Está en la página 1de 26

CURSO DE FORMACION DE GUARDIAS DE SEGURIDAD

CARATULA
ORGANISMO TÉCNICO DE CAPACITACIÓN
CECASEP LIMITADA
CERTIFICADA NCH 2728

CURSO PARA
GUARDIAS DE SEGURIDAD

MODULO I

LEGISLACION EN SEGURIDAD PRIVADA


ÍNDICE DE MATERIAS
1. COMPRENDER EL PRINCIPIO DE LA LIBERTAD PERSONAL
ACORDE AL PRECEPTO CONSTITUCIONAL
2. DE LA DETENCION Y ARRESTO
3. DEL DELITO: Concepto; clasificación
4. DEL ROBO Y EL HURTO
5. PERSONAS RESPONSABLES DE LOS DELITOS
6. CONCEPTO DE DELITO FLAGRANTE: Procedimiento
7. A P L I C A R L O S A S P E C T O S L E G A L E S Q U E R E G U L A N L A
LEGITIMA DEFENSA. EXIMENTES Y ATENUANTES PENALES.
AGRAVANTES.
8. D E L P R O C E S O P E N A L
9. COMPRENDER LAS DISPOSICIONES LEGALES,
REGLAMENTARIAS Y NORMATIVAS DE LA AUTORIDAD
FISCALIZADORA QUE SISTEMATIZA LA SEGURIDAD PRIVADA
10. NORMAS DE DERECHO LABORAL: CÓDIGO DEL TRABAJO

Página 2 de 26
LEGISLACION EN SEGURIDAD PRIVADA

COMPRENDER EL PRINCIPIO DE LA LIBERTAD PERSONAL ACORDE AL PRECEPTO


CONSTITUCIONAL.

Del Estado de Derecho.


Para el jurista Pablo Rodríguez Grez, éste consiste en la plena vigencia de un sistema integral de
normas impersonales que previenen todas las conductas sociales posibles, ya sea prohibiéndolas,
permitiéndolas u ordenándolas, y que son aplicadas por un poder jurisdiccional independiente. Para el
mismo autor, los componentes del Estado de Derecho son:
a) El ordenamiento positivo;
b) Poder jurisdiccional independiente;
c) Derechos fundamentales de la persona humana.

DEFINICION DE CONCEPTOS

NACION, es el conjunto de habitantes de un lugar o territorio agrupados por vínculos comunes, como
ser raza, idioma, religión, tradiciones, historia común, etcétera.
ESTADO, es la nación políticamente organizada.
LEY, es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite.
TERRITORIO es la extensión geográfica perteneciente a un lugar, región o país; está constituido por
el suelo, subsuelo y el espacio aéreo y marítimo.

Derecho a la libertad personal y a la seguridad individual:

La Constitución Política de la República en su Artículo 19, detalla todos los derechos esenciales de la
persona. No obstante ser el derecho a la libertad personal un tema importante dentro de este módulo,
haremos referencia a otros que necesariamente deben considerarse en la función del Guardia de
Seguridad.

El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas.


Este derecho considera aspectos tales como que “la ley protege la vida de la que esta por nacer”,
como también “prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo”.
Comentario: Uno de los objetivos fundamentales de los servicios de seguridad, es la protección de la
vida e integridad física de las personas que se encuentran al interior de los recintos.
La prohibición explícita que hace la constitución de no aplicación de apremios ilegítimos, es un
aspecto que debe tenerse muy presente por un Vigilante Privado o Guardia de Seguridad, en especial
cuando se procede a la detención de un delincuente flagrante.

La igualdad ante la Ley. Entre otros aspecto se establece que en Chile no hay personas ni
grupos privilegiados, además que ni la ley, ni autoridad alguna podrán establecer diferencias
arbitrarias.
Comentario: Frente a la detención de un sujeto sorprendido en delito flagrante, debe considerarse
que el único derecho que se ve afectado es su libertad personal, por lo tanto no puede conculcarse el
resto de sus derechos (mención especial a su integridad física).

Página 3 de 26
El respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y
su familia.
Comentario: La mayor parte de las actuaciones de los Guardias de Seguridad afectan directamente a
las personas, por lo que en los procedimientos ante delitos flagrantes debe considerarse lo expresado
en el artículo 15 de la ley No. 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, en el
sentido que debe respetarse la dignidad y derechos de las personas; esto involucra la honra y la
privacidad.

El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.


Al amparo de este precepto:
Toda persona tiene derecho a residir y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de
un punto a otro y entrar y salir de su territorio, a condición que se guarden las normas establecidas en
la ley.
NADIE PUEDE SER PRIVADO DE SU LIBERTAD PERSONAL ni ésta restringida, sino en los casos y
en la forma determinadas en la Constitución y las leyes.
NADIE PUEDE SER ARRESTADO O DETENIDO sino por orden de funcionario público expresamente
facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal. SIN EMBARGO
PODRA SER DETENIDO EL QUE FUERE SORPRENDIDO EN DELITO FLAGRANTE, con el sólo
objeto de ser puesto a disposición del juez dentro de las 24 horas siguientes.
Comentario: Algunos procedimientos en que intervienen los Guardias de Seguridad están
relacionados con la libertad personal y las medidas cautelares, materia que será vista en detalle en los
capítulos referidos a ese tema.

El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del


Estado velar porque este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
Comentario: No obstante que el papel del estado es preponderante en esta esfera, también es
importante el de los ciudadanos; particularmente en recintos industriales, mineros, etc. que por la
naturaleza de sus procesos pueden producir contaminación; en éste es el Guardia que a través de su
labor de información puede alertar al nivel correspondiente de aquellos eventos contaminantes que
detecten en sus rondas y patrullajes, contribuyendo con ello a la no afectación de este derecho.

El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o
incorporales.
Comentario: Objetivo importante del Guardia de Seguridad es la protección del recinto y los bienes
que se encuentren al interior de éste.

Libertad personal y sus restricciones:


Ya hemos visto en el título anterior que conforme al artículo 19 Nº 7 de la Constitución, todas las
personas tienen derecho a la libertad personal y a la seguridad individual; sin embargo ni la
constitución ni las leyes pueden asegurar en forma total y absoluta la libertad a todos los individuos,
porque la sociedad necesita reprimir los abusos o delitos que se cometan.
Concordante con ello y para sancionar esos abusos, la sociedad ha establecido a través de la
legislación, disposiciones que inhiben estas conductas, permitiendo acciones de privación o restricción
de libertad e incluso sancionando con penas privativas o restrictivas de libertad a quienes infrinjan
estas normas.

1.1 DE LA DETENCION:

A.-DETENCION
El principio de toda suspensión de la libertad personal lo constituye, la detención.
A1. Fundamentos constitucionales.

Página 4 de 26
Establecidos en las letra b) y c) del artículo 19 de la Constitución, respecto de la privación o restricción
de la libertad personal y de quienes pueden ejercer el arresto o la detención.
Debemos enfatizar en el precepto constitucional del Art. 7º inc.2 que expresa: “ninguna magistratura,
ninguna persona ni grupo de personas puede atribuirse, ni aún a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les haya conferido en virtud
de la Constitución o las leyes”.

A.2. Fundamentos legales.


Las medidas cautelares que afectan la libertad del individuo están contenidas en el Libro I del Código
Procesal Penal en actual vigencia y de ellas haremos mención en los párrafos siguientes:
En cuanto a las medidas privativas o restrictivas de libertad, el Articulo 5º contiene una interpretación
ampliada del Art. 19 Nº 7 letra b) de la Constitución al expresar que “no se podrá citar, arrestar,
detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma de privación o restricción de
libertad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma señalados por la Constitución y las leyes”.
Autorización judicial previa -. Por norma general toda actuación del procedimiento que prive
al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o los restrinja o
perturbe, requiere de autorización judicial previa. En consecuencia, cuando una diligencia de
investigación pueda producir alguno de estos efectos, el fiscal debe solicitar previamente autorización
al juez (cuando el Código hace referencia al Juez se infiere al Juez de Garantía), (Artículo 9º)
Registros personales. En el Título IV, referido a sujetos procesales, en el Nº 3 que establece
normas de la acción de las Policías se instituye el examen de vestimentas, equipaje o vehículos.
Esta norma permite practicar el examen de las vestimentas que lleve el detenido, del equipaje que
porte o del vehículo que conduzca, cuando existan indicios que permitan estimar que oculta en ellos
objetos importantes para la investigación.
Para practicar el examen de vestimentas, debe comisionarse a personas del mismo sexo del imputado
y deben guardarse todas las consideraciones compatibles con la correcta ejecución de la diligencia.
(Artículo 89).
Conforme a las jurisprudencias dictadas por los Tribunales, no compete a los Guardias de Seguridad
efectuar estos registros.
Medidas cautelares personales. Estas medidas sólo serán impuestas cuando sea
absolutamente indispensable para asegurar la realización de los fines del procedimiento y sólo
durarán mientras subsista la necesidad de su aplicación. Estas medidas serán siempre decretadas por
medio de resolución judicial fundada. (Artículo 122).
Exclusión de otras medidas. Cuando la imputación se refiere a faltas, o delitos que la ley no
sancionare con penas privativas ni restrictivas de libertad, no se podrán ordenar medidas cautelares
que recaigan sobre la libertad del imputado, con excepción de la citación.
Lo dispuesto en el inciso anterior no tendrá lugar en los casos a que se refiere el inciso cuarto del
artículo 134 o cuando procediere el arresto por falta de comparecencia, la detención o la prisión
preventiva de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 33 Nº 3.(Artículo 124).
Arresto por falta de comparecencia: Art. 33 inc. 3º: El tribunal podrá ordenar que el
imputado que no compareciere injustificadamente sea detenido o sometido a prisión preventiva
hasta la realización de la actuación respectiva. Tratándose de los testigos, peritos u otras
personas cuya presencia se requiriere, podrán ser arrestados hasta por un máximo de veinticuatro
horas e imponérseles, además, una multa de hasta quince unidades tributarias mensuales.
La procedencia de la detención. El Art. 125 reitera la norma constitucional establecida en el
Art. 19 Nº 7 letra c), y expresa que “ninguna persona podrá ser detenida sino por orden de funcionario
público expresamente facultado por la ley y después que dicha orden le fuere intimada en forma legal,
a menos que fuere sorprendida en delito flagrante y, en este caso, para el único objeto de ser
conducida ante la autoridad que correspondiere”.

Casos en que puede verificarse la detención:

Página 5 de 26
Detención judicial. Salvo en los casos contemplados en el artículo 124, el tribunal, a solicitud del
ministerio público, podrá ordenar la detención del imputado para ser conducido a su presencia, sin
previa citación, cuando de otra manera la comparecencia pudiera verse demorada o dificultada.
También se decretará la detención del imputado cuya presencia en una audiencia judicial fuera
condición de ésta y que, legalmente citado, no comparezca sin causa justificada (Artículo 127).
Detención por cualquier tribunal. Artículo 128. Todo tribunal, aunque no ejerza jurisdicción en lo
criminal, puede dictar órdenes de detención contra las personas que, dentro de la sala de su
despacho, cometan algún crimen o simple delito, conformándose a las disposiciones de este Título.

DETENCION EN CASO DE FLAGRANCIA. ”CUALQUIER PERSONA PODRA


DETENER a quien sorprendiere en delito flagrante, debiendo entregar inmediatamente al
aprehendido a la policía, al ministerio público o a la autoridad judicial más próxima”. Artículo 129.

1.2. CONCEPTO DE DELITO:


En los párrafos anteriores señalábamos que la detención se ejerce en diversas circunstancias y
especialmente cuando se está en presencia de UN DELITO FLAGRANTE, por lo que
conceptualizando este término lo definiremos en la forma indicada en el artículo 1º del Código Penal,
que en forma muy precisa establece que

“Delito es toda acción u omisión voluntaria penada por la ley”.

En esta definición encontraremos los siguientes elementos:


ACCIÓN, que es cualquier acto o hecho cometido por el individuo;
OMISIÓN, que es dejar de hacer algo que se tiene la obligación legal de realizar;
VOLUNTARIO, vale decir que la persona haya actuado conscientemente, es un acto volitivo que
requiere del discernimiento (proceso mental) del ejecutante y en tal caso actúa con dolo o malicia, es
decir con el ánimo de obtener un resultado;
Finalmente que esté PENADA POR LA LEY, considerando la máxima jurídica "que no hay delito, no
hay pena, sin Ley" (Nullum crime, nulla penna sine lege).
Nuestro Código también señala que las acciones u omisiones penadas por la Ley se reputan siempre
voluntarias a no ser que conste lo contrario.
CUASIDELITO: “Las acciones u omisiones que cometidas con dolo o malicia importarían un delito,
constituyen CUASIDELITO sí sólo hay culpa en el que los comete.
En el cuasidelito el sujeto actúa sin dolo, vale decir sin la intención de cometer el hecho punible
(penado por la Ley); en estos casos sólo hay culpa de quien los comete, porque el sujeto ejecuta u
omite ejecutar la acción con negligencia, imprudencia o impericia; casos típicos de cuasidelito son los
accidentes de tránsito.

CLASIFICACION DE LOS DELITOS:


El código penal para los efectos de imponer una sanción, clasifica los delitos según su gravedad en
crímenes, simples delitos y faltas.

Acciones que nacen de los delitos: ACCION PENAL y ACCION CIVIL:


Los delitos de acción penal están divididos a su vez en delitos acción penal pública, privada y de
previa instancia particular.
Acción penal pública: es para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla
especial y deberá ser ejercida de oficio por el ministerio público.
La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima. Ej. Calumnia e injuria.
Art. 412. Es calumnia la imputación de un delito determinado pero falso y que pueda actualmente
perseguirse de oficio.
Página 6 de 26
Art. 416. Es injuria toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o
menosprecio de otra persona.
En delitos de acción pública previa instancia particular no podrá procederse de
oficio sin que, a lo menos, el ofendido por éste, hubiere denunciado el hecho a la justicia, al
ministerio público o a la policía, en tales casos se encuentran:
a) Las lesiones previstas en los artículos 399 (que se refieren a las lesiones menos graves) y 494,
número 5 (lesiones leves) del Código Penal;
b) La violación de domicilio;
c) La violación de secretos prevista en los artículos 231(El abogado o procurador que con abuso
malicioso de su oficio, perjudicare a su cliente o descubriere sus secretos) y 247 (El empleado público
que, sabiendo por razón de su cargo los secretos de un particular, los descubriere...), inciso segundo,
del Código Penal;
d) Las amenazas previstas en los artículos 296 y 297 del Código Penal;
e) Los previstos en la ley Nº 19.039, que establece normas aplicables a los privilegios
industriales y protección de los derechos de propiedad industrial;
f) La comunicación fraudulenta de secretos de la fábrica en que el imputado hubiere estado o
estuviere empleado, y
g) Los que otras leyes señalaren en forma expresa.

Además el delito de violación, estupro y otros abusos sexuales (Art.369 C.P.).


Procedimiento frente a delitos del Art. 369: El código Procesal Penal en su artículo 129, inc. 3°
establece que: “No obstará (no se opondrá, no impugnará) a la detención la circunstancia de
que la persecución penal requiriere instancia particular previa, si el delito flagrante fuere de
aquéllos previstos y sancionados en los artículos 361 a 366 quater del Código Penal”,

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD


DEL ROBO Y EL HURTO

Los delitos de mayor frecuencia en el ámbito de la seguridad privada son el ROBO y el HURTO, por lo
tanto a continuación haremos una detallada visión de cada uno de ellos:
El artículo 432 del Código Penal establece: "El que sin la voluntad de su dueño y con el ánimo de
lucrarse se apropia de cosas muebles ajenas usando la violencia o la intimidación contra las personas
o de fuerza en las cosas, comete el delito de robo,
sí faltan los elementos de violencia, o intimidación o la fuerza en las cosas el delito se califica de hurto.
Se estimarán por violencia o intimidación contra las personas los malos
tratamientos de obra, las amenazas, ya sea para hacer que se entreguen o manifiesten las cosas, ya
sea para impedir la resistencia u oposición a que se quiten, o cualquier otro acto que pueda intimidar o
forzar a la manifestación o entrega. También lo hará quien alegare orden falsa de alguna autoridad, o
la diere por sí fingiéndose ministro de justicia o funcionario público.

El ROBO con fuerza en las cosas está descrito en el artículo 440 del Código Penal y se
refiere a aquel efectuado en lugar habitado o destinado a la habitación o en sus dependencias,
cuando se cometiere:
1º Con escalamiento, entendiéndose que lo hay, cuando se entrare por vía no destinada al efecto, por
forado o rompimiento de pared o techos, o fracturas de puertas o ventanas;
2º Haciendo uso de llaves falsas, o verdadera que hubiere sido sustraída, de ganzúas u otros
instrumentos semejantes para entrar en el lugar del ROBO;
3º Introduciéndose en el lugar del ROBO mediante la seducción de algún doméstico, o a favor de
nombres supuestos o simulación de autoridad.
-

Página 7 de 26
El ROBO en lugar no habitado, se caracteriza por 1º) Escalamiento; 2º) Fractura de puertas
interiores, armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados y 3º) Uso de llaves
falsas o verdaderas sustraídas, ganzúas u otros instrumentos semejantes para ingresar al lugar del
ROBO.

LUGAR HABITADO es aquel en que se encuentra una o más personas al momento de cometerse el
robo, aún cuando su finalidad no sea la de servir de vivienda.
LUGAR DESTINADO A LA HABITACIÓN es aquel cuya finalidad es servir de morada, aunque el
momento de cometerse el robo no se encuentre habitada.
LUGAR NO HABITADO es todo lugar cerrado no destinado a la habitación y en el cual, al momento de
cometerse el robo no se encuentre persona alguna.

ROBO POR SORPRESA:


Se considerará como robo la apropiación de dinero u otras especies que los ofendidos lleven consigo,
cuando se proceda por sorpresa o aparentando riñas en lugares de concurrencia o haciendo otras
maniobras dirigidas a causar agolpamiento o confusión.

HURTO.
Los autores de hurto serán castigados (Art. 446):
1. Con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de once a quince unidades tributarias
mensuales, si el valor de la cosa hurtada excediera de cuarenta unidades tributarias mensuales.
2. Con presidio menor en su grado medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales, si el
valor excediere de cuatro unidades tributarias mensuales y no pasare de cuarenta unidades tributarias
mensuales.
3. Con presidio menor en su grado mínimo y multa de cinco unidades tributarias mensuales, si
excediere de media unidad tributaria mensual y no pasare de cuatro unidades tributarias mensuales.
Si el valor de la cosa hurtada excediere de cuatrocientas unidades tributarias mensuales, se aplicará
la pena de presidio menor en su grado máximo y multa de veintiuna a treinta unidades tributarias
mensuales.

HURTOS CALIFICADOS
Art. 447. En los casos del artículo anterior podrá aplicarse la pena inmediatamente superior en grado:
1° Si el hurto se cometiere por dependiente, criado, o sirviente asalariado, bien sea en la casa en que
sirve o bien en aquella a que lo hubiere llevado su amo o patrón.
Art. 451. En los casos de reiteración de hurtos a una misma persona, o a distintas personas en una
misma casa, establecimiento de comercio, centro comercial, feria, recinto o lugar el tribunal calificará
el ilícito y hará la regulación de la pena tomando por base el importe total de los objetos sustraídos, y
la impondrá al delincuente en su grado superior.

HURTO DE HALLAZGO

Art. 448. El que hallándose una especie mueble al parecer perdida, cuyo valor exceda de una unidad
tributaria mensual, no la entregare a la autoridad o a su dueño, siempre que le conste quién sea éste
por hechos coexistentes o posteriores al hallazgo, será considerado procesado por hurto.

HURTO FALTA
Artículo 494 bis.- Los autores de hurto serán castigados con prisión en su grado mínimo a medio y
multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales, si el valor de la cosa hurtada no pasa de
media unidad tributaria mensual.

DE LA RECEPTACION
Página 8 de 26
Art. 456 bis A. El que conociendo su origen o no pudiendo menos que conocerlo, tenga en su poder, a
cualquier título, especies hurtadas, robadas u objeto de abigeato, de receptación o de apropiación
indebida del artículo 470, número 1°, las transporte, compre, venda, transforme o comercialice en
cualquier forma, aun cuando ya hubiese dispuesto de ellas, sufrirá la pena de presidio menor en
cualquiera de sus grados y multa de cinco a cien unidades tributarias mensuales."

PERSONAS RESPONSABLES DE LOS DELITOS.


Conforme al artículo 14 del Código Penal, son responsables criminalmente de los delitos, los autores,
los cómplices y los encubridores.
Se consideran AUTORES
- Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y directa, sea
impidiendo o procurando impedir que se evite.
- Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo. Estos tienen la calidad de autores
mediatos, porque no ejecutan personalmente la acción típica, sino que se valen de otro sujeto que no
puede ser considerado ejecutor del hecho; no es culpable o no es imputable por haber sido forzado
por coacción física o moral por el autor mediato.
- Los que concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a efecto el hecho o
lo presencian sin tomar parte inmediata en él.
-
Se consideran COMPLICES los que, no hallándose comprendidos en el enunciado anterior, cooperan
a la ejecución del hecho, por actos anteriores o simultáneos.

Son ENCUBRIDORES los que con conocimiento de la perpetración de un crimen o simple delito o de
los actos ejecutados para llevarlo a efecto, sin haber tenido participación en él como autores ni como
cómplices, intervienen con posterioridad a su ejecución, de alguno de los modos siguientes:
- Aprovechándose por si mismos o facilitando a los delincuentes medios para que se aprovechen de
los efectos o instrumentos del crimen o simple delito;
- Ocultando o inutilizando, el cuerpo, los efectos o instrumentos del crimen o simple delito para
impedir su descubrimiento.
- Albergando, ocultando o proporcionando la fuga al culpable.
- Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente a los malhechores, sabiendo que lo son, aún
sin conocimiento de los crímenes o simple delitos determinados que hayan cometido, o facilitándole
los medios para reunirse u ocultar sus armas o efectos o suministrándoles noticias o auxilios para que
se guarden o salven.

APLICAR LA NORMATIVA LEGAL QUE REGULA EL QUEHACER


D E L G U A R D I A D E S E G U R I D A D F R E N T E A DELITOS FLAGRANTES.

2.1 CONCEPTO DE DELITO FLAGRANTE Y SU DIFERENCIA CON


EL DELITO NO FLAGRANTE

Detención en caso de flagrancia.


Artículo 125 Cod. Proc. Penal. Procedencia de la detención. Ninguna persona podrá ser detenida
sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la ley y después que dicha orden le
fuere intimada en forma legal, a menos que fuere sorprendida en delito flagrante y, en este caso,
para el único objeto de ser conducida ante la autoridad que correspondiere. [Base constitucional Art.
19 N°7 letra c)].

Artículo 129 Cod. Proc. Penal: ”Cualquier persona podrá detener a quien sorprendiere en delito
flagrante, debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, al ministerio público o a la
autoridad judicial más próxima”.
Los agentes policiales estarán obligados a detener a quienes sorprendieren in fraganti en la comisión
de un delito.

Página 9 de 26
Artículo 130.- Situación de flagrancia. Se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia:
a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;

Comentario: Frente a esta situación el Guardia no tendrá problemas para


actuar de inmediato, pues habrá presenciado por sí mismo la comisión del
hecho punible;

b) El que acabare de cometerlo;

Comentario: En este caso el Guardia está en presencia de un sujeto que recién


acaba de consumar un delito;

c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra persona
como autor o cómplice;

Comentario: En esta circunstancia el Guardia no ha presenciado el delito y por


tanto debe tener presente dos aspectos: 1) que el delincuente huya del lugar
después de consumado el delito, y 2) que el ofendido u otra persona lo señale
como autor o cómplice. En los establecimientos comerciales, por lo general,
son los operadores del CCTV quienes disponen la detención de un sujeto que
se encuentra en esta condiciones;

d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con


objetos procedentes de aquél o con señales en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren
sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido
empleados para cometerlo;

Comentario: Este caso consulta una serie de circunstancias que el Guardia


debe prever y verificar que el sujeto reúna alguna de las condiciones
señaladas en este inciso; y

e ) E l que las víctimas de un delito que reclamaren auxilio, o testigos presenciales, señalaren como
autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.

Comentario: No se requiere que el delincuente se encuentre huyendo a la


vista de la víctima, como indica el caso de la letra c), el requerimiento de la
víctima o la información del testigo, son claves para la toma de decisión de
detener.

“PARA LOS EFECTO DE LAS LETRAS d) Y e) SE ENTENDERÁ POR TIEMPO INMEDIATO TODO
AQUEL QUE TRANSCURRIERE ENTRE LA COMISION DEL HECHO Y LA CAPTURA DEL
IMPUTADO, SIEMPRE QUE NO HUBIERE TRANSCURRIDO MAS DE 12 HORAS.

PROCEDIMIENTO ANTE UN DELITO FLAGRANTE


Si a un Guardia de Seguridad le corresponde actuar ante un hecho delictual con las características de
delito flagrante debe atenerse al siguiente procedimiento:
Considerar los Artículos 125 y 129 del Cód. Procesal Penal, y el procedimiento establecido en la
política de seguridad de la empresa. El fundamento legal le permite al Guardia detener al delincuente
flagrante para ponerlo inmediatamente a disposición de la autoridad que correspondiere.
Adoptar los cursos de acción que se indican, según el caso:
1º) Proteger el sitio del suceso impidiendo el ingreso a ese lugar de todo tipo de personas, de tal
forma que no se produzcan alteraciones o destrucciones de evidencias, ya sea por propia acción o de
terceros; esta situación se mantendrá hasta la llegada del personal policial que efectuará las primeras
Página 10 de 26
diligencias e investigaciones. Las evidencias antes mencionadas son de gran valor para la
investigación judicial y pueden tratarse de huellas, rastros, pisadas, manchas, armas, instrumentos,
etc. Por principio nunca debe moverse nada de la escena del suceso.
2°) Dar aviso a su Jefatura directa (Supervisor o Jefe de Seguridad);
3º) Dar aviso por el medio más expedito a la Unidad de Carabineros más cercana, o, asegurarse que
un tercero lo haga:
4º) En caso de necesidad, solicitar los servicios de emergencia que correspondan (AB);
5°) Identificar a los participantes en el hecho y a los testigos;
6°) Dejar constancia en el Libro de novedades.
7º) En los momentos en que llega Carabineros a la instalación, el Guardia procederá de la siguiente
forma:
La entrega del detenido y los elementos ya indicados deberán efectuarse bajo acta; ésta contendrá
una narración detallada del hecho, asegurándose que configure la situación de flagrancia del delito;
En el acta deberán constar las condiciones físicas en que se entrega el detenido, si presenta o no
lesiones o contusiones visibles; si las presenta se establecerá si éstas fueron o no resultado del
procedimiento, indicando su origen.
Dejar constancia de las especies de valor o dineros que porte el detenido, en particular si estas
hubiesen sido retenidas por el Guardia durante el procedimiento.
Si por no tener respuesta de Carabineros, son los propios Guardias quienes trasladan al detenido a la
Unidad Policial, en ella se dejará constancia de lo indicado en los pasos precedentes.
En ningún caso le corresponde al Guardia tomar declaración al delincuente o a los testigos, ya que
dicho procedimiento corresponde al proceso judicial.

LOS DELITOS NO FLAGRANTES son aquellos no comprendidos en las circunstancias


señaladas en el artículo 130 del Código Procesal Penal.
En ellos al Guardia de Seguridad no le corresponde procedimiento alguno. Si alguna persona solicita
ayuda al Guardia por este tipo de hechos, sólo deberá aconsejar hacer la denuncia a la Unidad de
Carabineros más cercana.

CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y SEGURIDAD,


COMETIDOS POR PARTICULARES:

La acción del Guardia de seguridad debe ceñirse a los preceptos ya analizados, puesto que en caso
contrario puede incurrir en alguno de los delitos que a continuación se señalan:

El Art. 141 del Cód. Penal establece que “el que sin derecho encerrare o detuviere a otro privándole
de su libertad, comete el delito de secuestro y será castigado con la pena de presidio o reclusión
menor en su grado máximo. En la misma pena incurrirá el que proporcionare lugar para la ejecución
del delito.
Art. 143. El que fuera de los casos permitidos por la ley, aprehendiere a una persona para presentarla
a la autoridad, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado mínimo o multa de seis a diez unidades
tributarias mensuales.

LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR FRENTE AL DELITO FLAGRANTE: En el Art. 15 de esta


norma se establece que los sistemas de seguridad que poseen los establecimientos comerciales
están obligados a respetar la dignidad y derechos de las personas, agregando que cuando se
sorprenda a un consumidor en la flagrante comisión de un delito, los gerentes, funcionarios o
empleados del establecimiento se deben limitar a poner sin demora a este infractor a disposición de la
autoridad pertinente.

3. APLICAR LOS ASPECTOS LEGALES QUE REGULAN LA


LEGITIMA DEFENSA. EXIMENTES Y ATENUANTES PENALES.
AGRAVANTES.
Página 11 de 26
Código Penal fundamentalmente determina los delitos y sus penas, y en sus disposiciones debe
basarse el Tribunal para resolver en cada caso; sin embargo dentro de este Código se establecen
normas especiales, para aplicarse según las circunstancias del hecho y éstas son las eximentes,
atenuantes y agravantes del delito y están contempladas en el Título I del Código Penal.
3.1 Circunstancias eximentes de responsabilidad criminal: están establecidas en el artículo 10° eximiendo
la responsabilidad en los siguientes casos:
1° Al loco o demente, a no ser que haya actuado en un intervalo lúcido, y el que, por cualquier causa
independiente de su voluntad, se halla privado totalmente de la razón;
2° El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los menores de dieciocho años y
mayores de catorce se regulará por lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal juvenil. En
esta ley se establecen distintas medidas aplicables a estos adolescentes, según hayan
cometido un delito o una falta.

DE LA LEGITIMA DEFENSA

4° El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurren las circunstancias
siguientes:
Que exista una agresión ilegitima; según reiteradas jurisprudencias emanadas de fallos judiciales, la
agresión ilegítima no es solo la que se está actualmente produciendo, sino también aquella que
inminentemente va a producirse.
Que exista una necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
Que haya falta de provocación suficiente por parte del que se defiende:
5° El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge o conviviente civil, de sus
parientes consanguíneos legítimos en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado
inclusive, el de sus afines legítimos en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado
inclusive, de sus padres o hijos reconocidos, siempre que concurran la 1° y 2° circunstancias descritas
en el párrafo anterior, y la de que, en caso de haber precedido provocación por parte del acometido,
no tuviere participación en ella el defensor.
6º El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que concurran las
circunstancias expresadas en el párrafo anterior, y la de que el defensor no sea impulsado por
venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo.

LEGITIMA DEFENSA PRIVILIGIADA:


Se presume legalmente que concurren las circunstancias previstas en este párrafo (6º) y en los
números 4º y 5º precedentes, cualquiera sea el daño que se provoque al hechor, a aquel que rechaza
el escalamiento en los términos del Nº 1 del artículo 440 de este Código, en una casa, departamento u
oficina habitados, o en sus dependencias, o, si es de noche, en un local comercial o industrial, y, del
que impida o trate de impedir, la consumación de los siguientes delitos:
- Secuestro;
- Sustracción de un menor de 18 años;
- Violación;
- Parricidio;
- Homicidio;
- Robo Calificado;
- Robo simple y robo por sorpresa.
-
Cuando de la legítima defensa aplicada, el agresor resultara con lesiones o muerte, el Art. 138 del
Cod. Procesal Penal establece que la detención se hará efectiva en su casa, y si no tuviera en la
localidad, en aquella que él indique.
La libertad provisional del detenido será resuelta inmediatamente por el Juez de la causa, aún
verbalmente, de oficio o a petición de parte, con caución o sin ella, cualquiera sea el daño causado al
agresor.
Otras eximentes de responsabilidad criminal que complementan este capítulo:

Página 12 de 26
7° El que para evitar un mal ejecuta un hecho que produzca daño en la propiedad ajena, siempre que
concurran las circunstancias siguientes:
Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.
Que sea mayor que el causado para evitarlo.
Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.
8° El que con ocasión de ejecutar un acto lícito, con la debida diligencia, causa un mal por mero
accidente.
9° El que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable.
10° El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio
o cargo.
12° El que incurre en alguna omisión, hallándose impedido por causa legítima o insuperable.
13° El que cometiere un cuasidelito, salvo en los casos expresamente señalados por la Ley.

3.2 Circunstancias que atenúan la Responsabilidad Criminal.


1º Las expresadas como eximentes, cuando no concurren todos los requisitos necesarios para eximir
de responsabilidad en sus respectivos casos.
2º La de haber precedido inmediatamente de parte del ofendido, provocación o amenaza
proporcionada al delito.
3º La de haberse causado el hecho en vindicación próxima de una ofensa grave causada al autor, a
su cónyuge o conviviente civil, a sus parientes legítimos por consanguinidad o afinidad en toda la línea
recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive, a sus padres o hijos naturales o ilegítimos
reconocidos
4º La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido arrebato u
obcecación.
5º Si la conducta anterior del delincuente ha sido irreprochable.
6º Si ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores perniciosas
consecuencias.
7º Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la fuga u ocultándose, se ha denunciado o
confesado el delito.
8º Si del proceso no resulta contra el reo otro antecedente que su propia confesión
9° El haber obrado por celo de la justicia.

3.3 Circunstancias que Agravan la Responsabilidad Criminal:


1° Cometer delito contra las personas con alevosía, entendiéndose que la hay cuando se obra a
traición o sobre seguro;
2° Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa;
3° Ejecutar el delito por medio de inundación, incendio, veneno u otro artificio que pueda causar
grandes estragos o dañar a otras personas;
4° Aumentar deliberadamente el mal de delito causando otros males innecesarios para su ejecución;
5° En los delitos contra las personas, actuar con premeditación conocida, o emplear astucia, fraude o
disfraz;
6° Abusar el delincuente de la superioridad de su sexo, de su fuerza o de las armas, en términos que
el ofendido no pudiera defenderse con posibilidades de repeler la ofensa;
7° Cometer el delito con abuso de confianza;
8° Prevalerse del carácter público que tenga el culpable;
9° Emplear medios o hacer que concurran circunstancias que añadan ignominia (vergüenza,infamia),
a los efectos propios del hecho;
10° Cometer el delito con ocasión de incendio, naufragio, sedición, tumulto o conmoción popular otra
calamidad o desgracia;
11° Ejecutarlo con auxilio de gente armada o personas que aseguren o proporcionen impunidad;
12° Ejecutarlo de noche o en despoblado;
13° Ejecutarlo en desprecio o con ofensa de la autoridad pública, o en lugar en que se halle ejerciendo
sus funciones;
14° Cometer el delito mientras cumple una condena o después de haberla quebrantado y dentro del
plazo en que puede ser castigado por el quebrantamiento;
Página 13 de 26
15° Haber sido castigado el culpable anteriormente por delitos que la Ley le señalen igual o mayor
pena;
16° Ser reincidente en delito de la misma especie;
17° Cometer el delito en un lugar destinado al ejercicio de un culto permitido en la República;
18° Ejecutar el hecho con ofensa o desprecio del respeto que por la dignidad, autoridad, edad o sexo
mereciere el ofendido, o en su morada, cuando el no haya provocado el suceso;
19° Ejecutarlo por medio de fractura o escalamiento de lugar cerrado.
20.ª Ejecutarlo portando armas de fuego o de aquellas referidas en el artículo 132.
21ª. Cometer el delito o participar en él motivado por la ideología, opinión política, religión o creencias
de la víctima; la nación, raza, etnia o grupo social a que pertenezca; su sexo, orientación sexual,
identidad de género, edad, filiación, apariencia personal o la enfermedad o discapacidad que padezca.
Finalmente hay circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal según la naturaleza
y accidente del delito, como ser:
Ser el agraviado, cónyuge, pariente legítimo por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en
la colateral hasta el segundo grado inclusive, padre o hijo reconocido del ofensor.

DEL PROCESO PENAL


DE LA INVESTIGACION: está en manos de un ente autónomo creado para estos fines, cual es el
MINISTERIO PUBLICO, quien la lleva adelante por intermedio de los Fiscales y con el apoyo directo
de los Cuerpos Policiales.
En esta fase se contempla la participación de un Juez unipersonal denominado JUEZ DE GARANTIA,
quien resuelve los conflictos que puedan producirse entre las partes intervinientes, y, autoriza las
medidas que restrinjan las garantías del imputado o terceros. Es el encargado de conocer las
actuaciones de la actividad de investigación del fiscal y la policía que puedan afectar los derechos e
intereses del imputado y la víctima.
Las funciones que ejerce el Juez de garantía
son las siguientes:
- Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal;
- Autorizar la adopción de medidas cautelares personales;
- Dirigir personalmente las audiencias que procedan;
- Dictar sentencia cuando corresponda, en el procedimiento abreviado contemplado en la ley;
- Conocer y fallar las faltas penales.

DEFENSA DE LOS INCULPADOS: durante la tramitación del proceso opera la DEFENSORIA


PENAL PUBLICA, organismo estatal, descentralizado, con patrimonio propio. Depende del Presidente
de la República a través del Ministerio de Justicia.
JUICIO ORAL
Es responsabilidad de un tribunal pluripersonal, compuesto por tres jueces letrados, denominado
TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL;
Es el encargado de fallar y dictar sentencia sobre la base de los antecedentes y pruebas aportados
por el Fiscal y la defensa respectivamente, en una audiencia oral, pública, concentrada y
contradictoria.
SUJETOS PROCESALES ESTABLECIDOS C.P.P.
a) El Tribunal:
- Juez de Garantía;
- Tribunal de juicio oral en lo penal;
- Corte de Apelaciones;
- Corte Suprema;
b) El Ministerio Público (Fiscales del Ministerio Público)
c) La Policía ( Carabineros e Investigaciones);
d) El imputado (persona a la que se le atribuye el hecho);
e) La defensa (Abogado particular o público);

Página 14 de 26
f) La víctima ( el ofendido por el delito);
g) El querellante (la víctima, el representante legal o heredero testamentario).

FORMAS DE INICIO DE LA INVESTIGACION


a) De oficio por el Ministerio Público;
b) Por denuncia directamente ante el Ministerio Público y no ante los Fiscales, por cuanto aún no se
habrá designado uno para abocarse al caso.
c) Por denuncia ante cualquier Tribunal con competencia en lo criminal, el cual debe enviarla al
Ministerio Público;
d) Por denuncia ante los organismos policiales, los que deben hacerla llegar al Ministerio Público.
e) Por denuncia ante Gendarmería en casos de delitos cometidos dentro de los recintos
penitenciarios, quienes tienen la misma obligación anterior.
f) Por querella del ofendido ante el Juez de Garantía quien debe remitirla al Ministerio Público, previo
examen de admisibilidad.

FACULTADES DEL FISCAL


a) EJERCICIO DE OPORTUNIDAD: NO iniciar la persecución penal ante delitos que por su
insignificancia no comprometan el interés público al hacerlo implicaría un costo mayor al beneficio
b) FACULTAD DE NO INVESTIGAR: mientras no haya intervenido el Juez de Garantía, cuando los
hechos relatados no sean constitutivos de delitos o cuando se encuentra extinguida la responsabilidad
penal. Debe someterse a la aprobación del juez de garantía.
c) ARCHIVO PROVISIONAL DE ANTECEDENTES: en tanto no haya intervenido el juez, cuando no
hay posibilidad real de investigar. Esta decisión puede reclamarse ante el Superior del Fiscal o ante el
juez de Garantía.
d) APERTURA DE LA INVESTIGACION: Cuando el hecho revista gravedad, al Fiscal le corresponde
iniciar la investigación, con participación de las policías y demás organismos auxiliares. El Fiscal dirige
la investigación, ordena practicar diligencias, reúne medios de prueba y acusa al imputado ante el
Tribunal.

SALIDAS ALTERNATIVAS
Estas son acuerdos entre las partes y consisten en la SUSPENSION CONDICIONAL DEL
PROCEDIMIENTO o los ACUERDOS REPARATORIOS, las que pueden solicitarse y decretarse en
cualquier momento posterior a la formalización de la investigación y una vez concluida ésta.

 S U S P E N S I O N C O N D I C I O N A L : Es decretada por el juez de garantía a solicitud


del Ministerio Público, efectuada con el acuerdo del imputado, debiendo reunir los siguientes
requisitos:

- Que la pena que corresponda al imputado no exceda de 3 años de privación de libertad;


- Que el imputado no haya sido condenado anteriormente por crimen o simple delito.
- Que no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento, al momento de verificarse
los hechos materia del nuevo proceso.

ACUERDOS REPARATORIOS
Se celebran entre la víctima y el imputado y aprobados por el juez de garantía en audiencia especial
con presencia de los intervinientes.

Produce el efecto de extinguir la responsabilidad penal del imputado que lo haya celebrado.
A estos acuerdos pueden llegarse cuando los hechos hubieren afectado bienes jurídicos de carácter
patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos.

CONCLUSION DE LA INVESTIGACION

Página 15 de 26
Terminadas las diligencias el Fiscal declarará cerrada la investigación pudiendo solicitar el
sobreseimiento definitivo o temporal o formular la acusación del imputado, o comunicar la decisión de
no perseverar en el procedimiento.
JUICIO ORAL: El Fiscal presenta la acusación ante el juez de garantía por escrito presentando las
pruebas que hará valer en el juicio oral.

CARACTERISTICAS DEL JUICIO ORAL


Conoce un tribunal colegiado compuesto por tres jueces; éste decide mediante sentencia de única
instancia.
Es oral. Las alegaciones de las partes, declaraciones del acusado, pruebas y resoluciones deben ser
verbales.
Es público. Lo que produce un efectivo control de la ciudadanía sobre la actividad judicial.
Es continuo y concentrado. La audiencia principal se desarrolla en forma continua y prolongada en
audiencias sucesivas hasta su conclusión.
Se produce con la presencia permanente de las partes, especialmente de los jueces, Fiscal, acusado
y defensor.
Es contradictorio. Frente a quien reclama se puede oponer otro, o sea es necesario que esté
efectivamente presente y se defienda.
Garantiza la imparcialidad judicial.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL JUICIO ORAL


Los jueces del Tribunal;
- El Fiscal del Ministerio Público;
- La víctima y abogado querellante;
- El acusado y abogado defensor;
- El demandante civil; y
- Otros que sean citados, como testigos, peritos, aprehensores.

DESARROLLO DEL JUICIO ORAL


CONSTITUCION Y VERIFICACIÓN: Se verifica la asistencia de los intervinientes, testigos, peritos,
intérpretes, etc.
ACUSACION Y DEMANDAS: El presidente del tribunal da la palabra al Fiscal, querellante y
demandante para que expongan sus acusaciones y demandas.
EXPOSICION DE LA DEFENSA: Se concede al acusado la posibilidad de ejercer la defensa, a través
del abogado defensor. El acusado puede o no, prestar declaración; en caso positivo se le permitirá
que manifieste libremente lo que estime conveniente respecto de las acusaciones. Seguidamente
podrá ser interrogado por el Fiscal, el querellante y el defensor. Finalmente los jueces pueden
formularle preguntas aclaratorias sobre sus dichos.
RECEPCION DE PRUEBAS: A continuación se recepcionan las pruebas de peritos, testigos,
documentos, objetos y otros medios.
ALEGATOS FINALES: El presidente del tribunal da la palabra al Fiscal, al acusador particular y al
defensor para que expongan sus conclusiones, pudiendo dar al ministerio público y al defensor la
posibilidad de replicar. Por último se otorga la palabra al acusado para que manifieste lo que estime
conveniente y se cierra el debate.
CLAUSURA: Una vez concluido el debate, sin suspender la audiencia los jueces pasan a deliberar en
privado. Concluida la deliberación, se pronuncian en la misma audiencia respecto de la sentencia
definitiva, comunicando la decisión de absolución o condena por cada uno de los delitos que se le
hayan imputado al acusado.
Para la regulación y redacción de la pena el tribunal tendrá un plazo no superior a cinco días, fijando
fecha de la audiencia en que tendrá lugar su lectura.

Página 16 de 26
2 COMPRENDER LAS DISPOSICIONES LEGALES,
REGLAMENTARIAS Y NORMATIVAS DE LA
AUTORIDAD FISCALIZADORA QUE SISTEMATIZA LA
SEGURIDAD PRIVADA

SEGURIDAD PRIVADA : RELACION CON LA SEGURIDAD PUBLICA.

SISTEMA DE SEGURIDAD NACIONAL

MINISTERIO DE MINISTERIO DEL


DEF. NACIONAL INTERIOR

SEGURIDAD SEGURIDAD
EXTERIOR INTERIOR

FUERZAS ARMADAS FUERZAS DE ORDEN Y


SEGURIDAD PUBLICA
EJERCITO
CARABINEROS DE CHILE
ARMADA

FUERZA AEREA
POLICIA DE INVESTIGACIONES

SEGURIDAD PRIVADA

OTRASOTROS
PERSONAS VIGILANTES PRIVADOS
NATURALES Y
JURIDICAS GUARDIAS DESEGURIDAD

Página 17 de 26
Esta asignatura se orienta a entregar al Guardia de Seguridad los
conocimientos de la normativa jurídica vigente en Seguridad Privada a partir
de las normas de rango constitucional, que permitan apreciar su relación con
la Seguridad Pública.

1.- CUERPOS LEGALES APLICABLES A LAS ACTIVIDADES DE


SEGURIDAD PRIVADA EN SU RELACION CON LA AUTORIDAD
FISCALIZADORA.

CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPUBLICA:

Art. 101 Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas sólo por Carabineros e
Investigaciones. Constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el
orden público y la seguridad pública interior, en la forma que lo determinen sus respectivas leyes
orgánicas. Dependen del Ministerio encargado de la Seguridad Pública.
Art. 102: Ninguna persona, grupo u organización podrá poseer o tener armas u otros elementos
similares, que señale una ley aprobada con quórum calificado, sin autorización otorgada en
conformidad a ésta.
LEY Nº 18.961, ORGANICA CONSTITUCIONAL DE
CARABINEROS DE CHILE (Art. 1 y 3);
Art. 1º Define a Carabineros de Chile como una Institución policial, técnica y de carácter militar que
integra la fuerza pública y existe para dar eficacia al derecho; su finalidad es garantizar y mantener el
orden y la seguridad pública interior en todo el territorio de la República.
Art. 3º: Es misión esencial de la Institución desarrollar actividades tendientes a fortalecer su rol de
policía preventiva.
También establece otros roles que debe cumplir la Institución determinando en su inciso final que: “…
la Institución tendrá a su cargo, en la forma que determine la ley, la fiscalización y control de las
personas que desarrollen actividades de vigilancia privada”.

DECRETO LEY Nº 3.607 de 8 de enero de 1981.

Establece nuevas normas sobre funcionamiento de Vigilantes Privados (Deroga Decreto Ley Nº 194).

Instituye normas sobre Vigilantes Privados, autorizando su funcionamiento y estableciendo como


único y exclusivo objeto la protección y seguridad de edificios, conjuntos habitacionales, recintos,
locales, plantas u otros establecimientos de empresas cualquiera sea su naturaleza, tales como
industrias, comercio, establecimientos mineros y en general, la protección y seguridad de los bienes y
personas que haya en dichos lugares, constituyendo para esta finalidad oficinas de seguridad.
Se precisa que los vigilantes desempeñarán sus funciones dentro del recinto o área de cada empresa,
industria, edificio, etc.; como asimismo que en su servicio deberán portar armas y que tendrán la
obligación de usar uniforme con las características señaladas en el Reglamento que se dicte al efecto.
Se señala en este Decreto que cualquier persona natural o jurídica puede acogerse al régimen de
vigilancia privada.

AUTORIZACION PARA SU FUNCIONAMIENTO:


En su artículo 2º expresa que la autorización para su funcionamiento será concedida por Decreto con
las firmas de los Ministros del Interior y de Defensa Nacional, previo informe favorable de la Prefectura
de Carabineros. En este se determinará en carácter de obligatorio el número de Vigilantes y los
requisitos y modalidades a que debe sujetarse la organización y funcionamiento del servicio.

Página 18 de 26
OBLIGATORIEDAD DE CONTAR CON VIGILANTES PRIVADOS: Las instituciones bancarias o
financieras de cualquier naturaleza, las entidades públicas, las empresas de valores, las EMPRESAS
ESTRATEGICAS y los servicios de utilidad pública que se determine, deberán contar con su propio
servicio de vigilantes privados y mantener un Organismo de Seguridad Interno ( O.S.I.);
Las empresas de carácter estratégico son determinadas por Decreto Supremo secreto, a proposición
de la respectiva Prefectura de Carabineros. Éstas entidades deben presentar un ESTUDIO DE
SEGURIDAD conteniendo la forma en que funcionará su organismo de seguridad interno,
correspondiendo a la Prefectura su análisis e informe para aprobarlo o modificarlo. Una vez que es
aprobado, en un plazo de 60 días contados desde que se notifica a la entidad, Carabineros verificará y
certificará la constitución del O.S.I. y que está dando cumplimiento a las especificaciones contenidas
en el estudio;
El estudio de seguridad tiene el carácter de secreto y para todos los efectos legales y administrativos
quedarán archivados en las respectivas Prefecturas de Carabineros, las cuales certificarán el hecho
de haberse presentado y aprobado (Art. 3º).

POSIBILIDAD DE NO USAR UNIFORME Y ARMAMENTO: En casos debidamente calificados, la


Prefectura de Carabineros respectiva podrá autorizar el no uso de uniforme y el no porte de
armamento. Art 4º.

DEPENDENCIA DEL VIGILANTE: El vigilante tendrá la calidad de trabajador dependiente de la


entidad en que preste servicios y se regirá por el Código del Trabajo, cualquiera sea la naturaleza del
organismo que los contrate.
Se establece que su jornada de trabajo es de 45 horas semanales.
Además que su empleador debe contratarles un seguro de vida, en la forma que se establece en el
Reglamento.

AUTORIZACION PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS: En su artículo 5º Bis, establece que las


personas naturales y jurídicas que realicen o tengan por objeto desarrollar labores de asesoría o de
prestación de servicios en materias inherentes a seguridad o de capacitación de vigilantes privados,
deberán contar con la autorización previa de la Prefectura de Carabineros respectiva.
Al mismo tiempo prohíbe a toda persona natural o jurídica proporcionar u ofrecer, bajo cualquier forma
Vigilantes Privados. La infracción a esta norma constituye delito sancionado con presidio menor en su
grado mínimo a medio y multa, además de la inhabilitación perpetua para ejercer labores que
requieran la autorización de la respectiva Prefectura.

EXIGENCIAS Y CONDICIONES PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES EN SEGURIDAD:


Contar con la autorización de la Prefectura de Carabineros;
Acreditar idoneidad cívica, moral y profesional, como asimismo del personal de porteros, nocheros,
rondines u otros de su dependencia;
Contratar un seguro de vida para este personal;
Disponer de instalaciones para la capacitación;
Cumplir con las instrucciones de capacitación y adiestramiento impartidas por la Prefectura de
Carabineros; e
Identificar los lugares y personal asignado para los servicios de vigilancia que proporcione.
Concordante con lo anterior el artículo 6º somete al control y tuición de Carabineros de Chile, a las
personas indicadas en el inc. 1° del Art. 5to bis y a todos los organismos, entidades y a sus Vigilantes
Privados; además de otorgarle a esa institución la facultad de revocar la autorización que se haya
concedido para desarrollar actividades en seguridad privada.

CAPACITACION DE VIGILANTES PARIVADOS: Sobre esta materia el artículo 7º establece que las
entidades que cuenten con servicio de VIGILANTES deberán capacitarlos para el cumplimiento de sus
funciones, en materias inherentes a su especialidad, cuando así lo disponga la respectiva Prefectura
de Carabineros, con arreglo a los estudios de seguridad previamente aprobados.
Estas capacitación sólo se puede impartir a personas autorizadas y que se desempeñen como
Vigilantes Privados.
Página 19 de 26
D / S. Nº 93 DE 6.09.1985 DEL MINISTERIO DE DEFENSA
NACIONAL:

Aprueba el Reglamento del artículo 5º bis del D.L. 3.607, estableciendo las diferentes materias que se
refieren a la prestación de servicios en el ámbito de la seguridad.
En el artículo 1º determina que las personas naturales o jurídicas que realicen o tengan por objeto
desarrollar labores de asesoría o de prestación de servicios en materias inherentes a seguridad o de
capacitación de vigilante privados, se regirán por las normas que éste señala.

EMPRESAS DE RECURSOS HUMANOS: Desarrollan prestación de servicios en materias de


seguridad quienes proporcionen, bajo cualquier forma, recursos humanos a terceros para precaver el
buen funcionamiento de una instalación, tanto en lo relativo a sus bienes como a las personas que en
ellas se encuentren. (Art. 3º inc. 2º).

AUTORIZACION DE CARABINEROS. El artículo 5º exige que las personas naturales o jurídicas que
realicen labores de asesoría o prestación de servicios en materias inherentes a seguridad, deben
contar con autorización previa de la respectiva Prefectura de Carabineros para el ejercicio de esas
labores.

IDONEIDAD CIVICA, MORAL Y PROFESIONAL DEL PERSONAL: Las personas autorizadas para
prestar servicios en materias inherentes a seguridad, deberán acreditar ante el organismo fiscalizador,
estas condiciones de su personal mediante títulos o documentos que así lo certifiquen.

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS DE GUARDIAS DE SEGURIDAD:


Artículo quinto. Requisitos: Sin perjuicio de los requisitos que se señalen para el cumplimiento
específico de sus funciones y DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 11 DEL DECRETO N° 1.773, de
1994, del Ministerio del Interior, que aprueba el reglamento del decreto ley N° 3.607, de 1981, todas
las personas naturales que presten servicios personales en materia de seguridad privada, deberán
cumplir siempre con lo siguiente (Modif. DECRETO N° 867. SANTIAGO,17 de marzo de 2018.Min.Int
y Seg Públ.).
:
1. Ser mayor de edad.
2. Tener condiciones físicas y psíquicas compatibles con las labores por desempeñar, especialmente
en lo relativo al control de impulsos. Mediante certificado emitido por el facultativo correspondiente, se
acreditará que los servicios de seguridad prestados por la persona no pondrán en riesgo su integridad
física o la de terceros, aun potencialmente.
3. Haber cursado la educación media o su equivalente. EXIGIBLE POR AHORA 8° AÑO BÁSICO
Decreto Nº 298, de fecha 09.08.2019 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el cual
modifica el artículo tercero transitorio del Decreto Supremo N° 867 del año 2017, en el sentido
que "el requisito que establece el numeral 3 del artículo quinto del Título I. De las personas
naturales que prestan servicios en materia de seguridad privada del reglamento que aprueba
este Decreto, será exigible para las personas naturales que prestan servicios en materia de
seguridad privada, a contar del día 5 de abril del año 2022.".
4. No encontrarse actualmente acusado o haber sido condenado por crimen o simple delito.
5. No haber sido sancionado por actos de violencia intrafamiliar de acuerdo con la ley N° 20.066.
6. No encontrarse formalizado por alguna de las conductas punibles establecidas en el decreto
supremo N° 400, del Ministerio de Defensa, de 1977, que fija texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley N° 17.798, sobre control de armas; en la ley N° 20.000, que sustituye la ley N°
19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas; en la ley N° 18.314,
que determina conductas terroristas y fija su penalidad; en la ley N° 19.913, que crea la unidad de
análisis financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos; en el
decreto supremo N° 890, de 1975, del entonces Ministerio del Interior, que fija texto actualizado y
Página 20 de 26
refundido de la ley 12.927, sobre seguridad del Estado; en la ley N° 20.066, que establece ley de
violencia intrafamiliar; u otras asociadas al crimen organizado que se encuentren tipificadas en otros
cuerpos legales.
7. "No haber dejado de pertenecer a las Fuerzas Armadas, a las de Orden y Seguridad o a
Gendarmería de Chile, según sea el caso, donde hayan prestado servicios, por sanciones o medidas
discip[ìnarias.", (Modif. DECRETO NO 123. SANTIAGO,06 de marzo de 2019.Min.Int y Seg P)
8. No haber ejercido funciones de control o fiscalización de las entidades, servicios o actuaciones de
seguridad, vigilancia, ni de su personal o medios, como miembro de las Fuerzas Armadas o de Orden
y Seguridad Pública en los últimos seis meses desde la solicitud de autorización. (Modif:Idem)
9. No haber sido sancionado conforme a la ley N° 19.327, de derechos y deberes en los espectáculos
de fútbol profesional, y su reglamento.
10. Aprobar los exámenes de los cursos de capacitación que correspondan, según lo exigido por la
Autoridad Fiscalizadora en materias de Seguridad Privada correspondiente.
"11. Manejar eI idioma castellano. (Modif:Idem)
12. En caso de ser extranjero, contar con permanencia definitiva, de conformidad a lo dispuesto en
e[ decreto tey N"1094, de 1975, y su reglamento.". (Modif:Idem)
DEFINICION DE GUARDIA DE SEGURIDAD: Considérese que prestan labores de nochero, portero,
rondín, GUARDIAS DE SEGURIDAD u otras de similar carácter, quienes sin tener las calidad de
Vigilantes Privados, brinden personalmente seguridad o protección a bienes o personas, en general.
Art.12.
Art.1° letra d) Decr. 867: Guardia de Seguridad, nochero, portero o rondín: Es aquella persona
natural que presta servicios de seguridad privada, y que otorga, personalmente, protección a
personas y/o bienes, dentro de un recinto o área determinada previamente delimitada, y que no se
encuentra autorizada para poseer, tener o portar armas de fuego en el ejercicio de sus funciones.
Éstos tendrán la calidad de trabajadores de aquellos que los contraten y les serán aplicables las
disposiciones del D.F.L. Nº1 de 1994 (Código del Trabajo). Art.13.
SEGURO DE VIDA: El empleador deberá contratar un Seguro de Vida a favor de ellos por un monto
no inferior al equivalente a 75 UTM. Art. 13 inc.2º.

CAPACITACION DEL PERSONAL: Los trabajadores ya señalados deben ser capacitados en las
oportunidades, materias, condiciones y circunstancias que determine la Prefectura de Carabineros
competente, Art. 13 inc. final.

PROHIBICION DE USO DE ARMAS DE FUEGO: El artículo 14 de este Decreto prohíbe


expresamente a los nocheros, porteros, rondines y a quienes cumplan funciones similares, emplear
bajo concepto algunas armas de fuego en el cumplimiento de su cometido.
Agrega además que para el uso de cualquier tipo de armas o implementos que no sean de fuego,
deberán ser previamente autorizados por la Prefectura de Carabineros para cada servicio en
particular.

DE LA CONTRATACION: Este personal puede ser contratado directamente por los particulares
interesados en contar con sus servicios, o a través de aquellas empresas de recursos humanos
dedicadas a la seguridad privada. El contrato debe ser puesto en conocimiento de la Prefectura de
Carabineros.

DIRECTIVA DE FUNCIONAMIENTO: Los servicios que desarrollen, ya sea como Guardias de


Seguridad, porteros, nocheros, rondines u otros de similar carácter, deben ser comunicados a la
Prefectura de Carabineros, mediante una DIRECTIVA DE FUNCIONAMIENTO indicándose lo
siguiente:
Lugar del servicio;
Misión que se cumplirá;
Tipo de uniforme;

Página 21 de 26
Cualquier otro antecedente que determine la autoridad fiscalizadora como ser cantidad e
individualización del personal, recursos logísticos de que dispone para el servicio, elementos de
defensa y protección que porta, etc.
Este documento puede ser aprobado, modificado o rechazado por la Autoridad, en estos dos últimos
casos la Directiva debe ser modificada por el interesado.
Esta directiva es aplicable a las entidades comerciales, industriales, instituciones públicas o privadas,
como asimismo edificios, conjuntos habitacionales, condominios destinados a la habitación, oficinas u
otra finalidad, que cuenten con servicios de seguridad y debe ser prestada a la Autoridad
Fiscalizadora para su aprobación y control.

CONTROL Y TUICION. Todas las personas naturales o jurídicas que realicen las actividades
indicadas en el artículo 1º, quedarán bajo el control y tuición de Carabineros de Chile.

USO DE LA TARJETA DE IDENTIFICACION: Se establece en carácter de obligatorio para el


desempeño de la función de Guardia de Seguridad, nochero, portero, rondín u otra de similar carácter,
el uso de la tarjeta de identificación, la que debe ser portada permanentemente en el extremo superior
izquierdo de la tenida.
Esta credencial será extendidas por la Prefectura de Carabineros correspondiente.

USO DE UNIFORME (Modif. DECRETO N° 867. SANTIAGO,17 de marzo de 2018.Min. Int y Seg
Públ.).
, Obligatoriedad del uso de uniforme: Art. 8° Las personas naturales que presten servicios de
seguridad privada, deberán usar en todo momento, durante el ejercicio de sus funciones, un uniforme,
conforme al siguiente detalle:

1. Gorra color negro, modelo militar, visera negra y barboquejo del mismo color.
2. Camisa color negra, confeccionada con tela gruesa o delgada, manga corta o larga abotonada,
según la época del año.
3. Pantalón color negro, confeccionado con tela gruesa o delgada, según la época del año.
4. Calzado y calcetines negros.
5. Cinturón sin terciado, de cuero negro, con cartuchera del mismo color, para portar bastón
retráctil, en caso que sea procedente.
6. Chaleco de alta visibilidad, con las siguientes características:
a) Material fluorescente, entendiéndose como tal aquel que emite radiación óptica de longitud de
onda mayor que la absorbida.
b) Color rojo, dispuesto dentro del área definida según coordenadas cromáticas.
c) Bandas de material retrorreflectante plateada de un ancho no inferior a 50 mm, dispuestas según
se ejemplifica en el decreto.
d) Indicar en la parte superior trasera las palabras "SEGURIDAD PRIVADA", letras que serán de
color blanco, dispuesto dentro del área definida.
e) Apostar en la parte superior derecha insignias de un ancho máximo de 5 centímetros por un
largo máximo de 5 centímetros cada una, que identifiquen tanto a la empresa de seguridad privada
que proporciona el personal de seguridad privada, como a la empresa en donde se están prestando
los servicios. Estas insignias podrán ser desprendibles del uniforme.
7. Chaquetón impermeable, con cierre eclair o abotonado, para uso en la época del año que
corresponda, con las siguientes características:
a) Color rojo, dispuesto dentro del área definida por coordenadas cromáticas.
b) Indicar en la parte superior delantera del lado derecho y en la parte superior trasera las palabras
"SEGURIDAD PRIVADA", letras que serán del mismo color descrito en el literal d), del numeral 6, de
este artículo.
No obstante lo señalado, en los casos en que se estime conveniente debido al servicio que se
presta o cuando los uniformes cumplan con el objeto de identificar mediante insignias, bordados o
estampados, al personal de seguridad, a la empresa que provee dichos servicios y a la empresa a la
cual se prestan los mismos, en términos similares a los precedentemente expuestos en el inciso
primero del presente artículo y de conformidad a los criterios que contendrá el Manual Operativo en
Materias de Seguridad Privada, la Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad Privada, mediante
Página 22 de 26
resolución fundada, podrá autorizar la utilización parcial, la exención total del uso del uniforme o el uso
de un uniforme distinto al indicado en este artículo, respecto de los cuales igualmente regirán las
disposiciones contenidas en los incisos segundo y cuarto de este artículo.
2.- FUNDAMENTOS DE LA COLABORACIÓN DE LAS
EMPRESAS CON LA AUTORIDAD:
LEY Nº 19.303 DE 13.04.1994:

OBLIGACIONES DE COLABORACION CON LA AUTORIDAD: A fin de colaborar con la autoridad en


la prevención de delitos y protección de las personas, ya sea en forma permanente o temporal, en los
establecimientos de empresas o instituciones (entidades obligadas) que por sus actividades reciban,
mantengan o paguen valores o dineros, deberán cumplir con las obligaciones que señala esta ley, en
cada recinto o local, cuando los montos en caja, en cualquier momento del día, sean iguales o
superiores al equivalente a 500 unidades de fomento (Art 1º).
En el caso de los establecimiento de venta de combustibles al público. Quedan sometidos a estas
obligaciones, cualquiera sea el monto que mantengan en caja.

ALCANCE DE ESTA LEY: Las disposiciones de ella no serán aplicables a las entidades indicadas en
el Art 3º del D.L. 3607.(Art 2º).
Mediante Decreto del Ministerio del Interior y de Economía Fomento y Reconstrucción, previo informe
de Carabineros de Chile, se determinará cuales serán consideradas entidades obligadas.
Las medidas de seguridad serán presentadas ante el Prefecto de Carabineros que corresponda al
domicilio de la entidad obligada. El Prefecto será responsable de mantenerlas en secreto, sin perjuicio de
tenerlas en cuenta para la planificación de la acción policial. Art 6º.

D / S. 1.772 DE 10.10.1994 DEL MINISTERIO DEL INTERIOR:

Aprueba el Reglamento de la Ley 19.303, dispone medidas de seguridad en los establecimientos de


venta de combustibles (estaciones de servicio o bombas bencineras).

En su artículo 1º aclara que se entiende por establecimientos de venta de combustible al público, las
estaciones de servicio o bombas bencineras, en todas sus formas.

EXPENDEDORES DE GAS LICUADO: Ellos deberán encuadrarse a lo señalado en el inciso 1º del


artículo 1º de la Ley, vale decir es aplicable cuando estos establecimientos, en cualquier momento del
día, mantengan dineros o valores cuyo monto sean iguales o superiores a 500 unidades de fomento.
Las medidas de seguridad que se adopten por las entidades obligadas, tendrán por finalidad colaborar
con la actividad policial en la prevención de delitos y en la protección de la seguridad de las personas,
especialmente de su personal, sus usuarios y clientes. Art 5º.

MEDIDAS DE SEGURIDAD: Se entenderá por Medidas de Seguridad, toda acción que involucre la
implementación de recursos humanos, elementos físicos y tecnológicos, y los procedimientos a
seguir, con el fin de evitar la comisión de hechos delictuales y proteger la seguridad de las personas.
Dichas medidas considerarán las fortalezas y debilidades, y servirán para adoptar cursos de acción
tendientes a suprimir tales debilidades. Art 6º

Las medidas de seguridad que decidan adoptar las entidades obligadas, serán presentadas a las
Prefecturas de Carabineros o a la autoridad institucional comprendida en el artículo 13 de la Ley Nº
19.303 y contendrán la información necesaria dispuesta por la autoridad policial. Art 7º.- .

NORMAS DE DERECHO LABORAL: CÓDIGO DEL TRABAJO.


Página 23 de 26
Concepto de Trabajador.
Se denomina TRABAJADOR a toda persona natural que presta Servicios Personales, Intelectuales o
Materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo.
También existe el término de Trabajador Independiente, y es aquel que en su actividad no depende de
empleador alguno, ni tiene trabajadores a su cargo.

Contrato de Trabajo:
Se define como una convención por la cual el Trabajador y el Empleador se obligan recíprocamente;
éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del segundo y aquel a pagar por
estos servicios una remuneración determinada.

El contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito dentro del plazo de 15 días de
incorporado el trabajador y firmase por ambas partes en dos ejemplares (uno en poder de cada
contratante).
El contrato de trabajo debe contener a lo menos las siguientes estipulaciones:
1) Lugar y fecha del contrato;
2) Individualización de las partes, con indicación de la nacionalidad y fechas de nacimiento e ingreso
del trabajador:
3) Determinación de la naturaleza de los servicios y el lugar o ciudad en que hayan de prestarse;
4) Monto, forma y periodo de pago de la remuneración acordada:
5) Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere el sistema de
trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el reglamento interno;
6) Plazo del Contrato;
7) Demás pactos que concordaren las partes.
Las modificaciones a los contratos se consignarán por escrito y serán firmadas por las partes al dorso
de los ejemplares del mismo o en documento anexo.

Jornada de Trabajo.
Se define como el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en
conformidad al contrato.
Se considera también Jornada de Trabajo, el tiempo en que el trabajador se encuentra a disposición
del empleador, sin realizar labor por causas que no le sean imputables.
Jornada Ordinaria de Trabajo, es la que tiene una duración determinada y desde luego máxima, que
sirve además como medida adecuada para estipulación del ingreso por unidades de tiempo.

Horas Extraordinarias:
Jornada Extraordinaria es aquella que se desarrolla durante horas extraordinarias y entendemos por
éstas a aquellas que por necesidades de la empresa o en caso de conveniencia del trabajador y
aceptada por el empresario, excedan del límite máximo legal y se remunera en mayor cantidad.
Las horas extraordinarias se pagan con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido para la
Jornada Ordinaria y deben cancelarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del
respectivo periodo.
No son horas extraordinarias las trabajadas en compensación de un permiso, siempre que dicha
compensación haya sido solicitada por escrito por el trabajador y autorizada por el empleador.

Duración de la Jornada:
La duración de la Jornada de Trabajo no excederá las 45 horas semanales, como asimismo este
máximo, no podrá distribuirse en más de 6 días ni en menos de 5 días, ni exceder de 10 horas diarias,
con excepción de los trabajadores del comercio en vísperas de determinadas actividades.
La jornada de Trabajo se divide en dos partes, dejándose entre ellas a lo menos, el tiempo de media
hora para la colación. Este período intermedio no se considerará trabajado para computar la duración
de la jornada diaria.
Se exceptúan los trabajos de proceso continuo.
Página 24 de 26
Remuneraciones:
Avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo.
Estas se pagarán en moneda del curso legal; a solicitud del trabajador podrá pagarse con cheque o
vale vista bancario a su nombre. Estas se pagarán con la periodicidad estipulada en el contrato, pero
los períodos no podrán exceder de un mes. Si nada se dijera en el contrato, deberán darse anticipos
quincenales.
Las remuneraciones deberán pagarse en día de trabajo entre Lunes y/a Viernes, en el lugar de
trabajo.
El empleador deberá deducir de las remuneraciones los impuestos que las graven, las cotizaciones de
seguridad social, las cuotas sindicales en conformidad a la legislación.

No constituyen remuneraciones:
a) Las asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de colación;
b) Los viáticos;
c) Las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la Ley;
d) La indemnización por años de servicio establecidos en el Código del Trabajo;
e) Las demás que corresponda pagar al extinguirse la relación contractual; ni, en general, las
devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo.

Constituyen Remuneración, entre otras:


a) Sueldo;
b) Sobre Sueldo;
c) Comisión (porcentaje sobre las ventas);
d) La participación que es la proporción en las utilidades de un negocio determinado o de una
empresa;
e) Gratificación, que corresponde a la parte de las utilidades conque el empleador beneficia el sueldo
del trabajador.

Feriado Anual y de los Permisos:


Los trabajadores con más de un año de servicio tendrá derecho a un feriado anual de quince días
hábiles con remuneración íntegra que se otorga de acuerdo con las formalidades que establezca el
reglamento.
El feriado se concederá de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del
servicio.
Todo trabajador con diez años de trabajo para un mismo empleador, continuos o no, tendrá derecho a
un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados, y este exceso será susceptible de
negociación individual o colectiva.
El feriado anual del trabajador no podrá exceder de 35 días, incluidos los días inhábiles.
El feriado podrá acumularse por acuerdo de las partes, pero hasta por dos períodos consecutivos.
El feriado no podrá compensarse en dinero.
Sí el trabajador, teniendo los requisitos para tener derecho a feriado, deja de pertenecer por cualquier
causa o circunstancia a la empresa, el empleador deberá compensarle el tiempo que por concepto de
feriado le habría correspondido.

Término del Contrato y Estabilidad en él se consideran los siguientes casos:


1) Mutuo acuerdo de las partes;
2) Renuncia del trabajador dando aviso a su empleador con 30 días de anticipación, a lo menos;
3) Muerte del Trabajador;
4) Vencimiento del Plazo convenido en el contrato;
5) Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato;
6) Caso fortuito o fuerza mayor;

Término del contrato de trabajo sin derecho a indemnización:


Página 25 de 26
El empleador puede invocar las siguientes causales:
1) Falta de probidad, vías de hecho, injurias o conducta inmoral grave, debidamente comprobada;
2) Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubiesen sido prohibidas
por escrito en el respectivo contrato por el empleador.
3) No concurrencia del trabajador a sus labores sin causas justificadas durante dos días seguidos, dos
Lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo, asimismo, la falta
injustificada, sin aviso previo del trabajador que tuviese a su cargo, una actividad, faena o máquina
cuyo abandono o paralización signifiquen una perturbación grave en la marcha de la obra.
4) Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal: la salida intempestiva e
injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del
empleador o de quien lo represente.
5) Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten la seguridad o el funcionamiento del
establecimiento, o la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o la salud de éstos.
6) El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas,
útiles de trabajo, productos o mercaderías.
7) Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

TERMINO DE CONTRATO POR NECESIDADES DE LA EMPRESA:


Sin perjuicio de lo indicado anteriormente, el empleador podrá poner término al contrato de trabajo,
invocando como causal las necesidades de la empresa, tales como las derivadas de la racionalización
o modernización de la misma, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de
la economía que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores y falta de adecuación
laboral o técnica del trabajador.
En este caso se cancelará al trabajador la indemnizaciones legales por años de servicio, vacaciones si
correspondiere, e indemnización sustitutiva del mes de aviso si, éste no se diere con 30 días de
anticipación.

---------- 0 ----------

Página 26 de 26

También podría gustarte