Está en la página 1de 11

CUADERNO PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO GRUPAL

TEMA: HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Municipio: Galapa UDS: DIMF Carruajes


Modalidad: Familiar EAS: Fundesoe
Fecha: septiembre 26, 27, 28 de 2023
Objetivo de la actividad: Enseñar a las familias de las niñas, niños y mujeres gestantes la importancia que tienen los
hábitos y estilos de vida saludables en la consecución de un estado de bienestar físico, mental y social; y como la
práctica de esos hábitos les pueden generar beneficios para la salud.
Agenda:
• Bienvenida
• Desarrollo de la temática
• Espacio para resolver dudas e inquietudes

Bienvenida:
Se da inicio a la actividad con un saludo de bienvenida por parte de la profesional en salud y nutrición, a
todos los beneficiarios y padres de familias presentes.

Desarrollo de la temática:
- Definición hábitos y estilos de vida saludables
Hábitos necesarios para llevar una vida saludable, ya que ayudan a tener un estado de bienestar físico, mental y
social. La práctica de esos hábitos nos van ayudar a tener un estilo de vida saludable.
Importancia de los hábitos de vida saludable
La OMS recomienda que se adopte un estilo de vida saludable a lo largo de todo el ciclo vital, con el fin de preservar
la vida, mantenerse sano y evitar la discapacidad y dolor en la vejes.
Hábitos que nos ayudan a tener un estilo de vida saludable:
- Alimentación saludable
Completa: incluir todos los grupos de alimentos.
Equilibrada: consumir proporcionalmente los alimentos de los diferentes grupos.
Suficiente: cubrir las necesidades nutricionales del individuo.
Adecuada: adaptar el consumo a las condiciones de salud del individuo.

1. Consume alimentos frescos y variados, como lo indica el plato saludable de la familia colombiana.
2. Para favorecer la salud de músculos, huesos y dientes, consume diariamente leche, u otro producto lácteo y
huevo.
3. Para una buena digestión y prevenir enfermedades del corazón, incluye frutas enteras y verduras frescas en cada
una de las comidas.
4. Para complementar la alimentación, consume al menos dos veces por semana leguminosas como frijol, lenteja,
arveja o garbanzo.
5. Para prevenir la anemia, los niños, las niñas, los adolescentes y las mujeres jóvenes deben comer vísceras una
vez por semana.
6. Para mantener un peso saludable, reduce el consumo de “productos de paquete”, comidas rápidas, gaseosas y
bebidas azucaradas.
7. Para tener una presión arterial normal, reduce el consumo de sal y alimentos como carnes embutidas, enlatados
y productos de paquetes altos en sodio.
8. ¡Cuida tu corazón! Consume aguacate, maní y nueces; disminuye el consumo de aceite vegetal y margarina; evita
grasas de origen animal como mantequilla y manteca.
9.Comparte el momento de la comida en familia y come en un ambiente tranquilo y relajado.

- Mantener una buena hidratación


Mantener una buena hidratación, es beber por lo menos 2 litros de agua al día (si haces deportes necesitas
más). Esto ayuda a que los órganos realicen una correcta función y limpieza de toxinas, además de refrescar el
cuerpo y mantener una temperatura corporal correcta.

- Realizar actividad física o practicar algún deporte


Por el placer de vivir saludablemente, realiza actividad física de forma regular.
Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija
gasto de energía. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento
corporal y se realizan como parte de los momentos de juego. Al tiempo, formas de transporte activas, tareas
domésticas y actividades recreativas.
Entre las modalidades de actividad física se encuentran el juego físico, la recreación, el deporte formal e informal
-organizado o competitivo- y los juegos o deportes autóctonos.

- Dormir las horas recomendadas según la edad.


Dormir bien es tan esencial para nuestro cuerpo como mantener una alimentación saludable. un descanso efectivo
ayuda a:
Sentirse descansado y con energía al día siguiente.
Aprender información, hacer reflexiones y formar recuerdos.
Descansar el corazón y el sistema vascular.
Liberar más hormona del crecimiento, que ayuda a los niños a crecer. También aumenta la masa muscular y la
reparación de células y tejidos en niños y adultos.
Liberar hormonas sexuales, que contribuyen a la pubertad y la fertilidad.
Evitar enfermarse o a mejorarse cuando está enfermo, creando más citoquinas (hormonas que ayudan al sistema
inmunitario a combatir varias infecciones).
Cuando dormimos, el cuerpo se relaja y eso facilita la producción de melanina y serotonina. Estas hormonas
contrarrestan los efectos de las hormonas del estrés (adrenalina y cortisol) y nos ayudan a ser más felices y
emocionalmente más fuertes.

- Hábitos de higiene saludables


El aseo es una virtud, y se adquiere practicándolo en forma cotidiana. Podemos definirlo como la repetición de
acciones de limpieza en la persona, atuendos y entorno (casa, animales domésticos con los que se convive,
muebles, etcétera) respetando los recursos, o sea sin derrochar agua, ni usando productos que puedan dañar
el medio ambiente, con el fin de preservar la salud.
Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer, luego de viajar o de salir de compras, o de tocar dinero;
bañarse en forma diaria, lavarse los dientes luego de ingerir alimentos, son hábitos de higiene personal, que se
adquieren desde la más temprana infancia, en el núcleo familiar. Mantener limpios los utensilios de uso personal
y los que se usan en la cocina, las toallas, la ropa de cama, los animales que conviven con nosotros, los sanitarios,
complementan este saludable hábito, que no consiste en usar agua en exceso, sino solo la necesaria.
- Reír y divertirse
La risa tiene efectos beneficiosos que podemos diferenciar a nivel físico y psicológico”. En cuanto a los beneficios físicos:
• Nos mantiene en forma, ya que trabajamos musculatura que normalmente no utilizamos.
• Oxigenamos mejor nuestro organismo, puesto que entre carcajadas cogemos el doble de aire que con una
respiración normal.
• Nuestro cuerpo genera más anticuerpos, por tanto fortalece nuestro sistema inmunológico.
A nivel psicológico, la risa es un liberador de endorfinas, lo que hace que se generen sustancias que combaten
la ansiedad y la depresión. De esta manera:
• La risa nos hace felices a nosotros y a la gente que nos rodea y es activador de áreas corticales encargadas de las
relaciones a nivel social, por eso, mejora nuestras relaciones sociales.
• Sonreír es una forma de convivencia.
• Fomenta el estado de ánimo positivo y, por ello, generamos optimismo.
• Nos ayuda a relativizar la realidad e integración en ella por dura que parezca.
Pero aún hay más. “Se sabe que la risa ayuda en la recuperación de los pacientes hasta un 60 por ciento. De ahí la
aparición de los Doctores Sonrisa, que van a los hospitales a ayudar a los niños ingresados”.
- Control de niveles de estrés
No todos los tipos de estrés son malos. Sin embargo, el estrés que perdura por un largo periodo de tiempo
(crónico) puede causar problemas de salud. Prevenir y controlar el estrés crónico puede reducir tu riesgo de
tener otros problemas médicos, como enfermedades del corazón, obesidad, presión arterial alta y depresión.
Puedes prevenir o reducir el estrés si:
• Planeas con anticipación
• Decides qué cosas tienes que hacer primero
• Estás preparado para situaciones estresantes

Conclusiones: las mujeres gestantes y acudientes de las niñas y niños manifestaron sentirse satisfechos con la
temática desarrollada, la información les pareció clara y muy importante. Además, consideran que conocer esta
información les permite fomentar en sus familias hábitos que les permitan llevar un estilo de vida más saludable

Compromisos/Tareas Responsables Fecha


Fomentar hábitos y estilos de Familias o cuidadores de las niñas, Siempre
vida saludables para sí mismo y su niños, mujeres gestantes y madres en
núcleo familiar. periodo de lactancia.

Profesional responsable Cargo Firmas

Ruth Esther Olmedo Fabián Nutricionista

Diana Lastra Herrera Nutricionista


REGISTRO FOTOGRAFICO Y ASITENCIA

También podría gustarte