Está en la página 1de 2

LECCIÓN 7. LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

Causas de extinción de las obligaciones


Las relaciones (obligaciones) entre deudores y acreedores no son eternas.
De acuerdo con el Código Civil Federal, pueden extinguirse por:

Compensación: La compensación puede ocurrir cuando dos personas son deudores y acreedores entre sí.
El efecto es que es extinguen las dos deudas hasta la cantidad de la deuda menor.

Ejemplo: Enrique le prestó $300 en efectivo a Gerardo.

Días después, Enrique le encargó a Gerardo una camisa por catálogo con un costo de $400.
El día de entrega de la prenda, Enrique estaba por pagar los $400 cuando Gerardo recordó su propia deuda,
así que le propuso: Enrique, solamente dame $100 y estamos a mano.

Recuerda:
La compensación está regulada por el código civil federal, artículos 2185 a 2205.

Confusión: La confusión ocurre cuando una misma persona es, a la vez, deudor y acreedor.

Ejemplo: Eugenia rentó la motocicleta de Perla por 6 meses.

Al cabo de 3 meses, Perla le ofreció el vehículo en venta a Eugenia, y ella lo compró.

Ahora que Eugenia es dueña de la motocicleta, es acreedora y deudora de las mensualidades, con lo cual
cesa la obligación.

Recuerda:
La confusión está regulada por el código civil federal, artículos 2205 a 2208.

Remisión de deuda: La remisión de la deuda consiste en renunciar al derecho como acreedor y remitir o
condonar una parte o la totalidad de las prestaciones a las que tiene derecho.
Ejemplo: En la universidad de Carlos, condonaron la inscripción a los estudiantes cuyas familias tienen
ingresos inferiores a dos salarios mínimos.

Recuerda:
La remisión de deuda está regulada por el Código Civil Federal artículos 2209 a 2212.

Nota: Existen derechos que son irrenunciables. Un menor de edad no puede renunciar a los alimentos que
uno de sus padres le da mediante pensión mensual.

Dación en pago: La dación en pago ocurre cuando el acreedor recibe como pago algo diferente a lo que el
deudor estaba obligado.

Ejemplo: Rosaura debía $80,000 a Julio. Debido a un imprevisto familiar, tuvo varios gastos y no pudo
completar la cantidad a la que estaba obligada.
Luego de explicarle esto a Julio, le ofreció pagarle con su automóvil. Julio, quien por suerte necesita un auto,
accedió.

Recuerda:
La dación en pago está regulada por el Código Civil Federal, artículo 2095.

Caducidad: La caducidad tiene lugar cuando una obligación se contrae bajo la condición de que algo ocurra
en un plazo determinado, pero el plazo concluye sin que se cumpla la condición.

Ejemplo: La abuela de Daniel se obligó a donarle su biblioteca siempre y cuando se titulara dentro del primer
año posterior a su egreso de la Facultad.

Ha pasado más de un año y Daniel no se ha titulado.

Recuerda:

La caducidad está regulada por el Código Civil Federal, artículo 1946.

Prescripción: La prescripción ocurre cuando una obligación no se cumple dentro de un periodo determinado
y el acreedor pierde el derecho a reclamar su cumplimiento.

Ejemplo: El abogado Sergio dejó para después el cobro de honorarios por el divorcio de Jaime y Celia,
porque salió del país durante un periodo largo de tiempo.

Sin darse cuenta, han pasado ya dos años y un mes. De acuerdo con el artículo 1161 del Código Civil
Federal, su derecho a exigir el pago de honorarios ha prescrito.

Recuerda:

El Código Civil Federal establece diversos plazos de prescripción. Consulta los artículos 1161 a 1164.

Novación: La novación implica que las partes en un contrato lo modifiquen, sustituyendo una obligación
previa con una nueva.

Ejemplo: Fernanda contrató un préstamo en el banco. Lamentablemente, ahora necesita más dinero. El
ejecutivo le dio la opción de negociar su deuda, lo que implica que se incrementará la cantidad que Fernanda
está obligada a pagar.

Recuerda:

La innovación está regulada por el Código Civil Federal, artículos 2213 a 2223.

También podría gustarte