Está en la página 1de 3

Derecho comercial 1

20 agosto

Derecho comercial es una rama del derecho privado.


El derecho privado tiende a resolver los conflictos entre los particulares.
El derecho privado lo dividimos en dos partes: la rama civil y la rama comercial.

Normas delimitativas. Limita esto es comercial, esto no


Normas prescriptivas. Es la norma que regula específicamente el contenido.

El derecho comercial es el conjunto de normas, leyes, decretos, resoluciones,


disposiciones, que regulan las relaciones entre los comerciantes y estos con las personas
que están fuera del comercio, es decir, los consumidores.
Acto mixto. Dónde una de las partes es comerciante y la otra no.
Actos aliados. Cuando compras para revender pero no te dedicas a eso.

El comercio es una intermediación entre la oferta y la demanda.


El comerciante (la ley no lo nombra) es la persona que ya sea jurídica o humana, actúa en
el comercio, intermedian en el cambio y que hacen de ello su profesión habitual.
Para ser comerciante necesitamos una persona capaz, que tenga un fin comercial, que
realice una actividad económica y que esa actividad sea habitual.

Fuentes del derecho comercial


*Fuentes va a ser el código civil y comercial (ccyc).
*También usos y costumbres. Los usos son conductas generalmente aceptadas por un
grupo importante de la comunidad. La costumbre es lo mismo pero aparece la conciencia de
obligatoriedad.
* También es fuente, Los principios generales de derecho. Son esas normas básicas que
están como flotando y que nos marcan un sentido
* Leyes comerciales análogas. Nos referimos a leyes que si bien no regulan instituto
específico, parte del segmento regula
*Jurisprudencia. El poder judicial se divide en instancias. Es creada por los jueces de
segunda y tercera instancias. La cámara de apelación y la cortes provinciales
*Doctrina. Es la opinión de los autores. Los jueces suelen usar la doctrina para dictar sus
fallos

Autonomía
El derecho comercial es autónomo.
1. Autonomía legislativa, es decir nosotros tenemos un ccyc
2. Autonomía didáctica, se enseña de forma separada a otras ramas del derecho.
3. Autonomía jurisdiccional, que se refiere a que el poder judicial va tener jueces,
competencia exclusiva en la materia comercial.

Jurisdicción y competencia
Cuando hablamos de jurisdicción nos referimos al ámbito geográfico dónde el juez ejerce su
potestad
Y la competencia es la materia que van a entender los jueces.
Con la unificación, desapareció del código -el registro público de comercio-

Comerciante;
Empresario; es el que tiene una organización, es decir, el comercio puede funcionar con
presindencia de la actuación del empresario. La consecuencia es que puede engenar la
empresa.
Empresa; puede tener la forma de una persona jurídica, sociedad anónima, srl o sociedad
de hecho. Constarse de un establecimiento mercantil. Va ser toda organización de bienes y
servicios destinada a la producción o intercambio de bienes o servicios para lucrar con su
enagenacion.
Agentes auxiliares del comercio; van hacer profesionales del comercio pero que intermedian
entre las partes
Agente itistorio trabajan con exclusividad.
Barranqueros o agente de casa de depósito;
Corredores y martilleros públicos; los martilleros son los que venden al mejor postor bienes
muebles, y los corredores intermedian entre la oferta y la demanda de cosas muebles.
Viajantes de comercio; va de pueblo en pueblo ofreciéndo semilla.

Todo en el comercio se basa en la confianza

Toda empresa tiene un nombre y ese nombre tiene protección legal.


Si es una sociedad cuando se firma contrato el nombre queda registrado. Si no es una
sociedad lo tienen que registrar.
Ese nombre va ser una razón social o una denominación (que es un nombre de fantasía)

Fondo de comercio / establecimiento mercantil


Es una universalidad, puede ser de echo o de derecho.
Universalidad de echo hacemos referencia que incluye todos los bienes que existen en la
empresa, ya sean materiales o inmateriales.
Universalidad de derecho, esos bienes están enunciados taxativamente por la ley. (Si es
una sociedad esto no se aplica)
El empresario puede vender la empresa.
11867 ley que regula
El artículo primero nos habla de los bienes materiales (muebles), inmateriales (nombre,
marcas y patentes, los diseños ornamentales, el derecho al local, distinciones honoríficas,
clientela)
(Clientela - temporaria
- cautiva
- permanentes
- internos )
Valor llave, la capacidad que tiene la empresa de generar beneficios. Eso se suma al valor
de la empresa.
Procedimiento de Transferencia
Lo puede hacer el dueño, un martillero o corredor, o un escribano.
Se tiene que confeccionar una lista de acreedores y el precio de venta no puede ser inferior
al pasivo existente.
Hay una publicación de editos por 5 días en el boletín oficial y los acreedores tienen 10 días
para verificar que su crédito está reconocido. En el supuesto que no estuviera reconocido
fuera restrigioso tienen 20 días para recurrir a la justicia y solicitar el embargo y depósito
judicial de dichos montos. Pasado 10 días se puede firmar el contrato de venta y los
martilleros/ corredores, el vendedor o el escribano son responsables en forma ilimitada y
solidaria por el incumplimiento de la normativa legal.

También podría gustarte