Está en la página 1de 13

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

medicina

Artículo

Análisis de la relación entre el tabaquismo y la actividad física


en la adolescencia: un estudio específico de género
dora maric1, Antonino Bianco1, Ivan Kvesic2, Damir Sekulic3 y Natasa Zenic3,*

1 Programa de Doctorado en Promoción de la Salud y Ciencias Cognitivas, Unidad de Investigación sobre


Deporte y Ejercicio, Departamento de Ciencias Psicológicas, Pedagógicas y de la Educación, Universidad de
Palermo, 90144 Palermo, Italia; dora.maric@unipa.it (DM); antonino.bianco@community.unipa.it (AB)
2 Facultad de Ciencias y Educación, Mostar, Bosnia y Herzegovina, Universidad de Mostar, 88000 Mostar,
Bosnia y Herzegovina; ivan.kvesic@fpmoz.sum.ba
3 Facultad de Kinesiología, Universidad de Split, 21000 Split, Croacia; dado@kifst.hr
* Correspondencia: natasa@kifst.hr

Abstracto:Antecedentes y objetivo: Aunque el tabaquismo y el nivel de actividad física (PAL) son determinantes
importantes del estado de salud en la adolescencia, existe una falta de información sobre la relación entre el
tabaquismo y el PAL en la adolescencia temprana. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación específica
de género entre fumar y PAL en adolescentes de 14 a 16 años.Materiales y métodos: La muestra estuvo
compuesta por 650 adolescentes (337 niñas, 14,7±0,5 años en la primera oleada de pruebas) de Bosnia y
Herzegovina. Durante la primera ola de pruebas, los participantes fueron evaluados mediante cuestionarios
estructurados. La segunda prueba se inició después de aproximadamente 20 meses (16,4±0,6 años). Las
variables fueron edad, sexo, nivel socioeconómico, entorno de vida, tabaquismo (predictores) y PAL (criterio).
----
--- Los predictores se midieron en la primera ola y el criterio en la primera y segunda ola.Resultados: Para las
niñas, el tabaquismo se correlacionó negativamente con PAL en la primera ola (OR: 0,75, IC 95 %: 0,55–0,95) y en
Citación:Maric, D.; Blanco, A.; Kvesic,
la segunda ola (OR: 0,73, IC 95 %: 0,71–0,96). No se encontró una asociación significativa entre el tabaquismo y
I.; Sekulic, D.; Zenic, N. Análisis de la
relación entre el tabaquismo y la
la PAL en los niños. Los resultados sugieren que los niños y niñas adolescentes no siguen trayectorias iguales en

actividad física en la adolescencia: un lo que respecta a las relaciones entre fumar y PAL.Conclusiones: Al desarrollar acciones promocionales de salud
estudio específico de género.Medicina pública relacionadas con la disminución del tabaquismo y el aumento de PAL, se recomienda encarecidamente
2021,57, 214. https://doi.org/10.3390/ un enfoque específico de género. Se justifican más estudios que analicen la relación causa-efecto entre el
consumo de otro tipo de sustancias psicoactivas y el PAL en este grupo de edad.
medicina57030214

Editor académico: Manfred Neuberger Palabras clave:tabaco; actividad física; pubertad; predictores; factores de riesgo

Recibido: 28 de enero de 2021

Aceptado: 24 de febrero de 2021

Publicado: 27 de febrero de 2021


1. Introducción
La actividad física (AF) incluye todos los movimientos del cuerpo, incluido el tiempo dedicado a
Nota del editor:MDPI se mantiene neutral
actividades como el transporte, las tareas del hogar, el trabajo y las actividades recreativas y deportivas.
con respecto a reclamos jurisdiccionales en

mapas publicados y afiliaciones


Se clasifica según los niveles de intensidad, desde baja a moderada y vigorosa.1]. Se considera AF a
institucionales.
cualquier movimiento realizado por contracción muscular, que resulta en un aumento del gasto
energético o un aumento de la tasa metabólica.2]. Debido a su influencia directa e indirecta en el estado
de salud a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) proclama la AF como un imperativo
de salud y la convierte en una de las prioridades clave para optimizar la salud y el bienestar.1].

Derechos de autor:© 2021 por los autores.


Los efectos de la AP que promueven la salud están respaldados por numerosos estudios que
Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza.
exploran el efecto de la AP en la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas.3–5]. Algunos de
Este artículo es una cuenta abierta este artículo

repartido bajo el te salas y


los beneficios conocidos de una actividad física regular y adecuada son: mejoras de la salud ósea y
condiciones de lo creativo Los comunes
funcional, mejoras de la aptitud muscular y cardiorrespiratoria y reducción del riesgo de enfermedad
Atribución Licencia (CC BY) (https:// coronaria, hipertensión, accidente cerebrovascular, varios tipos de cáncer, diabetes y depresión. Es
creativoco mons.org/licens es/por/
metro
fundamental para el control del peso y el equilibrio energético [1,6,7]. Además, la evidencia científica
4.0/). destaca los beneficios de la AF en un contexto socioeconómico más amplio, dado que las personas que

Medicina2021,57, 214. https://doi.org/10.3390/medicina57030214 https://www.mdpi.com/journal/medicina


Medicina2021,57, 214 2 de 13

están físicamente inactivos debido a una amplia gama de consecuencias para la salud, representan una gran carga
para el sistema de atención médica y, por lo tanto, un gran gasto financiero para un estado [8].
A pesar de la promoción persistente y continua de directrices para mantener y optimizar el estado
de salud durante las últimas dos décadas, la tendencia a la inactividad física continúa aumentando
rápidamente a nivel mundial.9]. La disminución de los niveles de actividad física (PAL) se debe en gran
medida al estilo de vida moderno, que está fuertemente influenciado por el rápido desarrollo económico
y los cambios en el entorno de vida. Específicamente, el aumento del sedentarismo y el tiempo frente a la
pantalla, la falta de transporte activo y la baja necesidad de trabajo físico en la vida cotidiana son las
razones más reconocibles para una disminución del PAL diario.10]. Sin embargo, el hecho de que se
produzca una rápida disminución de PAL en la adolescencia temprana es particularmente preocupante.
A nivel mundial, el 81% de los adolescentes (84% de las niñas, 78% de los niños) de entre 11 y 17 años no
cumplieron las recomendaciones de la OMS en 2016 [1]. Es importante destacar que la adolescencia es
un período crucial para la adopción y retención de hábitos futuros y, por tanto, determina en gran
medida el futuro del individuo. Por lo tanto, es razonable concluir que la actividad física en la
adolescencia determina niveles posteriores de actividad y, por lo tanto, afecta directamente el estado de
salud general de los individuos en el futuro.11]. Como resultado, es necesario evaluar los factores que
influyen en la AF en esta población para poder diseñar intervenciones más efectivas.11]. Uno de los
factores que es particularmente importante con respecto a PAL en la adolescencia es el abuso de
sustancias, incluido el tabaquismo.12–15].
La prevalencia del tabaquismo en general está disminuyendo a nivel mundial. Sin embargo, fumar
sigue siendo la sexta causa de muerte en todo el mundo y la sustancia psicoactiva de uso indebido con
mayor frecuencia en el mundo, a pesar de que el vínculo causal entre el cáncer de pulmón y el
tabaquismo se estableció hace más de 50 años.dieciséis–18]. Las estadísticas y los datos internacionales
muestran que el sudeste de Europa (incluida Bosnia y Herzegovina) es uno de los territorios con mayor
prevalencia de tabaquismo adolescente en Europa [19]. En particular, en Bosnia y Herzegovina, se
informa que más del 25% de los adolescentes de secundaria fuman diariamente, mientras que un 20%
adicional de los adolescentes abusa de los cigarrillos, pero no diariamente.20]. Esto se explica por varios
factores, entre ellos la orientación tradicional del cultivo del tabaco en algunas zonas del país, así como
los precios relativamente bajos de los cigarrillos (el paquete rara vez cuesta más de 3 euros). En
consecuencia, fumar cigarrillos está socialmente aceptado en el país y en toda la región (es decir, el
territorio de la antigua Yugoslavia) [21–23].
Sabiendo que tanto el tabaquismo como el PAL son determinantes importantes del estado de
salud, los estudios han analizado la prevalencia del tabaquismo en correlación con el PAL en la
adolescencia.20,22,23]. Aunque la AF y la participación en deportes (como el determinante más
importante del PAL en la adolescencia) se consideran tradicionalmente una forma de apoyar hábitos
saludables en la adolescencia y, por lo tanto, un PAL más alto debería correlacionarse con un menor
tabaquismo, las investigaciones actuales no siempre respaldan esta tesis. [24]. La investigación realizada
en estudiantes de secundaria en Carolina del Sur sugiere que niveles más altos de actividad física se
correlacionan con una menor probabilidad de fumar cigarrillos en los adolescentes varones.15], lo que
concuerda con otros estudios realizados en adolescentes que abordaron este tema [12,25,26]. Por el
contrario, un estudio africano realizado en niños de 13 a 15 años no encontró una asociación significativa
entre el tabaquismo y la PAL.27]. También se detectaron asociaciones específicas de género entre fumar
y PAL [28,29]. Se esperan inconsistencias observadas entre los estudios, ya que está bien establecido que
los estudios que investigan factores asociados con PAL indican diferencias entre diferentes poblaciones
dependiendo del entorno sociocultural y el género causados por diferentes efectos de confusión en las
relaciones establecidas entre las variables estudiadas. Sin embargo, la mayoría de estos estudios
observaron asociaciones solo en un momento determinado, y dicho diseño proporciona evidencia
limitada sobre las relaciones que pueden existir entre el tabaquismo y el PAL en la adolescencia.

Independientemente de las asociaciones entre fumar y PAL, la causalidad entre estas variables se
puede interpretar en ambas direcciones. Más específicamente, el tabaquismo puede observarse como
"la causa" de un PAL más bajo. Por ejemplo, el mayor tabaquismo influye negativamente en las
capacidades físicas y, por tanto, reduce la disposición de los adolescentes a participar en actividades
físicamente exigentes. Esto se muestra claramente en estudios donde los autores consideran
Medicina2021,57, 214 3 de 13

Se confirmó que los fumadores adolescentes tenían más probabilidades de haber abandonado los deportes que
los no fumadores.30]. Mientras tanto, es posible que PAL realmente influya en el hábito de fumar. Esto se basa
en la teoría sociopsicológica de la autocategorización, que afirma que las personas aceptan y adoptan las
creencias, comportamientos y normas de los miembros de su entorno social.31]. Como resultado, si los
adolescentes adoptan conductas saludables y socialmente aceptables en la infancia (incluido un mayor PAL
debido a la participación en deportes o actividad física en el tiempo libre), probablemente se traducirá en un
menor tabaquismo.32]. Aunque ambas direcciones mencionadas de las relaciones causa-efecto merecen
atención, por un momento estuvimos particularmente interesados en la posible influencia del tabaquismo
como predictor de PAL.
El rápido descenso de PAL y el aumento del tabaquismo que se producen en la adolescencia
indican la necesidad de estudios prospectivos que nos den una mejor perspectiva y una interpretación
más completa de la relación y la relación causa-efecto de estas variables. Hasta donde saben los autores,
sólo existe un estudio prospectivo realizado en el territorio del Sudeste de Europa que investigó el
tabaquismo como predictor de PAL durante la adolescencia [33]. El estudio no informó ninguna
influencia significativa del tabaquismo en PAL en el período comprendido entre 16 y 18 años de edad. Sin
embargo, dado que la mayoría de los adolescentes estudiados comenzaron a fumar antes de los 16 años
(la edad de referencia del estudio), los autores de ese estudio resaltaron: (i) la necesidad de realizar más
investigaciones que examinen a los niños más pequeños, y (ii) la estratificación por género. análisis
debido a diferencias significativas en la prevalencia del tabaquismo y PAL entre géneros [33]. Por lo
tanto, el objetivo de nuestro estudio fue examinar la relación específica de género entre fumar y PAL en
adolescentes de 14 a 16 años. Nuestra hipótesis es que fumar se correlacionará negativamente con PAL
en la primera ola de pruebas (comienzo de la educación secundaria, 14 años de edad) y en la segunda
ola de pruebas (final del segundo año de la escuela secundaria, 16 años de edad), ambas en niños y
niñas.

2. Materiales y métodos
2.1. Participantes y diseño del estudio.
Este estudio es parte de una investigación más amplia donde se observaron diferentes tipos
de predictores en relación con PAL en adolescentes de Bosnia y Herzegovina, y los resultados de
otros análisis con otras muestras de participantes se publicaron recientemente en otros lugares [
34]. En esta investigación, observamos a 650 participantes (337 (48,2%) mujeres) de 14,7 años.±0,5
años en la primera ola de pruebas. La muestra incluyó adolescentes de Herzegovina Neretva,
Herzegovina occidental y el condado bosnio/cantón 10 de Herzeg (Figura1). Para los fines de la
investigación y este estudio, utilizamos un método de muestreo por conglomerados de múltiples
etapas, que incluye (i) selección aleatoria de una cuarta parte de las escuelas secundarias en los
cantones observados y (ii) selección aleatoria de un tercio de las primeras -clases de año. Con una
población de 2662 estudiantes de primer año de secundaria, una prevalencia de tabaquismo
previamente informada entre adolescentes algo mayores (30%), una tasa de error tipo I/II de 0,05
y un poder estadístico del 80%, el tamaño de muestra necesario era de 311 participantes. En todas
las escuelas observadas en este estudio, los niños participaron en clases de educación física dos
veces por semana durante el año escolar, lo cual era un requisito escolar obligatorio para todos los
niños sanos. Algunos niños participaron en deportes fuera de la escuela y otras actividades y
programas físicamente exigentes (es decir, baile), pero, para los fines de esta investigación,

La muestra fue analizada en dos oleadas de pruebas. La primera ola de pruebas se realizó cuando
los participantes tenían en promedio 14 años y comenzaron con la segunda ola (aproximadamente 20
meses después). En la primera ola, se hicieron pruebas a 699 participantes. Sin embargo, solo se
incluyeron en el estudio aquellos participantes que fueron evaluados en ambas oleadas de pruebas.
Antes de la investigación, este estudio fue aprobado por la junta de ética de la institución de cada autor
correspondiente y luego autorizado por las autoridades escolares. La ubicación, el período de tiempo y el
número de participantes en las oleadas de pruebas se presentan en la Figura1.
Antes de la primera ola de pruebas, se recopiló un formulario de consentimiento de los
padres/adultos responsables de los niños. Durante ambos escenarios de prueba, se informó a los
participantes que la encuesta era estrictamente anónima, que podían negarse a participar y que
Medicina2021,57, 214 4 de 13

podría dejar algunas preguntas o el cuestionario completo sin respuesta. Se pidió a los participantes que
utilizaran códigos autoseleccionados para realizar un seguimiento de las respuestas. La prueba se realizó a
través de una aplicación basada en Internet. Las pruebas se realizaron en las escuelas, utilizando la encuesta en
línea diseñada originalmente. Los participantes utilizaron sus teléfonos inteligentes privados, pero uno de los
investigadores estuvo presente en cada sitio de prueba y proporcionó un teléfono inteligente si era necesario.

Figura 1.Ubicación del estudio, participantes elegibles y número de participantes evaluados en cada ola de pruebas.

2.2. variables
Los participantes fueron evaluados utilizando cuestionarios estructurados que previamente se
consideraron herramientas de medición confiables y válidas: el Cuestionario de Uso de Sustancias (QSU)
y el Cuestionario de Actividad Física para Adolescentes (PAQ-A) [35,36].
El QSU evalúa factores sociodemográficos y datos sobre el uso indebido de sustancias, incluida la
prevalencia del tabaquismo. Los factores sociodemográficos incluyeron la edad de los participantes (en años), el
entorno de vida urbano/rural (después derivado sobre la base de la comunidad de vida especificada), el género
(masculino-femenino) y el estatus socioeconómico de la familia (NSE, por encima del promedio, por debajo del
promedio). promedio). Se utilizó una consulta para evaluar la prevalencia del tabaquismo con cuatro posibles
respuestas (nunca fumó, alguna vez lo intentó, fuma pero no a diario y fuma a diario). Para los fines de este
estudio y análisis estadísticos posteriores, las respuestas se agruparon en no fumadores versus fumadores [32,
35].
Se utilizó PAQ-A para la evaluación PAL. El PAQ-A consta de nueve ítems. En resumen, se pide a los
participantes que informen su PAL según los últimos siete días (una semana). Los primeros ocho ítems se
califican en una escala de 5 puntos e incluyen preguntas sobre diferentes tipos de PAL (es decir,
transporte activo, actividad durante las clases de educación física, juego libre, deportes) y, como
resultado, el PAQ-A proporciona una Puntuación resumida de PA derivada de ocho ítems. El noveno ítem
no contribuye a la puntuación total. Se utiliza simplemente para selección (es decir, enfermedad o lesión).
La puntuación final en PAQ-A varía de 0 (puntuación mínima) a 5 (máxima). Para los fines de este estudio,
observamos la puntuación total del PAQ-A, pero además categorizamos los datos como "PAL
insuficiente" (puntuaciones <2,73) y "PAL suficiente" (puntuaciones de 2,73 y superiores) [36,37].

2.3. Estadísticas

Para comprobar la normalidad de las distribuciones se calculó la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para las
variables numéricas (edad, puntuaciones brutas del PAQ-A), se calcularon las medias y las desviaciones
estándar, mientras que para las variables restantes se informaron frecuencias y porcentajes.
Elt-Se utilizó una prueba para muestras independientes para identificar diferencias entre grupos en
variables paramétricas (puntuaciones brutas del PAQ-A, edad). El χ2La prueba se utilizó para identificar
diferencias entre grupos en variables ordinales y para probar las asociaciones entre variables ordinales (es
decir, género y PAQ-A observado en una escala categórica (PAL suficiente versus insuficiente)). Los cambios en
las puntuaciones brutas del PAQ-A durante el curso del estudio fueron evaluados por unt-prueba para muestras
dependientes.
Medicina2021,57, 214 5 de 13

Se utilizó la regresión logística binaria para estimar las relaciones entre los predictores estudiados
observados en la primera ola de pruebas y los criterios PAQ-A dicotomizados (p. ej., PAL insuficiente versus
suficiente; consulte el texto anterior para obtener más detalles), y el odds ratio (OR) y el Se informaron los
correspondientes intervalos de confianza del 95% (IC del 95%). Dado que los valores preliminares indicaron una
fuerte influencia del género en PAL, las regresiones logísticas se controlaron por género como covariable.
Finalmente, se observó el género como un modificador del efecto, y además se verificaron todas las variables
para detectar correlaciones en regresiones logísticas estratificadas por género. Se calculó la prueba de Hosmer
Lemeshow (HL) para probar el ajuste del modelo.
La significancia estadística se estableció en 95% y todos los análisis se realizaron mediante el software Statistical
ver. 13,5 (Tibco Inc., Palo Alto, CA, EE. UU.).

3. Resultados

El 80,1% de los niños y el 80,9% de las niñas nunca intentaron fumar cigarrillos, sin diferencia
significativa entre géneros (χ2= 0,26,pag=0,60).
Cifra2presenta PAL en las olas de prueba. PAQ-A disminuyó significativamente para una muestra
total (2,40±0,81 frente a 2,25±0,77,t-prueba = 22,19,pag<0,001), para los niños (2,56±0,86 frente a 2,34±
0,81,t-prueba = 16,75,pag<0,001), y para las niñas (2,25±0,76 frente a 2,15±0,72,t-prueba = 13.04, pag<
0,001).

¥
4
* * 1ra ola

3 * 2da ola
PAL (puntuación PAQ-A)

0
muestra total Niños Chicas

Figura 2.Cambios y diferenciasuna vez en fisio niveles de actividad cal para los adolescentes estudiados (¥ denota
significativo (pag<0,05)t-pruebaC calculado entre grupos. * denota significativo (pag<0,05)t-prueba calculada dentro de
grupos).

Adolescentes que hanuncio suficienteNuevo Testamento Pensilvanial tenían una edad similar a la de sus compañeros con insuficiencia
PAL antiguo enthmiprimera wa ve (14.79± 0. 22ay 14.81±0,42 años, respectivamente,t-test = 1,24, los
pag=0,21). En thes segundo- wa ve, aquellos a hacer lescentavos que lograron suficiente PAL eran más jóvenes
nsufi ciestP AL (1 4.76 ± 0,42 y 14,83±0,41, respectivamente,t-prueba = 2,26,
que esos miingenio Hola
pag=0,03).
diferenciar re es entre es
Carolina del Norte anuncio
viejoescen ts C.A
cording a su PAL observado en una escala categórica
(p. ej., PAL insuficiente versus suficiente) en la primera ola se presentan en la Tabla1. Con respecto at-prueba donde se
compararon los géneros en las puntuaciones brutas del PAQ-A (consulte los resultados anteriores delt-prueba para una
muestra independiente), los niños tienen más probabilidades de lograr un PAL suficiente que las niñas en la primera
ola de pruebas (χ2= 7,55,pag<0,001).
Las diferencias entre grupos de adolescentes según su PAL observadas en una escala categórica
(PAL insuficiente versus suficiente) en la segunda ola se presentan en la Tabla 2. Como se podría esperar
det-resultados de las pruebas (ver texto anterior), los niños son más activos que las niñas (χ2= 7,54,pag<
0,001), mientras que el tabaquismo es menor en aquellos adolescentes que alcanzaron suficiente PAL
(prueba de Mann Whitney = 6,46,pag=0,02).
La regresión logística calculada para el “género” como predictor de PAL muestra una mayor
probabilidad de PAL suficiente/apropiada entre los niños en la primera ola (OR = 1,68, IC del 95 %
= 1,21–2,35) y en la segunda ola (OR = 1,59; IC del 95 % = 1,12–2,26).
Medicina2021,57, 214 6 de 13

Mesa3presenta correlaciones entre los predictores estudiados y PAL en la primera ola. Cuando se
calculó para la muestra total, aunque se incluyó el “género” como factor de confusión, la probabilidad
más baja de PAL suficiente se encontró en los adolescentes que fuman (OR = 0,55, IC del 95 %: 0,36–0,83,
HL = 0,56,pag=0,90). En modelos estratificados por género, se encontró una relación significativa entre
fumar y PAL en las niñas, con un PAL más bajo entre las niñas que fuman (OR: 0,75, IC 95%: 0,55–0,95, HL
= 0,04,pag=0,84).

Tabla 1.Estadísticas descriptivas (F—frecuencia, %—porcentaje) y diferencias (prueba de Chi cuadrado—χ2) entre adolescentes
según sus niveles de actividad física en la primera ola.

Total PAL insuficiente PAL suficiente χ2


F % F % F % χ2 pag
Género 7,55 0.001
Niños 313 48.2 192 44.3 121 55,8
Chicas 337 51,8 241 55,7 96 44.2
Estatus socioeconómico 1.01 4.47
Por debajo del promedio 17 2.6 9 2.1 8 3.8
Promedio 560 86,3 372 85,3 188 88.3
Por encima del promedio 72 11.1 55 12.6 17 8
Urbano rural 0,17 0,67
Urbano 296 45,6 200 46.2 96 44.2
Rural 353 55,4 233 53,8 120 55.3
De fumar 1.28 0,25
No 523 80,6 340 79 183 82,8
Sí 127 19.4 89 20.6 38 17.2

Tabla 2.Estadísticas descriptivas (F—frecuencia, %—porcentaje) y diferencias (prueba de Chi cuadrado—χ2) entre adolescentes
según sus niveles de actividad física en la segunda ola.

PAL insuficiente PAL suficiente χ2


F % F % χ2 pag
Género 7.54 0.001
Niños 192 44.3 121 55,8
Chicas 241 55,7 96 44.2
Estatus socioeconómico 1.01 0,6
Por debajo del promedio 13 2.7 4 2.3
Promedio 406 85.1 154 8.9
Por encima del promedio 56 11.7 dieciséis 9.1
Urbano rural 0,48 0,48
Urbano 141 46,5 152 43,8
Rural 162 53,5 195 56.2
De fumar 6.46 0,02
No 231 76.2 292 84.2
Sí 71 23,5 54 15.6

Tabla 3.Regresiones logísticas entre variables sociodemográficas y niveles de tabaquismo (predictores) y actividad física
en la primera ola.

Muestra total * Estratificado por género


Niños Chicas

O IC del 95% O IC del 95% O IC del 95%


Fumar cigarrillos 0,55 0,36–0,83 0,76 0,50–1,01 0,75 0,55–0,95
Ambiente urbano 0,97 0,75–1,23 1.09 0,81–1,42 0,95 0,67–1,36
Edad 0,74 0,41–1,14 0,7 0,41–1,03 0,73 0,40–1,10
Estatus socioeconómicoEn t 0,99 0,81–1,14 1.00 0,71–1,29 0,99 0,75–1,24

*El modelo incluyó “Género” como factor de confusión.En t—observado como el intervalo a efectos del cálculo de la regresión logística (estado socioeconómico
por debajo del promedio-por encima del promedio).
Medicina2021,57, 214 7 de 13

Las correlaciones de PAL en la segunda ola se presentan en la Tabla4. El tabaquismo se


correlacionó con PAL (OR = 0,59, IC del 95 % = 0,37–0,92, HL = 0,13,pag=0,98), con una probabilidad
menor de PAL suficiente en adolescentes que fuman (para la muestra total con “Género” como factor de
confusión). Cuando se calculó la regresión logística estratificada por género, se demostró que la menor
probabilidad de tener suficiente PAL se demostró en las niñas que fuman (OR = 0,73; IC del 95 %: 0,51 a
0,96 HL = 0,12;pag=0,72).

Tabla 4.Regresiones logísticas entre variables sociodemográficas y niveles de tabaquismo (predictores) y actividad física
en la segunda ola.

Muestra total * Estratificado por género


Niños Chicas

O IC del 95% O IC del 95% O IC del 95%


Fumar cigarrillos 0,59 0,37–0,92 0,79 0,54–1,03 0,73 0,51–0,96
Ambiente urbano 1.00 0,79–1,23 1.11 0,80–1,46 0,98 0,64–1,40
Edad 0,80 0,40–1,16 0,65 0,38–1,07 0,76 0,36–1,08
Estatus socioeconómicoEn t 1.01 0,81–1,17 1.02 0,70–1,31 1.01 0,70–1,31

*El modelo incluyó “Género” como factor de confusión,En t—observado como un intervalo a los efectos de un cálculo de regresión logística (estado
socioeconómico por debajo del promedio-por encima del promedio).

4. Discusión
El estudio tuvo como objetivo examinar el impacto del tabaquismo en PAL en adolescentes de 14 a 16
años de edad. Respecto a los objetivos del estudio, podemos destacar los siguientes resultados. En primer lugar,
los adolescentes varones eran más activos físicamente que las mujeres. Además, el tabaquismo afecta
negativamente a la PAL en las niñas. Finalmente, no se encontró asociación entre fumar y PAL en los niños. Por
lo tanto, nuestra hipótesis inicial de estudio sólo puede aceptarse parcialmente.

4.1. Género y niveles de actividad física en la adolescencia


La disminución de PAL en adolescentes no es sorprendente y es consistente con una gran cantidad
de estudios previos [38–40]. Este fenómeno se explica por numerosos factores, incluidos cambios en las
prioridades de vida y las necesidades de tiempo (más tiempo sedentario en la escuela y en el hogar),
centrándose en el rendimiento académico [41], y falta de apoyo de amigos, profesores y familias [42,43].
Además, en general se cree que la disminución del PAL se debe en gran medida al modo de vida
moderno, que está fuertemente influenciado por el rápido desarrollo económico y los cambios en el
entorno de vida. Finalmente, es importante enfatizar que la disminución de PAL en este período está
significativamente influenciada por el cese de los deportes organizados [33].

Verificamos un PAL más bajo entre las niñas que entre los niños en ambas oleadas de pruebas, y esto está
de acuerdo con estudios realizados a nivel mundial [44]. Podemos suponer que esto es en realidad el resultado
de una disminución significativa de PAL entre las niñas a edades más tempranas, dado que los cambios
causados por la pubertad ocurren antes en las niñas.38]. Aunque los autores actualmente no pueden ofrecer
evidencia clara para tal afirmación, podemos respaldarla con base en investigaciones previas que afirman que
los factores biológicos contribuyen significativamente a las diferencias de género en PAL [40,45,46]. En
resumen, las diferencias en PAL entre niños y niñas disminuyen después del ajuste a la madurez sexual, en cuyo
caso, podemos suponer que un PAL más bajo en las niñas podría estar asociado con una maduración a una
edad cronológica más temprana.47,48].
Otra explicación del PAL más alto en los niños está relacionada con la participación deportiva. Aunque en
este estudio no observamos específicamente el nivel de participación deportiva, estudios recientes con
adolescentes algo mayores en la región mostraron una influencia significativa de la participación en deportes
organizados como un determinante importante de PAL en adolescentes.49]. Además, las investigaciones
confirman regularmente una mayor participación deportiva en los adolescentes varones que en las niñas [23,50
]. Junto con las diferencias mencionadas anteriormente en las etapas de maduración entre niños y niñas, esto
puede resultar en diferencias de género en PAL que verificamos en este estudio.
Medicina2021,57, 214 8 de 13

4.2. Niveles de tabaquismo y actividad física en niñas y niños


Las investigaciones hasta la fecha arrojaron resultados inconsistentes en lo que respecta a la
asociación entre el tabaquismo y PAL en adolescentes [15,24,51]. Por ejemplo, el estudio estadounidense
con estudiantes de secundaria mostró una PAL más alta en adolescentes varones que no fuman.15], y se
reportan hallazgos similares en algunos otros estudios [12,25,26]. Mientras tanto, un estudio africano no
encontró ninguna asociación significativa entre PAL y el tabaquismo.27], lo que concuerda con un
informe reciente de Bosnia y Herzegovina con adolescentes mayores [33]. Como resultado, podemos
decir que las asociaciones específicas de género entre fumar y PAL que se muestran aquí no son
sorprendentes. Dicho esto, podemos suponer que las diferencias en los resultados se deben a
diferencias entre poblaciones, lo que conduce a la aparición de diferentes efectos de confusión en las
relaciones establecidas entre las variables estudiadas. En consecuencia, discutimos nuestros resultados
en el contexto de las características específicas de género y el entorno sociocultural de la muestra
analizada.
En nuestro estudio, el tabaquismo se correlacionó negativamente con la PAL en las niñas, y
podemos destacar varias explicaciones para tal hallazgo. En primer lugar, son bien conocidos los efectos
negativos del tabaquismo sobre los sistemas cardiovascular y respiratorio. Fumar conduce a una
disminución en el consumo y transporte de oxígeno, lo que conduce a una funcionalidad reducida de los
sistemas cardiovascular y respiratorio durante el ejercicio.15]. Los efectos negativos que a menudo se
manifiestan inmediatamente, como las dificultades respiratorias, son lógicamente más familiares para
las personas físicamente activas, lo que explica la asociación entre un menor consumo de tabaco y un
mayor PAL entre las chicas de nuestro estudio.
Es importante destacar que esta relación negativa entre fumar y la capacidad de realizar
actividad física es particularmente evidente en el caso de las niñas. Estudios experimentales
anteriores confirmaron una relación dosis-respuesta entre fumar y función pulmonar reducida (es
decir, menor capacidad física) sólo en niñas.52]. En realidad, significa que se debe observar que las
niñas son más vulnerables que los niños en términos del impacto del tabaquismo sobre la función
pulmonar y los síntomas respiratorios, lo que además puede explicar la relación establecida entre
fumar y PAL (exclusivamente) en las niñas. Es muy probable que incluso haya resultado en una
relación relativamente consistente entre fumar y PAL en las niñas.
El tabaquismo observado en la primera ola de pruebas no se relacionó significativamente con el
PAL en los niños. Aunque este resultado discrepa en cierto modo con los hallazgos sobre un PAL más alto
entre las niñas que no fuman, puede explicarse si se tiene en cuenta el contexto del PAL en los niños
estudiados. Estudios anteriores señalaron que el PAL en los niños de Bosnia y Herzegovina es
principalmente el resultado de su participación en deportes competitivos (es decir, fútbol, balonmano y
baloncesto) [32,36]. Mientras tanto, este no es el caso de las adolescentes del mismo país, ya que la PAL
de las niñas es más el resultado de la participación en actividades recreativas en gimnasios y en la
naturaleza (trotar, caminar, etc.). También es importante señalar que la participación de las niñas en
deportes competitivos es mucho menor que la de los niños de la misma edad [53].
La explicación de este contexto específico de género del PAL durante la adolescencia está
relacionada con la existencia de influencias generacionales, culturales y sociales en la participación
deportiva de hombres y mujeres.41,54]. En resumen, un deporte competitivo se presenta como un
determinante importante de la masculinidad en muchas culturas y, por lo tanto, la expectativa social de
que los hombres practiquen deportes es mayor que la de las mujeres.41]. Así, los chicos unen con
relativa facilidad su identidad deportiva con su identidad masculina, lo que no es fácil para las chicas, que
a menudo carecen del apoyo de su entorno social (padres, profesores y amigos).55]. Finalmente, los
estudios indican claramente que la naturaleza competitiva del deporte no es atractiva para un gran
número de mujeres que a menudo sienten que no tienen el nivel adecuado de competencia requerido
para participar en un equipo.42,56].
Además, investigaciones previas en la región observaron una prevalencia alarmantemente alta de
tabaquismo entre los niños que participan en deportes competitivos organizados (entre los niños
atléticos de 16 a 18 años, más del 30% eran fumadores diarios), y los estudios indicaron incluso un inicio
más temprano en el tabaquismo en los deportes. que en niños no deportistas [20,23]. Esto se explicó
como el fenómeno sociocultural del deporte competitivo, especialmente en lo que respecta a las
reuniones regulares post-deporte en bares y clubes donde se permite fumar. En realidad podría resultar
Medicina2021,57, 214 9 de 13

incluso en correlaciones “negativas” entre fumar y PAL incluso en niños observados (es decir, los niños
que fuman tienen más probabilidades de practicar deportes y, en consecuencia, tendrán un PAL más
alto).
En conjunto, todos los temas discutidos anteriormente probablemente condujeron a una relación no
significativa entre el tabaquismo y la PAL entre los niños de nuestro estudio. En sentido figurado, si bien el PAL
más alto debería estar lógicamente influenciado por el no fumar (y resultará en una correlación similar a la
experimentada entre las niñas), el contexto específico de factores previamente explicados (reuniones post-
deportivas, alta prevalencia de tabaquismo y el inicio temprano en el hábito de fumar entre los niños atléticos)
causó la relación opuesta, lo que finalmente resultó en una relación no significativa entre el estado de
tabaquismo y el PAL entre los niños adolescentes observados en este estudio.
Finalmente, existe una posibilidad adicional de que la falta de asociación entre fumar y PAL en los niños
pueda verse agravada por la baja vulnerabilidad de los niños cuando se trata de un impacto negativo del
tabaquismo en sus capacidades físicas.52]. Específicamente, en el estudio que examinó el efecto específico del
sexo del tabaquismo en los adolescentes sobre los síntomas respiratorios y la función pulmonar, los autores
confirmaron la relación dosis-respuesta entre el tabaquismo y la función pulmonar reducida sólo en las niñas.
52]. En otras palabras, los niños eran generalmente más resistentes al impacto del tabaquismo sobre los
síntomas respiratorios y la función pulmonar. Junto con todos los factores mencionados anteriormente, esto
también podría influir parcialmente en nuestros hallazgos.

4.3. Limitaciones y fortalezas


La limitación más importante de nuestro estudio es el hecho de que este estudio se basa en
autoinformes. Esto significa que las PAL y el tabaquismo no se midieron directa y objetivamente. Sin
embargo, quedaron demostrados a lo largo del autoinforme de los participantes. Los cuestionarios se
utilizaron debido a una muestra relativamente grande de participantes, pruebas de los datos sobre el
consumo de cigarrillos y un diseño de estudio de mediciones repetidas, que, en conjunto, limitaron el
uso de herramientas de medición más precisas (es decir, acelerómetros y podómetros). Sin embargo, se
informó que los cuestionarios utilizados eran herramientas de medición válidas y confiables. Además,
aunque existe una cierta probabilidad de que los participantes elijan respuestas socialmente deseables,
particularmente cuando se trata de fumar cigarrillos, Los autores creen que el estricto anonimato de la
investigación y la experiencia previa de estudios similares realizados en el pasado están disminuyendo
esta posibilidad. Luego, en esta investigación, observamos solo el tabaquismo y no proporcionamos
información sobre otros tipos de tabaquismo (es decir, cigarrillos electrónicos, pipas de agua). Sin
embargo, conociendo la situación en la región donde se realizó el estudio y la prevalencia relativamente
baja de otros tipos de tabaquismo distintos del “tabaquismo de cigarrillos”, creemos que esta limitación
no influyó en mayor medida en nuestros hallazgos. Además, nuestro estudio carece de una evaluación
detallada de los antecedentes de tabaquismo y no es un estudio de cohorte que siga los cambios
individuales del tabaquismo y PAL, sino solo un estudio transversal repetido en una población de
adolescentes que envejece. En futuras investigaciones se deberían considerar enfoques de cohortes
prospectivos.
Esta es una de las primeras investigaciones que examinó la influencia del tabaquismo en PAL en
adolescentes más jóvenes, y probablemente la primera en el sudeste de Europa. Conocer las tendencias
negativas en PAL y la prevalencia alarmantemente alta de tabaquismo en adolescentes de la región, esta
es una fortaleza importante del estudio. Además, el uso de los cuestionarios previamente validados nos
permitió comparar objetivamente los resultados obtenidos con los reportados previamente para una
muestra similar. Por lo tanto, creemos que, aunque no sea la última palabra, la investigación contribuirá
al conocimiento e iniciará futuras investigaciones.

5. Conclusiones
Los autores creen que la investigación detallada de la AP debería ser una de las prioridades para
optimizar la salud y la productividad a nivel global, dado el hecho de que la AP tiene una amplia variedad de
resultados positivos, mientras que las PAL inadecuadas son uno de los principales factores de riesgo de
mortalidad global. Desafortunadamente, a pesar del llamamiento de la OMS, las intervenciones destinadas a
aumentar los PAL todavía no tienen prioridad a nivel mundial, lo cual es muy claro dado el hecho de que la
disminución de los PAL es una tendencia constante. Por tanto, es lógico que se haga un análisis detallado
Medicina2021,57, 214 10 de 13

La investigación de las AP y sus problemas también debería ser una tendencia constante y prioritaria. Las
investigaciones deben continuar exponiendo los beneficios/peligros de la inactividad física de la AF y la
identificación de los factores que influyen en los niveles de AF, ya que presentan las condiciones previas
más importantes para crear intervenciones específicas y exitosas destinadas a combatir esta tendencia
negativa, que tomó proporciones pandémicas.
Investigaciones futuras deberían proporcionar información adicional que finalmente
fomente cambios en las poblaciones globales PAL y aporte soluciones más concretas y de
calidad para resolver el problema de la inactividad física. Creemos que nuestros resultados
respaldan esto al proporcionar información para futuras investigaciones e intervenciones, ya
que brindan información y, por lo tanto, una mejor comprensión de las relaciones entre el
tabaquismo y el PAL en el territorio del sudeste de Europa. Más específicamente, la
correlación entre el tabaquismo y la PAL en las niñas es prometedora desde el punto de vista
del desarrollo de políticas educativas de salud pública. Específicamente, se puede sugerir que
el aumento del PAL en este grupo de edad puede tener múltiples efectos positivos, incluidos
aquellos directamente relacionados con un PAL más alto (es decir, prevención de
enfermedades no transmisibles,
El tabaquismo no se correlacionó con la PAL en los niños, pero este hallazgo es comprensible
considerando una perspectiva sociocultural más amplia. Parece que el entorno sociocultural en un país
estudiado, así como la orientación informada de los niños hacia los deportes competitivos, dieron como
resultado una relación no sistemática entre el tabaquismo y el PAL. Sin embargo, para un análisis más
detallado, se necesitan más estudios, donde se examinen específicamente y se correlacionen diferentes
facetas de PAL (es decir, educación física, actividades de tiempo libre en la naturaleza, actividades
recreativas en gimnasios y deportes competitivos) con PAL.
Finalmente, nuestros resultados sugieren que los niños y niñas en la adolescencia más temprana no
siguen trayectorias iguales en lo que respecta a las relaciones entre fumar y PAL. Por lo tanto, al desarrollar
acciones promocionales de salud pública relacionadas con la disminución del tabaquismo y el aumento de PAL,
se recomienda encarecidamente un enfoque específico de género.

Contribuciones de autor:Curación de datos, DM, IK y NZ Análisis formal, IK y DS Adquisición de


fondos, Metodología AB, Administración de proyectos DM y AB, Recursos de NZ, Supervisión de
DM e IK, NZ Redacción: borrador original, DS Todos los autores han leído y aceptado las versión
publicada del manuscrito.

Fondos:Esta investigación fue financiada parcialmente por: (i) proyecto “Uso de sustancias y actividad física en
la adolescencia” (Natasa Zenic, investigadora principal): Ministerio de Ciencia y Educación de la República de
Croacia y Universidad de Split, Facultad de Kinesiología, y ( ii) Programa de Doctorado en Promoción de la Salud
y Ciencias Cognitivas, Universidad de Palermo, Palermo, Italia.

Declaración de la Junta de Revisión Institucional:El estudio se realizó de acuerdo con las directrices de la
Declaración de Helsinki y fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Kinesiología de la Universidad
de Split (número de aprobación: 2181-205-05-02-05-14-005, 11 de octubre de 2014). , y se completó de acuerdo
con las pautas éticas propuestas.

Declaración de consentimiento informado:Los padres dieron su consentimiento por escrito para la participación de sus hijos
en el estudio.

Declaración de disponibilidad de datos:Los datos presentados en este estudio están disponibles previa solicitud al
autor correspondiente. Los datos no están disponibles públicamente debido a la política del fundador.

Expresiones de gratitud:Los autores están particularmente agradecidos con todos los niños que participaron voluntariamente en el
estudio.

Conflictos de interés:Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
1. QUIÉN. Actividad física. Disponible en linea:https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity(consultado el 17 de
agosto de 2020).
2. Bouchard, C.; Blair, S.; Haskell, W. Por qué estudiar la actividad física y la salud.Física. Acto. Salud2007,1, 3–20.
Medicina2021,57, 214 11 de 13

3. Warburton, DE; Nicol, CW; Bredin, SS Beneficios para la salud de la actividad física: la evidencia.CMAJ2006,174, 801–809. [Referencia cruzada] [
PubMed]
4. Dios, TL; León, CH; Brusseau, TA; Hannon, J. Niveles de actividad física de los niños después de la participación en un plan de estudios de
actividad física en el aula.Niños2019,6, 76. [Referencia cruzada]
5. Rey, Alaska; McGill-Meeks, K.; Beller, JP; Burt Solorzano, CM ¡Go Girls! - Fitness basado en la danza para aumentar el disfrute del ejercicio en niñas en riesgo de síndrome
de ovario poliquístico.Niños2019,6, 99. [Referencia cruzada] [PubMed]
6. Sánchez Castillo, S.; Smith, L.; Díaz Suárez, A.; López Sánchez, GF Niveles de actividad física en asmáticos españoles: un estudio
transversal.Medicina2020,56, 643. [Referencia cruzada] [PubMed]
7. Tamme, R.; Jurimae, J.; Maestu, E.; Remmel, L.; Purga, P.; Mengel, E.; Tillmann, V. La actividad física en la pubertad se asocia con las características minerales
de todo el cuerpo y del hueso del cuello femoral en hombres a los 18 años de edad.Medicina2019,55, 203. [Referencia cruzada]
8. Pratt, M.; Macera, California; Wang, G. Mayores costos médicos directos asociados con la inactividad física.Médico Sportsmed.2000,28, 63–70. [
Referencia cruzada]
9. Lu, C.; Stolk, RP; Sauer, PJ; Sijtsma, A.; Wiersma, R.; Huang, G.; Corpeleijn, E. Factores de actividad física entre niños y adolescentes chinos: una
revisión sistemática.En t. J. Comportamiento. Nutrición. Física. Acto.2017,14, 36. [Referencia cruzada]
10. Barranco-Ruiz, Y.; Cruz León, C.; Villa-González, E.; Palma Leal, X.; Chillón, P.; Rodriguez-Rodriguez, F. Desplazamiento Activo a la Universidad y su
Asociación con Factores Sociodemográficos y Niveles de Actividad Física en Estudiantes Chilenos.Medicina2019, 55, 152. [Referencia cruzada]

11. Parque, H.; Kim, N. Factores predictivos de la actividad física en adolescentes: una revisión sistemática.Enfermeras asiáticas. Res.2008,2, 113-128. [Referencia
cruzada]
12. McCaul, K.; panadero, J.; Yardley, JK Predicción del consumo de sustancias a partir de la intensidad de la actividad física en adolescentes.Ejercicio pediátrico. Ciencia. 2004,dieciséis,
277–289. [Referencia cruzada]
13. Véliz, P.; Schulenberg, J.; Patricio, M.; Kloska, D.; McCabe, SE; Zarrett, N. Participación en deportes competitivos en la escuela secundaria y
posterior uso de sustancias en la edad adulta joven: evaluación de diferencias según el nivel de contacto.En t. Rev. Sociol. Deporte2017,52,
240–259. [Referencia cruzada] [PubMed]
14. Lesjak, V.; Stanojević-Jerković, O. Actividad física, comportamiento sedentario y uso de sustancias entre adolescentes en el área urbana de
Eslovenia/Telesna Aktivnost, Oblike Sedečega Vedenja In Uživanje Psihoaktivnih Snovi Med Mladostniki V Slovenskem Urbanem Okolju.
Eslovaco. J. Salud pública2015,54, 168-174. [Referencia cruzada]
15. Lisha, NE; Sussman, S. Relación de la participación deportiva en la escuela secundaria y la universidad con el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas: una revisión.
Adicto. Comportamiento.2010,35, 399–407. [Referencia cruzada] [PubMed]
16. Sadowsky, fiscal del distrito; Gilliam, AG; Cornfield, J. La asociación estadística entre el tabaquismo y el carcinoma de pulmón.J. Natl. Instituto de
Cáncer.1953,13, 1237-1258. [PubMed]
17. Muñeca, R.; Hill, AB Tabaquismo y carcinoma de pulmón; informe preliminar.Hno. Medicina. J.1950,2, 739–748. [Referencia cruzada]
18. Vink, JM; Boomsma, DI ¿Interacción entre la heredabilidad del tabaquismo y las condiciones ambientales? Una comparación de dos cohortes de nacimiento.
BMC Salud Pública2011,11, 316. [Referencia cruzada]
19. Grupo ESPAD.Informe ESPAD 2019: Resultados del Proyecto de Encuesta Escolar Europea sobre Alcohol y Otras Drogas; Publicaciones conjuntas
del OEDT, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea: Luxemburgo, 2020.
20. Sekulic, D.; Sísic, N.; Terzic, A.; Jasarevic, I.; Ostojic, L.; Pojskic, H.; Zenic, N. Factores deportivos y escolares en relación con el tabaquismo y la iniciación al
tabaquismo en adolescentes mayores: un estudio de cohorte prospectivo en Bosnia y Herzegovina.Abierto BMJ2017,7, e014066. [Referencia cruzada]

21. Zenic, N.; Ostojic, L.; Sísic, N.; Pojskic, H.; Peric, M.; Uljevic, O.; Sekulic, D. Examen de la prevalencia comunitaria específica y los factores
asociados con el uso y abuso de sustancias entre adolescentes rurales y urbanos: un análisis transversal en Bosnia y Herzegovina.
Abierto BMJ2015,5, e009446. [Referencia cruzada]
22. Idrizovic, K.; Zenic, N.; Tahirajl, E.; Rausavljevic, N.; Sekulic, D. Tabaquismo entre adolescentes de 17 a 18 años: prevalencia y asociación con
factores sociodemográficos, familiares, deportivos y escolares. Factores.Medicina. Pr.2015,66, 153–163. [Referencia cruzada]
23. Zenic, N.; Banda.; Jurisic, S.; Cubela, M.; Rodek, J.; Ostojic, L.; Jelicic, M.; Blanco, A.; Sekulic, D. Análisis prospectivo de la influencia del deporte y los
factores educativos en la prevalencia y el inicio del tabaquismo en adolescentes mayores de Croacia.En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública
2017,14, 446. [Referencia cruzada] [PubMed]
24. Dunn, MS Asociación entre actividad física y conductas de uso de sustancias entre estudiantes de secundaria que participaron en la Encuesta sobre
conductas de riesgo juvenil de 2009.Psicólogo. Reps.2014,114, 675–685. [Referencia cruzada] [PubMed]
25. Blair, SN; Jacobs, DR, hijo; Powell, KE Relaciones entre el ejercicio o la actividad física y otros comportamientos de salud.Representante de Salud
Pública.1985,100, 172. [PubMed]
26. Paté, RR; Heath, GW; Dowda, M.; Trost, SG Asociaciones entre la actividad física y otros comportamientos de salud en una muestra representativa de
adolescentes estadounidenses.Soy. J. Salud pública1996,86, 1577-1581. [Referencia cruzada] [PubMed]
27. Peltzer, K. Actividad física en el tiempo libre y comportamiento sedentario y uso de sustancias entre adolescentes en la escuela en ocho países africanos.En
t. J. Comportamiento. Medicina.2010,17, 271–278. [Referencia cruzada] [PubMed]
28. Moore, MJ; Chudley, E. Participación en deportes y actividades físicas y uso de sustancias entre adolescentes.J. Adolescente. Salud2005, 36, 486–493. [
Referencia cruzada]
Medicina2021,57, 214 12 de 13

29. Tahiraj, E.; Cubela, M.; Ostojic, L.; Rodek, J.; Zenic, N.; Sekulic, D.; Lesnik, B. Prevalencia y factores asociados con el uso y mal uso de
sustancias entre los adolescentes kosovares; Estudio transversal de factores de influencia escolares, familiares y deportivos.En t. J.
Medio Ambiente. Res. Salud pública2016,13, 502. [Referencia cruzada]
30. Holmen, TL; Barrett-Connor, E.; Clausen, J.; Holmen, J.; Bjermer, L. Ejercicio físico, deportes y función pulmonar en adolescentes fumadores versus
no fumadores.EUR. Respirar. J.2002,19, 8-15. [Referencia cruzada]
31. Turner, JC; Oakes, PJ La importancia del concepto de identidad social para la psicología social con referencia al individualismo, el interaccionismo
y la influencia social.Hno. J. Soc. Psicólogo.1986,25, 237–252. [Referencia cruzada]
32. Zenic, N.; Rezic, M.; Zovko, IC; Vlahovic, H.; Sattler, T. ¿La participación en deportes influye en la prevalencia y el inicio del abuso de
sustancias múltiples en la adolescencia? Un análisis prospectivo de dos años.Niños2020,7, 109. [Referencia cruzada]
33. Miljanovic Damjanovic, V.; Obradovic Salcín, L.; Zenic, N.; Forético, N.; Liposek, S. Identificación de predictores de cambios en el nivel de actividad
física en la adolescencia: un análisis prospectivo en Bosnia y Herzegovina.En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2019,dieciséis, 2573. [
Referencia cruzada] [PubMed]
34. Maric, D.; Kvesic, I.; Luján, IK; Blanco, A.; Zenic, N.; Separovic, V.; Terzic, A.; Versic, S.; Sekulic, D. Factores parentales y familiares que influyen en los niveles
de actividad física en la adolescencia temprana: un estudio prospectivo.Cuidado de la salud2020,8, 532. [Referencia cruzada] [PubMed]
35. Sekulic, D.; Ostojic, M.; Ostojic, Z.; Hajdarevic, B.; Ostojic, L. Prevalencia del abuso de sustancias y su relación con el rendimiento escolar y los
factores deportivos: un análisis entre adolescentes del cantón de Herzegovina-Neretva en Bosnia y Herzegovina.BMC Salud Pública2012,12,
274. [Referencia cruzada] [PubMed]
36. Pojskic, H.; Eslami, B. Relación entre obesidad, actividad física y niveles de aptitud cardiorrespiratoria en niños y adolescentes en Bosnia
y Herzegovina: un análisis de las diferencias de género.Frente. Fisiol.2018,9, 1734. [Referencia cruzada]
37. Benitez-Porres, J.; Alvero-Cruz, JR; Sardina, LB; lopez-helechoandez, I.; Carnero, EA Valores de corte para clasificar a niños y adolescentes
activos mediante el Cuestionario de Actividad Física: PAQ-C y PAQ-A.Nutrición. Hosp.2016,33, 1036-1044. [Referencia cruzada] [
PubMed]
38. Štefan, L.; Sorić, M.; Devrnja, A.; Petrić, V.; Mišigoj-Duraković, M. Cambios en un año en la actividad física y el comportamiento sedentario entre
los adolescentes: Estudio longitudinal croata de actividad física en la adolescencia (CRO-PALS).En t. J. Adolescente. Medicina. Salud 2018,1. [
Referencia cruzada] [PubMed]
39. Dumith, Carolina del Sur; Gigante, DP; Domingues, MR; Kohl, HW, III. Cambio de actividad física durante la adolescencia: una revisión sistemática y un
análisis conjunto.En t. J. Epidemiol.2011,40, 685–698. [Referencia cruzada]
40. Trang, NHHD; Hong, conocimientos tradicionales; Van der Ploeg, HP; resistente, LL; Kelly, PJ; Dibley, MJ Cambios longitudinales en la actividad física en adolescentes:
cohorte de jóvenes de la ciudad de HO Chi Minh.Medicina. Ciencia. Ejercicio deportivo.2012,44, 1481-1489. [Referencia cruzada] [PubMed]
41. Eime, RM; Harvey, JT; Sawyer, NA; Craike, MJ; Symons, CM; Payne, WR Cambios en la participación en deportes y actividades físicas para mujeres
adolescentes: un estudio longitudinal.BMC Salud Pública2016,dieciséis, 533. [Referencia cruzada] [PubMed]
42. Eime, RM; Casey, MM; Harvey, JT; Sawyer, NA; Symons, CM; Payne, WR Factores socioecológicos potencialmente asociados con la participación en
actividad física y deporte: un estudio longitudinal de niñas adolescentes.J. Ciencias. Medicina. Deporte2015,18, 684–690. [Referencia cruzada]

43. Wheeler, S. La importancia de la cultura familiar para la participación deportiva.En t. Rev. Sociol. Deporte2012,47, 235–252. [Referencia cruzada]
44. López-Sánchez, GF; Emeljanovas, A.; Miéziene, B.; Díaz-Suárez, A.; Sánchez-Castillo, S.; Yang, L.; Roberts, J.; Smith, L. Niveles de actividad
física en adolescentes lituanos.Medicina2018,54, 84. [Referencia cruzada] [PubMed]
45. Farooq, MA; Parkinson, KN; Adamson, AJ; Pearce, MS; Reilly, JK; Hughes, AR; Janssen, X.; Basterfield, L.; Reilly, JJ Momento de la disminución de la
actividad física en la infancia y la adolescencia: Estudio de cohorte del Milenio de Gateshead.Hno. J. Medicina deportiva. 2018,52, 1002-1006. [
Referencia cruzada]
46. Corder, K.; Winpenny, E.; Amante.; Marrón, ÉL; Blanco, M.; Van Sluijs, E. Cambio en la actividad física desde la adolescencia hasta la edad adulta temprana:
una revisión sistemática y un metanálisis de estudios de cohortes longitudinales.Hno. J. Medicina deportiva.2019,53, 496–503. [Referencia cruzada]
47. Telford, RM; Telford, RD; Oliva, LS; Cochrane, T.; Davey, R. ¿Por qué las niñas son menos activas físicamente que los niños? Hallazgos del estudio
longitudinal LOOK.Más uno2016,11, e0150041. [Referencia cruzada]
48. Wickel, EE; Eisenmann, JC; Welk, GJ Variación relacionada con la madurez en la actividad física de moderada a vigorosa entre niños de 9 a 14 años.J. Física.
Acto. Salud2009,6, 597–605. [Referencia cruzada]
49. Sekulic, D.; Rodek, J.; Sattler, T. Factores asociados con los niveles de actividad física en la adolescencia tardía: un estudio prospectivo.Medicina. Pr. 2020. [Referencia
cruzada]
50. Zenic, N.; Terzic, A.; Ostojic, L.; Sísic, N.; Saavedra, JM; Kristjansdóttir, H.; Guethmundsdottir, ML; Sekulic, D. Factores educativos y deportivos como
predictores del consumo nocivo de alcohol en la adolescencia: un estudio prospectivo en Bosnia y Herzegovina.En t. J. Salud pública2019,64,
185-194. [Referencia cruzada]
51. Boyes, R.; O'Sullivan, DE; tilo, B.; McIsaac, M.; Pickett, W. Asociaciones específicas de género entre la participación en la cultura del deporte de equipo y el
comportamiento de uso de sustancias de los adolescentes canadienses.SSM-Popul. Salud2017,3, 663–673. [Referencia cruzada] [PubMed]
52. Holmen, TL; Barrett-Connor, E.; Clausen, J.; Langhammer, A.; Holmen, J.; Bjermer, L. Diferencias de género en el impacto del tabaquismo en los adolescentes
sobre la función pulmonar y los síntomas respiratorios. Estudio de salud de Nord-Trondelag, Noruega, 1995–1997.Respirar. Medicina.2002,96, 796–804. [
Referencia cruzada] [PubMed]
53. Zubak, Z.; Terzic, A.; Zenic, N.; Ostojic, L.; Zubak, I.; Jelicic, M.; Pojskic, H. ¿Están los factores relacionados con el deporte correlacionados con la prevalencia y
el inicio del uso indebido de drogas ilícitas en la adolescencia? Estudio prospectivo en adolescentes mayores.Biomédica. Res. En t.2018, 2018, 1236284. [
Referencia cruzada] [PubMed]
Medicina2021,57, 214 13 de 13

54. Dixon, MA; Warner, SM; Bruening, JE Más que simplemente dejarlas jugar: la influencia de los padres en la participación deportiva de las mujeres a lo largo de su vida.
Sociología. deporte j.2008,25, 538–559. [Referencia cruzada]
55. Hardin, M.; Greer, JD La influencia de la socialización del rol de género, el uso de los medios y la participación deportiva en las percepciones de los deportes apropiados
para el género.J. Comportamiento deportivo.2009,32, 207.
56. Casey, MM; Eime, RM; Payne, WR; Harvey, JT Utilizando un enfoque socioecológico para examinar la participación en el deporte y la actividad
física entre las adolescentes rurales.Cual. Res. de Salud.2009,19, 881–893. [Referencia cruzada] [PubMed]

También podría gustarte