Está en la página 1de 9

APLICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Materia: Derechos Humanos


Docente: Lic. Jaime Evangelista
Alumno: Lona Yazmin Mendez Trejo
UNEA 8 Cuatrimestre
Septiembre 2022
INTRODUCCION:

El 10 de junio de 2011, México publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF)


una reforma constitucional de derechos humanos con la misión de crear un nuevo
ordenamiento jurídico de derechos humanos centrado en la dignidad humana.
Aunque se reformaron varios artículos de la constitución, los cambios más
importantes logrados por la reforma fueron los cambios en el artículo primero de la
Constitución Mexicana en sus apartados 1 y 5, así como el complemento con las
partes segunda y tercera. Esto significa que el gobierno federal, las entidades, la
Ciudad de México, los municipios, el poder legislativo, todos los tribunales y sus
jueces, magistrados y todas las instituciones, organismos o funcionarios públicos
deben organizarse de una manera nueva. Respetar, proteger, garantizar y
promover los derechos humanos de todas las personas en México, sean o no
mexicanos.
Esta trascendental reforma, cuyo principal objetivo fue fortalecer el sistema de
reconocimiento y protección de los derechos humanos en México, incluyó
reformas a 11 artículos constitucionales: 1, 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y el
artículo 105. Los cambios más importantes en la reforma son:
Incluir todos los derechos humanos como derechos constitucionales en los
acuerdos internacionales.
Los extranjeros tienen derecho a ser oídos si el Presidente los expulsa del país. La
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal y sus respectivos consejos estatales y municipales
tienen capacidad para proteger los derechos de los trabajadores.
Las instituciones, al aplicar las normas de derechos humanos, deben guiarse por
principios pro-persona, lo que significa que deben basarse en aquellas normas o
interpretaciones que sean más beneficiosas para el individuo. Todas las
instituciones sin discriminación deben cumplir con cuatro obligaciones específicas:
promover; respetar; proteger y garantizar los derechos humanos.
La reforma de los derechos humanos no se produjo de forma aislada; fue
precedida por una importante revisión de las protecciones constitucionales,
anunciada el seis de junio de 2011, que enmendó la sección de derechos
humanos de la constitución en términos de adjetivo y sustancia. Con ayuda de
esta modificación protegida, se convierte en garantía jurisdiccional de los derechos
humanos, ya que su origen se determina, entre otras cosas, contra acciones,
desacatos a la ley o autoridad que violen los derechos humanos reconocidos en la
constitución y los tratados internacionales. Este es un eslabón más en una larga
lista de cambios que se cree le han permitido al país democratizarse y trabajar
para fortalecerlo. De hecho, esta reforma estuvo precedida por otras acciones
constitucionales e institucionales encaminadas a la protección de los derechos
humanos: desde la reforma del sistema judicial, iniciada a fines de la década de
1980, hasta la creación de garantías administrativas y extrajudiciales, como la
Comisión de Derechos Humanos, el Instituto Federal Electoral, Instituto Nacional
de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y
sus homólogos en las entidades del país.

DESARROLLO

1.- La más importante de estas reformas fue la que se produjo en el Articulo 1


Constitucional el cual quedo de esta manera:
En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los
que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece. Las normas relativas a los derechos
humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,
tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la ley Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos
Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional
alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. Queda
prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión,
las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas.
La modificación a este articulo incluye la competencia de los tratados
internacionales en nuestro derecho mexicano el cual ya no solo ostenta la carta
magna como rector principal de la vida jurídica, sino que los tratados
internacionales ahora son la normatividad junto a la Constitución en nuestro
derecho. Donde también se ordena la obligación de promover, respetar etc. los
derechos humanos por parte del estado.
Esta disposición alinea a México con las mejores tradiciones del
constitucionalismo moderno. Detrás de la reforma estaba en realidad la apertura
gradual del sistema político de México al derecho internacional; este proceso
resulta en el reconocimiento de la jurisdicción disputada de la Corte de los Estados
Unidos Adhesión y ratificación de la Convención de Derechos Humanos de 1988
(CIDH) y varias convenciones e instrumentos internacionales en el campo de los
derechos humanos.
2.- El bloque de derechos
El concepto de bloque de derechos o bloque de constitucionalidad se construyó en
el derecho comparado desde mediados del siglo xx, para referirse a un conjunto
de normas y principios superiores con los que las disposiciones ordinarias se
someten al control de constitucionalidad.
En México, el bloque se construye a través de la cláusula de recepción del DIDH
que se hace en el párrafo primero del artículo 1º constitucional, así como de la
inclusión en el párrafo segundo del principio de interpretación conforme. Este
último constituye un método de interpretación que sirve para garantizar que, a
pesar de la ampliación de la materia constitucional, siga existiendo coherencia
normativa.
El bloque constitucional de derechos tiene su fundamento en el artículo 1º pero se
complementa con los artículos 133 y 105. Esto fue lo que decidió en septiembre
de 2013 el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación , con una votación
de diez contra uno. Al resolver una contradicción de tesis, la SCJN determinó que
los derechos humanos constitucionales y de fuente convencional tienen rango
constitucional y son parámetro de validez de las demás normas del ordenamiento.
Además, con una votación de seis contra cinco decidió que la jurisprudencia de la
Corte IDH será vinculatoria para los jueces nacionales incluso en aquellos casos
en los que el Estado mexicano no sea parte. Con esta última decisión se afianzó el
llamado control de convencionalidad.
3.- El control de convencionalidad:
El control de convencionalidad debe conjugarse con la técnica de interpretación
conforme recogida en el artículo 1º de la Constitución y que constituye un método
que tiene como finalidad la armonización y complementariedad de las normas
inferiores con las normas constitucionales y convencionales. El propósito principal
de esta figura no es servir de instrumento para inaplicar o invalidar normas
vigentes, sino la armonización entre las normas nacionales e internacionales en
materia de derechos humanos.
Para aplicar la Convención Americana sobre Derechos Humanos , su
jurisprudencia y el DIDH la Corte IDH ha desarrollado el concepto de control de
convencionalidad a partir de lo dispuesto en los artículos 1.1 y 2 de la CADH. Que
versan así:
Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos.
1. Los Estados Parte en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.
Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno. Si el ejercicio de
los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado
por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Parte se
comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que
fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
Así que estos artículos son los primeros eslabones de la convencionalidad donde
se pretende armonizar todas las leyes conforme a diferentes principios
constitucionales que ahora son preponderantes en el ejercicio jurídico.
4.- Nuevos principios constitucionales
a) El principio pro persona.- El principio pro persona constituye una clave de
interpretación hacia la protección más amplia de los derechos y acompaña a la
interpretación conforme al exigir que se opte por las interpretaciones más
favorables a los derechos.
b) El principio de progresividad de los derechos humanos.- El principio de
progresividad tiene una relación directa con la manera como deben cumplirse las
obligaciones estatales en materia de derechos humanos. Los derechos humanos
contenidos en el DIDH son aspiraciones mínimas cuya progresión se encuentra
por lo general en manos de los Estados.
c) Prohibición de regresión y máximo uso de recursos disponibles.- La
progresividad se vincula necesariamente con dos elementos: la prohibición de
regresión y el máximo uso de recursos disponibles. La prohibición de retroceso
significa que el Estado no podrá disminuir el grado alcanzado en el disfrute de los
derechos; este principio debe observarse en las leyes, políticas públicas,
decisiones judiciales y, en general, en toda conducta estatal que involucre
derechos. Además, el uso de recursos disponibles implica que no basta con
analizar el uso efectivo y eficiente de los recursos financieros de un país para
atender las necesidades concretas de su población, sino que se deben adoptar
medidas concretas encaminadas a mejorar la protección de estos derechos.
d) Principio de la universalidad.- La universalidad como característica remite a la
construcción teórica que reconoce a los derechos humanos como demandas
moralmente sustentadas y reivindicativas de exigencias éticas justificadas.
e) Principio de interdependencia e indivisibilidad.- Todos los derechos humanos
son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La
comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de
manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso.
5.- Ejemplo de un caso de violación de Derechos Humanos

Alejandro Giovanni López Ramírez, de 30 años, de oficio albañil, murió el 5 de


mayo a causa de los golpes que le dieron policías municipales de Ixtlahuacán de
los Membrillos, en el Área Metropolitana de Guadalajara; aunque su homicidio es
considerado una ejecución extrajudicial por la Comisión Estatal de los Derechos
Humanos de Jalisco (CEDHJ) y hay 3 agentes bajo proceso, aún hay muchas
dudas sobre lo que realmente ocurrió.
La noche del 4 de mayo Giovanni fue arrestado afuera de su casa por los policías
de la patrulla M-39 y aunque las autoridades estatales han intentado negar por
todas las vías que la detención se debió a que no portaba cubrebocas, como lo
denunció su familia esto sigue sin esclarecerse: el Informe Policial Homologado
sólo habla de una falta administrativa.
“El detenido los agredió a golpes y verbalmente (a los policías), puso resistencia a
la detención y forcejeó con él porque intentó desarmarlo, por tal razón, utilizó la
fuerza para evitar que le quitara la pistola”, señala el documento sin explicar la
causa del arresto; la saña de los agentes fue tal que le causaron
“contusiones localizadas en ojo derecho y ojo izquierdo, pómulo izquierdo; tórax
anterior parrilla costal lado derecho; epigastrio, mesogastrio, múltiples
contusiones”, según el informe especial realizado por la CEDHJ.
Antes de ingresar a la cárcel municipal, poco después de las 22 horas, Giovanni
ya se encontraba en mal estado de salud y según el parte médico elaborado de
forma irregular media hora antes de ser presentado ante un juez municipal, los
golpes ameritaban tomas de radiografías y tomografías para determinar su
gravedad; aunque el parte habla de consumo de drogas y alcohol, esto no fue
corroborado y al respecto hay inconsistencias en las declaraciones de los policías
que intervinieron.
El joven fue encerrado en una celda y los estudios solicitados nunca se hicieron;
por la madrugada se sintió mal y lo trasladaron a los Servicios Médicos
Municipales, donde permaneció tres horas hasta que se ordenó su traslado a un
hospital privado del municipio de Chapala.
La ambulancia que lo trasladó llegó a las 10 horas del 5 de mayo al hospital, lo
acompañaban dos paramédicos, dos policías y un especialista; ahí se pidió
practicarle una tomografía de cráneo y según declaraciones de personal del
hospital, Giovanni se encontraba muy agitado, tratando de bajarse de la camilla,
moviendo pies y manos.
Cuando llegó el turno para pasarlo a la máquina en que se haría el estudio, el
especialista dijo que éste no se realizaría y se retiraron sin indicar motivo alguno; a
las 12 horas de ese día el Ministerio Púbico recibió la notificación de que Giovanni
había muerto en los Servicios Médicos Municipales de Ixtlahuacán.
En el fraccionamiento Los Olivos, donde Giovanni vivía, los vecinos lo recuerdan
como un joven tranquilo que compartía la casa con su tía y su hermano; hoy su
hogar está vacío, pues sus familiares también se fueron tras denunciar
públicamente lo ocurrido y acusar al alcalde, Eduardo Cervantes Aguilar, de tratar
de acallarlos, primero con 200 mil pesos, después con amenazas.

Violación de los artículos 3, 5,8 y 9 de la DUDH, en este caso el detenido fue


objeto de varias violaciones en su dignidad humana, el derecho a la vida, a la no
tortura y a la defensa oportuna y legal ante el juzgado competente.
CONCLUSION

REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 2011

AUTORIDAD SUPREMA
TRATADOS INTERNACIONALES Y
CARTA MAGNA
Artículos Reformados

1, 3, 11, 15, 18,


29, 33, 89, 97 y
CONTROL DE
105. CONVENCIONALIDAD
CONVENCION AMERICANA DE
LOS DERECHOS HUMANOS
CORTE INTERAMERICANA DE
LOS DERECHOS HUMANOS

BLOQUE DE DERECHOS DERECHO IN TERNACIONAL DE


LOS DERECHOS HUMANOS
ART. 1 CONSTITUCIONAL

NUEVOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES


PRINCIPIO PRO PERSONA
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS
PROHIBICIÓN DE REGRESIÓN Y MÁXIMO USO DE RECURSOS
DISPONIBLES
PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD
PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA E INDIVISIBILIDAD
Bibliografia
Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos. 10 de junio | Comisión
Nacional de los Derechos Humanos - México. (s. f.). Recuperado 30 de
septiembre de 2022, de https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/reforma-
constitucional-en-materia-de-derechos-humanos-10-de-junio

García Luna, O. (2018, 1 diciembre). La reforma constitucional en materia de


derechos humanos de 2011: el cambio de paradigma que aún no termina de ser.
Iuris Tantum, 32(28), 107-128. https://doi.org/10.36105/iut.2018n28.06
Ponce Solé, J. (2017, 11 diciembre). Reforma constitucional y derechos sociales:
la necesidad de un nuevo paradigma en el derecho público español. Revista
Española de Derecho Constitucional, 111, 67-98.
https://doi.org/10.18042/cepc/redc.111.03
Corresponsal, T. R. /. (2020, 14 junio). Caso de Giovanni López, uno de tantos de
brutalidad policiaca. El Universal. Recuperado 30 de septiembre de 2022, de
https://www.eluniversal.com.mx/estados/caso-de-giovanni-lopez-uno-de-tantos-de-
brutalidad-policiaca
Recuperado 30 de Septiembre de 2022, de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33063.pdf

También podría gustarte