Está en la página 1de 8

BALOTARIO DE PREGUNTAS EXAMEN MARCS

1. ¿Para qué tipo de procesos se aplica la directiva de OSCE?


-Para los procedimientos Administrativos ante el RNP
-Para el caso de ejecutor de obra
-Para el caso de consultor de obra
-Declaración, regularización y modificación del récord de ejecución y consultoría de
obras
2. ¿Cuáles son los espacios designados en el centro de conciliación?
-Un (1) ambiente para la sala de espera y recepción.
-Una (1) oficina administrativa.
-Un (1) servicio higiénico.
-Una (1) sala de audiencias de dimensiones de tres metros de ancho y tres metros
de largo.
3. ¿Qué pasa si la institución arbitral no tiene un código de ética?
-Si una institución arbitral no tiene un Código de Ética, puede haber varias
consecuencias:
Confianza pública: Un Código de Ética mejora la impresión y confianza pública en el
método de solución de controversias.
Correspondencia y reducción de desavenencias: Al existir reglas preestablecidas y
objetivas de comportamiento que los árbitros y las partes conocen
anticipadamente, se evitan situaciones que pueden aumentar los conflictos.
Sanciones: Las sanciones establecidas para aquellos infractores del Código de Ética
son tres: amonestación, suspensión temporal de hasta 5 años e inhabilitación
permanente. Sin un Código de Ética, estas sanciones no podrían aplicarse.
4. Requisitos para ser conciliador extrajudicial
-Ser abogado.
-Estar acreditado en un Centro de Conciliación.
-Capacitado en técnicas de negociación y en medios alternativos de solución de
conflictos.
5. Menciona dos causales de nulidad del Laudo Arbitral
-Que una de las partes no ha sido debidamente notificada del nombramiento de un
árbitro o de las actuaciones arbitrales, o no ha podido por cualquier otra razón,
hacer valer sus derechos.
-Que el tribunal arbitral ha resuelto sobre materias no sometidas a su decisión.
6. ¿Cuáles son los métodos/técnicas/Mecanismos de conciliación?
-El Modelo Tradicional – Lineal de Harvard
-El Modelo Transformativo de Bush y Folger
-El Modelo Circular-Narrativo de Sara Cobb
7. ¿Cuáles son los requisitos para acreditar un centro de administración de
disputas?
-Tener 4 años de experiencia actuando como institución arbitral.
-Contar con un código de ética propio aplicable para miembros de la JRD, el cual
debe contener como mínimo los supuestos de infracción establecidos en el artículo
254 del Reglamento para los árbitros.
-Llevar un registro de adjudicadores nacionales y/o internacionales.
-Estar constituida como persona jurídica, con o sin fines de lucro.
-Poseer un tarifario de honorarios de los miembros de la JRD y de los gastos
administrativos del Centro
-Contar con un plantel de profesionales que brinde soporte y asistencia a la JRD.
-Poseer como infraestructura mínima una (1) sala de audiencias, una (1) oficina
para el plantel de profesionales, un (1) ambiente para la atención al público y
usuarios, un (1) ambiente para el archivo de documentos y expedientes, así como
contar con una página web y correo electrónico institucional en funcionamiento.
8. ¿Por qué el arbitraje es iuris dictio? ¿En qué casos del TC?
-Porque implica la aplicación del derecho y la toma de decisiones por parte de un
árbitro o panel de árbitros, que actúan con la autoridad otorgada por las partes y
dentro del marco legal establecido para el arbitraje.
9. ¿Cuáles son los requisitos para poner un centro de Arbitraje?
- CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN EN REGISTROS PÚBLICOS O DOCUMENTO EN EL
QUE CONSTE LA CREACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO O
PRIVADA SIN FINES DE LUCRO.
- ESTATUTO O DOCUMENTO DE LA PERSONA JURÍDICA QUE CONTENGA SUS FINES
DE FUNCIÓN CONCILIADORA.
10. ¿El Árbitro puede ejecutar sus laudos? ¿En qué casos?
- Siempre que medie acuerdo de las partes o se encuentre previsto en el
reglamento arbitral aplicable.
11. ¿Qué es el Arbitraje?
- El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por
acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una
decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes.
12. ¿Cómo se clasifica el Arbitraje?
- Por su fundamentación, se puede dividir en arbitraje de derecho, arbitraje de
equidad y arbitraje técnico.
13. ¿Qué es la Conciliación Extrajudicial?
- Son controversias de derecho disponible que, en el contexto de la conciliación
extrajudicial, los derechos disponibles son aquellos que las partes pueden negociar
y llegar a un acuerdo mutuo. Esto incluye asuntos de familia, asuntos civiles y
asuntos de contrataciones con el Estado.
14. ¿En qué consiste el parafraseo?
- Con el parafraseo se busca, en un breve resumen, describir lo que ha dicho cada
una de las partes, usando sus propias palabras, sin emitir juicios.
15. ¿Un abogado puede ser adjudicador? (JRD)
- Un adjudicador puede ser un ingeniero, un arquitecto, un abogado o personas de
otras profesiones. La JRD puede estar constituida por una sola persona o por un
órgano colegiado (tres miembros).
16. ¿Cuáles son las especialidades reguladas en Conciliación Extrajudicial?
17. ¿En qué consiste el método Harvard?
18. ¿Qué cosa es la decisión debidamente motivada del Conciliador?
- Es una conclusión que se toma durante una audiencia efectiva de conciliación,
basada en razones sólidas y justificadas.
Esta decisión puede darse en varias situaciones, como, por ejemplo:
- Cuando se advierte una violación a los principios de la Conciliación.
- Cuando alguna de las partes se retira antes de la conclusión de la Audiencia.
- Cuando alguna de las partes se niega a firmar el Acta de Conciliación.
19. ¿Qué es un adjudicador?
- Un adjudicador es una persona encargada de realizar el proceso de adjudicación
de bienes, servicios u obras en una entidad del sector público para otorgar a las
partes una forma de resolver y prevenir conflictos que se susciten durante la
vigencia o ejecución de un contrato de obra.
20. ¿Qué es la Conciliación decisoria?
- La Conciliación Decisoria es un procedimiento en el que se designa a un
conciliador para resolver una controversia surgida en una relación jurídica
específica. En este proceso, el conciliador tiene la responsabilidad de emitir una
decisión que ponga fin a la controversia en un plazo determinado.
21. ¿Qué es la amigable composición?
- Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, en el cual dos o más partes
delegan en un tercero, denominado amigable componedor, la facultad de definir,
con fuerza vinculante para las partes, una controversia contractual de libre
disposición.
22. ¿Por qué no se puede arbitrar adicionales?
- La razón por la cual los adicionales no son arbitrables en Perú se debe a varias
consideraciones. Según el artículo 41 de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobada por D. Leg. 1017, la decisión de la Entidad o de la Contraloría General de
la República de aprobar o no la ejecución de prestaciones adicionales, no puede ser
sometida a arbitraje.
- Esto se aplica también a las controversias referidas a la ejecución de las
prestaciones adicionales de obra y mayores prestaciones de supervisión que
requieran aprobación previa de la Contraloría General de la República. La razón de
esta restricción es que se considera que, a través de estos posibles o eventuales
adicionales, se podría estar modificando o alterando el Presupuesto General de la
República
23. ¿Por qué no se ha implementado la conciliación laboral?
- La conciliación Laboral esta implementada en el artículo 7 de la Ley de
Conciliación 26872, sin embargo no está regulada debido a que no hay un
reglamento establecido para tratar esta materia.
24. ¿Cuál es el plazo para la Conciliación?
- El plazo de la Audiencia de Conciliación es de treinta (30) días calendario contados
a partir de la primera citación a las partes. El plazo previsto puede ser prorrogado
por acuerdo de las partes.
25. ¿Qué sucede si uno de los que concilia reside en el extranjero?
- No procede la conciliación cuando la parte invitada domicilia en el extranjero,
salvo que el apoderado cuente con poder expreso para ser invitado a un Centro de
Conciliación.
26. Diferencias entre intereses y posiciones (conciliación)
27. Método de harvard, cuáles son los principios
- Separar a las personas del problema: Tratar el problema de manera objetiva, no
personal.
-Enfocarse en los intereses: Identificar y entender los intereses reales, no las
posiciones.
-Generar opciones para beneficio mutuo: Buscar soluciones que beneficien a
ambas partes.
-Establecer criterios objetivos: Usar criterios justos y objetivos para evaluar las
propuestas.
-Mantenerse enfocado en la comunicación: Promover la comunicación abierta y
honesta.
28. Menciona los tipos de actas de Conciliación
29. ¿Que es un laudo asimilado?
30. ¿El Centro de Conciliación puede ser una persona jurídica con fines de lucro?
31. ¿Qué es la pre Conciliación?
32. Menciona los requisitos para ser Conciliador de Familia.
33. ¿En qué periodo otorga el ministerio de justicia la licencia para Conciliar?
34. ¿Cuáles son las partes de una solicitud de una Conciliación?
35. ¿Qué cosa es la renuncia al Derecho de Objetar?
36. ¿Qué se entiende por titularidad arbitral?
- La titularidad arbitral se refiere a quién tiene el derecho de arbitrar o tomar
decisiones en un proceso de arbitraje. En el contexto de la administración pública,
por ejemplo, la titularidad arbitral puede referirse a la capacidad de la
administración para arbitrar sobre bienes o derechos de particulares en ejercicio de
una potestad administrativa atribuida por ley.
37. ¿Qué son las normas IBA?
- Son un recurso para las partes y árbitros para proporcionar un proceso eficiente,
económico y justo para la obtención de pruebas en arbitrajes internacionales.
38. ¿Desde qué monto es obligatorio la JRD?
- La Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento estableció desde 2020 la
intervención obligatoria de la Junta de Resolución de Disputas – JRD en contratos
de obra superiores a S/ 20 millones y opcional para montos menores.
39. ¿Desde qué monto son 3 adjudicadores?
- Cuando el monto del contrato de obra es mayor o igual a S/ 40 millones de soles,
la Junta de Resolución de Disputas (JRD) estará integrada por tres miembros.
40. ¿Qué son los Dispute Adjudication Boards (DAB)?
- Es el panel técnico compuesto por tres miembros, contratados para prestar apoyo
a las partes para prevenir y/o resolver cualquier desacuerdo o desavenencia que
pudiera surgir en la ejecución de los contratos.
41. ¿Qué son los Combined Dispute Boards (CBDs)?
- Los Combined Dispute Boards (CBDs) son un tipo de Junta de Resolución de
Disputas que proporcionan asistencia temprana e informal en desacuerdos o
disputas y emiten Recomendaciones o Decisiones.
Normalmente, los CBDs emiten una recomendación sobre la diferencia que se les
ha remitido, pero también pueden emitir una decisión vinculante si una de las
partes lo solicita y la otra no objeta. En este último caso, el CBD decidirá si emite
una recomendación o una decisión basándose en sus normas de constitución.
42. ¿Qué conceptos se pagan en una JRD?
- Honorarios de los miembros de la JRD: Los miembros de la JRD, ya sean uno o tres
dependiendo del monto del contrato de obra, reciben una compensación por su
tiempo y experiencia.
- Gastos administrativos: Estos cubren los costos de la institución que organiza y
administra la JRD
- Gastos de viaje y alojamiento: Si los miembros de la JRD necesitan viajar para las
visitas periódicas a la obra en ejecución, estos gastos también pueden ser parte de
los costos.
- Costos legales: Si las partes deciden llevar la decisión de la JRD a un proceso legal
posterior, como un arbitraje o un juicio, pueden incurrir en costos legales
adicionales.
43. ¿Cuál es la principal diferencia entre un DAF y un JRD?
- La principal diferencia entre un DAF (Dispute Adjudication Board) y una JRD (Junta
de Resolución de Disputas) radica en su enfoque y ubicación de trabajo. Mientras
que un DAF se utiliza en contratos internacionales, resolviendo disputas después de
que han surgido, los miembros del DAF generalmente no están presentes en el
lugar de trabajo y solo visitan el sitio cuando surge una disputa. En cambio, la JRD
se emplea en Perú, tiene un enfoque más preventivo y resuelve eficientemente las
controversias desde el inicio hasta la recepción total de la obra.
44. ¿Cuándo apareció la JRD en el Perú?
- Se estableció en el año 2018
45. ¿Cuáles son los requisitos para ser adjudicador único o presidente de panel de
adjudicadores?
- Si la JRD está integrada por un solo miembro (o adjudicador), éste debe ser
ingeniero o arquitecto, así como tener conocimiento de la normativa nacional
aplicable al contrato y de la normativa en contrataciones del Estado.
Si la JRD está integrada por tres miembros (o adjudicadores), el presidente debe
cumplir con las mismas calificaciones exigidas al miembro único de la JRD, mientras
que los otros adjudicadores deben ser expertos en ejecución de obras.
46. ¿Los adjudicadores pueden consultar a los proyectistas o consultores?
- Sí, los adjudicadores pueden consultar a los proyectistas o consultores, y por lo
que es importante tener en cuenta que cualquier consulta debe realizarse de
manera transparente y justa, respetando los principios de imparcialidad e
independencia que rigen el proceso de resolución de disputas, Además, cualquier
consulta o comunicación debe ser documentada adecuadamente para garantizar la
transparencia del proceso
47. ¿Qué es la JRD?
- Es un mecanismo de solución de controversias establecido en 2018 como una
alternativa a otros mecanismos existentes, El uso de la JRD es obligatorio en
contratos de obra cuyos montos sean mayores a 20 millones de soles, y facultativo
para contratos de obra cuyos montos sean iguales o menores a 20 millones de soles
48. ¿Cuáles son los hechos del caso Chavimochic?
-Se determinó que la Demandante violó la cláusula 9 del Contrato de Concesión,
mientras que la Demandada violó la cláusula 1.46 y la cláusula 20.3 al no obtener el
Cierre Financiero del Contrato (CFC) para la fecha especificada.
-El tribunal decidió por unanimidad la caducidad anticipada del Contrato de
Concesión debido a las violaciones imputables a ambas partes.
-El 4 de octubre, el tribunal arbitral laudó a favor del Estado peruano, resolviendo
el contrato y no acogiendo las controversias solicitadas por la concesionaria
Chavimochic. Se evitó que el Estado desembolse US$ 118.5 millones o su
equivalente en soles, y otros conceptos por daños y perjuicios solicitados por la
concesionaria
49. ¿Qué decidió el Tribunal Constitucional en el caso Chavimochic?
- El Tribunal determinó que ambas partes asumirán los costos y las costas en que cada
uno haya incurrido, así como sus propios costos y honorarios en asesoría legal. Y por lo
cual el Estado Peruano asumiría solo 247.000 dólares de los más de 118 millones
reclamados por la Concesionaria
50. ¿De qué se le acusa a Elvira Martínez Coco en el caso Rutas de Lima? ¿Por qué
delito?
- El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, acusó a Martínez Coco de haber pedido
$500,000 dólares a las partes para dictar una medida cautelar, una tarifa que
calificó de anormal, y un millón más, Estas acusaciones llevaron a que el procurador
de la Municipalidad Metropolitana de Lima recusará y denunciara penalmente a
todo el tribunal del arbitraje, incluyendo a Martínez Coco.

También podría gustarte