Está en la página 1de 2

La sinalefa era ( y ES ) de

cumplimiento obligatorio;
sin embargo, Garcilaso de
la Vega (s. XVI), seguía en
algunas palabras ( y
ediciones) la norma
toledana que realizaba o
pronunciaba l la h- inicial
CON ASPIRACIÓN; AL NO
SER YA ESTA H MUDA, NO
SE PRACTICABA SINALEFA
Verso BLANCO: no rima con otros versos, pero mantiene el
ritmo de la estrofa en función de su metro o medida.
Cuando todo termine, en el final
La rima asonante es la rima en la que coinciden que lleve hasta los límites la espera
únicamente los sonidos vocálicos al final de la de un próximo horizonte,
sílaba; esto es, riman las vocales de la última y tristeza, abandono, desamparo,
sílaba del verso. acompañen los últimos momentos;
Ej.: De los senderos busca/ sobre la roca dura
Versos SUELTOS: no riman con otro u otros versos en una
La rima consonante es aquella en la que se estrofa en la que los demás versos están rimados, pero
Dialefa o Hiato:
comparten todos los sonidos en el mismo orden a mantiene el ritmo en función de su metro o medida. En el
partir de la última vocal tónica del verso.
comporta la ruptura ejemplo anterior el tercer verso es un verso blanco suelto.
de una sinalefa. Se También son ejemplos de versos sueltos los versos impares
Cada cinco de enero,/ cada enero ponía/ mi de las tiradas de los romances. y las coplas.
consigue una sílaba
calzado cabrero/ a la ventana fría
Rima blanca o libre: se da en versos que no más (véase también Versos LIBRES: Son los que no riman con otro u otros
poseen rima alguna. apartado 3 de la versos en una estrofa de versos libres, en la que ningún
Rima pareada: coinciden en la rima dos versos verso rima, pero todos los versos de la estrofa mantienen el
sinalefa (3.HAY ritmo en función de su metro o medida. Los versos libres
consecutivos
Rima alterna: la primera con la tercera y así EXCEPCIONES...) pueden coincidir o no con el número silábico de los demás
sucesivamente versos.
Rima cruzada o abrazada: las líneas versales se
cruzan: primera línea con verso cuarto; segundo VERSÍCULO: Cada uno de los versos de un poema escrito
va con el tercero en rimas. sin rima ni metro fijo y determinado, en especial
Rima encadenada: se entrelazan las rimas a lo cuando el verso constituye unidad de sentido.
largo de la estrofa.

También podría gustarte