Está en la página 1de 6

PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 2

D . Coordinadora : Victoria Bocángel Samatelo


PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO : “SOY ÚNICO E IMPORTANTE ” FECHA: 24 DE ABRIL 2023
I.- Identificación del interés, necesidad o problema EDAD : 4 AÑOS

Contexto Individual Contexto local / regional

Los niños y niñas desde su llegada al Programa muestran su individualidad, cada uno Todas las niñas y niños deben
su forma de ser muy peculiar y al convivir en grupo se van encontrando con actitudes tener un buen concepto de su
diferentes a él de los otros niños, a veces sus reacciones muestran poca empatía en cuerpo, cuidarlo y protegerlo
algunos casos y en la otros mayor acercamiento. Es necesario trabajar temas desde pequeños, Hacer respetar
relacionados a la individualidad de cada uno, el respeto a la persona, a su forma de su individualidad con sus
ser, reconocer las emociones y de los demás .. con preguntas que ayuden a posibilidades , gustos y formas.
reflexionar y comprender ¿Quiénes somos? ¿Qué gustos tienen?, sobre nuestros Sentirse seguro y bien de lo que
nombres diferentes, cuerpos diferentes, habilidades diferentes. Es importante que puede hacer.
los niños y niñas vayan concibiendo su totalidad corporal e ir concibiendo las partes
de su cuerpo y sus posibilidades de acción, que expresen sus emociones - De esta
manera inicien en la construcción del Yo, individualidad, su seguridad y el respeto
por su cuerpo.

¿La situación pone en evidencia un problema, un interés o una necesidad de los niños que puede ser
atendida a través de un proyecto? SI

ORGANIZAMOS NUESTRAS IDEAS Y PREGUNTAS

¿Por qué es importante que los niños reconozcan cómo organizarnos?


Las posibilidades de su cuerpo ?
*
● Para ir teniendo conciencia que poseen un cuerpo único Diálogos grupales
● Reconocer las posibilidades de movimiento * Actividades motoras grupales e individual
● Reconocer y sentirse seguro que tienen un nombre * Juegos interactivos con sus pares
● Aceptarse y hacerse respetar en el cuidado de su cuerpo * Actividades con posibilidades de expresión
● Conocer sus posibilidades de acción con cada parte de su
Cuerpo.
● Respetar las individualidades de sus compañeros

“SOY ÚNICO E IMPORTANTE ”

¿Qué podría utilizar para que los niños investiguen


al respecto y pongan en acción sus propuestas ?
● Juegos al aire libre con posibilidad de movimiento
● Materiales variados que permitan interactuar con las diferentes partes de su cuerpo .
● Cuentos y relatos para identificar emociones
● Identificar momentos para reconocer las emociones, sentimientos, gustos, disgustos y referencias.
● Las no preferencias, temores, disgustos, tiempo de tolerancia en sí y en los demás.

V. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : 4 años

NOMBRE DE LA SESIÓN Preparamos una receta nutritiva de frutas

APRENDIZAJE ESPERADO: Que los niños y las niñas reconozcan alimentos nutritivos

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN

- Identifica características de Identifica características de


personas, personajes, animales, frutas a partir de lo que
objetos o acciones a partir de lo observa y reconoce el
que observa en ilustraciones
● Obtiene nombre en la receta que se
cuando explora cuentos, le presenta. Dice de qué
información del etiquetas, carteles, que se
texto escrito. trata o cómo se prepara la
LEE DIVERSOS presentan en variados soportes. receta que prepara a partir
● Infiere e - Dice de qué tratará, cómo
TIPOS DE de, las ilustraciones,
interpreta continuará o cómo terminará el
TEXTOS expresiones o sucesos
COMUNI información del texto a partir de las significativos, que observa
CACIÓN
ESCRITOS EN
texto escrito. ilustraciones o imágenes que o escucha antes y durante
SU LENGUA
● Reflexiona y observa antes y durante la la lectura de la receta que
MATERNAs lectura que realiza (por sí
evalúa la forma, realiza (por sí mismo o a
el contenido y mismo o a través de un adulto).
través de un adulto).
contexto del - Comenta las emociones que le
generó el texto leído (por sí
texto escrito.
mismo o a través de un adulto),
a partir de sus intereses y
experiencias.

● Explora y Reproduce ideas acerca de


experimenta los
“Crea -Representa ideas acerca de sus sus vivencias personales
lenguajes del
vivencias personales usando usando el modelado como
proyectos arte.
comunica diferentes lenguajes artísticos lenguaje artístico.
desde los ● Aplica procesos
ción (el dibujo, la pintura, la danza o
lenguajes creativos.
el movimiento, el teatro, la
artísticos” ● Socializa sus
música, los títeres, etc.)
procesos y
proyectos

FECHA 24/04/2023

Observamos nuestro cuadro de planificación de las actividades del proyecto

¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?


● Imágenes
● Reconocer alimentos nutritivos y ● Preparamos una ensalada de fruta ● Bol
no nutritivos ● Cucharas
● Platos Ingredientes
(frutas)
● Cuchillo de plástico
● Tabla para picar

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

- Recepción de los niños y niñas


- Registro de asistencia
- Actividad de Juego libre en sectores (En asamblea se implementa la estrategia)
- Planificación
- Organización
- Ejecución o desarrollo
- Orden
- Socialización
- Representación.

- Actividades permanentes:
Canto, organización del aula: responsables, agenda del día
- Recordamos las normas de convivencia

INICIO:

Motivación: ● caja
Al inicio se presenta una caja sorpresa con imágenes de alimentos nutritivos y no nutritivos sorpresa
Luego se invita a los niños a colocar al frente a qué grupo pertenece” alimento nutritivos o no ● imágenes
nutritivos” ● receta
Recogemos Hipótesis:
se realizan las siguientes preguntas:
¿La hamburguesa es un alimento nutritivo? ¿Por qué?
¿Los dulces nos harán crecer?
¿Qué alimentos no son nutritivos?
Luego sacamos de la caja una receta
Problematización:
¿Cuál es el nombre de la receta? ¿Qué ingredientes utilizaremos para preparar la receta?¿será
nutritiva? ¿Cómo lo prepararemos?
Decimos el propósito de la actividad al lenguaje comprensible de los niños:
Hoy preparamos una receta sencilla con alimentos nutritivos.

DESARROLLO:
Luego de escuchar las ideas de los niños y niñas los invitamos a prepararnos para leer la receta
. Cuáles son los ingredientes y los pasos a seguir para preparar la receta a base de frutas de la
estación. ● Utensilios
Pegamos en la pizarra el papelote con la receta.
Luego junto a los niños y niñas leemos la recta. ¿Qué dice en esta parte de la receta? ¿Cuáles
● Frutas
son los pasos a seguir para preparar la receta? Junto a los niños y niñas leemos la receta, ● Insumos
primero leemos que ingredientes se necesita para preparar, luego leeremos la parte de la según
preparación. receta
Mientras leemos vamos señalando las palabras e imágenes, y luego invitamos a que lo puedan
leer solos a su manera. elegida
Planteamos algunas preguntas
¿en qué parte estará la palabra uvas, manzanas, qué rico? ¿Qué hay que hacer antes de cortar
en trozos? ¿Cómo tienen que estar las manos antes de preparar la receta?
Con anticipación organizamos el espacio para desarrollar la actividad.
Vamos observando cómo van ejecutando la preparación. Se acompaña en la actividad
brindando apoyo y soporte si los niños y niñas si así lo requieren.
Para finalizar la actividad invitamos a dejar ordenado y limpio los espacios que ocuparon para
preparar la deliciosa receta. Luego sugerimos organizar las mesas a fin de que todos nos
podamos ver, para degustar lo que prepararon. Se acompaña en la actividad brindando apoyo
y soporte si los niños y niñas si así lo requieren.

CIERRE:
Reflexionan sobre lo aprendido respondiendo a las preguntas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué hemos
leído?, ¿La fruta será alimentos nutritivos? ¿por qué? ¿Te gustó lo que hicimos hoy?, ¿Qué es
lo que más te gustó?, ¿Por qué?.

Secuencia : Materiales:
ACTIVIDAD 2: ● Plastilina
Taller Gráfico-plástico : “Modelamos frutas con plastilina” o arcilla
● INICIO: ● Estecas
Recordamos la actividad realizada anteriormente. Tomamos acuerdos para el uso correcto ● Cortadore
del material (estecas, arcilla o plastilina), dejar los espacios limpios y dejar ordenados los s
materiales después de la actividad. .
Describen el material de.manera holística
● DESARROLLO:
Haciendo uso de cortadores , estecas y demás dan forma a sus frutas que luego pasarán
a una bandeja para la exposición.
● CIERRE:
Exponen sus trabajos. Describiendo qué hicieron, ¿Qué hiciste? ¿Qué materiales
utilizaste? ¿Cómo te sentiste? qué materiales usaron, etc
ACTIVIDAD 3: FICHA DE OBSERVACIÓN

N° NOMBRE DEL COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE CAPACIDAD:


ESTUDIANTE TEXTOS ESCRITOS EN SU Obtiene información del texto escrito.
LENGUA MATERNA Infiere e interpreta información del texto
escrito.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto escrito.

DESEMPEÑO Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o


acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos,
etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes.
- Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de
las
ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza
(por sí mismo o a través de un adulto).
- Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través
de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias.

CRITERIO DE Identifica características de frutas a partir de lo que observa y reconoce el


EVALUACIÓN nombre en las recetas que se le presenta. Dice de qué trata o cómo se
prepara la receta que prepara a partir de, las ilustraciones, expresiones o
sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura de la
receta que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).

DESCRIPCIÓN DEL OBSERVADO

1.

2.

3.

4.
5.

6.

7.

8.

9.

También podría gustarte