Está en la página 1de 8

1

UNIDAD EDUCATIVA “ROTARY CLUB MACHALA MODERNO”

PROYECTO N°8

(ENSAYO ARGUMENTATIVO)

APELLIDOS Y NOMBRES:

AGUILAR VALAREZO HEIDY DAYANA

TEMA:

PHUBBING

DOCENTE / TUTOR:

ING. JESSICA CARRIÓN

CURSO / PARALELO:

3ro BGU “A”

FECHA:

LUNES, 03 DE ENERO DEL 2021

PERIODO LECTIVO

2021 – 2022
2

PHUBBING

¿Como afecta el phubbing en la interacción social?

Cuando estés con tus seres queridos, disfrútalos, apaga tu celular o guárdalo. Ellos algún día

se irán y cambiarias cualquier celular por un minuto mas con ellos. Que el celular no te robe la

vida.

Los cambios de comportamiento en las personas han generado diversos problemas de

conducta que han conllevado a la perdida de valores como: respeto, compromiso, participación,

esto es debido al uso excesivo de la tecnología en las reuniones familiares y sociales prestando

más atención a las diferentes aplicaciones que se puede obtener a través del internet.

En los últimos años se ha venido presentando diversos problemas por el excesivo uso de

los medios tecnológicos como el uso constante de los teléfonos móviles y sus redes sociales.

“Debido a la necesidad de describir un fenómeno social que hace no muchos años no existía, el

diccionario australiano Macquaire desarrolló durante el año 2012 una campaña alrededor del

mundo dedicada a familiarizar a la población con la palabra phubbing” (Pathak, 2013).

La palabra phubbing es una combinación de las palabras phone (teléfono)

y snubbing (hacer un desprecio), este término hace referencia al hecho de, en una reunión

social, ignorar a alguien al estar prestando atención al teléfono móvil en lugar de hablar con esa

persona cara a cara, ignorando la conversación que pudo ser amena con la otra persona.

Estos aparatos móviles se han convertido en una adicción en las personas, dando paso

a ser dependientes de un teléfono, trayendo consecuencias irreparables como; la comunicación

entre padres e hijos, el amor entre parejas de esposos, la perdida de una amistad, ect. El uso

excesivo de los teléfonos también nos puede conllevar a tener trastornos mentales perjudicando

el estado emocional y de salud en las personas.


3

Las personas viven pendientes de sus celulares, si ha llegado un mensaje o alguna

notificación de las redes sociales que evidencien algún comentario sobre su publicación. “Con

sus constantes pitidos, timbres, vibraciones y silbidos, los teléfonos son como un niño caprichoso

que no se portará bien hasta que él o ella consiga lo que quiera. El deseo de nuestros teléfonos

es el de estar constantemente atendidos.” (Roberts & David, 2016).

El uso de los teléfonos móvil permitió que los smartphones se consolidaran como una

herramienta de comunicación sin antecedente. Sin embargo, este hábito se ha convertido en un

problema actual presente en nuestras vidas, está claro que estamos presente ante una

herramienta que sirve para estar en contacto. El problema consiste en el abuso hacia el aparato,

y que, logra constituirse en una manera de aislarnos de las personas que están más cerca de

nosotros dejando un vacío en la comunicación ante nuestro prójimo.

El miedo irracional a no tener un teléfono móvil, a estar desconectado del mundo donde

la mayoría de las personas justifican su adicción por miedo a sentirse solos o aislados, esto se

llama nomofobia, diversos estudios han concluido que la nomofobia es un verdadero trastorno a

quedarnos sin el uso de estos aparatos, ya sea por no llevarlo con nosotros, o algún otro motivo

que nos prive de su utilización.

El nomofóbico entra en crisis al sentirse que no puede estar todo el tiempo en

comunicación. Los síntomas de este trastorno son sensación de ansiedad, taquicardias,

pensamientos obsesivos, dolor de cabeza y dolor de estómago.

Hoy en día las personas están conectadas, pero están solas. Como seres humanos

estamos tratando de ser aceptados dentro del mundo digital y, por supuesto, en redes sociales.

Por esta razón posteamos todas las cosas que hacemos a lo largo del día subiendo a estados lo
4

que realiza durante su diario vivir. Actualmente vivimos ante un espejismo, porque la gente cree

que si no está en redes sociales no existe.

Los factores que predicen la adicción al teléfono móvil, y por tanto el phubbing, se

encuentra la adicción a Internet y su uso desmesurado, que guarda mucha relación con otras

adicciones no químicas como la ludopatía.

El comportamiento de phubbing, argumentan los autores, se está convirtiendo en algo

normal y aceptable debido a lo que se conceptualiza en psicología social como “reciprocidad”.

Ignorar repetidamente a otras personas al estar pendientes del móvil provoca que los demás, de

forma intencionada o no, devuelvan esta acción social.

A pesar de que para nadie es agradable ser ignorado, los papeles se suelen intercambiar

a lo largo de diferentes interacciones sociales, siendo uno “ignorador” en unas ocasiones e

ignorado en otras. Debido a que el aprendizaje social es básico en la adquisición de nuevas

conductas, este intercambio, según los investigadores, nos lleva a asumir el falso consenso de

que esta forma de actuar es algo aceptable e incluso normal. Los autores confirmaron esto

descubriendo que aquellas personas que ignoraban más y aquellas que solían ser más ignoradas

veían estos comportamientos como algo más aceptado socialmente.

El uso excesivo de las herramientas digitales puede romper nuestras relaciones

personales. La Internet ha hecho que las nuevas generaciones se lleven cada vez mejor con la

tecnología, que lleguen a usarla casi por instinto y que manejen un amplio conocimiento de las

TIC a temprana edad.

Este fenómeno puede ser tanto positivo como negativo; positivo en el sentido de que la

tecnología se ha vuelto un aporte en materia educativa, y negativo por el cambio que genera en

la forma que tienen los adolescentes para establecer relaciones con sus padres.
5

En un estudio sobre la influencia de las tecnologías en las relaciones de pareja (McDaniel

& Coyne, 2016) “afirmaron que los ordenadores o los smartphones interferían de alguna manera

en su convivencia. A mayor frecuencia de interferencia de las tecnologías, mayor repercusión en

su bienestar menos satisfacción con la relación, con la vida en general y más síntomas

depresivos”. Que pueden ocasionar hasta la muerte en una persona dependiente de su celular,

la depresión causa falta de interés en las actividades diarias, tristeza, sensación de vacío,

cansancio, falta de energía, bajo autoestima.

Por tanto, este comportamiento de phubbing no se reduce a encuentros esporádicos entre

amigos, compañeros de trabajo o de clase, etc. sino que puede afectar directamente a la

estructura de nuestras relaciones más íntimas y tener cierta influencia sobre nuestra calidad de

vida.

En cuanto a los resultados del estudio de (James Roberts & Meredith David, 2016) “como

se predijo, a mayor frecuencia de phubbing se daba un mayor número de conflictos relativos al

uso del móvil”. El phubbing y el uso constante del móvil fueron buenos predictores de la calidad

de las relaciones, es decir, cuando existían numerosos conflictos y las parejas realizaban

phubbing, la calidad de la relación disminuía de manera significativa. Además, siendo la calidad

de la relación de pareja un factor que influye en la calidad de vida, podría afirmarse que

interrumpir nuestras relaciones cara a cara por usar el móvil puede tener un impacto negativo en

nuestro bienestar a largo plazo. Este descenso en la calidad de vida puede provocar que,

indirectamente, el phubbing cree un contexto propicio para la aparición de síntomas depresivos

de manera progresiva.

El phubbing crea muchas barreras de comunicación que afecta no solo a las parejas, sino

a las relaciones de amistad, familiares e incluso laborales. La forma de comunicarnos

actualmente es mediante grupos digitales, donde resulta fácil interactuar. Probablemente, en un


6

futuro, la forma de comunicarnos será aun peor. De ahí que vale la pena detenernos a pensar,

¿Acaso estamos dejando de vivir y de disfrutar experiencias por estar solo ante una pantalla?

Teniendo en cuenta que, actualmente, el porcentaje de divorcios respecto a matrimonios

se sitúa en un 50% (sin tener en cuenta las separaciones del resto de parejas), la evidencia

empírica proporcionada por este tipo de estudios debería ser útil para hacernos conscientes de

nuestros actos.

Esta toma de conciencia no implica que para vivir una fructífera relación de pareja

debamos aislarnos de los beneficios que traen consigo las nuevas tecnologías, sino hacer un

uso correcto de ellas. Al igual que una persona puede subyugar a su pareja ejerciendo excesivo

control sobre esta e impidiendo, por ejemplo, que acuda a reuniones con sus amigas o amigos,

un teléfono móvil (algo inerte) puede privarnos de momentos con nuestros seres queridos.

Aprovechando nuestro “poderoso” lóbulo frontal debemos tomar las riendas de nuestras

relaciones y ser capaces de guiar nuestras vidas hacia la mejor calidad de vida posible. De poco

serviría vivir en un mundo online si nos desconectamos de lo verdaderamente importante.

No es importante el uso de los teléfonos móviles cuando estamos desayunando,

almorzando o cenando más bien deberíamos darle importancia a lo que estamos consumiendo

y el compartir con nuestra familia o amistades. “La posibilidad de la presencia de un teléfono

móvil sobre la mesa puede reducir la percepción de cercanía, confianza y calidad de

conversación entre dos personas, siendo este efecto más pronunciado cuando se discute sobre

temas emocionalmente relevantes (Przybylski & Weinstein, 2013).

En una reunión familiar o social deberíamos dejar los aparatos móviles guardados en

nuestras carteras o bolsillos para establecer una comunicación productiva, observándonos

directamente a los ojos y sobre todo establecer diálogos, donde nuestras opiniones den
7

respuesta y generemos preguntas que den placer y satisfacción haber compartido esos

momentos, quedando gratos recuerdos.


8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Chotpitayasunondh, V., & Douglas, K. M. (2016). How «phubbing» becomes the norm:

The antecedents and consequences of snubbing via smartphone. Computers in Human

Behavior, 63, 9-18.

• Fernández, S. (2016). España, territorio smartphone. [online] Xatakamovil.com.

• McDaniel, B. T., & Coyne, S. M. (2016). “Technoference”: The interference of technology

in couple relationships and implications for women’s personal and relational well-being.

Psychology of Popular Media Culture, 5(1), 85.

• Pathak, S. (2013). McCann Melbourne Made Up a Word to Sell a Print Dictionary. [online]

Adage.com.

• Przybylski, A. K., & Weinstein, N. (2013). Can you connect with me now? How the

presence of mobile communication technology influences face-to-face conversation

quality. Journal of Social and Personal Relationships, 30(3), 237-246.

• Roberts, J. A., & David, M. E. (2016). My life has become a major distraction from my cell

phone: Partner phubbing and relationship satisfaction among romantic partners.

Computers in Human Behavior, 54, 134-141.

• https://culturacientifica.utpl.edu.ec/?p=3635

• https://www.aboutespanol.com/texto-argumentativo-sobre-el-uso-del-celular-2879460

También podría gustarte