIONATORIO (Art. 30): es aquel que ocurre por el incumplimiento de ciertas
cargas por parte del deudor (concursado). Este incumplimiento debe ocurrir en las primeras
etapas del proceso concursal, en etapas más avanzadas provoca la quiebra. Los supuestos de
desistimiento sancionatorio se encuentran TAXATIVAMANTE previstos en la ley: Art. 14 inc.
5; Art. 14 inc. 8; Art. 27 y 28; Art. 6 in fine; Art. 7 in fine; Art. 8 in fine.

 VOLUNTARIO (Art. 31). La regla es que el deudor puede desistir en forma voluntaria su
concurso preventivo, pero solo hasta el momento en que comienza el PERIODO DE
EXCLUSIVIDAD (art. 43). Pero dependiendo del momento procesal, en que el deudor lo
solicite (se lo solicita al Juez) debe cumplir con ciertos requisitos:
Petición SIN conformidad de acreedores: El deudor (concursado) solo la puede hacer
antes de la primera publicación de Edictos, NO necesita la conformidad de ninguno de sus
acreedores.
Petición CON conformidad de acreedores: Es la que el deudor realiza luego de la
primera publicación de edictos y hasta que comienza del PERIODO DE EXCLUSIVIDAD.
debe conseguir la conformidad de la mayoría de los acreedores quirografarios (son
aquellos cuyos créditos no tienen privilegios) que representen el 75% del capital
quirografario (el total de los acreedores debe sumar el 75%). Pero el computo de esa mayoría
(la mayoría de los acreedores quirografarios que representen el 75% del capital) va a variar,
dependiendo de la instancia procesal en la que se realice el pedido:
 Antes de la presentación del informe individual (art.35): Se
consideraran a los acreedores denunciados por el deudor en su solicitud de
pedido de concurso y a aquellos acreedores que se hayan presentado a verificar
sus créditos. Entonces, en esta etapa necesita la conformidad de aquellos
acreedores quirografarios que representen el 75 % del capital quirografario
denunciados por el deudor + los que se hayan presentado a verificar
(quirografarios también).
 Después del informe individual, pero antes de la resolución del art.
36. Se considerará a aquellos acreedores que fueron aconsejados a verificar por
el SÍNDICO en su informe del art. 35. En el informe Individual, el síndico hace
un exhaustivo análisis de la documental presentada por los acreedores cuando
que hagan a la prueba de sus créditos, y al final del informe aconseja o
desaconseja la verificación o no del crédito en cuestión. Porque quien decide si
un crédito es verificado, no verificado, admisible o inadmisible es el JUEZ y
solo en juez, a través de la resolución del art. 36.
 Después de dictada la resolución del 36. Deberán reunirse las mayorías
sobre los créditos de los acreedores verificados o declarados admisibles por el
juez. NO SOBRE LOS CRÉDITOS INADMISIBLES O NO VERIFICADOS.

¿Qué documentos presentar? Un escrito en el expediente con los recaudos necesarios,


teniendo en cuenta la etapa en la que se solicita (cuando sea voluntario).

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


APERTURA DEL CONCURSO Una vez presentado el pedido de concurso, el juez tiene 5 días
hábiles judiciales para resolver el rechazo o bien, ordenar la apertura del concurso preventivo a
través de una resolución (sentencia) judicial que se llama AUTO DE APERTURA (AA) del art. 14
de la LCQ.

La resolución/sentencia de inicio debe contener:

 La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado


(quien está sometido/cae en el concurso) y, en su caso, el de los socios con responsabilidad
ilimitada.
 La designación de audiencia para el sorteo del síndico. (que va a llevar junto al juez
este proceso)
 La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de
verificación (del crédito) al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15)
y los VEINTE (20) días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de los
edictos.
 La orden de publicar edictos (si no lo hace se produce el desistimiento) en la forma prevista por
los arts. 27 y 28, la designación de los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las
rogatorias, necesarias.
 La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente los
libros que lleve referidos a su situación económica (para determinar cuándo comenzó el
proceso), en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario
coloque nota datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco
que existieran.
 La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos (para que no se abran
dos concursos en el mismo país) y en los demás, que corresponda, requiriéndose informe sobre
la existencia de otros anteriores.
 La inhibición (no poder disponer libremente) general para disponer y gravar bienes registrables
del deudor y, en su caso, los de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas
en los registros pertinentes.
 La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de
notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de
correspondencia (se realiza un presupuesto de los gastos necesarios para realizar el proceso).
 Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los
créditos y el informe general.
 fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación al
vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el art. 43. Dicha audiencia deberá ser
notificada a los trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos
sus establecimientos.
 Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la
aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
 Los pasivos laborales denunciados por el deudor;

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


 Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe
sobre la existencia de otros créditos laborales comprendidos en el
pronto pago.
 El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si
existen fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.
 La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores quirografarios de
mayor monto, denunciados por el deudor y un (1) representante de los trabajadores de la
concursada, elegido por los trabajadores.

REGLAS PROCESALES COMUNES

Notificaciones: REGLA GENERAL POR NOTA MARTES Y VIERNES: (días que se


consideran que se toman vista y empiezan a correr los plazos) La regla general es que todas las
resoluciones se notifican por NOTA los días martes y viernes salvo que la parte que fue a
ver el expediente al Juzgado (en esos dos días) deje nota en el libro de notas del Juzgado (para el
caso de la Prov. De Bs As) porque no pudo tener acceso al mismo, es decir, porque No estaba en
LETRA (no pudo ver el expediente porque físicamente estaba en el despacho del juez), o deje nota
en forma electrónica para el caso de CABA.

- PLAZOS: (del vencimiento) comienza a correr al día siguiente de que quedó notificada la
resolución (día: es el intervalo que corre de medianoche a medianoche y se cuentan en días
HÁBILES JUDICIALES. El principio general que todos los términos (plazos) son de 5
días, excepto que se haya fijado otro en particular.

Pero existe lo que se llama “plazo de gracia”. Ese plazo nos permite presentar el escrito al día
siguiente de su vencimiento, dentro de las 2 primeras horas de apertura de los juzgados, es
decir hasta las 9.30 hs. AM (para los casos los Juzgados en CABA), o dentro de las 4 primeras
horas para el caso de la Pcia. De Buenos Aires (es decir, hasta las 12 del mediodía). Y así, cada
código de las diferentes provincias tiene sus propias reglas en cuanto al plazo de gracia. Los
plazos son perentorios, es decir, una vez que transcurrió una etapa del procedimiento, NO es
posible volver hacia atrás, el concurso debe continuar sin que sea posible retroceder a una etapa
anterior.

- EDICTOS: La finalidad de los EDICTOS es la PUBLICIDAD: para que los acreedores tomen
conocimiento y puedan concurrir a verificar sus créditos. Pero, además, para que los 3eros. Se
enteren de la existencia del concurso del deudor con el fin, quizás, de tomar
-o no- los recaudos necesarios al contratar con quien está concursado.

El concursado se notifica del auto de apertura (por ministerio de ley) y dentro de los 5
días de notificado tiene que publicar los EDICTOS en el Boletín Oficial y en un DIARIO de
amplia circulación de su domicilio. (O en varias jurisdicciones si tuviera más de un
establecimiento).

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


El contenido de los edictos (Art. 27 de la LCQ): a. Identificación del deudor, b. juicio y
radicación, c. nombre y domicilio del síndico (en la práctica la publicación de edictos se
realiza luego que el Síndico haya aceptado el cargo); d. intimación a los acreedores para que
verifiquen sus créditos, e. plazo y domicilio para la verificación.

- CARTAS CERTIFICADAS: dentro del 5to día de la 1era, publicación de edictos, el SÍNDICO,
debe enviar a cada acreedor denunciado y a los miembros del comité de control provisorio, una
carta certificada en la cual les haga conocer de la apertura del concurso y todo dato necesario para
que vayan a verificar. Esta obligación es adicional a aquella que tiene el deudor de
publicar edictos.

Si el síndico NO cumple, podrá ser sancionado, pero su omisión no será justificación para los
acreedores que quieran invocar que no se presentaron a verificar en tiempo oportuno porque la carta
no les llegó, ya que prima el efecto de la publicación de los EDICTOS por sobre la carta personal.

-Inapelabilidad de las resoluciones. El principio general es que todas las resoluciones son
inapelables. Excepto aquellos casos en que la ley lo prevea. Inapelables implica que las
resoluciones que dicta el juez, no pueden ser atacadas con recursos que interpongan
las partes con el fin que otro Juez resuelva otra cosa distinta a la que se resolvió. Con ella se busca
mayor agilidad y economía, lo que se complementa con los principios de preclusión y oficiosidad.

CONTROL Y SUJETOS DEL PROCESO.

1. CONTROL JUDICIAL: El JUEZ es el conductor del proceso, tiene su dirección, impulso e


investigación. Incumben al juez las funciones de vigilar y controlar todo lo relativo
a la administración y liquidación del patrimonio del fallido y la dirección del
proceso concursal.

El control judicial se expresa a través de:

 Sentencias.
Apertura del concurso preventivo. Admisibilidad y rechazo.
Nulidad e incumplimiento del acuerdo.
Quiebra directa.
Extensión de quiebra. Competencia. Efectos.
 Resoluciones homologatorias.
Homologación del acuerdo preventivo.
Acuerdo extrajudicial.
Conclusión de la quiebra y clausura del procedimiento.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


 Resoluciones ordenatorias.
Resoluciones sobre los créditos y la categorización.
Inicio de la cesación de pagos. Fijación de fecha.

2. FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL CONCURSO (Art. 251 al 264 LCQ).

La ley hace referencia a sujetos que, por disposición legal, intervienen en los procesos concursales,
los cuales participan para satisfacer – según las etapas- ciertas necesidades del trámite que exceden
a las competencias del Juez. Ellos son:

1- El SÍNDICO.

-Concepto. Técnicamente es un “órgano del proceso” y una pieza central en los procesos
concursales. Para la jurisprudencia tiene funciones propias de un “oficial público”, al ser
considerado como “un delegado del juez”.

-Requisitos para ser síndico: Solo los CONTADORES PUBLICOS pueden se síndicos.

El requisito fundamental es tener 5 años de inscripción en la Matricula (por el


Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas).
Deben tener la matricula al día.
Los miembros del estudio que se inscribieron como sindicatura no pueden, inscribirse como
profesionales independientes.
Es aconsejable tener antecedentes profesionales y académicos, así como la especialización
universitaria en sindicatura, pero estos no son excluyentes.
Asesoramiento profesional: Como la sindicatura actual se ve desbordada por temas
que escapan a lo estrictamente contable, la mayoría de los síndicos eligen ser
patrocinados por un abogado que se encargue de la parte jurídica del proceso. Los
honorarios de ese abogado son a cargo del síndico.

-Inscripción: Cada 4 años la CAMARA DE APELACIONES correspondiente a cada jurisdicción,


forma dos listas:

Una correspondiente a la Categoría A (Compuesta de estudios Profesionales) + suplentes.


Otra correspondiente a la Categoría B (Compuesta de profesionales individuales)
+ suplentes.

En oportunidad del Auto de Apertura cada juzgado fija la audiencia para el sorteo del Síndico, esa
es la oportunidad en la que el Juez decidirá la conveniencia de una sindicatura clase A o B. Para
pequeños concursos siempre son B

-Forma de designación del síndico. La designación del síndico es por sorteo, en audiencia
pública a cargo del Juez. El síndico que sale sorteado queda fuera de próximo sorteo, hasta que
todos hayan salido sorteados. El sorteo es en forma separada, para concursos y quiebras, lo que
implica que, si un síndico salió sorteado para un concurso, no pierde su oportunidad para ser
sorteado en una quiebra.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


- Recusación y Excusación: Plazo para excusarse 5 días.

- Actuación personal. (Art. 257). El cargo se sindico se ejerce en forma personal y si se trata de
un estudio debe indicarse quien actuará personalmente, lo que no podrá cambiarse salvo causa
justificada.

- Actuación del síndico. Es parte en el proceso principal, en todos los incidentes y en los juicios
de carácter patrimonial del concursado excepto en los que se funden en el derecho de familia.

El síndico que actúa en el concurso y luego como consecuencia de la frustración del mismo
se produce la quiebra, seguirá actuando en la quiebra.
Pero si se decreta la quiebra como consecuencia del incumplimiento del acuerdo nombraran
a otro, aunque en la práctica dejan en funciones al mismo.

- Sindicatura plural: Cuando la complejidad y el volumen de trabajo lo requiera, el juez puede


designar a dos o más sindicaturas, incluso podrá distribuir en trabajo entre ellas.

-Irrenunciabilidad: El cargo de síndico es irrenunciable, salvo causa grave que impida su


desempeño. Si renuncia, debe hacerlo respecto de todas las designaciones en las que actúe (es decir
en todos los expedientes en los que es sindico). El renunciante debe continuar con su labor hasta
que el reemplazante ocupe el cargo.

- Licencias. El síndico puede tomarse una licencia hasta dos meses y medio corrido por año.
Debe solicitarlo al Juez y si este se lo deniega puede apelar. En este caso, un síndico de la
lista de suplentes ocupará su lugar por el tiempo que dure la licencia.

-Remoción. Sanción. Al desempeño personal debe sumarse el requisito de su correcto ejercicio,


de lo contrario, ya sea por IMPERICIA o por causal imputable a título de DOLO, será sancionado
por el juez a cargo del proceso.

CAUSAS: Negligencia, falta grave o mal desempeño en sus Funciones.


La remoción es APELABLE ante la Cámara, pero si la cámara confirma la remoción,
cesará su función en TODAS LAS CAUSAS en las que actúe como síndico.
SANCION: Inhabilitación por 4 a 10 años para ser Sindico. Reducción de
honorarios en un 30 a 50%. Si hay dolo puede ser mayor. Además, se le puede aplicar
una multa equivalente a sueldo de un juez de primera instancia.
CAUSALES COMUNES: Desidia procesal, omisión en la presentación de los informes,
no proteger los bienes desapoderados, conductas fraudulentas.

- Funciones. (Art. 275): Además de las enumeradas en el art. 275, hay una cantidad de funciones
que pueden verificarse a lo largo de toda la ley.

Funciones de vigilancia y control (fiscalización); de instrucción e información (pericial); de


conservación y administración; de liquidación.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


El concursado conserva la administración de sus negocios bajo la vigilancia del síndico (art.
15), pero el fallido es desplazado de pleno derecho por efecto del desapoderamiento que
ocurre como 1er e inmediato efecto tras el decreto de quiebra.
Así, en la instancia preventiva, su función es de controlar y vigilar la administración
retenida como regla por el deudor, en tanto que en la etapa de liquidación deberá instar
el cumplimiento del cometido en los plazos propios de la quiebra.
Informes que debe emitir: De situación laboral del concursado; Mensual; Individual;
General; En caso de continuación de la empresa; Final y proyecto de distribución.

Facultades de información del síndico. (Art. 33)

¿Cuándo terminan las funciones del síndico? (art. 265)

En el concurso: Con la Homologación del acuerdo preventivo En la


quiebra: Cuando concluye.

Regulación de honorarios art. 265 a 269


En el concurso: Entre el 1 a 4% del activo, pero no puede ser mayor al 4% del pasivo
verificado. Tampoco puede ser menor a 2 sueldos de secretario de 1era. Instancia. Pero si el
activo verificado es superior a $100.000.000, la remuneración del síndico no puede ser
mayor al 1% de ese monto. Son regulados al homologarse el concurso,
acreedores o dentro de los 3 meses
los de
paga
la homologación,
el concursado junto
lo quecon
ocurra
el primer
primero.
pago a los

En la quiebra: Se efectúa sobre el activo realizado. No puede ser inferior al 4% ni


superior al 12%, ni inferior a 3 sueldos de secretario de 1era. Instancia. En la quiebra se
regulan cuando la misma se clausura o concluye. Y se pagan con fondos de la
quiebra (si hay).

Actuación de los síndicos en procesos no atraídos.

(Art. 275 LCQ) “el síndico es parte... en los demás juicios de carácter patrimonial en los que sea
parte el concursado, salvo los que deriven de relaciones de familia en la medida dispuesta por esta
ley.”

En la quiebra el síndico, como representante legal del fallido es realmente parte, aunque en nombre
de la quiebra. En el concurso, donde el concursado no ha sido desapoderado y sigue
defendiéndose a sí mismo, la actuación del síndico ha de entenderse en función de la protección de
los intereses del concurso, que podrían en algún punto diferir de los del concursado.

En el año 2006 (Ley 26086), se reformó el art. 21 de la Ley. Ante tal reforma, los juicios del
concursado que seguían su trámite en juzgados distintos al del concurso, y sin

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


que juez y acreedores puedan controlarlo, hizo que la función del síndico en los
mismos se vuelva indispensable, ya que se convirtió en el único control que tiene el proceso
concursal (acreedores, Juez, etc.) de cómo se defiende en tales procesos el concursado.

El síndico debe actuar cuidando los intereses del concurso, especialmente cuando advierte que la
defensa del deudor no es suficiente.

Cuando se advierte que muchos juicios comenzarán a tramitar en otros fueros, sin control del Juez
ni de acreedores, también se modifica el art. 21, indicando que “... los juicios proseguirán ante
el tribunal de su radicación originaria o ante el que resulte competente si se trata de
acciones laborales nuevas. El síndico será parte necesaria en tales juicios,
excepto en los que se funden en relaciones de familia”

Una vez que el síndico es citado, la responsabilidad por no comparecer, o por no


defender los intereses del concurso son enteramente de él.

2- EL COMITÉ DE CONTROL

Concepto: Son los acreedores y trabajadores (por eso se pide un informe de los trabajadores)
quienes en el proceso soportan mayores sacrificios. Por eso es justo que la ley les permita intervenir
en defensa de sus propios intereses. El comité provisorio es un órgano de “información y de
consejo”, y el comité definitivo tiene a su cargo velar por el “cumplimiento del acuerdo” (en
el concurso preventivo) y la por la “liquidación” (en la quiebra). (Art. 260 LCQ). Los pequeños
concursos no tienes la obligación de conformar un comité, aunque podrán designar a uno que
controle el cumplimiento del acuerdo y que, en ese caso, remplazará al juez en esa función.

Facultades: Requerir información al síndico y al concursado; exigir la exhibición de libros,


registros legales y contables, proponer planes de custodia y conservación de los bienes, solicitar
audiencias ante el juez, entre otras.

Tipos de comités: Provisorios (2) y definitivo.

Composición y oportunidad en que se conforman los comités:

 Art. 14 inc. 13 (1 Provisorio): En el concurso preventivo. 3 acreedores


quirografarios de mayor monto denunciado por el deudor +1 trabajador, elegido por los
trabajadores. Funciones de información y control. En la quiebra se conforma después de la
resolución del art. 36. (Art. 201 LCQ). El juez deberá evaluar el pasivo para tener en cuenta
quienes lo conformaran. (están hasta la categorización de acreedores)
 Art. 42 (2 Provisorio): 1 acreedor por cada categoría de mayor monto (si después de la
categorización hay 5 categorías de acreedores, se buscara un acreedor de cada categoría) +
2 trabajadores que se incorporan al que ya había sido electo en oportunidad (sigue
quedando el que estaba más dos empleados más). Oportunidad: En la resolución que el
juez fije definitivamente las categorías. El

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


juez es quien designa a este comité y cesan en sus funciones los anteriores acreedores
que habían sido elegidos en oportunidad.

 Comité DEFINITIVO: Se conforma cuando el deudor presente la propuesta (se llegue


a un acuerdo), él asignará la conformación, pero el juez deberá aprobarlo. En el concurso
grande (art. 288) su designación es obligatoria. Una vez HOLOGADO EL ACUERDO, el
síndico cesa (ya no está) en sus funciones y será el comité de control quién controlará el
cumplimiento del mismo (este comité definitivo controlara que se cumpla con el acuerdo).
Si por incumplimiento del acuerdo se decretara la quiebra, este comité se mantiene en sus
funciones.

3. COADMINISTRADORES. Art. 259

Actuación en la quiebra: Se integran a la administración de la empresa cuando ésta continúe la


explotación. El juez resuelve si es necesario.

Actuación en el concurso: Su designación es de “excepción”, es decir, cuando separen al


concursado de la administración por efecto de la sanción que prevé al et. 17 LCQ. (Se crea, para
administrar junto al deudor u ocupar u legar, cuando el deudor/concursado hace algo ilícito)

4. ENAJENADORES. Art. 261: Los más comunes son los martilleros. Deben tener 6 años en la
matricula. Son designados por sorteo para enajenar los bienes de la quiebra. Cobran sus
honorarios de la comisión del comprador.

5. EVALUADORES. Art. 262.: Determinan el valor de las acciones o cuotas sociales de los
sujetos que puedan acceder al Salvataje del art. 48 LCQ.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


30/05 Verificación de créditos.

Para lograr un acuerdo exitoso, debe conocerse con claridad quienes son los acreedores del
concurso y con cuáles de ellos deberá efectuarse la negociación correspondiente. (Seguimos
hablando en el concurso preventivo)

Dado que si la propuesta de pago es aceptada por la mayoría, ésta será impuesta a todos los
acreedores, y por ello, resulta importante que el procedimiento de incorporación de
acreedores sea transparente. Es necesario que todos los acreedores y el propio juez puedan
controlar que no se incorporen acreedores que no son tales, así como cada acreedor
pueda peticionar a los fines de ser él mismo incorporado.

La única forma que tienen los acreedores -con créditos nacidos por causa o título
anterior al concursamiento- para incorporarse al concurso, negociar, y
posteriormente cobrar sus créditos, es obteniendo el reconocimiento de su calidad
de tal por parte del juez del proceso universal, ello, mediante el proceso de
Verificación de Crédito creado por la Ley a tal fin.

Con el proceso de verificación de los créditos (art. 32) comienza lo que se llama la ETAPA
INFORMATIVA, la que culmina con la presentación del Informe General del Síndico (art. 39),
inclusive.

En conclusión, todo lo que ocurre dentro de este periodo, tiene como fin la recolección de
información necesaria para conocer quiénes son los acreedores del concurso, y así,
posteriormente el concursado sepa a quien debe presentar sus propuestas de acuerdo.

VIAS DE INSINUACION DE LOS CREDITOS EN EL CONCURSO PREVENTIVO.

Son los caminos que tienen todo acreedor pre-concursal para solicitar al juez del concurso que
reconozca uno o más créditos a cargo del deudor concursado. Las vías de insinuación de dividen
en:

1) De acuerdo al tiempo en el cual verificaron sus créditos


a. Tempestiva (art. 32)
b. Tardía (art. 56)
2) De acuerdo a la posibilidad de acceder al Pronto Pago (art. 16)
a. De oficio
b. A pedido de parte

VERIFICACIÓN TEMPESTIVA (ART. 32)


Todos los acreedores (aquellos que se consideren acreedores) por causa o título anterior a la
presentación en concurso (acreedores antes de que inicie el concurso) deben (la ley tendría que haber
puesto “podrán” y no deben, ya que el acto de verificar es una carga y no una

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


obligación) formular el pedido de verificación de sus créditos, “indicando” MONTO, CAUSA
y PRIVILEGIO.

Los acreedores que verifiquen tempestivamente van a ser aquellos que podrán participar de la
negociación y prestar o no su conformidad a la propuesta que efectúe el deudor. Los
demás acreedores que se incorporen luego tendrán aptitud para cobrar sus créditos del modo que el
deudor haya convenido con los que se presentaron en tiempo.

Acreedores que pueden verificar: todos aquellos cuyos créditos tengan causa o título
anterior a la presentación en concurso. Es decir, los acreedores post-concursales no
podrán verificar sus créditos, ellos deberán ir por la vía que corresponda, estos últimos quedan fuera
del concurso.

Tiempo de verificar: Va a ser fijado por el juez en el Auto de Apertura (en adelante AA) y durara
entre 15 y 20 días contados a partir de la finalización de la publicación de edictos ; aunque el Juez
puede establecer un periodo mayor si lo cree conveniente.

Forma y lugar: El pedido de verificación debe presentarse en las oficinas del Síndico
–NO ANTE EL JUEZ-.

Tiene los efectos de la demanda judicial, es decir, interrumpe la prescripción e impide la


caducidad del derecho. Debe hacerse por escrito y con firma del acreedor o apoderado. En
este último caso, debe acompañar poder. Con la petición debe acompañarse toda la
documentación de la que intente valerse para acreditar que la deuda es legítima, y así convencer
al síndico y especialmente al JUEZ.

Debe exhibirse el original y presentarse 2 copias firmadas (una se la queda el síndico y la


otra, el síndico la acompaña al expediente junto con el informe Individual del Art. 35)

El síndico devuelve el original de la documentación dejando constancia de la presentación en


este concurso (para que los mismos documentos no puedan ser utilizados por otro acreedor) así
como sella una copia del pedido de verificación indicando la fecha del recibido y los datos del
concurso.

Arancel: Por cada pedido de verificación el acreedor debe pagar al síndico un arancel equivalente
al 10% del salario mínimo vital y móvil (SMVM), lo que se sumará a su crédito si luego es
reconocido. Este arancel es para cubrir los gastos que tenga el síndico en el proceso de verificación.
Al final del mismo, el síndico deberá rendir cuentas de lo cobrado y gastado y, si queda algún
remanente, se lo quedará el síndico a cuenta de los honorarios que le correspondan al final.
Excepción: Los créditos laborales no pagan arancel y tampoco aquellos créditos que no superen
los tres (3) SMVM.

Monto e intereses: en el escrito en el cual se solicita la verificación del crédito hay que indicar
cuál es claramente el MONTO pretendido. Si se tratara de deudas no dinerarias (o sea en
especie, mercadería, servicios, etc.) hay que indicar el monto en pesos al que

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


equivalen, pues las mismas son convertidas a todos los fines del concurso al valor en moneda
legal al día de la presentación o al del vencimiento si fuese anterior (es, a elección del acreedor).
Las deudas en moneda extranjera, que se calculan en moneda de curso legal, aunque se
mantienen en dólares a los fines del cobro que podrá ser negociado en esa moneda. En la quiebra la
pesificación es definitiva.

En cuanto a los INTERESES, también debe mencionarse el monto de lo que se pretende


con indicación de la tasa utilizada para su cálculo y con el límite del art. 19 (suspensión a
la fecha de presentación en concurso o decreto de quiebra, cuando empieza el concurso los intereses
se congelan pero los que se pueden pedir son los intereses que corrieron antes de la presentación del
concurso)

Causa: Indicar la “relación jurídica” que le dio origen al crédito, independientemente de si


ella tiene fundamento en una relación contractual, extracontractual, fiscal, etc. Pero a pesar de lo
que la ley dice, la mera “INVOCACION” (indicación) de la causa NO es suficiente para
lograr verificar. Porque es necesario acreditar sumariamente la existencia y legitimidad de la
causa. Principalmente la prueba recae sobre el acreedor, por eso debe acompañar toda la
documental que obre en su poder. Como no se trata de un proceso de conocimiento, no resulta
posible ofrecer otro tipo de medios probatorios (solo prueba documental) En conclusión, el
carácter de abstracción de un título valor solo
juega en un juicio individual acreedor-deudor, pero ante el concurso del deudor,
exigible que el acreedor del título indique y demuestre la causa del crédito (por ejemplo,
presentando facturas, contratos, etc.).

Privilegio: Es la calidad que tiene un crédito de ser pagado con preferencia a otros. Pero el
crédito y su privilegio no siempre seguirán el mismo camino en la verificación. La ley
nos dice que hay que indicar en el pedido de verificación el privilegio que se pretende, pero en la
realidad parecería que la simple indicación no alcanzaría para probar que un crédito goza de un
privilegio general o especial, es por ellos que gran parte de la doctrina nos dice que la ley debería
haber dicho “probar”, pues la simple invocación no sería suficiente. Al menos cuando la existencia
del privilegio lo requiera. En caso de concurso o quiebra se aplican las normas de esta Ley y deja de
ser aplicable cualquier privilegio reconocido en otra ley. Tipos de privilegios

Privilegios espécieles (art 241): (hay un bien que está garantizando la deuda)

-construcción, mejora o conservación: alcance, solo el capital del gasto efectuado. El asiento
del privilegio es el bien construido, mejorado o conservado.

-laborales: el alcance es la indemnización por accidentes de trabajo, despido, preaviso y fondos de


desempleo o las remuneraciones de los últimos seis meses. Incluyo el capital y los intereses por dos
años a partir de la mora (art 242 inc. 1). Asiento del privilegio son las mercaderías, materias
primas y maquinarias que estuvieran en el establecimiento donde cada trabajador presto
servicios.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


-impuestos y tasas que gravan bienes determinados: el alcance es solo el capital (no
incluye multas ni intereses). El asiento del privilegio es el bien gravado por tales impuestos.

-créditos con garantía real (hipoteca, prenda, warrant, debentures y obligaciones negociables
con garantía real): el alcance incluye el capital, todos los intereses anteriores a la quiebra, las costas
del juicio de ejecución y si alcanza con el asiento del privilegio, también los intereses
compensatorios posteriores a la quiebra. El asiento lo define la propia ley que regula el privilegio
(CCyC, Para la hipoteca, Ley de prenda para esta, ley de Warrant para estos, Ley de Soc. para los
debentures y Ley obligaciones negociables para estas)

-derecho de retención: alcance incluye todo lo adeudado, capital, intereses y cualquier otro
concepto. Asiento el bien originalmente retenido, que con la quiebra el tercero debió entregar al
síndico.

-leyes especiales (navegación, código aeronáutico, entidades financieras y seguros): el alcance


es definido en cada norma particular. El asiento es definido por la norma particular.

Privilegios generales (art 246) (van por el patrimonio)

-laborales: el alcance solo es el capital del gasto efectuado

-deudas con organismos de la seguridad social, subsidios, familiares y fondo de


desempleo: alcance solo el capital. No incluye multas ni intereses. Por jurisprudencia se ha
incluido a créditos de obras sociales y ART, aun cuando resulte dudosa su comprensión en
“seguridad social”

-gastos de última enfermedad o sepelio: alcance gastos funerarios, gastos enfermedad de los
últimos seis meses de vida, gastos de necesidad en alojamiento, alimentación y vestimenta del
deudor y su familia durante los seis meses anteriores a la presentación en concurso o declaración de
quiebra.

-impuestos que no gravan un bien determinado: alcance solo el capital. No incluye multas
ni intereses.

-facturas de créditos hasta $20.000: solo el capital mencionado en la factura de crédito. No


incluye intereses ni otros conceptos.

La Ley admite expresamente la posibilidad de que los acreedores renuncien a sus


privilegios. Para participar de la negociación del acuerdo. (Ya que la negociación queda en cabeza
de los acreedores no privilegiados)

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Obviamente el riesgo es que el concurso fracase y luego, ante la quiebra, el acreedor se encuentre
con que ya no tiene su privilegio. La Ley admite la renuncia parcial al privilegio, pero nunca menos
del 20 % en los créditos laborales ni 30 % en los demás.

Dado que en el derecho laboral existe un principio que es la Irrenunciabilidad a los derechos del
trabajador la posibilidad de renuncia de la Ley de Concursos es realmente excepcional, por eso se
incorporan dos contrapesos a favor del trabajador:

 La renuncia debe ser en audiencia ante el juez y con presencia de la representación del
sindicato que nuclea al trabajador.
 Si el trabajador presta conformidad, pero aun así el concursado quiebra por
no lograr el acuerdo o no ser homologado el mismo, el trabajador recupera
su privilegio.

IMPUGNACIONES Y OBSERVACIONES (ART. 34)

Con los pedidos de verificación el síndico formará “Legajos” por cada acreedor, y a partir que
vence el plazo para verificar, tanto el deudor como los acreedores tienen 10 días para concurrir
al domicilio del síndico con el fin de revisar esos legajos y formular por escrito las
IMPUGNACIONES y OBSERVACIONES respecto de las solicitudes formuladas,
impugnaciones que serán agregadas a su correspondiente legajo

Las IMPUGNACIONES y OBSERVACIONES son de vital importancia, pues no solo apuntan


a dar una idea más acabada al juez sobre la relación ACREEDOR-DEUDOR, sino que
además determinan que, si el crédito al final es admitido, pueda iniciarse el INCIDENTE
DE REVISION (art. 37).

Una vez vencido el plazo para impugnar, el síndico tiene 48 hs. para acompañar ante el juzgado
que lleva el concurso, un juego de cada una de las impugnaciones que fueron presentadas en sus
oficinas. Esto es para evitar que los acreedores o el deudor, presenten impugnaciones fuera del
plazo que prevé la ley.

EL INFORME INDIVIDUAL ART. 35 (O en plural: los informes individuales).

CONCEPTO. son el medio por el cual el síndico hace saber al Juez del concurso, el resultado
de su tarea desplegada a partir de cada pedido de verificación recibido, el que
concluye con la opinión del síndico en cuanto a si debe o no ser admitido el crédito y en qué
medida.

El SINDICO tiene 20 días para presentar ANTE EL JUEZ el INFORME INDIVIDUAL,


fecha que ya se conoce de ante mano porque fue fijada por el juez en el auto de apertura.

En este informe el síndico debe consignar el nombre del acreedor, su domicilio real y
constituido, lo que el acreedor pretende (el monto, la causa del crédito y el privilegio
reclamado), debe hacer una reseña de la información obtenida, las impugnaciones y

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


observaciones que hubiese recibido y finalmente expresar respecto de cada crédito su propia
opinión fundada sobre la procedencia o improcedencia de su verificación.

Este dictamen, NO ES VINCULANTE para el juez del concurso, lo que implica que no sea
obligatorio para el juez seguir el consejo que ha dado la sindicatura, pero es el antecedente que el
magistrado no podrá ignorar, debiendo en su caso justificar porque se aparta de él.

LA SENTENCIA DE VERIFICACION: “LA RESOLUCIÓN DEL 36”

Concepto: Una vez presentado el informe INDIVIDUAL, el juez tiene 10 días para dictar una
sentencia llamada resolución verificatoria.

El Juez puede admitir total o parcialmente cualquier crédito insinuado, al igual que su privilegio,
con independencia de lo dictaminado por el Síndico en el Informe Individual.

La “resolución del 36” contiene distintas cuestiones que se resuelven, las que están
referidas a cada uno de los créditos que se intentan verificar, resoluciones que deben estar fundadas
en las recomendaciones del síndico –experto en la materia- o bien en razones no arbitrarias que
llevaron al Juez a apartarse de aquellas recomendaciones o incluso de las impugnaciones realizadas
a cada crédito.

También resulta habitual que las “Resoluciones del art. 36” contengan una introducción en la
que el magistrado refiere a circunstancias generales de los créditos y en muchas
oportunidades adopta decisiones generales, tales como fijar una tasa de interés máxima
que ningún crédito podrá superar, o resolver otras cuestiones que afectan a todos o a un gran grupo
de créditos.

Luego de esa introducción el juez deberá expedirse y resolver sobre cada crédito en
forma individual.

 Si el Juez reconoce un crédito no observado ni impugnado –ni por el deudor, ni por


los acreedores-, ni desaconsejado por el síndico- aquel deberá ser declarado
“verificado”
 Cuando el crédito haya sido observado o impugnado, -o desaconsejado por el
síndico- el juez lo declarará “admisible o Inadmisible” (total o parcialmente)
 Cuando el crédito no haya recibido observaciones ni impugnaciones, pero el juez
entienda que de todas formas el crédito es improcedente será declarado “no verificado”.

¿LA COSA JUZGADA? Solo los acreedores titulares de créditos declarados


“verificados” o “admisibles” podrán votar sobre la propuesta, y solo lo harán por el
monto reconocido. El fundamento para que haya cosa juzgada viene dado porque la ley necesita
definir que acreedores van a participar del acuerdo, ya que las negociaciones

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


deben comenzar lo antes posible. (Nada posterior a esa resolución podrá cambiar
quiénes participan del acuerdo y quiénes no).

Pero en relación a los créditos admisibles, inadmisibles y no verificados, existe aún una instancia
que es la revisión conforme indica el art. 37, que debe iniciarse dentro de los 20 días de dictada la
Resolución del art. 36. Pero eso solo afecta a la aptitud de esos acreedores para cobrar o
incorporarse al concurso a otros efectos, pero no para la negociación del acuerdo. Para el
acuerdo los únicos acreedores aceptados son los que determinó la Resolución del Art. 36
(Admisibles y Verificados)

CALIDAD DEL PARTICIPA DE NEGOCIACIÓN COBRA Y PARTICIPA DE


CRÉDITO DEL ACUERDO (periodo de OTROS ACTOS COMO
SEGÚN ART. 36 exclusividad) Y PRESTA ACREEDOR
CONFORMIDAD
Verificado: si
VERIFICADO Admisible: Si, salvo que se
(salvo dolo) y Si inicie incidente de revisión y al
ADMISIBLE cabo del mismo el juez desestime
el crédito
NO VERIFICADO NO No, salvo que se inicie
y inicidente de revisión y al cabo
INADMISIBLE del mismo el juez verifique el
crédito

La excepción a esta regla (quienes votan) es que, si el acreedor solicitó verificar el crédito
con un privilegio, y el crédito verificó, pero como quirografario, declarándose inadmisible o no
verificado el privilegio, podrá iniciar incidente de revisión (art. 37), pero ello ya lo
excluirá del voto.

LA RESOLUCIÓN DE VERIFICACIÓN ES INAPELABLE.

La resolución de verificación es inapelable, pero el ordenamiento jurídico prevé una vía de


impugnación propia: el INCIDENTE DE REVISIÓN DEL ART. 37, que es una verdadera
demanda. Son apelables las resoluciones que causan un gravamen irreparable, y la sentencia del
art. 36 no lo causa, ya que es reparable por la vía del incidente de revisión (art. 37).

El incidente de revisión solo procede contra la sentencia verificatoria, por lo tanto, solo
podrá interponerse incidente de revisión en relación a aquellos créditos que hayan iniciado la
VERIFICACION TEMPESTIVA (Art. 32) y que en consecuencia fueron contemplados en la
Resolución del art. 36.

La revisión puede cambiar el carácter del crédito, pero nunca introducirlo en la negociación del
acuerdo, ya que aquellos créditos que van a negociar y tener derecho a dar conformidad a la
propuesta, quedaron establecidos en la sentencia verficatoria (art. 36) en forma definitiva, y para
ello si existe cosa juzgada.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


VERIFICACIÓN TARDÍA (ART. 56)

La regla general para la admisión de un crédito en el pasivo concursal es la verificación


Tempestiva del art. 32. Pero, además, la ley establece otra vía para lograr el
reconocimiento de un crédito, a pesar de haberse vencido el plazo que otorga, y esto es la
llamada VERIFICACION TARDIA. El plazo para presentarlo es de 2 años desde la presentación
de concurso y si el acreedor está siendo parte de otro juicio y por eso no se pudo presentar a la
verificación se le agrega 6 meses más (a esos dos años) para presentarse).

Uno de los efectos más importantes es que estos créditos verificados tardíamente no
podrán votar y cobraran sus créditos conforme las pautas del acuerdo que se
homologue (acuerdo en el que ellos no han participado)

La resolución que pone fin a la verificación tardía es apelable. Pero iniciar el incidente de
REVISION en ningún caso es posible iniciarlo, pues esa vía es exclusiva para quienes
intentaron la verificación tempestiva (ya que en incidente de revisión se daría más pruebas
sobre el crédito). En la verificación tardía ya ha tenido oportunidad de ofrecer toda la prueba
a que se creyó con derecho, por lo que no es necesaria una nueva incidencia con prueba.

En el ámbito de las quiebras las denominadas “verificaciones tardías” son las verificaciones
que son requeridas tras la clausura del límite de verificación. Se entiende que no se aplica el
límite de los dos años. Es decir en la quiebra se puede solicitar la mientras esté abierto el
proceso liquidatario.

La verificación tardía -estando abierto el concurso preventivo- se diferencia de la


verificación tempestiva u oportuna en los siguientes aspectos:

Trámite procesal.

-El trámite de incorporación tardía al pasivo, se cursa por incidente. (Frente a un juez)

-El interesado en ingresar en el pasivo del concurso es todo un demandante; por lo tanto deberá
presentar una demanda judicial auténtica junto con toda la prueba.

-La decisión que pone fin al incidente de verificación tardía es derechamente apelable, sin que
sea menester que el interesado intente una previa revisión concursal. Tal resolución constituye una
sentencia interlocutoria que debe ser notificada por cédula al interesado.

-Si el concurso preventivo ha concluido, la verificación se hará a través de la acción judicial


individual que corresponda, atendiendo a la naturaleza del crédito. Como el concurso preventivo
concluye con la homologación del acuerdo (art.59), el síndico habrá cesado en sus
funciones, por lo que no intervendrá en el trámite.

-En cuanto a la competencia, en este caso será el mismo juez el más idóneo para decidir sobre la
verificación tardía, sobre todo teniendo en cuenta razones de economía,

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


celeridad, y que será él quien deberá decidir sobre la aplicación de los efectos ya ocurridos según
lo dispone la última parte de la misma norma.

Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal


distinto que el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el art. 21, el
pedido de verificación no se considerará tardío, si, no obstante haberse excedido el plazo
de dos años previsto, aquél se dedujere dentro de los seis meses de haber quedado firme la
sentencia.

Costas.

Las costas, como principio general, serán soportadas por el incidentista (el acreedor).

No obstante hay situaciones en las que la demora en la presentación fue ajena a su voluntad. En
estos casos puede que se impongan por su orden (que pague el acreedor), pero para ello el acreedor
debe especificar las razones que le impidieron verificar en término, no siendo suficiente invocar
“perjuicios genéricos” o de la “gratuidad de los procedimientos” (art. 20 de la LCT).

Asimismo, deberá abonar un arancel equivalente al 10% del SMVM, lo que incrementa los costos
de esta instancia de verificación atento requerir de los servicios de un letrado.

Incorporación a la masa pasiva.

Una vez que el acreedor obtenga la resolución a su favor, podrá participar en las futuras
distribuciones del dividendo concursal, no en las anteriores. El acreedor no podrá exigir a sus
coacreedores los que ellos ya hubieran percibido conforme al acuerdo homologado.

El acreedor que verifica tardíamente no tendrá derecho a votar el acuerdo (fuera de las
negociaciones), pero sí a cobrar, por lo que el juez del concurso deberá incluirlo en algunas de las
categorías fijadas en función de las características del crédito insinuado.

Las referidas acciones -incidental e independiente- prescriben respecto del concursado, de los
otros acreedores o terceros vinculados al acuerdo –salvo los garantes- a los dos años de la
presentación en concurso preventivo. (Evitando que más acreedores se unan al concurso)

PRONTO PAGO. ART. 16

CONCEPTO.: Es una autorización de pago para que el concursado abone el crédito debido a un
acreedor laboral sin tener que esperar el transcurso de todo el trámite del concurso.

EXCEPCIÓN A LA REGLA GENERAL DE LOS ACTOS PROHIBIDOS.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


La REGLA GENERAL es que el deudor no puede alterar la situación de los acreedores, lo que
supone la imposibilidad de pagar a alguno de ellos fuera del concurso. Pero teniendo en cuenta del
carácter alimentario del que gozan los créditos laborales, y siendo que sería un perjuicio quizás
mayor el que sufre este tipo de acreedores, es que el juez podrá autorizar –siempre que se
cumplan ciertos requisitos- a que se paguen los créditos adeudados a los trabajadores.

Existen tres formas para lograr que un crédito laboral sea satisfecho mediante el pronto pago:

 De oficio. Por estar el acreedor laboral incluido en el informe que realizó el síndico. No
es a petición del acreedor laboral.
En la resolución del AA el juez encomienda al síndico que se pronuncie sobre la
legitimidad de los créditos laborales. Para ello el Síndico analizará la documentación
contable que se encuentra en poder del concursado y sus libros.
Este informe será la base de la resolución posterior. El síndico tiene 10 días para realizar
este informe desde que acepta el cargo y luego el juez tiene otros diez días para autorizar o
no al deudor a pagar.

 Ha pedido de parte. En este caso el trabajador lo tendrá que solicitar al juez,


porque el concursado no lo incluyó en la lista que debió acompañar al solicitar su concurso
preventivo, y tampoco surgió su crédito laboral del informe que realizó el síndico tal como
se lo orden su señoría en el AA.

 Por verificación de crédito. El acreedor laboral podría elegir la vía de la


verificación tempestiva. No tiene costas. No debe pagar el arancel. Algunos entienden
que, lograda la verificación del crédito, el pronto pago hay que pedirlo, pero muchos jueces
cuando verifican otorgan automáticamente el pronto pago.

EFECTOS. La admisión del Pronto Pago hace cosa juzgada e implica verificación
del crédito.

RECHAZO DEL PEDIDO DE PRONTO PAGO. Si el pedido de pronto pago es rechazado


ya no da tiempo para verificar, con lo que las alternativas del trabajador son, opciones:

 Apelar
 Verificar en forma tardía
 Iniciar un juicio laboral ordinario. Lo más aconsejable es iniciar el juicio laboral porque
tenemos los mismos tiempos que para verificar, pero el trabajador no carga con las costas.
En cambio, si se iniciara la verificación tardía, se deberán pagar los honorarios del síndico y
su abogado, y peritos.

QUE CRÉDITOS COMPRENDE. Son pronto pagables aquellos créditos que la ley enumera en
forma taxativa (art 16) Deben surgir del informe del síndico y NO encontrarse
controvertidos (porque no hay producción de prueba, solo lo que dicen los libros, y
tampoco importa la opinión del acreedor). Los trabajadores fuera de todo

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


registro no podrán acceder al pronto pago, su única alternativa será iniciar ante la justicia
laboral un juicio y con la sentencia a su favor – si es que lograron probar que efectivamente eran
empleados del deudor- venir a verificar al concurso.

PRONTO PAGO LABORAL. (Art 16): Se trata de posibilitar que ciertos créditos laborales sean
percibidos, previa autorización judicial, en forma inmediata, apenas existan fondos en el concurso,
sin que el acreedor tenga que esperar hasta la propuesta o la homologación del acuerdo, o hasta la
distribución final, en la quiebra y sin necesidad de transitar el procedimiento
verificatorio del art. 32.

La ley enumera -y se entiende taxativo- los créditos que gozan del beneficio, estos son: las

remuneraciones debidas al trabajador,


las indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades laborales,

La doble indemnización y el pronto pago.

En diciembre de 2019 se dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 34/2019 que declara la
emergencia en materia ocupacional por 180 días y obliga a los empleadores a pagar el doble de la
indemnización en caso de que lleven adelante el despido sin causa de un trabajador
contratado antes de la entrada en vigencia de la norma.

El DNU 329/2020, prohíbe los despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de
trabajo y fuerza mayor por el plazo de 60 días (vigente hasta Mayo). Dicho decreto fue prorrogado
por el DNU 487/2020 por 60 días más.

Ello implica que las relaciones laborales siguen vigente con sus condiciones actuales, y el trabajador
podrá reclamar la totalidad de los haberes caídos; igualmente tiene vigencia la doble indemnización
de decidirse por ese reclamo.

Ya en su momento regía la ley 25.557 que suspendía los despidos y establecía la doble
indemnización, lo que trajo aparejado la cuestión de si era viable reclamar a través del PRONTO
PAGO la doble indemnización, ello tuvo respuesta favorable desde la jurisprudencia, por lo que
entendemos que ante el marco concursal actualmente queda incorporado este rubro.

El pronto pago de los créditos laborales, sólo tiene utilidad durante el período que transcurre
entre la presentación en concurso y la homologación del concordato; superado el
mismo, o bien se trata de un acreedor comprendido en el acuerdo, o bien recobra el ejercicio de las
acciones individuales.

La ley establece la fijación de un valor a los fines de hacer frente al pago. El principio general
indica que los créditos serán abonados en su totalidad, si existieren fondos líquidos
disponibles. Pero para el caso de la ausencia de fondos la novedad está en la afectación del 3%
mensual del ingreso bruto de la concursada.

Todo ello deberá ser propuesto por el síndico del concurso, a quien la ley le impone el deber de
efectuar un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, teniendo

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


en cuenta los fondos disponibles a tales efectos; el mismo debe ser adecuado en cada uno de los
informes mensuales que presente la sindicatura, a tenor del art. 14, inc., 12.

ART. 16 IN FINE. EXCEPCIÓN AL SOLO PAGO DE CRÉDITOS LABORALES.

En algunos casos el Juez puede autorizar a pagar otros créditos que no sean laborales,
pero aquí el acreedor necesariamente debe haber verificado su crédito previamente. Previa
verificación el juez podrá autorizar a pagar sin que el acreedor tenga que esperar la homologación ni
la fecha de pago.

13-06 INCIDENTE DE REVISIÓN (Art. 37 LCQ)

Se puede iniciar Cuando han sido declarados admisibles en sus créditos pero no en sus privilegios, o
Respecto de quien observó el crédito de otro acreedor y aun así el juez lo admitió, o Se ha
rechazado directamente una acreencia considerándolo inadmisible.

Dichos acreedores pueden interponer un INCIDENTE DE REVISIÓN, con un plazo de 20


días siguientes a la fecha de la resolución prevista en el art. 36, ante el mismo juez.

Debiendo acompañar al escrito de interposición de revisión, la documental y el ofrecimiento de


prueba, que demuestre los hechos que hacen al interés del revisionista. (Se puede acompañar nuevas
pruebas demostrativas del crédito, nuevos argumentos, pero no se puede ampliar la pretensión en
cuanto a los rubros solicitados).

En el trámite interviene el Síndico, quien va a emitir un dictamen a los fines de aportar elementos
para que el juez pueda decidir. Finalmente, la sentencia puede rechazar o admitir el
incidente. La admisión de la revisión importa la declaración de verificación del crédito (si se lo
había declarado inadmisible) o su rechazo (si se lo había declarado admisible), pero no ingresa en la
negociación del acuerdo. La resolución que pone fin a la revisión ES APELABLE.

ACCIONES POR DOLO (Art. 38 LCQ)

Para los créditos VERIFICADOS, la sentencia producía los efectos de cosa juzgada, sin embargo
cuando hay una actitud de ocultamiento tendiente a falsear la realidad y utilizado como medio de
engaño para incorporarse a un proceso concursal, se puede iniciar acción

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


por DOLO, que tramita por vía ordinaria ante el juez del concurso y debe promoverse en un
PLAZO de 90 días contados desde la fecha de la resolución del art. 36.

Vamos al derecho común (arts. 271 y 272 CCyC establece la extensión y alcances del DOLO):

-art 271: acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de la
verdad, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La
omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se había realizado
sin la reticencia u ocultación.

-art 272: dolo esencial. El dolo es esencial y causa la nulidad del ato si es grave, es determinante de
la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes.

El mismo debe resultar de la conducta de alguno de los participantes del concurso (acreedor,
deudor, síndico, juez) y comprende tanto los actos ejecutados en el proceso de la verificación de
créditos como a los ejecutados con anterioridad.

CRÉDITOS EXCLUIDOS DE LA VERIFICACIÓN.

Hay acreencias que son consideradas dentro de estos especiales procesos sin tener que pasar por la
verificación (no necesitan de la verificación para ser parte de los procesos concursales):

 Créditos contra la masa. (motivados por / en el proceso): (Acreedores del concurso:


art. 240) Esta categoría está reservada a los servicios y prestaciones que tengan por beneficiaria
a la masa, es decir no basta con ser postconcursal, ni haber sido autorizados judicialmente, el
rasgo verdaderamente distintivo es que aprovecha directamente al proceso colectivo y a los
acreedores del deudor. (Son los créditos que se generan en el trámite del concurso, ej: los
honorarios de síndico)

 Créditos posteriores. (Causa y título posterior a la presentación o declaración):


Créditos que se generan después de la presentación del concurso. Ellos son ajenos a las reglas
de la concurrencia, por lo que tienen las vías procesales correspondientes para reclamar el pago
de lo que se les debe. (no son parte del concurso, pero pueden pedir la quiebra)

 Bienes de terceros y su restitución.: Queda comprendido en esta situación la persona


que entregó una cosa al fallido por título no destinado a transferir el dominio y la
misma al momento de apertura del concurso preventivo o la quiebra sigue estando en poder de
este último. El propietario puede exigir su devolución, sin que tenga que esperar los resultados
del trámite de la quiebra, ni recurrir al proceso de verificación Para que sea procedente,
resulta imprescindible que los bienes, no se

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


confundan con los de otra especie, y en el supuesto de haber sido enajenados (vendidos), sea
posible individualizar el precio que corresponda.

 Acreedores con prestaciones recíprocas pendientes –en el concurso preventivo-


(art. 20). Son los que están en condición de que los contratos respectivos hayan tenido
principio de ejecución y estén en curso. Estos gozarán de un tratamiento especial y preferente y
virtualmente se encontrarán dispensados de la carga verificatoria pues el pago al que obliga la
disposición legal salda el crédito que pudiera existir y, la autorización judicial funcionaría como
resolución verificatoria anticipada (aspecto jurídico). Se omite cualquier instancia (aunque sea
mínima) de observación e impugnación por parte de los demás acreedores, lo urgente y
expedito de la situación lleva a dejar de lado cualquier medida de certeza y
seguridad jurídica (tanto de la verosimilitud –no ya la verdad- del crédito en sí, como en su
real importancia económica) permitiendo situaciones injustas.

 Repetición entre concursos. (art 136)

Apuntamos que se registran derogaciones del derecho común en esta norma. El segundo párrafo de
la norma contempla dos supuestos:

Una primera derogación del derecho común consiste en que, si el total que percibió el acreedor no
excede el importe de su crédito, no hay derecho de repetición entre los concursos de los
coobligados solidarios por los que éstos hayan pagado.

El primer supuesto parte de la base de que la obligación que dio origen al crédito no debe
ser dividida entre los coobligados solidarios, sino que debe ser soportada, en última
instancia, por alguno o algunos de ellos, de los cuales se dice, que garantizan a los otros.

Una segunda derogación del derecho común, que es consecuencia de la primera, consiste en que
cuando proceda la repetición ésta queda circunscrita al excedente que haya percibido el acreedor,
con la particularidad de que es el propio acreedor el encargado de hacerla efectiva a través de la
restitución del mencionado excedente al concurso o los concursos que correspondiera.

El segundo presupuesto parte de la base de que la obligación que dio origen al crédito debe
ser dividida entre todos lo coobligados solidarios o alguno de ellos.

 Acuerdos extrajudiciales.

Parte de la doctrina entiende que los mismos deben someterse, ineludiblemente, a la carga de la
verificación.

Sin embargo, alguna doctrina reciente ha planteado su exención por lo que pasamos revista,
brevemente, a sus argumentos. Tales autores, distinguen entre un simple acuerdo o uno homologado

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Un simple acuerdo. En el primer caso, la extensión de los créditos estará sujeta a la condiciones
del acuerdo extrajudicial que hubieran firmado y a las previsiones que resulten del mismo, pues se
trata de un contrato que será vinculante sólo para las partes (art. 71). Si el deudor, luego de
firmado éste, solicita su concurso preventivo o se declara su quiebra, conllevará a que los
acreedores deban verificar los créditos en dicho concurso.

Un acuerdo homologado. El acreedor incluido en él adquiere un derecho irrevocable y que por


tal razón se encuentra liberado de la carga verificatoria de su crédito en el concurso posterior.

PROPUESTA DE ACUERDO Y SANEAMIENTO:

Categorización de acreedores. Pautas legales. Resolución sobre las categorizaciones.

CATEGORIZACIÓN (art 41), la realiza el concursado (facultad de este), es el trámite de formación


de categorías (con quirografarios verificados y declarados admisibles en la primera instancia de
verificación). Y CATEGORÍA es cada una de las agrupaciones resultantes (el concursado debe
agrupar a sus acreedores en distintas categorías si pretende hacer propuestas diferenciadas). Esto le
va a permitir negociar de mejor forma, según los intereses de cada grupo de
acreedores.

De no realizarse dicha categorización, sólo podrá presentar una propuesta para todos, ya que la
doctrina mayoritariamente sostiene que la misma es de carácter facultativo para el deudor.

El PLAZO para la presentación es dentro de los diez días de haberse dictado la sentencia del art.
36, que es cuando el deudor se anoticia con quienes tendrá que negociar en el período de
exclusividad.

En cuanto a las pautas legales, la propuesta de clasificación no puede ser arbitraria, sino
que debe fundarse en criterios de razonabilidad en orden a la naturaleza de los créditos agrupados.

La ley da como pautas mínimas el agrupamiento en tres categorías (puede haber más):

a) quirografarios;

b) quirografarios laborales – si existieran-; (categorización obligatoria en caso que


acreedores laborales renuncien a su privilegio)

c) privilegiados – pudiendo incluso contemplar categorías dentro de estos últimos-.

Es de destacar que, pese al carácter facultativo de la categorización, la categoría


“quirografarios laborales” deviene obligatoria de existir esta clase de acreedores.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Finalmente, el JUEZ el director del proceso, presentada la categorización, y previa opinión del
síndico en su informe general (art. 39 inc. 9, LCQ), dentro de los diez días de finalizado el plazo
para hacer observación al mismo, RESOLVERÁ definitivamente las categorías y
determinará que acreedores compondrán cada una de ellas. La resolución de
categorización abre el PERIODO DE EXCLUSIVIDAD.

EL INFORME GENERAL DEL ART. 39.

Art. 39 - Oportunidad y contenido. Treinta (30) días después de presentado el informe individual
de los créditos, el síndico debe presentar un informe general, el que contiene:

1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor. (Debe juzgar desde la
conducción empresaria hasta la operatoria comercial, es decir, la facturación, los costos directos e
indirectos. Ver las causas externas, para saber cesación de pagos está motivada sólo en causas
internas, o por el contrario, ha sufrido el impacto de elementos ajenos al quehacer empresario
propiamente dicho)

2) La composición actualizada y detallada del activo, incluyendo intangibles. (Es un verdadero


inventario en el que se enuncia cada uno de los componentes por separado: bienes físicos, derechos
o bienes inmateriales, Estos se hace con el activo y pasivo. Con el activo además también habrá una
estimación de los valores probables de realización. Para el concurso esta estimación es de un
relativo valor para cuando se resuelva la liquidación de la empresa, o cuando ella caiga en quiebra).
El agregado de “intangibles” (inc. 2) apunta a ingresar dentro de la valuación del activo, conceptos
que, normalmente, no se encuentran reflejados en los estados contables de la deudora, tratando de
otorgarle una visión más realista. Así, en el informe general, la sindicatura deberá evaluar el
llamado “valor llave” o la situación de dominio del mercado, entre otras circunstancias.

3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que el
deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los
demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles.

4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias
que se hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del Código de Comercio.
(“los libros de contabilidad”, incluye el Diario, el Inventario y Balances, como también a cuantos
más deban llevarse de acuerdo con la actividad a que se dedica el comerciante o no comerciante en
concurso)

5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso de
sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de
los administradores y socios con responsabilidad ilimitada. (Es práctica de los síndicos informar no
sólo acerca de la inscripción del concursado, en especial si se trata de sociedades, sino también de
los cambios producidos en cuanto a

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


integrantes, objeto social, actividad y cuantas más referencias pudieran orientar acerca de los hechos
que desembocaron en el concurso)

6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que


fundamenten el dictamen. (Es evidente que no puede hablarse de fecha de cesación de pagos sino
fecha del estado de cesación, es decir del punto de partida del período de sospecha)

7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si
existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter. (Art.
150, “la quiebra de la sociedad hace exigibles los aportes no integrados por los socios”, y también
que “el socio que no cumpla con el aporte en las condiciones convenidas incurre en mora por el
mero vencimiento del plazo y debe resarcir daños e intereses” (art. 37, LGS).

8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados, según lo
disponen los artículos 118 y 119. (El síndico denunciará en el informe los actos que fueron
realizados durante el período de sospecha y que sean susceptibles de revocación en caso de
sobrevenir una eventual quiebra. Este dictamen sólo es informativo, dado que la ineficacia
concursal opera únicamente en la quiebra)

9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere


efectuado respecto de los acreedores. (La opinión del síndico es de suma importancia - a fin
de evitar arbitrariedades que pudo manifestar el deudor al momento de la clasificación- atento a que
el juez está llamado a resolver sobre la categorización sin más elementos que los que emergen del
proceso.) (10 días de presentado el informe se puede observar)

10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III de
la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha norma. (Refiere a las
previsiones de la llamada Ley de Defensa de la Competencia, aludiendo en el capítulo III a las
fusiones y contrataciones con las consiguientes notificaciones del tribunal creado por dicha
normativa, siendo que la autorización de éste dotaría de validez a estos actos entre partes y respecto
de terceros. Ello así porque, si el acuerdo preventivo contuviera cláusulas que exigieran esta
intervención, debería requerirse la autorización del organismo respectivo)

La normativa transcripta apunta a poner de manifiesto las tareas periciales del síndico y su
función de asesor del juez y de los acreedores. Este informe tiene como objeto los aspectos
patrimoniales, registrales y contables relevantes para el ulterior desarrollo del
proceso concursal. Como su nombre lo indica, el informe general contiene distintos asuntos
inherentes al concursado, teniendo como objetivo el conocimiento de los mismos por todos los
interesados – fundamentalmente por todos los acreedores -, para que evalúen la
opinión técnica del síndico al momento de manifestar su conformidad

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


con la propuesta de acuerdo presentada por el deudor. Lo cual se deduce de los
distintos incisos que examinamos a continuación.

Es una HERRAMIENTA útil para los acreedores al momento de tener que votar la
propuesta de acuerdo que efectué el concursado.

PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD.

El período de exclusividad es el espacio de tiempo durante el cual el concursado le debe


efectuar propuestas de acuerdo a sus acreedores y obtener las mayorías legales
necesarias para que el acuerdo propuesto se considere aprobado. Comienza a correr en
la fecha en que se notifica, ministerio de ley, la sentencia de categorización del art. 42 de
la ley tratada y se extiende por 90 días, con posibilidad de ampliarse por 30 días más (si
en esos noventa no se llegó a un acuerdo). Es decir el MAXIMO de duración del periodo de
exclusividad es de 120 días.

El deudor debe dar a conocer la propuesta de acuerdo preventivo 20 días antes del vencimiento del
periodo de exclusividad.

.El vencimiento de este período marca el tope para acreditar las conformidades obtenidas y
computar las mayorías (si no se llegó a un acuerdo con las mayorías cae en quiebra). Las
PROPUESTAS del deudor hacia los acreedores pueden consistir tanto en:

- Quita: oferta de pago reducida de lo que se debe.

- Espera o ambas: muchas veces la quita se acompaña de espera y ésta tiene por objeto el
cumplimiento de un plazo para el pago de la deuda.

- Entrega de bienes a los acreedores: Esta modalidad configura una “dación en pago”
(doy maquinaria o producción)

- Constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que éstos


tengan la calidad de socios: Se trata del supuesto de una sociedad que se conforma entre el
deudor concursado y sus acreedores como socios, sea que éstos se incorporen a una sociedad ya
existente – la concursada -, mediante la respectiva transferencia de acciones o cesión de cuotas, o
aumento de capital; o bien, puede implicar la constitución de una nueva persona jurídica.

- Reorganización de la sociedad deudora: cuando la concursada es una persona jurídica.


Puede haber reorganización en el ámbito interno o en el ámbito jurídico, mediante aumento de
capital, fusión, escisión o transformación. (Es una propuesta accesoria, siempre va acompañada de
otra)

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


- Administración de todos o parte de los bienes, en interés de los acreedores:
Implica una suerte de “administración controlada”.

- Emisión de bonos convertibles en acciones: Esta alternativa implica la emisión de


dichos títulos y su entrega a los acreedores; se difiere, así, el pago del pasivo.

- Constitución de garantías sobre bienes de terceros: Esta modalidad es anexa a otra


propuesta, cuyo cumplimiento se garantiza mediante la constitución de garantías reales sobre bienes
de terceros.

- Cesión de acciones de otras sociedades: Constituye también “dación en pago”.

- Capitalización de créditos – inclusive de acreedores laborales – en acciones o en


un programa de propiedad participada: Esta alternativa implica la emisión de acciones para
pagar los créditos, y que la capitalización de créditos en un programa de propiedad participada
tiende a incorporar a los trabajadores.

- En cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformidad suficiente, dentro de


cada categoría, y en relación con el total de los acreedores a los cuales se les formulará propuesta.

Mayorías para obtener el acuerdo: (art. 45 de la LCQ).


Para lograr el acuerdo se exige el cumplimiento de “doble mayoría” dentro de todas y
cada una de las categorías fijadas.

MAYORÍA DE PERSONAS. Mayoría absoluta de acreedores, que se conforma con la mitad más
uno de todos los acreedores verificados y declarados admisibles.

MAYORÍA DE CAPITAL. Quienes votaron la propuesta deben representar las dos terceras partes
(2/3 = 66,66%) del capital total.

EXCLUSIONES: sistema de exclusiones de determinados acreedores a quienes les impide prestar


su consentimiento o rechazo a la propuesta del deudor (no pueden votar), por ende quedan
excluidos de la base de cómputo para calcular las mayorías requeridas para la votación de la misma.
Cónyuge, parientes del deudor dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o adoptivos y sus cesionarios dentro del año anterior a la presentación. Tratándose de
sociedades no se computan los socios, administradores y acreedores que se encuentren
respecto de ellos en la situación anterior. (Todo aquel que tenga una relación cercana al deudor y
que puede ayudarlo, afectando en forma indirecta a los demás acreedores)

Acreedor hostil: es aquel que se presume que votará en contra de cualquier propuesta que se le
formule, aun la del 100% al contado al otro día de homologado el acuerdo. La exclusión de
acreedores cuya voluntad estaría “condicionada” no afecta al orden público. Con ello se evita un
abuso de derecho.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Audiencia informativa: Con 5 días de anticipación al vencimiento del período de exclusividad se
llevará a cabo la audiencia informativa.

En la sentencia de apertura del concurso, el juez debe fijar la fecha en que dicha audiencia ha de
celebrarse y al momento de llevarse a cabo, estarán presentes el juez, el secretario, el deudor, el
comité de control y los acreedores que deseen concurrir.

Con la misma se busca que el deudor dé explicaciones respecto de la negociación


que lleva a cabo con sus acreedores, y los asistentes puedan formular preguntas
sobre las propuestas. Es la última oportunidad con que cuenta aquel para re-encauzar la
negociación y modificar la propuesta.

Esta audiencia no se llevará a cabo si con anterioridad a la fecha establecida para


su concurrencia el deudor hubiere obtenido las conformidades y hubiera comunicado
dicha circunstancia al juzgado, acompañando las constancias pertinentes.

HOMOLOGACIÓN DEL ACUERDO. Art. 52 –

No deducidas impugnaciones en término (5 días desde la declaración de acuerdo), o al rechazar


las interpuestas, el juez debe pronunciarse sobre la homologación del acuerdo.

1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe homologarla.

2. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores quirografarios y


consiguiente pluralidad de propuestas a las respectivas categorías:

a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías

b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el juez


puede homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores
quirografarios, siempre que resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:

i) Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;

ii) Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirografario;

iii) No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes.


(Discriminación es el impedir que los acreedores comprendidos en dicha categoría
puedan elegir cualquiera de las propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la
categoría o categorías que las aprobaron expresamente. En defecto, los disidentes
nunca recibirán un pago o un valor inferior al mejor que se hubiera acordado con la
categoría o con cualquiera de las categorías que prestaron expresa conformidad a la
propuesta;)

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


iv) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no
menor al que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.

3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo hubieran
aceptado.

4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley.

En líneas generales, la principal característica del instituto homologatorio actualmente vigente es la


posibilidad del juez de obligar a alguna o algunas clases de acreedores a aceptar algún acuerdo
cuando no tengan mayoría en esa clase (CRAMDOWN POWER), siempre que se reúnan las
condiciones establecidas.

Efectos Sobre las obligaciones. (Efectos sobre el acuerdo homologado)

Art. 55 - Novación.

La regla general es que la novación (de todas las obligaciones) produce la extinción de la
obligación principal (el concursado ya no debe lo mismo que antes del concurso) con sus
accesorios y las obligaciones accesorias a excepción de los privilegios y las hipotecas del antiguo
crédito. (Ahora debe las cuotas del acuerdo)

En la novación concursal el deudor es quien propone las condiciones de la novación (se cambia
la obligación, es decir, ej: si se llegó a un acuerdo de entrega de bienes se cambia la obligación de
entregar dinero por los bienes) y los acreedores por categorías deben por mayoría absoluta
conformar la misma (catalogar a esta situación novativa concursal como un verdadero contrato).

La novación nunca se presume; para que haya novación debe existir intención de novar.
El efecto novatorio es disponible, y por ende puede derogarse, de modo expreso, por el propio
acuerdo.

Este instituto concursal plantea una notoria diferencia con su par civil: los garantes
siguen respondiendo en función de la obligación originaria.

En cuanto al valor de los créditos alcanzados por el acuerdo, el efecto novatorio en el


concurso es irreversible. Sólo en el caso de nulidad (a los 6 meses de la homologación se
puede declarar la nulidad) del acuerdo preventivo, puede llegar a revertirse el mismo,
pues en la quiebra sobreviniente, el acreedor “recupera los derechos que tenía antes del concurso”
(art. 62 inc. 2 LCQ) y readquiere el derecho a concurrir en la quiebra indirecta, por
toda la acreencia originaria o por la parte de ella que fuera proporcional a la parte
no cumplida de la prestación prometida en el concordato anulado (art. 62 y 202 LCQ);
salvo que hubiese “recibido el pago total de lo estipulado en el acuerdo” (en cuyo caso queda
excluido de la quiebra art. 62, inc. 2 in fine LCQ).

Art. 56 - Aplicación a todos los acreedores. Socios solidarios. Verificación tardía.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Art. 57 - Acuerdos para acreedores privilegiados.

El acuerdo homologado también produce efectos respecto de todos los créditos


pertenecientes a la categoría que se lo ha votado y sean de causa o título anterior a la presentación,
aunque no haya participado en el procedimiento (art. 56). Por ende, también se proyecta a
los acreedores que no hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados o
declarados admisibles. De esta forma se asegura la igualdad entre acreedores, impidiendo se
desnaturalice el principio de que el patrimonio del deudor constituye la prenda común de aquéllos.

Los créditos con privilegio general no quedan incluidos dentro de los términos y modalidades del
concurso. Una vez homologado el acuerdo, los titulares de este tipo de créditos
recobran el ejercicio de las acciones individuales tanto por el capital como por los
intereses, bien que han debido cumplir la carga de la verificación. No quedan pues sometidos a
los términos del acuerdo, ni deben atender plazos o esperas, pudiendo incluso pedir la quiebra del
deudor.

Esto no aplica los créditos con privilegio especial. En dichos supuestos, sólo si aquéllos no
existieren o no cubrieran el crédito pueden peticionar la quiebra. (En principio los acreedores con
privilegio NO pueden pedir la quiebra, porque tienen su garantía en un bien, se vende este y su
acreencia será saldada, pero si puede pedir la quiebra si demuestra que ese bien ya no es suficiente
para cubrir el valor de su acreencia)

En tanto, en lo que respecta a los créditos laborales, el trabajador sólo podrá pedir la quiebra por
una acreencia de causa o título anterior al concurso preventivo si se dan dos circunstancias: a) su
crédito debe haber sido verificado, b) el acuerdo preventivo alcanzado por el deudor no debe
involucrar su crédito.

Efectos respectos de créditos en litigio.

Art. 58 - Reclamación contra créditos admitidos: efectos.

El acreedor tiene todos los derechos que emanan del acuerdo pero el concursado no le podrá pagar
directamente, sino que debe depositar en el juzgado la prestación pertinente.

Corresponde entonces al juez decidir si entregará el bien al acreedor previa caución, lo hará
depositar para su conservación o, finalmente, permitirá que lo mantenga en su poder el propio
deudor. Sólo es apelable el auto que determine que el bien debe permanecer en poder del deudor o
ser depositado en el lugar y forma que se disponga. No serán apelables las demás resoluciones sobre
las otras materias del artículo.

IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACUERDO. Efectos.

Tanto uno como el otro supuesto son causales de quiebra indirecta (art. 77 inc. 1)

Impugnación, Causales. La impugnación solamente puede fundarse en:

1) Error en cómputo de la mayoría necesaria.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías.

3) Exageración fraudulenta del pasivo.

4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.

5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.

Sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren presentado conformidad a
las propuestas del deudor, de los acreedores o de terceros. En caso de prosperar la
impugnación la sentencia de quiebra deberá ajustarse al dispositivo del art. 88 y producirá los
efectos consiguientes.

En caso de ser rechazada la impugnación, con la resolución que así lo disponga, queda
expedita la vía para que el juez resuelva la homologación.

Nulidad En el sentido jurídico es una sanción, para que un acto no surja los efectos que debería
surgir.

Art. 60 - Sujetos y término. El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a pedido de cualquier
acreedor comprendido en él, dentro del plazo de caducidad de SEIS (6) meses, contados a partir del
auto que dispone la homologación del acuerdo.

Artículo 61.- Sentencia: quiebra. La sentencia que decrete la nulidad del acuerdo debe contener la
declaración de quiebra del deudor. Es apelable.

Se trata de un acto anulable de nulidad relativa. Las causales invocables de nulidad, podrán
ser:

 el dolo empleado para exagerar el pasivo,


 reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente
 ocultar o exagerar el activo-,

Que fueran descubiertas después de vencido el plazo para impugnar (cinco días después de la
resolución judicial del artículo 49).

Ante la nulidad de la homologación, se declara la quiebra y cesan los efectos del


acuerdo. Es decir, se pierde la novación. En definitiva el acuerdo hecho no tiene
valor y el crédito que tiene los acreedores vuelve a ser el mismo.

EXIGIBILIDAD DE LOS HONORARIOS A CARGO DEL DEUDOR.

Art. 54 - Los honorarios a cargo del deudor son exigibles a los NOVENTA (90) días
contados a partir de la homologación, o simultáneamente con pago de la primera cuota a
alguna de las categorías de acreedores que venciere antes de eso plazo. La falta de pago habilita a
solicitar la declaración en quiebra.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Al homologar el acuerdo preventivo, el juez procede a regular los honorarios de los funcionarios del
concurso. El síndico, una vez que tiene los honorarios firmes, tiene la posibilidad de intimar
bajo apercibimiento de ejecución, peticionar embargos o directamente pedir la quiebra del
deudor moroso.

Tengan en cuenta que la falta de pago no produce de pleno derecho la declaración de falencia, sino
que deberá ser peticionada por el titular de la regulación, quien bien podría aceptar una espera o
refinanciación, caso contrario sobrevendrá la quiebra.

SALVATAJE ABIERTO (ART. 48) “Cramdown”

El salvataje constituye un último recurso tendiente a evitar la liquidación patrimonial


que deriva de la declaración de una quiebra. Se aplica en los siguientes supuestos:

a) Cuando el deudor no hace pública su propuesta de acuerdo 20 días antes del vencimiento del
período de exclusividad (art. 43, anteúltimo párr. LCQ)
b) Cuando dicha propuesta no logra obtener la conformidad de los acreedores prevista para el
acuerdo preventivo (art. 48, párr. 1 LCQ)
c) Cuando prospera una impugnación respecto de la propuesta ya aceptada (art. 51, LCQ).

Es solo para aquellos en los que es viable establecer la independencia entre el patrimonio de dichos
socios y el de la sociedad. ¿Quiénes están comprendidos?

a) sociedad de responsabilidad limitada,


b) sociedad por acciones,
c) cooperativa;
d) sociedad en la que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte.

El juez en un plazo de dos días deberá disponer la apertura de un registro en el expediente


para que dentro de los cinco días siguientes se inscriban los acreedores, la cooperativa de trabajo
conformada por trabajadores de la misma empresa, y los terceros interesados en la adquisición de
las acciones o cuotas representativas de capital social de la concursada, a efectos de formular
propuesta de acuerdo.

Al abrirse el registro, todo aquel que se inscriba tendrá que depositar la suma que el juez determine
para afrontar el pago de los edictos. Si no se inscribe ningún interesado no queda otra
que declarar la quiebra que se buscaba evitar. Habiendo inscriptos el juez designará un
evaluador para que determine el valor de los activos y de los pasivos de la concursada (El valor real
de mercado de las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada). Para ello se
debe tener en cuenta – el informe general del síndico, la incidencia de los pasivos post-concursales.

El evaluador deberá presentar la valuación en el expediente dentro de los treinta días de haber
asumido el cargo. Una vez presentada, podrá ser observada en el plazo de cinco días.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


El juez será el que fije el valor de las cuotas o acciones, teniendo en cuenta la valuación realizada,
las observaciones y un pasivo adicional estimado para gastos del concurso. El valor podrá ser
positivo o negativo.

Todos los interesados que se hubieran inscripto en el registro, incluido el deudor


quedarán habilitados para presentar propuestas de acuerdo preventivo a los acreedores con un
plazo máximo de veinte días para obtener las conformidades necesarias, con iguales mayorías
y requisito de forma que en el período de exclusividad.

En esta instancia también se prevé una audiencia informativa a realizarse cinco días antes del
vencimiento del plazo para presentar las propuestas.

Quien hubiera obtenido las conformidades suficientes para la aprobación del


acuerdo debe hacerlo saber en el expediente antes del vencimiento del plazo que es
de veinte días de haberse fijado el valor de las cuotas o acciones.

Veamos los tres supuestos que se pueden dar:

1) Acuerdo obtenido por el concursado. El trámite continúa como si se tratase de un acuerdo


preventivo.
2) acuerdo obtenido por un tercero. Se pasa a la fase de determinar el “precio” de la
transferencia de las cuotas o acciones, representativas de capital social de la concursada, el
tercero tiene derecho a que se le homologue el acuerdo y se le transfiera la titularidad de las
acciones o cuotas sin otro trámite, pago o exigencias adicionales. Ante el valor positivo
de aquellas el tercero tiene dos opciones: i- pagar el importe respectivo a los socios,
depositando el 25% en carácter de garantía de oferta y a cuenta de saldo de precio que
deberá efectivizarse dentro de los diez días posteriores a la homologación judicial del
acuerdo. ii) dentro de los 20 días siguientes acordar la adquisición de la participación
societaria por un valor inferior al determinado por el juez a cuyo efecto deberá obtener las
conformidades de socios o accionistas que representen las dos terceras partes del capital
social de la concursada.
3) acuerdo obtenido por la Cooperativa. Se procede como si fuera un tercero pero con ciertas
particularidades, según lo detallado en el punto siguiente “Salvataje y cooperativa de
trabajadores, al que nos remitimos. Para el caso que ninguno obtuviera acuerdo preventivo,
no hay otra alternativa que decretar la quiebra.

Salvataje y cooperativa de trabajadores

El salvataje cooperativo se incorporó como art. 48 bis de la LCQ por la ley 26.684.

En la oportunidad en que el juez abre el registro que mencionamos en el punto anterior, los
trabajadores de la empresa concursada que hubieran conformado una cooperativa de trabajo, incluso
si ésta estuviera en formación, podrán anotarse a dicho registro para participar de la misma forma
que el resto de los inscriptos.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Una vez que la cooperativa haya hecho esa inscripción, el juez ordenará al síndico practicar una
liquidación de todos los créditos que eventualmente corresponderían a los trabajadores en concepto
de indemnización laboral.

La norma determina que los créditos así calculados podrán hacerse valer para intervenir en el
procedimiento de salvataje para adquirir la empresa.

Una vez homologado el acuerdo correspondiente, se producirá la disolución del contrato de trabajo
de los trabajadores inscriptos y los créditos laborales se transferirán a favor de la cooperativa de
trabajo; se convierten así, en cuotas de capital social. La cooperativa podrá usar esos créditos
laborales que se incorporaron a su capital social para cancelar el pago del salvataje y deberá asumir
todas las obligaciones que surjan de las conformidades presentadas.

La cooperativa queda exceptuada de efectuar el depósito del 25% del valor de la oferta en concepto
de garantía, previsto por el art. 48, inc. 7, punto i de la LCQ.

ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL (A.P.E,)

La concertación (acuerdo privado) entre el deudor y los acreedores constituirá un contrato.


Para que este contrato sea efectivo a todos los acreedores, se puede presentar para su homologación

Con la homologación judicial, si atraviesa esta instancia judicial, sus efectos se equiparan a los del
acuerdo preventivo homologado. Para la presentación a la homologación se deben cumplir con los
requisitos del art. 72, esto permite que la presentación brinde un perfil económico del
deudor, los requisitos son:

1) Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha del instrumento con indicación precisa de
las normas seguidas para su valuación.
2) Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, montos de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la certificación del
contador debe expresar que no existen otros acreedores registrados y detallar el respaldo
contable y documental de su afirmación.
3) Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida,
precisando su radicación.
4) Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor, con
expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento.
5) El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el porcentaje
que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados del deudor.

Ordenada la publicación de los edictos, quedan suspendidas todas las acciones de


contenido patrimonial contra el deudor, con las exclusiones dispuestas por el artículo 21.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


La homologación procede si concurren al acuerdo, por lo menos, la mayoría absoluta de
acreedores que representen las dos terceras partes del pasivo total (excluidas las
acreencias de los acreedores inhibidos por el art. 45).

Oposición Pedida la homologación, los acreedores no comprendidos en el acuerdo pueden


oponerse. Como el órgano judicial no podrá formular una apreciación de mérito para homologar el
acuerdo, las eventuales oposiciones tienen la carga de ser la única barrera ante los importantes
efectos que la homologación tiene ante una eventual y futura quiebra del deudor que concierta el
acuerdo.

Causales De todos modos las impugnaciones sólo podrán fundarse en la falta de reunión de los
requisitos formales (mayorías de acreedores y/o de pasivo), por omisiones o exageraciones de
pasivo o activo.

La no homologación se funda en que, razonablemente pueda juzgarse que de haber conocido los
acreedores las anomalías, no habrían prestado su consentimiento o lo habrían hecho en condiciones
sustancialmente distintas.

Podría ocurrir también que el juez rechazara la homologación por entenderla contraria al orden
público, la moral o buenas costumbres o por fraude a la ley.

Al acuerdo preventivo extrajudicial se le aplica el efecto novatorio que vimos para la


homologación del acuerdo preventivo judicial.

CONCURSO EN CASO DE AGRUPAMIENTO

Se caracteriza por pluralidad de sujetos, emprendimiento o integración empresarial y el


carácter de permanencia (este agrupamiento no puede ser temporal)

Basta con que uno de los sujetos este en estado de cesación de pagos con la condición de que
dicho estado pueda afectar a los demás integrantes del grupo económico.

La sindicatura e informe general serán únicos

Puede hacerse propuestas unificando sus pasivos, deben alcanzar las mayorías de personas y capital
(ya nombradas). Pero si alcanzan mayorías subsidiarias con el 75% del total del capital con derecho
a voto computado sobre todos los concursados y no menos del 50% del capital dentro de cada uno
de las categorías, el juez puede obligar la homologación.

En el caso de unificación de pasivos, si no se obtienen las mayorías necesarias se declara la quiebra


a todos los concursados.

CONCURSO DEL GARANTE.

La ley autoriza a los garantes a solicitar su concurso preventivo en forma conjunta con
el del sujeto garantizado (evitando que todos los acreedores vallan contas el),

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


aludiendo a todos los tipos de garantías convencionales. Se debe efectuar dentro de los
treinta días de la última publicación de edictos del concurso del garantido. (Art 68)

Para el caso de no concursarse tiene la vía de la verificación de créditos (es decir, paga la deuda que
estaba garantizando y con ella se presenta al concurso para verificarla)

A propósito del cumplimiento de los recaudos legales, diremos que:

 La cesación de pagos del garante se infiere de la del deudor de la obligación garantida, o es


consecuencia de ella;
 Ambos concursos deben tramitar “en conjunto” de manera paralela, pero
materialmente se trata de dos expedientes separados;
 La competencia del concurso del garante es la del juez donde se hubiere abierto el concurso
del garantizado, independientemente de mayor o menor monto del activo de uno u otro
concurso;
 La sindicatura es única;
 El informe general es único;
 Existe un “control multidireccional-pluriconcursal” de los acreedores del garante y
del garantizado;
 El garante y el garantizado concursado no pueden votar en el concurso del concursado
respectivo;
 Existe la facultad de propuesta de categorías y de acuerdo preventivo de manera unificada
o separada de la del deudor.

20/06 SENTENCIA de QUIEBRA

CONCEPTO. ESENCIA JURÍDICO-PROCESAL: El proceso de quiebra se abre con una


sentencia (Sentencia declarativa y sentencia constitutiva de derechos y obligaciones) (artículo 88)
dictada por el juez con competencia. (Busca liquidar el patrimonio de la persona que quiebra). La
sentencia hace cosa juzgada si no se la impugna a tiempo (5 días, desde el pedido de quiebra
realizada contra el deudor); determina el estado de cesación de pagos y constituye al deudor en la
situación (desapoderamiento). Hasta que no esté firme la sentencia (pase el tiempo para interponer
recurso) no se puede liquidar.

-quiebra indirecta art. 71: por fracaso del acuerdo preventivo (porque no presento la categorización,
no presento la propuesta a término, porque no llego a conformidades, porque no homologaron, se
decretó la nulidad de la homologación, no se cumplió con el acuerdo homologado). Cuando
comienza esta quiebra Yo ya conozco a los acreedores.

-quiebra directa: cuando no hubo concurso previo. (La puede pedir el deudor o un acreedor)
ARTÍCULO 80.- Petición del acreedor. Todo acreedor cuyo crédito sea exigible (que haya mora en el
cumplimiento de la obligación), cualquiera sea su naturaleza y privilegio, puede pedir la quiebra. Si,
según las disposiciones de esta ley, su crédito tiene privilegio especial, debe

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


demostrar sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para cubrirlo. Esta
prueba no será necesaria, si se tratare de un crédito de causa laboral.

ARTÍCULO 81.- Acreedores excluidos. No pueden solicitar la quiebra el cónyuge, los ascendientes
o descendientes del deudor, ni los cesionarios de sus créditos.

ARTÍCULO 82.- Petición del deudor. La solicitud del deudor de su propia quiebra prevalece sobre
el pedido de los acreedores, cualquiera sea su estado, mientras no haya sido declarada. En caso
de personas de existencia ideal, se aplica lo dispuesto por el Artículo 6. Tratándose de incapaces
se debe acreditar la previa autorización judicial. (Al pedir su quiebra debe cumplir con el art 11 incs. 2
a 6, los demás incisos no)

CONTENIDO de la SENTENCIA: art. 88 de la LCQ. (La sentencia es publicada por medio de


edictos) La misma señala:

1- Individualización del fallido (o deudor) y, en caso de sociedad la de los socios (los


identifico) ilimitadamente responsables;
2- Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros
correspondientes;
3- Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél;
4- Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se refiere el Art. 86 si no lo
hubiera efectuado hasta entonces (solo en caso que la quiebra no la haya pedido el deudor)
y para que entregue al síndico dentro de las VEINTICUATRO
(24) horas los libros de comercio y demás documentación relacionada con la contabilidad;
5- La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces; (cualquier pago que
realice un deudo al fallido será ineficaz y deberá volver a pagar al síndico).
6- Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico;
7- Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para que dentro de las
CUARENTA Y OCHO (48) horas constituyan domicilio procesal en el lugar de tramitación
del juicio, con apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del juzgado; (el
deudor debe declarar donde debe recibir la información sobre el proceso)
8- Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el cumplimiento del Art.
103. (para evitar que el fallido salga del país sin autorización)
9- Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien efectuará las
enajenaciones. (quien los vende)
10- Designación de un funcionario que realice el inventario correspondiente en el término de
TREINTA (30) días, el cual comprenderá sólo rubros generales.
11- La designación de audiencia para el sorteo del síndico. (en caso de quiebra indirecta el
síndico puede llegar a ser el mismo que en el concurso, si aún no cesaba sus funciones)

Supuestos especiales: En caso de quiebra directa o cuando se la declare como consecuencia del
incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se
pueden presentar las solicitudes de verificación de los créditos

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


ante el síndico, la que será establecida dentro de los VEINTE (20) días contados desde la fecha en
que se estime concluida la publicación de los edictos, y para la presentación de los informes
individual y general, respectivamente”.

Notificación. ARTÍCULO 89.- Publicidad. “Dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de


dictado el auto, debe proceder a hacer publicar edictos (que produce efectos hacia todos los que
estén involucrados, sin que el fallido, los acreedores, o cualquier tercero puedan desvirtuarla)
durante CINCO (5) días en el diario de publicaciones legales, por los que haga conocer el estado de
quiebra y las disposiciones del Artículo 88, incisos 1, 3, 4, 5 y parte final, en su caso, y nombre y
domicilio del síndico.

Igual publicación se ordena en cada jurisdicción en la que el fallido tenga establecimiento o en la


que se domicilie un socio solidario. La publicación es realizada sin necesidad de previo pago y sin
perjuicio de asignarse los fondos cuando los hubiere. Si al momento de la quiebra existieren fondos
suficientes en el expediente, el juez puede ordenar las publicaciones de edictos similares en otros
diarios de amplia circulación que designe, a lo que se debe dar cumplimiento en la forma y términos
dispuestos”.

RECURSOS: REPOSICIÓN; TRÁMITE:

Remedio que busca que el juez revierta una decisión

ARTÍCULO 94.- Reposición. “El fallido puede interponer recurso de reposición (para que deje
sin efecto la quiebra) cuando la quiebra sea declarada como consecuencia de pedido
de acreedor (quiebra directa). De igual derecho puede hacer uso el socio ilimitadamente
responsable, incluso cuando la quiebra de la sociedad de la que forma parte hubiera sido solicitada
por ésta sin su conformidad. El recurso debe deducirse dentro de los CINCO (5) días de
conocida la sentencia de quiebra o hasta el QUINTO día posterior a la última
publicación de edictos en el diario oficial que corresponda a la jurisdicción del juzgado. Se
entiende conocimiento del fallido, el acto de clausura o el de incautación de sus bienes”. (Termina
con la resolución que dicta el mismo juez que dispuso la quiebra, y puede ser apelable ante el
tribunal de alzada correspondiente)

La sentencia de quiebra sólo es susceptible de reposición cuando es a pedido del acreedor, ya que
quién ha pedido su propia quiebra no puede promover la reposición. Si el juez desestima el recurso
de reposición, puedo apelar, pero sigo en quiebra.

ARTÍCULO 95.- Causal. “El recurso sólo puede fundarse en la inexistencia de los
presupuestos sustanciales para la formación del concurso (es decir, que el deudor no
esté en cesación de pagos). Partes. Al resolver, el juez debe valorar todas las circunstancias de la
causa principal y sus incidentes. Son parte en el trámite de reposición el fallido, el síndico y el
acreedor peticionante. El juez dictará resolución en un plazo máximo de DIEZ (10) días desde que
el incidente se encontrare en condiciones de resolver”.

Dos formas de interponer el recurso:

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


1. INTERPOSICION DE RECURSO- TRAMITE: realizo un escrito poniendo los motivos por
los cuales no se está en cesación de pago, la diferencia con la siguiente es que NO se
deposita el dinero adeudado.
2. LEVANTAMIENTO SIN TRÁMITE DE LA QUIEBRA: ARTÍCULO 96. “El juez puede
revocar la declaración de quiebra al depósito por el deudor, dentro de los CINCO
(5) días, la suma adeudada más la suma que se fije para responder a los gastos causídicos. (Es
cuando deposito el pago más los costos, que es 20%, dentro de los 5 días, la quiebra se levanta,
debido a que se demuestra que no estamos en cesación de pagos). Apelación. La resolución
(que normalmente es en 24 horas) que deniegue la revocación inmediata es apelable
únicamente por el deudor al solo efecto devolutivo y se debe resolver por la alzada sin
sustanciación”.

EFECTOS de INTERPONER EL RECURSO DE REPOSICION:

ARTICULO 97.- Efectos de la interposición. “La interposición del recurso no impide la


prosecución del proceso. (Salvo el supuesto del art.184 que trata sobre los bienes perecederos que si
se podrá ordenar su disposición, precisamente porque debe hacérselo rápidamente por que tienen
vencimiento)

ARTICULO 98.- Efecto de la revocación. “La revocación de la sentencia de quiebra hace cesar los
efectos del concurso. No obstante, los actos legalmente realizados por el síndico y la resolución
producida de los contratos en curso de ejecución son oponibles al deudor, aun cuando los primeros
consistieren en disposiciones de bienes en las condiciones del Artículo 184”.

-La resolución del recurso de reposición es apelable.

DAÑOS Y PERJUICIOS contra el peticionario: ARTICULO 99.- “Revocada la sentencia de


quiebra, quien la peticionó con dolo o culpa grave es responsable por los daños y perjuicios
causados al recurrente. La acción tramita por ante el juez del concurso”.

CONVERSIÓN DEL TRÁMITE EN CONCURSO PREVENTIVO. Art 90


(la profe lo toma como un recurso también)

La conversión es el instrumento mediante el cual el deudor solicita la transformación de la


quiebra (directa) en el concurso preventivo. Se produce la conclusión de la quiebra y la
aplicación de los efectos del acuerdo preventivo). Puede pedir la conversión hasta 10 días
hábiles después de publicado el ultimo edicto.

El pedido de conversión debe encontrar justificación en el hecho que el deudor ya no está en una
situación que no le permita revertir y superar la cesación de pagos por medio del concurso
preventivo. Deberá explicarle al Juez por qué motivos o causas ahora solicita el cambio de proceso,
ya que no es admisible la conversión por la conversión misma.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


El legislador le niega la conversión al deudor en casos en que ha fracasado un proceso concursal
previo tendiente a superar la cesación de pagos.

-REQUISITOS LEGALES: (ART 92)

Para obtener la conversión en concurso preventivo, el deudor deberá:

 Solicitarla dentro de los 10 días contados desde la última publicación de edictos.


(publicidad de la sentencia de quiebra)
 Ser un sujeto concursable según el art. 5; también los socios de responsabilidad
ilimitada.
 Cumplir con los requisitos formales del art.11 sea en su pedido de conversión o en el plazo
que el juez fije.
 Sólo cuando la quiebra fue declarada a pedido del acreedor.

-CUANDO NO PROCEDE LA CONVERSION? DEUDOR EXCLUIDO: (art 90)

Deudor excluido. No puede solicitar la conversión el deudor cuya quiebra se hubiere decretado por
incumplimiento de un acuerdo preventivo o estando en trámite un concurso preventivo, o quien se
encuentre en el período de inhibición (no ha pasado el año del último concurso)”.

-EFECTOS DEL PEDIDO:

ARTÍCULO 91.- Efectos del pedido de conversión. “Presentado el pedido de conversión el


deudor no podrá interponer recurso de reposición contra la sentencia de quiebra; si
ya lo hubiese interpuesto, se lo tiene por desistido sin necesidad de declaración
judicial. El pedido de conversión no impide la continuación del planteo de incompetencia
formulado conforme a los Artículos 100 y 101”.

ARTÍCULO 93.- Efectos del cumplimiento de los requisitos. “el juez deja sin efecto la sentencia de
quiebra y dicta sentencia. Sólo puede rechazar la conversión en concurso preventivo por no haberse
cumplido los requisitos del Artículo 11”. (La quiebra queda consolidada. Dicha desestimación
es apelable

INCOMPETENCIA:

El deudor (excepto que la quiebra haya sido pedida por él) o cualquier acreedor, excepto el que
pidió la quiebra, pueden solicitar al juez que declare la incompetencia del juzgado para entender en
la causa. ¿Quiénes son parte del trámite de incompetencia? El deudor, el acreedor, el síndico y el
acreedor peticionante de la quiebra (este último se discute). (Art 100)

Plazo para solicitar la incompetencia:

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


➢ Si se trata Del deudor: dentro de los 5 días contados desde que tomó conocimiento de la
sentencia de quiebra. De la cual Toma conocimiento Desde la clausura o desde la incautación de sus
bienes. Si el deudor no hubiese tomado conocimiento de la sentencia de quiebra, el plazo para
solicitar la incompetencia se extenderá hasta el quinto (5) día posterior a la última publicación de
edictos, art. 89, en el diario oficial que corresponda a la jurisdicción del juzgado.

➢ Si se trata Del acreedor: dentro de los 5 días posteriores a la última publicación de edictos,
art. 89, en el diario oficial que corresponda a la jurisdicción.

Efecto del planteo/petición de incompetencia: el planteo de incompetencia puede suspender


o no el trámite de la quiebra:

-si el deudor está inscripto en el Registro Público de Comercio de la jurisdicción del juzgado
(presunción en contra de la incompetencia), el trámite no se suspende (art 101)

-Si el deudor no está inscripto el trámite se suspende (presunción a favor de la incompetencia).

Efectos de la Incompetencia: Si el juez declara la incompetencia ordenará el pase del


expediente al juzgado correspondiente, siendo válidas las actuaciones realizadas hasta el momento.
En ningún momento cesa la aplicación de los efectos de la quiebra, es decir que si el juez admite
la incompetencia, ello no implica ni la revocación de la sentencia de la quiebra ni la
nulidad de todo lo actuado. (ART 101)

EFECTOS DE LA QUIEBRA:

ARTÍCULO 106.- Fecha de aplicación. “La sentencia de quiebra importa la aplicación inmediata de
las medidas contenidas en esta sección”.

La declaración de quiebra produce determinados efectos pero como el proceso tiende a


liquidar el patrimonio o la empresa, esta como unidad de negocios no existe más, no hay más
comerciante por eso los efectos respecto de las personas , de los bienes y los contratos y
relaciones jurídicas se encuentran mucho más regulados que en el concurso.-

Algo que pasa con la quiebra indirecta, es que los intereses que habían casado en el concurso cuando
se declara la quiebra se recalculan sumado el tiempo que cesaron por el concurso y luego cesan
completamente.

EFECTOS PERSONALES

-Art.102 DEBER DE COLABORACION: Exige el deber de colaboración del deudor para el


esclarecimiento de la situación patrimonial y la determinación de los créditos. (Nadie mejor que
él sabe porque pasaron ciertas cosas y quien es su deudor o quien su

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


acreedor). Este deber de colaboración le es exigible al fallido persona humana y los
administradores en caso de una sociedad y deben ante el juez o sindico prestar toda la colaboración
que le requieran.

Art.103. SALIDA DEL PAIS: art. 103 le dice al deudor Ud. como debe colaborar con el juez
no puede ausentarse de país ni viajar sin autorización judicial, la cual solo le será dada
si el propio juez considera que por ahora no lo necesita o en casos de urgencia o necesidad. El art.88
inc.8 exige que la sentencia de quiebra se comunique a los organismos de migraciones para hacer
efectiva esta medida. Si se tratare de una persona jurídica, la prohibición para salir del país sin
autorización judicial recaerá sobre los administradores de la sociedad.

Igualmente el juez puede extender esta prohibición de salida respecto de deudor o de ciertas
personas hasta seis meses después de la fecha de presentación del informe general.-

Artr.104: RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD (inhabilitación): el deudor esta privado de


ejercer el comercio, ser administrador, gerente, liquidador o fundador de sociedades,
asociaciones, mutuales y fundaciones, así como no podrá integrar sociedades o ser factor con
facultades generales de ella.

Pero el fallido no es un muerto civil ni siquiera un incapaz, y además debe poder


ganarse sustento, por lo que el fallido conserva la facultad de desempeñar tareas artesanales,
profesionales, o en relación de dependencia. No puede ejercer el comercio.

Las deudas nuevas que contraiga: no pueden ingresar a la quiebra, los “nuevos” acreedores
tendrán en su caso derecho en un nuevo proceso de quiebra que se puede abrir con los bienes que
adquiera después que sea rehabilitado de la anterior y los que sobren de la distribución de la quiebra
anterior.-

Esta inhabilitación cesa al año de declarada la quiebra, siendo necesario el pronunciamiento


judicial en tal sentido. En la rehabilitación, el juez deberá requerir constancia fehaciente de la
inexistencia de proceso penal contra el fallido. Y con ese sólo dato y la mera comprobación
del transcurso del plazo deberá ordenar la cesación de las inscripciones referidas a la inhabilitación.

Pero producida la rehabilitación, se produce en forma inmediata un desdoblamiento del patrimonio


(todo lo que adquirió durante la inhabilitación es de la quiebra), puesto que parte del mismo sigue
afectado y destinado a su liquidación y pago de acreencias, mientras que sobre los bienes que
adquiera luego de la rehabilitación, el ex fallido goza en forma plena de las facultades de
administración y disposición.

Art 114: INTERVENCION DE LA CORRESPONDENCIA (del fallido): Al decretar la quiebra, el


Juez libra un oficio a la empresa de correos para que la correspondencia dirigida al fallido sea
remitida al síndico. Este deberá abrirla en presencia del fallido o del Juez, entregando al interesado
la que fuere estrictamente personal. Esto tiene como fin

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


detectar bienes del fallido, por ejemplo, resúmenes de cuentas bancarias, boletas de impuestos de
inmuebles, etcétera.

EFECTOS RESPECTO DE LOS BIENES

(Art 109) DESAPODERAMIENTO: el deudor pierde el derecho de modo total, de la


disposición y administración de su negocio/patrimonio, y lo reemplaza el síndico
(art.109). Es el principal efecto de la quiebra, los bienes objeto del desapoderamiento serán
enajenados y el dinero obtenido como precio de las enajenaciones será distribuido entre los
acreedores.

De modo que entre la declaración de quiebra y la realización de las enajenaciones de los bienes que
integran el patrimonio del fallido es necesario asegurar que no se modifique el contenido del
patrimonio. De allí que el desapoderamiento implica:

La ocupación de los bienes que integran el patrimonio del fallido, lo que se logra a través
de la incautación que hace el síndico.
La privación de la legitimación del fallido para otorgar actos de administración o
disposición sobre tales bienes, de modo que los actos celebrados después de la quiebra son
inoponibles de pleno derecho a los acreedores.

DESAPODERAMIENTO E INCAUTACION: DIFERENCIAS

Desapoderar significa, privar al comerciante del poder que ejerce sobre la empresa/patrimonio.

(Art 177) La incautación es la materialización del desapoderamiento.

Esencia jurídica. (Teorías):

 El desapoderamiento no importa la privación de la propiedad.


 El desapoderamiento no importa privación de la posesión.
 El síndico tiene los bienes bajo su poder con finalidad de administración y para
participar de los actos de enajenación.
 El fallido no es un incapaz, la ineficacia de los actos que el otorgue sobre bienes materia
del desapoderamiento es sólo una consecuencia de ese desapoderamiento.

Inicio y fin de su operatividad (art 107): El desapoderamiento comienza en la fecha de por lo


la sentencia de quiebra que son inoponibles a la masa todos los actos que el fallido
otorgue después de la fecha de la sentencia de quiebra (es decir, no tiene valor la venta que el haya realizado
después de la sentencia), aun cuando esa sentencia no hubiese tenido publicidad mediante los edictos
correspondientes o no hubiese sido anotada la inhibición del fallido en el registro de la propiedad
que correspondiera.

Para que se produzca el desapoderamiento no es necesario que la sentencia de quiebra este firme, de
allí que el síndico deba proceder a la incautación inmediatamente de dictada la sentencia de
quiebra.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Extensión: bienes incluidos y excluidos:

Principio de universalidad objetiva (el concurso produce sus efectos sobre la totalidad del
patrimonio del deudor), (reconocer al patrimonio del deudor como la garantía común de sus
acreedores).

- Bienes incluidos: en los regímenes legales el desapoderamiento comprende derechos


patrimoniales de que el fallido es titular al momento de la declaración de quiebra y los
que adquiera durante la inhabilitación que ella causa y hasta el cese de esa inhabilitación.

- Bienes excluidos en la universalidad activa (art. 108 LCQ). Los efectos del
desapoderamiento no pueden ir, pues, más allá de lo indispensable para asegurar la
finalidad del pago a los acreedores.

1) los derechos no patrimoniales (derechos de la personalidad y los derechos de


familia, nombre, estado, capacidad, etc.);

2) los bienes inembargables (bienes necesarios para la vida, mesa, silla, heladera,
cama, la casa bien de familia o la casa habitación, el 80% del sueldo);

3) el usufructo de los bienes de los hijos menores del fallido, pero los frutos
que le correspondan caen en desapoderamiento una vez atendida las cargas;

4) la administración de los bienes propios del cónyuge; (cada cónyuge tiene la


administración de sus bienes propios y de los gananciales que adquiere. para que uno de los
cónyuges pueda administrar los bienes propios del otro, es necesario que exista un mandato
expreso o tácito. ese mandato no se extingue por la quiebra)

5) la facultad de actuar en justicia en defensa de bienes y derechos que no


caen en el desapoderamiento, y en cuanto por esta ley se admite su
intervención particular; (Es indiferente que el acto lesivo de los derechos del fallido sea
anterior o posterior a la quiebra)

6) las indemnizaciones que correspondan al fallido por daños materiales o


morales a su persona; (impide la agresión de los acreedores sobre las indemnizaciones
que correspondan al fallido por daños materiales o morales a su persona. el fallido conserva
la legitimación para iniciar o continuar la acción destinada a obtener una indemnización por
un daño material o moral a la persona.)

7) los demás bienes excluidos por otras leyes (ej: los vehículos para personas
discapacitadas, jubilaciones, salarios mínimos, etc.).

Se ha ampliado la legitimación del fallido, al admitir su participación en el proceso de


verificación de los créditos, con lo cual puede formular observaciones a las insinuaciones hechas
por los acreedores, así como hacerse parte en los incidentes de verificación tardía y en los de
revisión. Es facultad del fallido hacerse parte en ellos.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Los actos conservatorios: (art 109) El síndico será quien reciba los bienes tras la incautación.
Luego de tomar posesión de los bienes deberá encargarse de la conservación, administración y, en
ciertos casos, de la disposición de los mismos.

Facultades y deberes del síndico:

 cuando los bienes se encuentren en locales que no ofrezcan seguridad para la


conservación y custodia, el síndico deberá peticionar al Juez todas las medidas necesarias para
lograr esos fines. Incluso deberá practicar directamente las medidas que sean más urgentes.
 deberá procurar el cobro de los créditos adeudados al fallido e iniciar los juicios
necesarios para su percepción, como así también requerir las medidas conservatorias judiciales
y practicar las extrajudiciales.
 podrá otorgar quitas, esperas, novaciones y someter cuestiones a árbitros, pero para ello
deberá contar con la autorización del Juez.
 deberá pedir al Juez la venta inmediata de los bienes perecederos, de los que estén
expuestos a una gran disminución del precio, y de los que resulte muy cara su conservación.
 deberá pedir al Juez la venta de bienes para obtener fondos cuando los existentes no
alcanzaren para cubrir los gastos del juicio.
 podrá realizar los contratos que resulten necesarios para la conservación y
administración de los bienes, previa autorización judicial. Incluso podrá realizar contratos sin
autorización judicial cuando se trate de una situación de urgencia.
 podrá realizar contratos de locación o cualquier otro contrato sobre bienes con el fin de obtener
frutos, previa autorización del Juez. Las sumas de dinero que se perciban deberán ser
depositadas a la orden del Juez en el banco de depósitos judiciales
correspondiente dentro de los tres días.

EFECTOS Y RELACIONES CON TERCEROS

1. RELACIONES QUE SE SUSPENDEN HASTA RESOLVER SU CONTINUIDAD O


RESOLUCIÓN:
Con prestaciones recíprocas pendientes o en curso e ejecución. Art. 20 -
Son contratos bilaterales en curso de ejecución que se encuentran plenamente vigentes, con
ciertas particularidades cuando se trata de contratos de trabajo y contratos vinculados a la
prestación de servicios públicos. (No comprende contratos de una categoría especial). (Donde
acreedor y deudor deben cumplir, si el acreedor cumplió y el deudor no, el acreedor verifica su
crédito. En cambio si el deudor cumplió y el acreedor no, el acreedor debe cumplirlo)

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


RELACIONES QUE : podrán ser continuados si hay acuerdo de partes (síndico
autorizado judicialmente y contratante in bonis). Para ello, el síndico deberán solicitarlo en forma
expresa en el concurso, dentro de los treinta días de la publicación del auto de quiebra en la
jurisdicción del juzgado. En ese caso se aplicarán los lineamientos de los contratos perfectos.

1. Servicios públicos. Art.20 - Las empresas prestadoras de servicios públicos (energía


eléctrica, gas, teléfonos, etc.) no podrán suspenderlos por deudas anteriores a la
presentación en concurso por el deudor, con independencia de las cláusulas que
las partes hubieren establecido en el respectivo contrato (cláusula que diga lo
contrario se tiene por no escrita). Aun si cae en quiebra estos se mantiene. Para evitar que se
corten los suministros esenciales que impidan la prosecución del giro empresarial y en
consecuencia obstruyan la posibilidad de saneamiento que se busca con el concurso. Una vez
abierto el concurso preventivo, los servicios deberán abonarse a sus respectivos vencimientos y
en caso en que el deudor no lo hiciere, el prestador de los servicios podrá suspenderle el
suministro. De ocurrir la quiebra, las acreencias anteriores serán créditos quirografarios, pero
las que se devenguen con posterioridad gozan de la pre-deducibilidad establecida en el art. 240.

2. Seguros. Art. 154 - Quedan comprendidos los seguros por daños patrimoniales que
recaen sobre bienes desapoderados y en que existe interés por parte de la masa por conservarlos.
El contrato no sólo continúa sino que es “asumido” por el concurso desde el momento en que el
asegurador pasa a ser acreedor del concurso (debe ser pagado con preferencia
a los acreedores del deudor) y por la totalidad de la prima impaga, incluso de la
proporcional correspondiente al período anterior a la declaración de quiebra
El pago de la prima no será hecho en moneda de quiebra en caso de continuar el contrato, ni
siquiera con relación a las adeudadas con anterioridad a la quiebra. Si el síndico -o la masa-
deciden no continuar con el contrato, las primas adeudadas se pagarán en moneda de quiebra,
como cualquier otro crédito quirografario.
Al tratar sobre la compensación, el asegurador puede compensar la prima que se le adeude con
la indemnización por él debida.

3. Locación de inmuebles. Art. 157


 Quiebra del locador: no se resuelve el contrato de locación y un pacto en
contrario carecería de validez (las cláusulas que digan lo contario se tiene por no
escritas). No son oponibles a la quiebra los contratos de arrendamiento que no
tienen fecha anterior a la sentencia declaratoria aunque la detentación de la cosa
arrendada se remonte a antes de la quiebra.

 Locación comercial. Quedan comprendidas dos situaciones, según medie o no


continuación de la empresa. En el primer caso será aplicable el art. 193 (a
continuación: el síndico dentro de los treinta días corridos, a contar desde la

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


resolución que dispone su continuación puede optar si continúa o no el contrato de
locación. Si decide continuarlo, los arrendamientos y demás consecuencias serán
soportadas por el concurso. Si nada dice el síndico dentro del plazo señalado,
queda resuelto el contrato de pleno derecho),
Si no mediare continuación de la empresa, se aplican las reglas previstas
para los contratos con prestaciones recíprocas pendientes. La ley pone en
manos del juez la continuación del contrato, sea aceptando la petición del locador de que se
resuelva la locación (art. 144, inc. 1), o la del síndico de que el contrato se cumpla, tomando
a cargo del concurso el pago de los alquileres y demás prestaciones (art. 144 inc. 2), y
cumpliéndose los demás requisitos prescriptos en dicho art. 148.

 Locación civil (para vivienda). El contrato es ajeno al concurso; continuará en las


condiciones pactadas y no podrá solicitarse la resolución ni tampoco responsabilizar al
concurso por incumplimiento, anterior o posterior a la quiebra.

 Locación mixta. En el supuesto de quiebra del locatario que alquila un inmueble con
destino mixto (como vivienda y explotación comercial), debe determinarse si el
contrato es divisible.
Si no hay divisibilidad posible, corresponderá al juez determinar cuál es el destino que
prevalece y aplicar en consecuencia las reglas de los citados incisos. Por tanto debe
atenderse a la divisibilidad material de la utilización del bien y sin que se exijan mejoras
que no sean de detalle. De ser fácilmente divisible, se mantendrá la locación de
vivienda -a cargo del fallido las prestaciones por su ocupación- y se
extinguirá o subsistirá la locación destinada a explotación comercial, según
normas contenidas en el art. 193.
En caso de duda sobre la divisibilidad del contrato, se lo considera como si su único destino
fuera la explotación comercial y se extinguirá.

 Créditos por alquileres. Deben distinguirse dos créditos del locador:


-alquileres devengados hasta la declaración de quiebra, el respectivo crédito se
verificará como quirografario.
-Los alquileres, desde el mes siguiente (posteriores) a la sentencia de declaración de quiebra
y hasta la desocupación, son un crédito contra la masa, cuyo monto mensual
debe ser fijado por el juez de la quiebra y, no está sometido al procedimiento
de verificación (art. 240). El locador debe presentarse en los autos haciendo valer su
crédito contra la masa y pidiendo la fijación del alquiler, que percibirá en ocasión del
art.218 LQC.

Si la ocupación del local de la fallida durante el período de liquidación ha sido de manifiesta


utilidad, no es dable retacearla a los locadores el derecho de percibir alquileres. Para su fijación
debe atenderse entre otras circunstancias al beneficio recibido por la quiebra durante el lapso que
duró la ocupación del local

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


3. RELACIONES QUE SE RESULVEN: Resolución por incumplimiento:

El principio general consiste en que la parte que haya cumplido su prestación tiene
derecho a resolver el contrato con daños y perjuicios ante el incumplimiento del otro
contratante, esto no rige en el orden concursal, pues el fallido no puede cumplir y,
además, la ley le prohíbe que lo haga en beneficio de la generalidad de los
acreedores a quienes pone en pie de igualdad. (Todos bajo el principio de la concurrencia
igualitaria) ART 145

• Promesas de contratos y contratos celebrados sin las formas requeridas por la


ley: Art.146- no son exigibles al concurso (los ignora y virtualmente se extinguen, principio
general). En cambio, sí serán exigibles cuando se han perfeccionado.

Boletos de compraventa. Fondos de comercio: La LCQ admite la oponibilidad


de los boletos de compraventa a la masa concursal, regulándose una solución que es
específica de la quiebra, que trata de conciliar el interés del comprador por un lado,
y de los acreedores, por el otro, frente a una eventual connivencia de quienes en un
mero instrumento privado aparecen vinculados en carácter de vendedor y comprador.

Se deberá concurrir al proceso verificatorio en tiempo y en forma; de haber


vencido el plazo pertinente para ello, como acreedor moroso deberá recurrir al incidente
verificatorio con todas las consecuencias que ello implica, incluso cargar con las costas.
Declarado oponible el boleto de compraventa si el bien no puede ser entregado, dos
han sido las posturas que explican la situación del crédito del adquirente:

1) el adquirente in bonis viene a ocupar la posición de un acreedor de la masa –


hoy acreedor del concurso- con todas sus consecuencias.
2) no puede exigir más que la verificación, como quirografario, de la parte del
precio que pagara conforme al boleto cuya eficacia se declara.

• Contratos con prestación personal del fallido, de ejecución continuada, y


normativos. (Art 147):

 Contratos intuitu personae: contratos con prestaciones no fungibles, en los que la


obligación a cargo de una de las partes no puede ser ejecutada por otra
persona que no sea el deudor.
El fundamento de la resolución de estos contratos en caso de quiebra es que la persona del
deudor ha sido un elemento fundamental, por lo que no puede ser reemplazado por un acto
distinto realizado por un tercero, ya que con ello se violaría un interés legítimo del
acreedor. El síndico y el acreedor podrán solicitar

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


autorización judicial para cumplirlo, y si el juez lo considera oportuno, la concederá.

 Contratos de normativos. Son contratos definitivos que no tienen una función


autónoma sino que regulan eventuales relaciones jurídicas futuras que las partes no
están obligadas a concretar, como el contrato de cuenta corriente mercantil y los
convenios colectivos de trabajo. Es razonable que la quiebra resuelva los contratos
normativos, pues como la quiebra supone la liquidación de la empresa, ya no se celebrarán
los contratos a los que los normativos sirven de soporte.

 Contratos de ejecución continuada. Son aquéllos en los cuales el cumplimiento de la


prestación se prolonga durante toda la duración del contrato, como el contrato de
concesión, o se repite periódicamente en función de una necesidad en cierto modo
permanente de la otra parte, como el contrato de suministro.
El principio es que tales contratos quedan resueltos por la quiebra; quedando exceptuados:
a) el contrato de locación de inmuebles; b) el contrato de trabajo cuando media
continuación de la empresa.

 Contrato de mandato. Los efectos son distintos según que el fallido sea el
mandante o el mandatario. Si es el mandante, los poderes que hubiere otorgado cesan
como regla general. El mandato subsiste por excepción:
a) cuando el fallido ha otorgado el mandato para el ejercicio de las acciones personales que
no se relacionan con el patrimonio del que ha sido desapoderado;
b) cuando se lo ejercita para la revocación del auto de quiebra o para impugnar el auto de
clausura del procedimiento, y cuando sea para cumplir gestiones de naturaleza urgente o
actos conservatorios,
c) cuando el mandato ha sido otorgado como contraprestación en un contrato
sinalagmático, y
d) el caso del endoso en procuración (letra de cambio), donde la muerte de quien en endosó
en procuración no lo extingue.

Cuando el fallido es mandatario, el mandato termina, salvo que el mandante, conocido la


quiebra, otorgue un nuevo poder.

 Contrato de cuenta corriente: la sentencia declarativa produce la clausura de la cuenta


corriente, porque el fallido debe establecerse el estado real de su patrimonio
para liquidarlo. incluso si hubiere continuación de la empresa, el contrato de cuenta
corriente se extingue.
En cuyo caso si el banco resultase acreedor deberá pedir que su crédito se verifique como
quirografario; y si resultase deudor, el valor del saldo ingresará al activo de la quiebra.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


 Contratos de Agencia, concesión y distribución: Se trata de tres contratos
complejos y plurilaterales. Se agrupan bajo la figura de los contratos de colaboración
empresaria, denominados canales de comercialización, desde una perspectiva más bien
económica.
Jurídicamente se encuadran además en la moderna figura de los contratos conexos, o
coligados, que ofrecen importantes aplicaciones en materia de responsabilidad y su
extensión a sujetos que no han sido partes directas en los contratos que se vinculan.

4. OTRAS RELACIONES
Sociedades.
A partir de la declaración de quiebra la disposición impide el derecho de receso y
ordene lo percibido por tal motivo cuando el receso se hubiere operado durante el período de
sospecha. (Para evitar que el recedente se beneficiaría con el cobro su capital en perjuicio de los
acreedores y de los restantes accionistas). Es decir, al declararse la quiebra ningún deudor puede
pedir su parte del capital. Y todo aquel que lo haya recibido durante el periodo de sospecha de
cesación de pagos debe devolverlo.

Debido a que el capital social constituido por los aportes de los socios debe responder al pasivo de
la sociedad fallida, se dispone la exigibilidad de los aportes que todavía no se hubieren integrado.
(A pesar todavía no hubiera vencido el término para completarlos)

(Art. 160). La quiebra de la sociedad implica la quiebra de dichos socios. De mediar


quiebra de la sociedad y quiebra de los socios, a pesar de que se tramiten ante el mismo juez, y en el
mismo expediente, habrá pluralidad de concursos, cada uno de ellos con su masa
concursal. El art. 200 LC, prevé que el síndico elaborará los informes individuales y el
general en forma separada para cada uno de los quebrados.

La sociedad accidental, (no es sujeto de derecho) no puede ser declarada en quiebra, sino que
lo será el socio gestor. El socio gestor-actúa frente a terceros en nombre propio y la quiebra de éste
origina la disolución de la sociedad. Se considera como si todo el patrimonio perteneciera al
socio gestor, y entra íntegramente al desapoderamiento. Por lo tanto los derechos de los
demás socios ocultos no pueden ser invocados contra la masa y sólo renacen cuando el
socio gestor luego de pagados todos los acreedores y los gastos del concurso.

Títulos de crédito.
Protesto.
Art. 155 - Protesto de títulos.
Una vez declarada la quiebra, el acreedor no se encuentra obligado a protestar por falta
de pago para el ejercicio de la acción cambiaria regresiva (carece de sentido reclamar
formalmente el pago a quien está legalmente impedido de hacerlo en razón de encontrarse
desapoderado de sus bienes).

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


El cese posterior del concurso no modifica esa situación, Por lo tanto el portador legitimado de una
letra de cambio o pagaré, puede iniciar la acción de regreso contra los demás obligados, sin que
éstos puedan oponerle la falta de protesto, debiéndose presentar el instrumento que acredite la
falencia del obligado al pago.

Alimentos.
Art. 156 - Alimentos.
El cumplimiento de la obligación alimentaria a cargo del fallido queda, pues, subordinado a la
eventual disponibilidad de los bienes excluidos del desapoderamiento.

La masa no responde por los alimentos futuros, sino solamente sobre los adeudados por el fallido
antes de la sentencia de quiebra. La deuda sólo será privilegiada si además se ajusta al supuesto
rarísimo en que los beneficiarios siguieran viviendo con el fallido durante la acumulación de la
deuda, y por el período de los seis meses anteriores a la apertura del concurso o declaración de la
quiebra.

BIENES DE TERCEROS EN PODER DEL FALLIDO

• Entregados al fallido por título no destinado a transferirle el dominio. Art. 138.


Bienes de terceros. Art. 188. Trámite de restitución de bienes de terceros.

Bienes o cosas cuya tenencia el tercero le entregó al fallido, antes de la declaración de


su quiebra. El tercero no ha perdido la propiedad de los bienes. Dichos bienes no
integran el patrimonio del fallido y deben ser restituidos.

Para que sea procedente (posible) el pedido de restitución, resulta imprescindible


que los bienes sobre los cuales se asienta el derecho, se encuentren en poder del
quebrado, que los mismos no se confundan con los de otra especie y, en el
supuesto de haber sido ya enajenados, sea posible individualizar el precio que le
corresponda.

(Art 188) los interesados deben formular la petición después de declarada la quiebra
y, en principio, antes de la enajenación del bien, pero, nada impide que sea formulada
después de la enajenación, porque el derecho del reclamante se traslada sobre el
producido del bien (es decir, el valor). El juez puede ordenar las medidas probatorias cuando
hubiere cuestiones controvertidas. Debe sólo acreditarse el título en virtud del cual se
reclama la restitución y la identidad en especie de la cosa (existencia in natura) (es decir,
entregar los títulos necesarios para acreditar la propiedad del bien).

Identificada la cosa, el síndico deberá devolverla a su dueño (si cree que no la necesita), previo pago
por éste de lo que adeudare al concurso.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Si se resuelve continuar la relación (necesita el bien en su poder) en las condiciones previstas. Esto
es, que la restitución no procedería si de acuerdo con el título de transmisión, el fallido
conservase la facultad de mantener el bien en su poder, y el juez decide a pedido del
síndico o de oficio, continuar con esa relación a cargo del concurso (se le paga al dueño del bien los
gastos). Que no se pueda ejercer el derecho de restitución no significa que el titular
no pueda obtener su reconocimiento judicial: el juez reconocerá el derecho supeditando su
concreción al vencimiento de la relación que se trate.

Si el bien hubiera sido vendido con anterioridad a la declaración de quiebra y el tercero aun adeuda
la prestación, se aplicará el art. 141. O sea, el reclamante podrá requerir que se lo tenga subrogado
en los derechos del fallido contra el tercer sub-adquirente (es decir, si se vendió y aun no se cobró,
el propietario se podrá con los mismo derechos que el fallido contra el nuevo poseedor del bien que
le pertenece).

Éste bien pudo haber sido enajenado por el fallido, en cuyo caso pueden caberle
acciones penales. Procederá el propietario a la verificación como quirografario del
crédito que lo indemnice por el bien vendido por la masa antes de su reclamo.

En síntesis, y siempre que el tercero pretensor haya probado ser propietario de los bienes, los
demás presupuestos de procedencia de la restitución son los siguientes:

1. Que el fallido no conserve el derecho a mantenerse en la tenencia de ellos (que el contrato haya
finalizado).
2. Que los bienes en cuestión se encuentren en poder del fallido. Si no concurriere este requisito el
titular de dominio deberá verificar como acreedor quirografario el crédito constituido por la
valuación atribuida al mismo. Ello sin perjuicio de las acciones penales que correspondan (173
inc. 2);
3. Que el precio pueda ser individualizado en el caso de que los bienes hubieren sido vendidos;
4. Que los bienes no se confundan con otros del mismo género.
• Remitidos al fallido por título destinado a transferirle el dominio.

Readquisición de la posesión. Art. 139 -


Dice que el tercero no ha perdido la propiedad sino tan sólo la posesión de las cosas remitidas al
fallido por título destinado a transmitirle el dominio.

Los presupuestos conjuntos para que prospere la adquisición son:


 que el fallido no haya tomado posesión efectiva de las cosas antes de la
declaración de quiebra (inc.1): a tal efecto se entiende que la tradición simbólica (ej. tener
la llave del local) no configura la posesión efectiva. de modo tal que el hecho de que el fallido
tuviera en su poder los títulos representativos de las mercaderías en viaje, no significa que
hubiera entrado en la posesión efectiva de las mercaderías representadas en esos títulos.
La tradición simbólica es un modo idóneo para transferir el dominio y que, en consecuencia,
habiendo mediado tradición simbólica, por más que el fallido no haya

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


entrado en la posesión efectiva de las cosas, pasó a ser propietario. De ello se sigue que la
recuperación de la posesión por parte del enajenante implica, en tal caso, una
verdadera recuperación del dominio que había perdido en favor del fallido.

 Que el enajenante no haya recibido la prestación convenida con el fallido (inc.2):


importa que el enajenante sea acreedor del fallido, es decir que, no haya recibido el precio
total de la venta o que no haya recibido el bien o los bienes que el fallido debía entregarle en
concepto de permuta;

 que el fallido no haya transferido las cosas a un tercero (inc.3). Los bienes deben
hallarse en la masa activa de la quiebra. (Que un tercero no haya adquirido un derecho real
sobre la cosa)

En definitiva, es necesario que concurran las tres circunstancias -todas negativas- enumeradas en el
artículo para que el enajenante recobre la posesión. Si el fallido o sus representantes han tomado la
posesión efectiva de los bienes, el enajenante no podrá recobrar la posesión, aunque el fallido no
haya cumplido su prestación. El enajenante quedará convertido en un acreedor quirografario e
ingresará en la masa para cobrar el dividendo concursal.

Presupuestos para el ejercicio del derecho del remitente. Art. 140 - La parte
enajenante, debe peticionar dentro de los treinta días hábiles judiciales posteriores
a la publicación de edictos.

inc.2 faculta al síndico para optar por cumplir con la contraprestación adeudada,
esto es, el pago del precio, dentro de los quince días de haberle sido notificada la
pretensión del enajenante. Para hacerlo deberá tener en cuenta el saldo adeudado y fundarse
en la conveniencia de que el bien permanezca en el activo falencial con vistas a su
liquidación (si el síndico decide que el bien es necesario, paga la deuda).

inc.4 impone dos condiciones más para la restitución del bien. Primera, hacerla efectiva dentro de
los treinta días posteriores a la notificación de la decisión que admite su pedido (retirar el bien
dentro de los 30 días); y segunda, satisfacer previamente todos los gastos que menciona y
depositar a la orden del juzgado el importe que corresponda en concepto de contraprestación que
hubiese recibido del fallido (devolver el dinero que hubiera obtenido por el bien).

La falta de cumplimiento de los mencionados requisitos determina el decaimiento del derecho a


recuperar los bienes, que quedan incorporados al activo de la quiebra. (Si no se retira a tiempo y
no se paga, los bienes serán parte de la quiebra, no le quedara otra que verificar su crédito)

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


 Transferencia a terceros. (importante)
Art. 141 - cesión o privilegio. Indemnizaciones. La ley imagina el caso de una transferencia de
bienes al fallido, en el que éste no ha tomado la posesión efectiva de los bienes, ni cumplido su
prestación, y un tercero hubiese adquirido un derecho real sobre aquéllos.

Se prevén dos soluciones distintas según los respectivos derechos creditorios sean de la misma o de
diversa naturaleza.

 Misma naturaleza, el enajenante está facultado para requerir la cesión del crédito (ya no le
pertenece al concursado, sino al verdadero propietario) que el concurso tuviere contra el tercero.
De tal modo, el enajenante se subroga en los derechos del concurso contra el tercero adquirente
del bien.

 Distinta naturaleza: si el deudor después fallido hubiese constituido un derecho real de garantía,
la ley le reconoce al enajenante un privilegio especial sobre la contraprestación
pendiente hasta la concurrencia de su crédito, y deberá requerir la pertinente verificación del
mismo. (es decir, el primer propietario tendrá derecho especial, es decir, privilegio de cobro)

Acciones de recomposición patrimonial

Esas acciones tienen por objeto la reconstitución del patrimonio del fallido mediante la
privación de efectos a los actos que posibilitaron el egreso o salida de bienes o importaron una
violación de la igualdad de los acreedores, es decir tienen como objeto que vuelvan al
patrimonio los bienes que han salido indebidamente y así integrase al activo a
realizar y con su producido pagar a los acreedores.

La cesación de pagos no aparece de un momento a otro, por el contrario hay un cierto periodo que
se ha denominado de incubación de la falencia (periodo de sospecha), en el cual el sujeto advierte
las dificultades por las que está pasando y que en oportunidades trata de sortear con medios que de
algún modo causan perjuicio a los acreedores, sea por el egreso de bienes, sea por violación de
igualdad de los mismos. Todos esos actos, medie o no intención real de perjudicar a los acreedores,
caen bajo el efecto retroactivo de la quiebra.

Acciones de recomposición:

Acciones de ineficacia o revocatoria

Extensión de quiebra

Las acciones de responsabilidad

EL PERÍODO DE SOSPECHA: (tema de examen, afecta las


acciones de recomposición)

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Se denomina tal al periodo de tiempo que transcurre entre la fecha en que se ha exteriorizado la
cesación de pagos hasta la sentencia de quiebra.

DETERMINACIÓN DE LA FECHA INICIAL DE LA CESACIÓN DE PAGOS :


La ley dice que el periodo de sospecha es el
que se extiende entre la fecha que se determine (lo determinara el juez según la opinión del síndico)
como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra.

TRÁMITES: Quien solicita la apertura de su concurso preventivo o la declaración de su propia


quiebra, debe enunciar la fecha aproximada de la cesación de pagos. El síndico debe expresar
en el informe general la época en que se produjo la cesación de pagos, precisando
hechos y circunstancias que fundamentan el dictamen.

El juez puede ordenar la prueba. (Puede revisar lo que sucedió durante ese periodo de sospecha)

PLAZO DE RETROACCIÓN EN CASO DE QUIEBRA DIRECTA E INDIRECTA:

- Quiebra directa: el efecto retroactivo tiene un límite de 2 años (cuando el periodo es mayor a
dos años, si es menor se toma el periodo sospechado, ej. 6 meses antes de la sentencia) contados
desde la sentencia de quiebra (el periodo de sospecha no es mayor a dos años). Es
decir, que aunque el inicio de la cesación de pagos fuese anterior, el período de sospecha abarcará
los 2 años anteriores a la sentencia de quiebra.

- Quiebra indirecta: el efecto retroactivo tiene un límite de 2 años contados desde la


presentación en concurso preventivo. Es decir, que aunque el inicio de la cesación de pagos
fuese anterior, el período de sospecha abarcará desde la sentencia de quiebra hasta los 2 años
anteriores a la presentación en concurso preventivo.

La sentencia que se dicte es apelable. Están legitimados para apelar: el síndico, el fallido y los
demás que hubiesen intervenido en el trámite. (Son afectados por ese periodo de sospecha)

ARTÍCULO 117.-Cesación de pagos: determinación de su fecha inicial. “Dentro de los TREINTA


(30) días posteriores a la presentación del informe general, los interesados pueden observar la fecha
inicial del estado de cesación de pagos propuesta por el síndico. (Es decir, pueden oponerse a ese
periodo de sospecha)

Los interesados en efectuar las observaciones son los acreedores de cualquier tipo (quirografarios o
privilegiados, verificados, admisibles, inadmisibles que tengan interpuesta revisión, verificantes
tardíos), el fallido, los administradores del fallido y los terceros que pudieran verse afectados por la
retroacción.”

EFECTOS: La fecha que se fije hace cosa juzgada respecto del fallido, de los acreedores y de los
terceros que intervinieron en su determinación, y es presunción que admite prueba en contrario
para los terceros que no intervinieron.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


En resumen:

Se encuentran legitimados para impugnar, persiguiendo la ampliación o la reducción de tal


período:

A. los acreedores, individual o colectivamente, interesados en la mayor descalificación de los


actos del deudor como medio para aumentar el activo en la quiebra; (quieren ampliar el
periodo)
B. los garantes del fallido, porque en determinadas circunstancias pueden ser acreedores de
regreso de éste, en su carácter de deudores principales;
C. los terceros a quienes les interesa que no alcance el período de sospecha a la fecha en que
fueron realizados determinados actos del fallido, en cuanto pudiera afectarles su eventual
ineficacia y (quieren acotar el periodo)
D. por fin, el propio fallido.

1. Acción de INEFICACIA. (109, 118, 119)

Acto ineficaz: es aquel que no va a producir los efectos propios del acto (acto sin valor).

Ineficacia concursal quiere decir que el acto es inoponibilidad (en el proceso concursal), de
donde la sentencia que se dicte no anula el acto sino que dispone la ineficacia frente a los
acreedores exclusivamente, conservando valides entre partes (es válido frente las partes pero no
para los acreedores).

Son ineficaces los actos realizados durante el periodo de sospecha. La prescripción es a los 3
años, contados desde la declaración de quiebra.

AUTORIZACIÓN PREVIA: La legitimación debe integrarse con la autorización que debe ser
otorgada por los acreedores que representen la mayoría simple del capital quirografario verificado y
declarado admisible. Subsidiariamente puede realizarla un acreedor, previa intimación al síndico (le
dice al síndico que realice la acción, si no lo hace en 30 días lo puede hacer el acreedor, pero todos
los costos correrán por su cuenta. Si logra que se declare ineficaz el acto, va a obtener privilegio
sobre el bien que devolvió al patrimonio)

ARTÍCULO 338.- “Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos
celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o
facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.”

ARTÍCULO 339.- Requisitos.” Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de


inoponibilidad:

a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado
con el propósito de defraudar a futuros acreedores;
b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


c) Que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer
que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.”

La ley contempla dos hipótesis básicas de ineficacia concursal :

A) INEFICACES DE PLENO DERECHO:(Art 118)

CONCEPTO: Son actos que, realizados en el periodo de sospecha por el fallido, resultan
inoponibles a los acreedores. (Si el juez se entera de que un acto, que afecta al patrimonio durante
el periodo de sospecha, no hace falta un juicio previo, y se declara el acto ineficaz)

El juez debe contar con elementos de juicio suficientes para reputar acreditada la existencia de
alguno de los actos susceptibles de ser declarados ineficaces. La ineficacia tiende a proteger a los
acreedores, por lo que el acto se declara inoponible en interés de aquellos. (Es apelable la ineficacia
por los perjudicados, demostrando que no cometieron ninguno de los tres supuestos dados a
continuación)

La enumeración de actos ineficaces de pleno derecho del artículo 118 (son 3 y son importantes) es
taxativa y de interpretación restringida:

1. Actos a título gratuito: son aquellos por los cuales el deudor atribuya o transfiera derechos
patrimoniales a un tercero, durante el período de sospecha, sin recibir a cambio ningún bien
equivalente. Esto es, en síntesis, una disminución patrimonial, sin contraprestación. (donación o
condonación/perdonar una deuda, es decir, dar un beneficio a alguien sin contraprestación. Ese
acto es revocable)

2. Pago anticipado de deudas: la ley contempla el pago anticipado de deuda en el supuesto


de que el vencimiento debiese haber ocurrido con posterioridad a la fecha de la
quiebra, hecho que debe ser probado por el síndico o quien pretenda la declaración de
ineficacia. (pago de una obligación que vencía después del decreto de quiebra, el deudor debe
devolver la plata y será un acreedor más).

3. Otorgamiento de preferencias: la ley declara ineficaz a la constitución de prenda o


hipoteca o cualquier otra preferencia, respecto de obligación no vencida que
originariamente no tenía esa garantía. (constitución de privilegios a favor de acreedores
que no tenían privilegio, que era quirografario, cuando la deuda no estaba vencida, es ineficaz
el privilegio NO el crédito). El inciso no alude, (como ineficaz) a la sustitución de una
garantía por otra. Apuntamos finalmente que en caso de haberse ejecutado el bien cuya
ineficacia se declara, el acreedor deberá devolver a la quiebra el dinero percibido con más sus
intereses y los correspondientes gastos.

B) POR CONOCIMIENTO DE LA CESACIÓN DE PAGOS:

Los actos a título oneroso realizados por el fallido en el período de sospecha, también pueden ser
declarados ineficaces cuando el tercero que participa, por ejemplo el comprador de un
inmueble del fallido conoce que quien le vende esta cesación de

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


pagos. La ineficacia tiende a proteger a los acreedores; Debe tratarse de actos a título oneroso no
enumerados en el art. 118; Debe acreditarse que el tercero tenía conocimiento del estado de
cesación de pagos del actual quebrado;

Deben ser partes en el juicio: el síndico, el tercero contratante con el fallido y los eventuales sub-
adquirentes de aquél;

REGULACIÓN LEGAL:

ARTICULO 119.-Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. “Los demás actos
(cualquier acto) perjudiciales para los acreedores, otorgados en el período de sospecha pueden ser
declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebro el acto con el fallido tenía
conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor. El tercero debe probar que el acto no
causó perjuicio. Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la
quiebra y tramita por vía ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por hacerlo por
incidente. (Cualquier acto que haya realizado, en el periodo de sospecha, un tercero con el fallido
sabiendo que está en cesación de pagos es ineficaz, si el terceros no sabía es válido para la quiebra)

La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría


simple del capital quirografario verificado y declarado admisible (debido a los gastos,
los acreedores tiene que estar de acuerdo ante la posibilidad de cobrar menos por perder la acción) y
no está sometida a tributo previo, sin perjuicio de su pago por quien resulte vencido; en su caso el
crédito por la tasa de justicia tendrá la preferencia del Artículo 240. La acción perime
(PRESCRIBE/CADUCE) a los SEIS (6) meses (si en 6 meses la acción no es impulsada, por el
síndico que la inicio, esta se pierde).”

COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO: Es competente el juez de la quiebra, y la acción tramita


por vía ordinaria, salvo acuerdo de partes para hacerlo por incidente.-

TRÁMITE: es competente el juez de la quiebra y la acción tramita por vía ordinaria, salvo acuerdo
de partes para hacerlo por incidente.

PRUEBA la prueba del conocimiento de la cesación de pagos incumbe al síndico, la que puede
producirse por cualquier medio, incluso presunciones, pues normalmente será muy difícil la prueba
directa.

El síndico debe aportar la prueba positiva, rigurosa y convincente, de que el tercero tuvo
conocimiento del estado de cesación de pagos antes de celebrarse el acto o en el momento
de llevarse a cabo; es una condición jurídica esencial específica para la revocación del acto. El
conocimiento personal de la cesación de pagos, en su real y verdadero significado, por parte del
tercero, constituye requisito fundamental de la presunción iuris del fraude. Sin embargo, en algún
caso se ha ido más allá, al considerarse que el tercero “no pudo ignorar la cesación de pagos ya
desencadenada” y “el conocimiento que debió tener” al respecto, con lo que virtualmente se
presumió ese conocimiento.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Demostrado que el tercero conoció el estado de pagos al tiempo de la celebración del negocio
jurídico impugnado, procederá la declaración de inoponibilidad, salvo que se pruebe acabadamente
la falta de menoscabo patrimonial para el deudor, y por consecuencia para los acreedores. Si por un
bien -en una obligación bilateral - ha ingresado otro bien -de igual o mayor valor- al patrimonio del
deudor no existe perjuicio y en consecuencia no será admisible la acción impugnatoria.

ACCIÓN REVOCATORIA CONCURSAL EJERCIDA POR LOS ACREEDORES:

PRESUPUESTOS LEGALES.:

La acción de ineficacia puede ser ejercida por los acreedores, pero solamente en defecto de su
ejercicio por el síndico y después de haber transcurrido el tiempo legalmente establecido desde la
intimación judicial respectiva (30 días).

El acreedor puede ejercer la acción en los siguientes casos:

- Si intimado el síndico para que requiera autorización, no lo hace;


- Si concedida la autorización, el síndico no la ejerce;
- Si la autorización es denegada, pues esta negativa tiende a evitar costas a la masa que
en caso de ejercicio de la acción por el acreedor sólo él ha de soportar.

Para desalentar acciones de ineficacia poco serias se establece lo siguiente:

- La imposibilidad de acceder al beneficio de litigar sin gastos (corre los gastos por su
cuenta); (con la finalidad de desalentar el ejercicio de acciones de ineficacia poco serias)
- el juez puede ordenar que el tercero afiance las eventuales costas del proceso a cuyo efecto
las estimará provisionalmente. No prestada la caución, el juicio se tiene por desistido con
costas al accionante.

Si se declara la ineficacia, el acreedor tiene derecho al resarcimiento de sus gastos


(pagan sus gastos y obtiene privilegio) y a una preferencia especial sobre los bienes
recuperados, que determina el juez entre la tercera y la décima parte del producido de éstos, con
límite en el monto de su crédito.

No cabe duda alguna de que si algún acreedor tiene conocimiento, no sólo de hechos que puedan
justificar la procedencia de la acción y además de los elementos de prueba necesaria, se encuentra
habilitado para ejercer el derecho que le otorga la ley.

Cuando la norma hace mención a cualquier acreedor interesado, se refiere a


aquellos que tengan un interés particular para ejercer la acción, ya sea porque posean
adecuados elementos de prueba, o porque tienen en mira no sólo el resarcimiento de sus gastos
sino también la preferencia especial sobre los bienes recuperados. Si varios acreedores
hubieran hecho la mentada intimación al síndico, el tribunal deberá legitimar al primero que la
formuló, sin perjuicio de darle por decaído su derecho si no inicia la demanda dentro del plazo
prudencial que el juez determine.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Legitimación activa y pasiva.

-legitimado activamente el síndico, previa la autorización de la mayoría de acreedores exigida.


Pero ante la inacción del síndico la ley habilita a los acreedores interesados (verificados o
declarados admisibles), quienes puedan resultar beneficiados con la declaración de ineficacia del
acto. En principio los hipotecarios y prendarios no están comprendidos ya que se hallan
garantizados con los bienes gravados, salvo que el producido de éstos no alcance para cubrir sus
acreencias.

En cambio, el ejercicio de la acción revocatoria del derecho común incumbe a cualquier acreedor,
sin distinción alguna, entendiendo la doctrina mayoritaria que también exige la referida autorización
cuando quien la intente sea el síndico concursal, pues median las mismas referidas razones.

-legitimación pasiva: el tercero contratante con el deudor, los herederos de éste en su caso, y los
sub-adquirentes, todos los cuales soportarán las consecuencias de la sentencia. También hay que
reconocer legitimación pasiva al fallido. Consideramos además que antes de que el juez declare esta
ineficacia el tercero debe ser oído, porque de lo contrario quedaría afectado el principio
constitucional de la defensa en juicio de las personas u sus derechos que nadie puede ser condenado
sin ser oído.

Art. 124 - Plazos de ejercicio. Extensión del desapoderamiento.

En la primera parte de esta norma se engloban los tiempos para la declaración de ineficacia de pleno
derecho (art.118), la intimación para el reintegro de lo percibido en pago por el acreedor
peticionante de la quiebra (art.122) y las acciones de ineficacia por conocimiento de la cesación de
pagos, sea por el síndico (art.119), o por los acreedores (art.120).

En todos los casos el término es de tres años y no se trata de un plazo de prescripción, sino de
caducidad (contado desde la declaración de quiebra), por insatisfacción de las cargas respectivas.

Tal plazo comienza a correr desde la misma fecha de la sentencia de quiebra, por lo
que no es computable el tiempo transcurrido con anterioridad (Durante el concurso preventivo
anterior a la falencia).

Alcances y efectos contemplados por la ley.

Se priva de eficacia al acto revocado frente a los acreedores, volviendo las cosas al estado
anterior, sin anularlo ni revocarlo, por lo que respecto del fallido el acto es plenamente válido y
eficaz. El efecto de la inoponibilidad es relativo a favor de los acreedores y el fallido no puede
beneficiarse con la conclusión de la quiebra. Por tanto, y, si la falencia concluye o es revocada, sin
haber procedido a la liquidación del bien de que se trate, éste no debe ser restituido al fallido; pero
satisfecho el pasivo concursal la acción no puede proseguir ante la de interés de aquéllos.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


En el caso de prosperar la acción el tercero deberá restituir a la masa el bien de que se trate
o de no ser posible su valor en dinero a la fecha y en las condiciones que fije la resolución que lo
disponga.

Si se trató de una cosa mueble o inmueble deberá devolver la cosa, salvo que se hubiese enajenado
o rematado judicialmente, en cuyo caso deberá su valor en dinero. Volviendo las cosas al estado
anterior, como contrapartida, el comprador que pagó el precio tendrá en la quiebra un derecho
común sobre dicho precio, es decir, será considerado como un acreedor quirografario, sujeto a la
suerte de los restantes acreedores de esta clase.

Además, en los supuestos de restitución de bienes el tercero de mala fe también deberá a la


masa de acreedores los frutos percibidos y los que por su culpa se dejaron de
percibir.

OTRO SUPUESTO de ineficacia:

-Art.122. Pago al acreedor peticionante de quiebra: (es cuando le pago al que pide la quiebra antes
de que llegue la notificación, de esta forma el desiste de la quiebra. Pero si otro acreedor me la pide
y caigo en quiebra, este acreedor que pague antes debe devolver el dinero para que sea parte de la
masa, y verificar su crédito como uno más)

-art. 123. Inoponibilidad y acreedores de rango posterior: declarada la inoponibilidad de la garantía


real, el acreedor vuelve respecto de la “masa” a ser quirografario. Si hay acreedores hipotecarios o
prendarios de rango posterior (por ejemplo, segundo o tercero), éstos no pasan al primer grado, sino
que sólo tendrán prioridad sobre las sumas que reconocería el privilegio si los actos inoponibles
hubieren producido todos sus efectos. Frente a los acreedores considerados como
conjunto, colectividad o “masa”, siguen conservando su grado de privilegio. Por su
parte, las sumas que hubiesen correspondido al acreedor privilegiado en primer grado, ingresan los
fondos al activo de la quiebra para ser distribuidos en virtud de la ley del dividendo. (Los de rango
inferir siguen igual, para ellos no es inoponible el primer rango)

2. EXTESION DE QUIEBRA art 160

La quiebra no se extiende sino que se declara. (Significa decretar la quiebra de una persona a
consecuencia de otra quiebra). Es una quiebra nueva, pero tramita en el mismo juzgado y con el
mismo síndico. Si sobra dinero en las quiebras (que no son de origen) esta va a la quiebra de origen.

Nace originariamente en cabeza de cada persona vinculada a otra persona en cesación de pagos,
su propio estado de responsabilidad restringida - daños y perjuicios- amplia la propia quiebra.

En la búsqueda de someter al proceso Falencial al auténtico patrimonio actuante y


responsable de la insolvencia (así ha correspondido la extensión de la quiebra del controlante
al controlado, patrimonio al que habían sido derivadas las ganancias en un intento de burlar la
ley). En esta concepción la quiebra antecedente es vista como

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


“hecho revelador” de la insolvencia del sujeto al que se le intenta “extender”
aquella, y en caso de probarse su vinculación concreta con un estado patrimonial económicamente
deficitario y dañoso, cabe tal declaración, como propia.

La ley separa en dos las fuentes normativas de este involucramiento de "otros" patrimonios. A su
tiempo, la segunda aglutina sin mayor prolijidad argumental tres supuestos:

1-Quiebra automática o refleja: Socios con responsabilidad ilimitada (art. 160)

La declaración de quiebra de una sociedad con socios ilimitadamente responsables es un hecho


revelador de que estos están en cesación de pagos, y pueden caer en quiebra también.

La norma alude a los socios ilimitadamente responsables sin hacer distinción si tal ilimitación
emerge del contrato social (origen) o si también comprende aquellos supuestos en los que, la
ilimitación surge a posteriori como consecuencia de una sanción impuesta por la ley de sociedades.

Pero aclaramos que serán los socios con responsabilidad ilimitada que TIENE ORIGEN EN EL
CONTRATO, los que caerán en proceso concursal junto a la sociedad. Es decir socios al momento
de constituir la sociedad o incorporarse a ella, voluntariamente se obligaron ilimitadamente por las
deudas sociales.

Tipos sociales que generan extensión a sus socios : los socios de las sociedades
colectivas, los socios comanditados en las sociedades en comandita, los socios capitalistas en una
sociedad de capital e industria y los socios (todos) de las sociedades de hecho y los de las
irregulares.

Cuando se trate de una sociedad accidental o en participación, (no puede ser calificada
previamente como sujeto de derecho), Solamente podrá extenderse la quiebra a los
socios no gestores, cuando el socio gestor hace conocer los nombres de sus socios con su
consentimiento, pues en ese caso éstos quedan obligados ilimitada y solidariamente hacia los
terceros. Sin embargo, entendemos que no habiendo personalidad social, debería ser decretada la
quiebra personal de cada “asociado” al negocio, tomando la quiebra del gestor como hecho
revelador de la insolvencia de aquéllos.

La sociedad entre cónyuges, si ambos cónyuges son los únicos socios, la sociedad es nula y
resultan obligados solidarios e ilimitados por todas las operaciones sociales; la nulidad del ente
impide su quiebra, pero no la de quienes quedan obligados.

Socio oculto, ubicado entre los sujetos a quienes se les puede extender la quiebra. En la quiebra
del socio oculto se está alcanzando a quien pretendía no asumir los riesgos de la explotación del
negocio principal participando del mismo en forma clandestina.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


La extensión hacia los socios ilimitadamente responsables se declara
automáticamente (quiebra de los socios es automática) al momento en que se
decreta la quiebra principal y no se requiere de un procedimiento para instar la extensión
hacia los socios y en consecuencia sería posterior.

Cuando la ley prescribe “la quiebra de la sociedad importa la quiebra de sus socios con
responsabilidad ilimitada” está reconociendo un presupuesto para la declaración de quiebra
de los socios con responsabilidad ilimitada, la quiebra de la sociedad (ese antecedente necesario) es
el hecho revelador del estado de cesación de pagos en que encuentran los socios con
responsabilidad ilimitada de la sociedad quebrada.

La extensión no borra el hecho de la individualidad patrimonial y la diversidad tanto


en el activo como en el pasivo (por supuesto que quedan involucrados en la quiebra los
acreedores personales de los socios, debiendo efectuarse la verificación de créditos por separado).

Levantamiento o conclusión de la/s quiebra/s. En el caso de intentarse una revocatoria de la


declaración es claro que sólo obtenido el levantamiento de la quiebra social quedarán
sin efecto las quiebras de los socios.

Que al plantear la conclusión de su quiebra, el socio debe enfrentar el pasivo social


(además del particular) pero de ninguna manera las deudas personales de los
restantes. (La solidaridad que lo llevó a la quiebra es para con (el pasivo) la
sociedad y no para con (el pasivo) los restantes socios).

2. Supuestos del 161 (son tres)

Art 161 inc.1 - Actuación en interés personal. (Actuación en apariencia de la fallida)

Extensión de la quiebra por actuación en provecho propio. Se trata de un empresario


oculto “que encubierto bajo la pantalla de una sociedad, actuó en su propio interés y dispuso del
patrimonio de la sociedad como si fuera propio”. (Socio que se hace pasar por el fallido)

La norma se aplica respecto de cualquier clase de sujeto fallido, siendo indiferente su calidad: tanto
puede ser persona física como jurídica, y tanto puede ser una como varias, si actuaron en forma
conjunta; y el vínculo que tenga, con la persona fallida, puede ser cualquiera.

Art. 161 se exhibe una sociedad plena, regular y real y como tal, fallida. A nuestro juicio, la
sociedad en la generalidad de los casos será una verdadera sociedad y no de “fachada.

Hay actos que aparentemente son realizados por la fallida (eventualmente una sociedad); efectuados
en interés personal y en fraude a los acreedores por quien abusa de la fachada de la fallida Interés
personal.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Para determinado sector de la doctrina, la actuación en interés personal debe comportar gestión
negociar y excede la mera ocultación pasiva de bienes bajo la apariencia de pertenecer a otro
sujeto.

El interés “personal” del tercero es cualquier interés que no coincida con el de la propia
fallida, pudiendo configurarse el caso de extensión si el tercero indujo la exposición de los bienes
de la fallida en interés de cualquier persona elegida por él.

Para que se dé la causal prevista en el art. 161 inc 1 de la LCQ deben mediar actos
perpetrados por la fallida en su aparente interés pero que, en la realidad deben
atribuirse a otra persona; además la conducta reprochable debe haber tenido
relación de causalidad con la insolvencia de la quebrada principal (con su
producción, mantenimiento, agravación o prolongación indebida).

Intención de defraudar a los acreedores: La intención de defraudar a los acreedores resultará


objetivamente de los propios actos realizados, sin que sea necesario probar el ánimo de defraudar,
prueba que casi siempre resulta imposible.

Finalmente, téngase en cuenta que lo que se busca no es extinguir la personalidad de la


fallida, ya que ésta no desaparece con la extensión de la quiebra al gestor oculto; la
norma que comentamos integra el patrimonio incompleto de la persona o sociedad
fallida con la de quien ha estado moviendo los hilos desde la penumbra; al extenderse
la quiebra se produce una complementación de responsabilidades, no una suplantación de éstas.

ART.161 INC.2 EXTENSION AL CONTROLANTE DE LA FALLIDA.

Se extenderá cuando la controlante (interna, es decir, cuando hay un contrato) realizara un


ejercicio abusivo del control. (Es decir, es cuando una controlada cae en quiebra y esta se extiende a
la sociedad controlante) Ley de concursos define el concepto de control refiriéndose
únicamente al interno. La extensión de quiebra en análisis se da de la controlada hacia la
controlante (sentido ascendente) y, no a la inversa (sentido descendente). Esta afirmación no deja de
inspirar algunos reparos.

Esta extensión se da cuando la controlante desvía a la controlada de su interés social, que es


todo aquello que resulte idóneo para alcanzar el objeto social (degeneración de la
noción de interés social).

ART.161 INC.3 EXTENSION POR CONFUSION PATRIMONIAL

(No se pueden separar el patrimonio de dos empresas que trabajaban juntas) se le debe comunicar
del estado concursal a aquellos sujetos cuyos patrimonios conforman una unidad inescindible con el
propio de la deudora (La puede iniciar el síndico o un acreedores, pero no acá hace falta la
conformidad de acreedores)

El patrimonio de la quebrada se confunde con otro/s patrimonio/s aparentemente


perteneciente/s a sujeto/s diferenciado/s; La extensión reúne –en este caso- en una

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


sola masa, los diversos segmentos del patrimonio insolvente. (El patrimonio se hace uno solo)

El fundamento de esta causal de propagación de la quiebra apunta a una sanción para quienes
violaron claras normas del ordenamiento legal, dirigidas a mantener la diferenciación de
patrimonios y no sólo de contabilidades.

El texto refiere a la confusión inescindible de activos y pasivos, de lo cual se desprendería


que no basta la sola confusión de activos ni la sola confusión de pasivos, porque se apunta a la
gestión en común de ambos patrimonios.

La medida en que se haya producido tal promiscuidad (de activos y de pasivos) debe incidir sobre la
mayor parte de ellos.

Inadmisibilidad de la extensión de la quiebra en el caso del fideicomiso: Debido a que la extensión


de la quiebra se da entre personas (físicas o jurídicas) y no entre un patrimonio y un sujeto de
derecho.

Legitimación. Art. 163 - Petición de extensión: La ley autoriza solamente al síndico y


a los acreedores a formular la petición. Entre estos últimos, cualquiera puede hacerlo,
incluso los acreedores por créditos con privilegio general o especial. Los acreedores lo pueden hacer
sin necesidad d pedírselo antes al juez, algo que no pasa en el caso de la ineficacia concursal (art.
120, LCQ) o en las acciones de responsabilidad (arts. 175 y 176 LCQ).

Plazo para el ejercicio de la acción.

-decretada la primera quiebra – quiebra principal- el plazo máximo para ejercer la acción es de seis
meses contados éstos, desde el informe general del síndico. (La extensión puede ser instada
desde la declaración de quiebra y hasta los seis meses posteriores a la
presentación del informe general de la sindicatura)

-quiebra es indirecta, el cómputo del plazo se efectuará a partir del momento de la existencia de la
causa que llevó a la quiebra (el no llegar a conformidades dentro del período de exclusividad o
después de quedar firme la quiebra dictada como consecuencia de la no homologación,
incumplimiento o nulidad del acuerdo preventivo).

Fecha de cesación de pagos. Art. 169 - Cada quiebra tendrá su propia fecha de cesación de
pagos, salvo que estemos ante la presencia de la confusión patrimonial inescindible; en este caso
existirá una sola fecha de cesación de pagos. Ello puede traer ciertas cuestiones. La cesación de
pagos no es recaudo exigible para extender la quiebra; el sujeto accionado por extensión
puede o no hallarse en estado de insolvencia.

3. Responsabilidad de representantes, terceros y socios. (arts. 173 a 176)

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Acción de responsabilidad, es una demanda tendiente a que alguien que causo un daño lo repare.
Demando a las personas que tienen responsabilidad que la empresa ha caído en insolvencia. Puedo
demandar cualquier hecho realizado después de la cesación de pago, no se aplica el límite de dos
años. (Dolo: intención de dañar, desprecio del interés ajeno). Se puede investigar hasta un
año atrás desde que empezó la insolvencia (es decir, desde la fecha real que empezó la
cesación de pago, se puede empezar a investigar desde un años atrás de ellos, para extender la
quiebra a los responsables, debido a que su acción la pudo llevar a la cesación de pagos o porque
realizaron acciones agravan la cesación de pagos). Si prospera esas personas demandadas deben
indemnizar a la quiebra, ello servirá para pagarle mejor a los acreedores. Puede afectar a:

- Administradores y representantes.
- Terceros.
- Socios y otros responsables.

a) Administradores y representantes. (Art 173)

Tratándose de sociedades, una vez que se decreta la quiebra comenzarán a conjugarse la legislación
societaria con la legislación concursal.

Esta acción puede alcanzar a mandatarios y gestores de negocios de la persona


fallida y al administrador general comercial. se ha concluido que, los directores que
abandonaron los negocios sociales, omitieron solicitar el concurso en tiempo oportuno luego de la
cesación de pagos, no llevaron registros contables ni presentaron la documentación obligatoria ante
los organismos de control, son merecedores de las responsabilidades previstas

Los administradores o representantes responden por los daños y perjuicios ocasionados


cuando dolosamente violaron las normas legales produciendo, facilitando, permitiendo,
agravando o prolongando la disminución de la responsabilidad patrimonial del deudor o su
insolvencia. (Crear u ocasionar la disminución patrimonial o la insolvencia). Es una complicidad
pasiva: tolerar, dar libertad de hacer, no obstante estar en condiciones de evitar los actos en
perjuicio de los acreedores.

Los actos que hayan provocado un daño pero como consecuencia de desidia o
negligencia no puedan ser encuadrados en el art. 173 –ya que solo el dolo es el
único factor de atribución para la procedencia de la acción de responsabilidad-

b) Terceros. Art. 173 (terceros propiamente dichos) que participaron dolosamente en el


proceso de menoscabo patrimonial a través de la disminución del activo o la exageración del pasivo.
Comprende a cualquier persona que hubiese participado en actos tendientes a la
disminución del activo o exageración del pasivo. (Como autor, cómplice, encubridor,
facilitador, pero excluye la conducta omisiva y sólo procede cuando media dolo en la
actuación del tercero).

Ellos además de indemnizar los daños deberán reintegrar los bienes al concurso,
perdiendo todo derecho de reclamo ante él.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


c) Socios y otros responsables.

La acción del art. 175 se refiere a las de responsabilidad del tipo societario, por actos
que sin llegar al fraude o a la violación de la ley comprometen la responsabilidad patrimonial
de la sociedad o provocan su insolvencia.

Esta interpretación es acorde con la segunda parte del art. 175, que habla de acciones de
responsabilidad iniciadas con anterioridad a la declaración de quiebra, y da un derecho de opción al
síndico entre presentarse en ese expediente ya en trámite o deducir la acción por separado.

Trámite para ejercer la acción de responsabilidad. La ley otorga la acción, como principio,
al síndico (con autorización de mayorías de capital) pero no hay obstáculo para que, con apego al
trámite previo del art. 120 (pedirle al síndico que lo haga), los acreedores sean quienes tomen la
iniciativa al respecto, no siéndoles exigibles a éstos el recaudo de admisibilidad formal (requerida al
síndico) de la previa conformidad de los acreedores que representen la mayoría simple del capital
verificado y admitido.

La acción prescribe a los dos años desde la sentencia de quiebra -aun cuando no ésta
no esté firme- y la instancia perime a los seis meses. El mismo comienza a correr desde la
fecha en que se dicte la sentencia de quiebra y no desde que el vicio haya llegado a conocimiento
del concurso o desde la firmeza de dicha sentencia.

La extensión de responsabilidad se da por producir dolosamente una acción, facilitar, permitir o


agravar, una situación que sabía que iba a traer prejuicios a la sociedad.

04/07 LIQUIDACIÓN Y DITRIBUCIÓN DEL ACERVO FALENCIAL.

Objetivo central de la quiebra/ proceso Falencial (y la principal diferencia con el concurso


preventivo): la liquidación (venta) y distribución de los bienes del fallido. (Distribución de lo
producido entre los acreedores para saldar sus créditos)

Apertura fase liquidatoria.- Oportunidad.- (art 203)

En forma inmediata a la declaración de la quiebra (cuando queda firme la sentencia, ya que o no


opusieron recursos o se resolvieron), una vez que se ha descartado la conversión en concurso
preventivo o del recurso de reposición, el síndico debe proceder a la venta de los bienes del fallido.
De hecho la liquidación de los bienes se ordena en la misma sentencia de quiebra. Tiene un plazo
de 4 meses de quedar firme la sentencia para liquidar. La ley busca que sea lo más rápido posible
para poder satisfacer los derechos de los acreedores). Dicho plazo podría fundadamente ser
ampliado por el Juez. En el caso de no cumplir con los plazos establecidos como así también los
plazos previstos en todos los procesas de venta explicados, podrían dar lugar a la aplicación de
sanciones e incluso la remoción del síndico o el martillero designado para la enajenación.

Formas de realización del activo.- (art. 204)

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


La realización de los bienes debe cumplirse de la manera más conveniente al concurso.

a) enajenación de la empresa como unidad, se le da preferencia (debido a que se


vende la empresa completa, de esta forma se mantienen los puestos de trabajo y se evitan un
montón de costos, es cuando se decide continuar con la explotación);
b) venta en conjunto de todos los bienes que integran el establecimiento. (es cuando se ha
decidido no continuación de la explotación de la empresa, se vende agrupando bienes de la
misma naturaleza)
c) venta individual: se da cuando no es posible efectuar la venta en ninguna de estas formas
nombradas (es la que menos beneficios trae y más costos produce).

Procedimientos para la venta:

El Juez puede establecer que la venta se haga por algunos de estos procedimientos:

a) Subasta pública
 El enajenador procederá a la tasación del bien, el juez fija la base de subasta (monto mínimo a
partir de cual se puede aceptar ofertas).
 La subasta se da a conocer mediante publicación de edictos.
 La venta se realiza al mejor postor y el pago debe ser al contado y depositado por el
adquiriente en pública subasta dentro de los 20 días hábiles subsiguientes a la aprobación
de la subasta.
 La venta se realiza a viva voz, es decir que todos los presentes en el acto de subasta tienen
conocimiento de las ofertas que efectúan sus competidores. (le da transparencia, y por eso es el
preferible, a pesar de los gastos)

b) Licitación (art. 205 inc. 4 de la LCQ.)

Las ofertas se presentan en sobre cerrado, conforme el pliego de condiciones que elabora el síndico,
el martillero y el juez.

Se publican edictos por dos (2) días en el diario de publicaciones legales y en otro de circulación en
la jurisdicción del Juzgado. El Edicto va informar los datos de los bienes que se venden y las
condiciones de venta que se establecen en el pliego, así como también la fecha hasta la cual se
recibirán las ofertas en sobre cerrado y el día en que se procederá a su apertura.

Dichos sobres deben llegar a la mano del Martillero encargado de realizar la subasta con dos días de
anticipación. En la fecha indicada el juez procederá a la apertura de los sobres en presencia del
síndico, los oferentes y acreedores que concurrieran. Las propuestas no pudiendo ser mejoradas en
el curso de la audiencia de apertura de ofertas, salvo en caso de empate. El Juez debe aceptar la
oferta de mayor precio.

Tienen un plazo de veinte días para depositar el precio, pasado el cual, el adjudicatario pierde su
derecho y la garantía de mantenimiento de la oferta. En cuyo caso el juez debe

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


adjudicar a la segunda mejor oferta, siempre que supere la base. Fracasada la primera licitación, se
deberá convocar a una nueva pero esta vez sin base.

c) Venta singular de bienes (venta directa)


Esta forma de venta resulta excepcional y puede ocurrir cuando han fracasado las otras formas de
venta, cuando los bienes son de escaso valor, o cuando por su naturaleza solo puede interesar a
una/s persona determinada. De esta decisión se corre traslado al síndico para que opine al respecto
y a la cooperativa de trabajo en el caso que se haya decidido la continuación de la explotación,
luego de realizada la venta requiere aprobación judicial.
Es importante destacar que esta forma de venta es de aplicación sumamente restrictiva porque
podría generar sospecha respecto de la “claridad” de la venta ya que no se ofrece en forma pública y
se vende directamente a una persona.

Antes de estos procedimientos El enajenador debe tasar todos los bienes que compongan la
empresa fallida, individualizándose los valores de los bienes que pudieran enajenarse
separadamente. De dicha tasación se corre vista a la cooperativa de trabajo (para que
puedan realizar ofertas de compra sobre la parte activa que quedo de la empresa), en caso que se
hubiera formado, y al síndico para que emita su opinión al respecto y luego el juez decide fijando el
monto de venta del bien que no puede ser inferior al precio de la tasación (de mercado).

Adquisición de la empresa por la cooperadora de trabajadores - Compensación (art 203 bis y 205
inc 2)

La cooperativa de trabajo podrá realizar ofertas de compra y pedir que se le


adjudique la empresa al valor de la tasación presentada por el martillero.

Los trabajadores podrán hacer valer al momento de la enajenación la compensación con los
créditos que le asisten como trabajadores de la fallida (es decir, compensan su crédito contra el
deudor y pagan la diferencia para comprar la empresa). El plazo del pago del precio por parte de la
cooperativa de trabajo podrá estipularse al momento de efectuarse la venta.

Venta de bienes gravados. (Garantizan el crédito con algún bien o tiene privilegio especial
con algún bien)

 Incluidos con los demás bienes, se venden con los demás bienes) (art. 206) la ley
establece que la realización (venta) del bien afectado con un gravamen o privilegio, traslada
éste (gravamen o privilegio) al precio obtenido de la venta. (es decir, ese dinero le corresponde
al titular de crédito que contiene el gravamen o el privilegio). el precio a recibir por el bien no
puede ser inferior al valor del crédito sobre él, por lo tanto al momento de fijarse el precio
de venta del bien se debe tener una cuenta los

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


créditos con privilegios que pesan sobre él y fijar un precio de venta que sea suficiente para
afrontar el pago de los mismos.
Se debe realizar una planilla especial que debe completar el síndico haciendo constar los
créditos con privilegio especial que recaen sobre cada bien. Sin embargo, fracasada
la venta con la base resguardatoria de esos créditos (no pueden pagar el gravamen o privilegio),
el síndico debe practicar un informe haciendo constar la participación proporcional que cada
uno de los bienes gravados han tenido en el precio obtenido (dirimir los porcentajes de
participación de los créditos privilegiados en relación al precio obtenido)

 Concurso especial (art 209): El concurso especial es un procedimiento distinto, que tramita
por un expediente por separado, sumamente abreviado, para acreedores hipotecarios o
prendarios (con garantía real), permitiéndoles que insten la ejecución individual de
los bienes. Deberá verificar su crédito y privilegio; pero si con anterioridad había iniciado la
ejecución individual del bien, puede continuarla ante el juez de la quiebra, de igual
forma deben verificar; y si no había iniciado aún la ejecución, puede requerir la venta del bien
mediante la formación de un incidente de concurso especial también ante el juzgado de la
quiebra.
Del monto de los créditos con garantía hipotecaria o prendaria, también forman parte de éste los
intereses que no se suspenden por la quiebra del deudor.
Ejecutado el bien, el producido es distribuido por el síndico quedando afectado los fondos al
pago de los créditos que se garantizaban con dicho bien, previo pago de los gastos y de
acreedores preferentes si los hubiera, teniendo en cuenta los privilegios.

Compensación: Un acreedor del fallido, no puede adquirir un bien y pretender compensar su


crédito. Salvo en el caso de los acreedores que tienen una garantía real sobre el bien que adquiere.
Pero en tal caso deberá dar fianza (garantía) para el supuesto de que exista un acreedor con
mayor derecho sobre ese bien y que no haya podido ejercer la compensación.

Bienes Invendibles.- Si hay bienes que por algún motivo no pudieron ser vendidos o su venta es
infructuosa por su escaso valor, el juez previa vista al síndico y al deudor, puede disponer la entrega
de dichos bienes a una institución de bien público (art. 214).

Créditos a favor del fallido.- Decretada la quiebra el fallido pierde legitimación para cobrar o
exigir el cobro de estos créditos y queda en cabeza del síndico tal función. (Se incorporarán a la
masa a distribuir entre los acreedores).

LAS PREFERENCIA Y PRIVILEGIOS CONCURSALES.-

El momento para reclamar el privilegio de que puede gozar un créditos es al presentar el


pedido de verificación de créditos, si no se reclama en ese momento se considera

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


que se ha renunciado al mismo, es por ello que algo tocamos de este tema al momento de ver la
Verificación de Créditos.

Caracteres.

Los privilegios tienen las siguientes características:

1) Emergen de la ley. Sólo pueden resultar de una disposición legal. No pueden crearlos las
partes.
2) Son accesorios de los créditos. Corren la suerte del principal y pueden cederse si se
cede el crédito.
3) Son indivisibles. De modo tal que toda la cosa y cada parte de ella está afectada a la
satisfacción del crédito privilegiado y cada parte del mismo.
4) Son de interpretación restrictiva. Toda vez que configuran una alteración del principio
de igualdad de los acreedores.

ORDEN DE PRELACIÓN Y COBRO DE LOS CREDITOS. –

(Orden en que son pagados los créditos)

1. Gastos Art. 244 En primer lugar deben reservarse el monto correspondiente a por los servicios
y las prestaciones que el proceso de realización generó, los cuales se pagarán con el producido de
los bienes sobre los que aquellos recayeron.

2. Créditos con privilegio especial: Luego con lo obtenido de cada bien se pagarán los
créditos con privilegio especial, si los hubiera. Si sobre un mismo bien recaen varios
privilegios, se pagarán en el orden que lo determinan los incisos.

Si sobre un mismo bien recaen varios créditos con privilegio especial y todos corresponden al
mismo inciso, y el monto obtenido por la venta del bien no es suficiente para saldar todos los
créditos se liquidan a prorrata (conforme el porcentaje del crédito que representa en relación al
total de la masa crediticia).

Efectuado el pago de los gastos correspondientes a la realización de cada bien y abonados los
créditos con privilegio especial, de existir un saldo sobrante de dinero, el mismo pasará a integrar la
Masa General.

3. Gastos del Art. 240 Luego se abonan los otros gastos del concurso. Son éstos los
denominados como “gastos de conservación y justicia” o llamados "acreedores del concurso",
quienes sin gozar de un "privilegio" en sentido estricto, poseen una preferencia de carácter
especialísimo que lo sitúa por encima de todo privilegio. Son todos aquellos que provienen de la
continuación de la actividad, de la continuación de ciertos contratos, de las relaciones laborales, así
como de las nuevas relaciones jurídicas establecidas por el síndico. Se generan a partir de la
formación del concurso y por esas erogaciones derivadas del procedimiento
mismo. Tienen que solventarse con el patrimonio del fallido, o sea, con los bienes (masa
activa) de la quiebra. Tampoco requieren ser

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


verificados. Al igual que en el caso anterior, de no alcanzar se distribuye a prorrata. Ej: Los
honorarios del síndico, los del abogado y del procurador del deudor en su concurso preventivo o
petición de quiebra, los del abogad, etc.

4. Créditos con privilegio : Se abonan los créditos laborales con privilegio


general correspondientes a salarios, sueldos o remuneraciones, incluso los saldos impagos de los
créditos que también tenían privilegio especial.

La ley prevé que los créditos con privilegio general solo pueden afectar el 50% del saldo
restante, afectando el otro 50% al pago de los créditos quirografarios (art. 247). Si
los fondos no son suficientes para abonar los créditos con privilegio general, la
distribución se hace a prorrata.

5. Quirografarios: Con el 50% restante se paga a los acreedores quirografarios. Si no


alcanza se distribuye a prorrata.

Otros créditos (si aún existe saldo), se pagan los créditos subordinados al cobro de los
otros (art. 250). (Ejemplo: se comenzarán a pagar los créditos prendarios una vez abonado todo
créditos bancarios). Si aún después queda saldo se pagan los intereses que se habían
suspendido al decretarse la quiebra. Y si aún después queda un saldo (casi imposible) se pagan
los créditos del extranjero si los hubiere o se devuelve el saldo al fallido.

INFORME FINAL Y PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN

(El art. 218), último informe que debe presentar el síndico una vez que finalizaron las ventas de los
bienes.

El art. 218 se refiere a la última enajenación, pero no es necesario esperar la


enajenación de todos los bienes ni el cobro de todos los créditos para la
presentación del informe final. Si se produce otra venta o el cobro de otro crédito, se realizará
otro informe final al respecto.

Este informe, que debe incluir el proyecto de distribución con arreglo a la verificación
y graduación de los créditos, tiene por objeto fijar las bases sobre las cuales ha de ser
cumplida la distribución y mostrar la actividad desarrollada por la sindicatura en la labor de
liquidación de los bienes (resultado de la realización de los bienes, con detalle del producido de
cada uno), por lo que debe ser lo más completo y detallado posible para facilitar el control de los
acreedores, del deudor y del juez. Además debe contener una rendición de cuentas de las
operaciones efectuadas con respaldo documental y el resultado de la realización de los bienes,
detallándolo individualmente.

Una vez presentado, el juez de oficio procede a regular los honorarios, los que son
apelables, pues sólo después de que quedare firme el informe final se podrá ejecutar el proyecto de
distribución que incluirá aquellos honorarios.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Proyecto de distribución.-Se presenta En forma conjunta con el informe final. En el proyecto el
síndico procede a determinar cómo se distribuye entre los acreedores lo obtenido por la venta de los
bienes del fallido.

Para elaborar el proyecto de distribución el síndico tendrá especialmente en cuenta el orden de


prelación de los créditos y los privilegios que ostente cada acreedor.

Al distribuir el producido, se debe tener en cuenta:

1) La deducción para el pago de los créditos por gastos concursales.

2) La reserva para el pago de los créditos pendientes de condición o resolución. (Ej: verificaciones
tardías), el síndico debe efectuar una estimación de cuanto corresponderá percibir a esos créditos si
fueran reconocidos.

3) El crédito verificado con privilegio especial que muta a quirografario

Reservas. (Art. 220) serie de reservas con el objetivo de no excluir a los créditos que aún se
hallan pendientes, ya sea porque son créditos sujetos a una condición suspensiva o porque se
encuentran pendientes de resolución (por ejemplo por ser un incidente de verificación tardía o de
revisión)

Publicidad.- Observaciones al informe.- Posteriormente debe publicarse edictos por dos


días haciendo saber que el síndico ha presentado el informe final, el proyecto de distribución y la
regulación de honorarios.

El fallido y los acreedores admisibles o verificados podrán formular observaciones al informe final
y proyectos de distribución dentro de los 10 días siguientes fundados en la existencia de algún
error, omisión o falsedades del informe.

De las observaciones se dará traslado al síndico para que las conteste y luego el juez resolverá si las
mismas son procedentes o no.

Pago del dividendo concursal.

Aprobado por el juez el estado de distribución, cada acreedor queda investido de la facultad de
exigir el porcentual adjudicado. Las modalidades pueden consistir en:

a) mediante giro judicial: El Juez emite una especie de cheque que el acreedor retira del
Juzgado y cobra en el banco donde se encuentren depositados los fondos producidos por las
liquidaciones efectuadas por el síndico.

b) directamente a través del banco: Cada beneficiario se presenta directamente al banco


donde se le abona el dividendo concursal según consta en la planilla remitida por el Juez.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


c) mediante transferencia a cuentas bancarias que indiquen los acreedores, quienes
tomarán a su cargo los gastos correspondientes.

La caducidad del dividendo concursal se produce transcurrida un año desde la fecha de aprobación
del proyecto de distribución. En consecuencia el acreedor debe solicitar se haga efectivo el pago de
su dividendo dentro del año, si no lo hace caduca el derecho. Y los fondos se destinan al fomento de
la educación común.

Conclusión y/o clausura del concurso preventivo

Desistida la presentación en concurso preventivo, no podrá admitirse una nueva


petición de concurso preventivo judicial formulada dentro del año posterior a la
primera presentación, si hubiere pedidos de quiebra pendientes. Dicho plazo comienza a
correr desde que se tiene por desistido del proceso o desde su rechazo.

Conclusión del proceso y estado concursal.

La ley prevé dos momentos, el de la finalización del concurso y la declaración del cumplimiento del
mismo. La conclusión es cuando se cierra el proceso y cesan los efectos

No bien el juez dicta el auto homologatorio del acuerdo, declare que ha “finalizado el
concurso/el proceso concursal” (art. 59LCQ).

Después de la homologación del/los acuerdo/s, el concurso queda como en


suspenso, “inactivo”, hasta que se den las circunstancias que lo desparalicen, es decir, se
solicite la nulidad del/los acuerdo/s o se denuncie su incumplimiento, en ambos casos el concurso
se transformará en quiebra. También “despertará” cuando el deudor satisfaga las prestaciones
establecidas y el juez retome las actuaciones para dictar la resolución que dé por cumplido
y extinguido el proceso, ahora sí, definitivamente.

De la decisión judicial de finalización del procedimiento concursal deben publicarse edictos con la
finalidad de que los eventuales oponentes manifiesten su disconformidad, que, estimamos, sólo
puede darse sobre la constitución de garantías u otros aspectos del acuerdo homologado que no se
implementen satisfactoriamente

Efectos.

Con la finalización del procedimiento, entra en vigor el control de cumplimiento del acuerdo a
cargo del comité definitivo de acreedores el caso de los pequeños concursos donde no se
constituyen los comités de acreedores.

El deudor retoma la plena aptitud administradora de sus bienes aunque subsiste, salvo que en el
acuerdo se haya pactado lo contrario, la inhibición general de bienes.

Cumplido totalmente el acuerdo, el deudor está en condiciones de requerir al juez una resolución
que dé por concluido definitivamente el concurso, previa vista a los controladores.

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Dictada la resolución, cesan las restricciones convencionales y legales, que pesaban sobre el
concursado.

DESESTIMIENTO DEL PEDIDO DE QUIEBRA.- Supuestos.- Efectos

Con respecto al desistimiento de deudor (art. 87), la norma permite que el fallido -a
quien se le ha declarado la quiebra por propio pedido- pueda arrepentirse acreditando antes de la
primera publicación de edictos, que en tan breve lapso ha desaparecido totalmente su estado de
cesación de pagos. Respecto del desistimiento voluntario, la publicidad edicto, hace presumir de
pleno derecho el conocimiento de la resolución que declara la quiebra, razón por la cual no se
admite un desistimiento posterior.

Clausura del proceso de quiebra

Medida provisional que puede cambiar en el futuro si varían las condiciones fácticas ponderadas al
decretársela. Se suspende el trámite del proceso pero continúa los efectos de la quiebra. Se dan por
dos circunstancias:

Por falta de Activo: cuando no hay bienes por realizar (no hay que vender).

Por distribución Final: Cuando liquidados todos aquellos bienes que fueron objeto del
desapoderamiento, no han sido pagados íntegramente los créditos de los acreedores.

En ambos casos el juez dispone la clausura del procedimiento, que puede reabrirse cuando
aparezcan bienes del fallido susceptibles de desapoderamiento. Los efectos falenciales subsistentes
desaparecerán si el juez dispone la conclusión.

Si transcurren dos años desde la clausura del procedimiento sin que se reabra, el
juez puede disponer la conclusión del concurso, de oficio o a instancia del síndico o fallido.
Puede negarse solo invocando razonable posibilidad de ingreso de nuevos bienes. El plazo que se
menciona se interrumpe si ha habido reapertura del procedimiento, por lo que debería decretarse
una nueva clausura y a partir de allí volvería a contarse otro plazo de dos años.

CONCLUSIÓN DEL PROCESO DE QUIEBRA.-

La conclusión de la quiebra importa que ella termina, es decir que el sujeto deja de estar en quiebra,
levantándose la inhibición a la que estaba sujeto y quedando sin efecto el desapoderamiento.- se da
por:

Avenimiento: acuerdo entre los acreedores verificados y el deudor, de pagarles de determinada


forma. Tiene que estar todos de acuerdo, si no se pudo comunicar con un acreedor debe depositar el
dinero que le debe en su cuenta. Si no cumple cae de nuevo en quiebra. La conclusión de la quiebra
por avenimiento debe concretarse antes de la última enajenación de bienes

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo


Pago total: se cumplió con todas las obligaciones El pago por medio de la realización de
los bienes en la quiebra, se tendrá por efectuado cuando se cubra con su producto
los créditos de: los acreedores verificados; los créditos pendientes de resolución
por el juez del concurso y los costos del concurso, dado que el fallido está
legitimado para instar la práctica de una distribución parcial, cuando apreciara que
los bienes realizados permitan satisfacer el pago total, para urgir la conclusión de
su estado de quiebra.

Carta de pago: proveniente del acreedor (o de su mandatario) de satisfacción o de


cancelación de la acreencia verificada en la quiebra, que manifieste esto último
aunque no declare cómo fue provocada esta consecuencia. La extinción –en esta
variante- se instrumenta con la presentación en el expediente de las cartas de pago
de la totalidad de los acreedores, autenticadas por escribano o ratificadas por los
acreedores ante el secretario del juzgado. (Los acreedores verificados (la totalidad)
presentan una carta al juez declarando que se le ha pagado toda la deuda, esta deuda fue pagada por
un tercero debido a que el fallido esta desapoderado, no puede reclamar después)

Ausencia de pasivo: derive esta de haber sido satisfecho o de no haberse constituido en el


concurso. (Art. 229 LCQ).

EEssttee aarrcchhiivvoo ffuuee ddeessccaarrggaaddoo

También podría gustarte