Está en la página 1de 9

Esquema-para-resolver-caso.

pdf

user_2307227

Fonaments de Dret Penal i Teoria del Delicte

2º Grado en Criminología

Facultad de Derecho
Universidad de Barcelona

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Identificar SUJETO ACTIVO (quien comete la acción) y el SUJETO PASIVO (quien la recibe), la
CONDUCTA y el RESULTADO.

Para empezar la conducta que vamos a analizar es la del sujeto activo X que afecta al sujeto pasivo
Y.

1. ACCIÓN: Para analizar la antijuricidad de la conducta (hecho) debemos de analizar si se


trata de un comportamiento humano externo y voluntario sin que concurra ninguna causa
de ausencia/exclusión de la acción. En este caso, en el hecho se daria un comportamiento
humano externo y voluntario porque no concurren las siguientes causas de ausencia de
acción: fuerza irresistible, movimiento reflejo y situación de inconsciencia.

Hay que tener en cuenta la estructura libera in causa para las causas de
ausencia/exclusión de la acción (si yo antes de hacer un viaje me tomo un somnífero y
luego empiezo a conducir). Tener en cuenta si dicha situación fue provocada o no evitada
por la propia persona.

Si se da causa de exclusión/ausencia de la acción = NO DELITO

Fuerza irresistible: La fuerza irresistible es aquella que se produce cuando un tercero anula la
voluntad del sujeto en cuestión, mediante el empleo sobre él de una fuerza física irresistible. Un
peatón que es empujado contra un escaparate y lo rompe ( fuera física proviene de un tercero o de
naturaleza frente a la cual el sujeto no puede resistirse).
Movimiento reflejo: Un reflejo es un movimiento involuntario o automático del cuerpo en
respuesta a algo. Le toco los huevos a misha y me da un codazo, como movimiento refleja (no tiene
la posibilidad de actuar de otra manera).
Situación de inconsciencia: Supuestos donde se pierte la conciencia, cuando una persona es
incapaz de responder a otras personas y actividades. Sueño profundo, embriaguez letárgica e
hipnosis.

2. CONDUCTA TÍPICA DEL DELITO DE QUE SE TRATE: Por lo tanto, estamos ante una
conducta antijurídica que pertenece al tipo penal X, descrito en el artículo X del capítulo X
del Código Penal de la Legislación Española.

RESULTADO: Seguidamente, analizaremos el tipo objetivo del hecho, es decir, la imputación


objetivo de la conducta y la imputación objetiva del resultado. Para ello se tiene que dar la
RELACIÓN de RIESGO que consiste en que el riesgo que crea la conducta ex ante comporta
un riesgo que luego se tiene materializar en el resultado expos. En este caso, el riesgo que
comporta la conducta de X se materializa en el resultado X.

No se excluye la desaprobación penal de la conducta porque no es un caso de riesgo


penalmente permitido, ya que el riesgo no lo crea la víctima, ni terceras personas y tampoco
está socialmente permitido/insignificante.

Se trata de comisión por omisión (DELITO RESULTADO), la cual castiga la no evitación


del resultado, el sujeto activo tiene la obligación de actuar, ya que hay posición de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8669745

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
garante. La posición de garante es aquella que tiene una persona sobre la que le recae
un deber de actuar en un cierto sentido, el sujeto activo tiene el deber de proteger el
bien jurídico del sujeto pasivo. Por lo tanto vemos que hay una ausencia de accion de
vida.
- Posición de garante como presupuesto de la equivalencia con la comisión
activa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El sujeto ha de tener la capacidad de evitarlo (sin riesgo para él o terceros).
- Artículo 11 del CP.

Analizar la relación de causalidad hipotética.

Estructuras típicas: Dentro de las estructuras típicas tenemos que establecer el grado de
ejecución del hecho antijurídico y las formas de intervención para llevarlo acabo.

Dentro del grado de ejecución podríamos tener:


- Actos preparatorios punibles: Conspiración (17.1 y 3 CP), Proposición (17.2 y 3 CP) y
Provocación (18 CP). Sólo se castigan si están expresamente previstos en la Parte
Especial.
- Tentativa: DELITO DE INTENTO (art. 16.1 CP). El sujeto activo da inicio a la
ejecución del hecho directamente por actos exteriores pero no se produce el
resultado: tentativa inacabada/desistimiento voluntario pasivo (art. 16.2 CP) o
tentativa acabada/desistimiento voluntario activo (art. 16.2 CP). Se castiga siempre
en los DELITOS DOLOSOS y nunca en los imprudentes.

Comporta la disminución de la pena en 1 (tentativa acabada) o en 2 grados


(inacabada) (art. 62).

El desistemiento voluntario comporta la EXENCIÓN de la RESPOSABILIDAD


PENAL por el delito intentado (art.16.2).

TENTATIVA ACABADA: Se han dado todos los actos ejecutivos pero al final, no se produce
la consumación por CAUSAS INDEPENDIENTES AL AUTOR. Ejemplo: Un señor va a robar
al Banco, mete el dinero en su mochila, se va corriendo y al salir le pilla la policía.

TENTATIVA INACABADA: Se trata de una ejecución incompleta, una INTERRUPCIÓN


VOLUNTARIA DEL AUTOR. Ejemplo: Un señor va a robar un banco, suena la alarma y al
final decide no ejecutar la conducta. Ha empezado a realizar los actos ejecutivos (entrar en
el banco) pero no los ha finalizado.

- Consumación: DELITO CONSUMADO. Realización del concreto riesgo creado


desaprobado en el resultado (relación de causalidad). Sin la conducta del sujeto
activo no se habría producido el resultado (condición sine qua non). Se tiene en
cuenta la teoria de la equivalencia de las condiciones (el hecho es condición de la
conducta y resultado).

Dentro de las formas de intervención tendríamos:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8669745

si lees esto me debes un besito


Fonaments de Dret Penal i Te...
Banco de apuntes de la
- Autoría (art.28): Directa (tú solo), autoría mediata (mediante alguien a quien
engañas o coaccionas) y coautoría (grupo).
- Participación: Inducción (art.28) o complicidad (art.29).

Los autores, inductores y cooperadores se les impone la pena prevista en el artículo


de la Parte Especial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A los cómplices se les impone la pena inferior en 1 grado (art.63).

MERA ACTIVIDAD: Por lo tanto, estamos ante una conducta antijurídica que pertenece al
tipo penal X, descrito en el artículo X del capítulo X del Código Penal de la Legislación
Española.

Hay una conducta omisiva (DELITO MERA ACTIVIDAD) por parte del sujeto activo.
Como no hay posición de garante porque el sujeto activo no tiene el deber de proteger
el bien jurídico del sujeto pasivo, entonces, podemos decir que es una omisión pura
que consiste en el hecho de no hacer una conducta prescrita por la ley.
Hay una situación típica (situación de peligro manifiesto y grave), hay una ausencia de
acción de vida (ayudar al sujeto pasivo) y la capacidad de realizar esa acción de vida (el
sujeto activo tiene capacidad para ayudar al pasivo sin riesgo para él o terceras
personas).

Analizar la relación de causalidad hipotética.

Tipo subjectivo: Después de analizar la imputación objetiva de la conducta, tenemos que


analizar el tipo subjetivo de la conducta del sujeto activo X.

- En este caso vemos que se trata de un delito doloso porque el sujeto activo tiene
conocimiento y voluntad sobre el hecho (elemento volitivo y intelectual). Es de tipo dolo
directo/primer grado, segundo grado y eventual.

Es un dolo de tipo directo o de primer grado porque el sujeto activo tiene la


intención clara de cometer la conducta y el resultado. El sujeto conoce
perfectamente que su comportamiento causará un resultado lesivo para un bien
jurídico y además desea conseguir dicho resultado.

Es un dolo de segundo grado o de consecuencias necesarias porque el sujeto activo


no tiene la voluntad de realizar el hecho prohibido pero sabe que con su conducta
casi seguro o seguro se conduce (ejemplo: incendio, bomba). Elemento cognitivo más
intenso que el volitivo, pero ambos concurren igual.

Es un dolo eventual porque quiere la realización de la conducta (acepta la


peligrosidad de esta) pero no quiere que se realicé el resultado pero sabe que con su
conducta hay una mínima probabilidad de que pase.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8669745

si lees esto me debes un besito


No se excluye el dolo porque no se da un error de tipo ni de carácter vencible ni
invencible (art.14.1).

- En este caso vemos que se trata de un delito imprudente porque el sujeto activo no quiere
realizar el hecho pero lo hace por infracción de la norma de cuidado, es decir, por
inobservancia (confía que no va a pasar nada durante el tiempo que presta atención a otra
cosa). Se crea un riesgo penalmente relevante pero sin dolo, con imprudencia de culpa
consciente o inconsciente y finalmente se realiza ese riesgo en el resultado.

Concretamente sería culpa consciente (art.28) porque el sujeto activo conoce el peligro pero
confia en que no se va a producir el resultado o en poder evitarlo (ejemplo: a pesar de que el
sujeto tiene sueño confía en que no se quedara dormido).

Concretamente sería culpa inconsciente (art.28) porque el sujeto activo no ha sido previsto
ni querido (ejemplo: fumar en una gasolinera).

La imprudencia sólo se castiga cuando esta expresamente prevista en la Parte Especial


(art.12).

3. AUSENCIA DE CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN:


No se da ningún presupuesto objetivo de causas de justificación como la legitima defensa (art.20.4),
estado de necesidad (art.20.5) y cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho
(art.20.7). Por lo tanto, tampoco se da el presupuesto subjetivo sobre este (desconocimiento).

Si que se da un presupuesto objetivo de las causas de justificación (legítima defensa, estado de


necesidad y cumplimiento de un deber).

- En este caso se produce la legítima, descrita en el artículo 20.4 del CP, porque se comete una
acción punible cuando se obra en defensa de una persona o de derechos propios o ajenos.

- En este caso se produce el estado de necesidad, decrito en el artículo 20.5 del CP, porque el
sujeto que lesiona el bien jurídico está en una extrema tensión personal. En esta situación,
la ley no podría recriminar que haya priorizado sus intereses propios por sobre los ajenos.
Es necesario que, el mal que se causa sea menor que el que se trata de evitar

- En este caso se produce el cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho,


descrito en el artículo 20.7 del CP, porque el recurso a la fuerza es necesario en esta
situación, siempre que sea proporcionada.

Si concurren los elementos esenciales pero faltan otros, se determina eximente incompleta (art.21.1):
pena inferior en 1 o 2 grados a la establecida.

Si se ha dado ese presupuesto objetivo, tenemos que determinar si se da el presupuesto subjetivo


sobre este. En este caso, analizamos si se da desconocimiento sobre la actuación de justificación
determinada (legítima defensa, estado de necesidad o cumplimiento de un deber).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8669745

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si el presupuesto subjetivo se ha dado, es decir, el sujeto activo no conocía que actúaba bajo una
causa de justificación, se establece una eximente incompleta.

Imputabilidad:
No se da ningún presupuesto para no imputar personalmente al sujeto activo. El sujeto activo
conocía la antijuricidad de su conducta. Es un sujeto imputable porque no es menor de edad (art.19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CP), ni padece de ninguna anomalía o alteración psíquica (art. 20.1 CP), ni padece de intoxicación
plena (art.20.2 CP), ni de alteración de la percepción desde infancia o nacimiento (art.20.3 CP).
Tampoco se da el presupuesto de la exigibilidad (miedo insuperable art.20.6 CP o estado de
necesidad exculpante).

Exigibilidad:
No se dan las siguientes causas de concurrencia de inexigibilidad: miedo insuperable (art.20.6) y
estado de necesidad exculpante.

Cumple un presupuesto para que se dé la ausencia de imputabilidad personal: La exigibilidad. En


este caso, el sujeto activo actúa debido al miedo insuperable/ estado de necesidad (artículo 20.6
CP) porque se encuentra en una situación en la cual el ciudadano medio habría actuado así para
defender su propia vida. Por lo tanto, se da la eximente incompleta, que se encuentra en el
artículo 21.1 del CP en relación con el artículo 68 CP.

Circustancias modificativas de la responsabilidad:


Circustancias atenuantes: art.21.
21.2 Sujeto activo grave adicción a las sustancias del art.20.2.
21.3 La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u
otro estado pasional de entidad semejante.
21.4 La de haber procedio el culpable, antes de conocer que el procedimiento judicial se dirige contra
él, a confesar la infracción a las autoridades.
21.5 Procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la víctima, o disminuir sus efectos en
cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la celebración del acto judicial oral.
21.6 Dilación extraodinaria e indebida de la tramitación del procedimiento.

Circustancias agravantes: art.22.


1. Ejecutar el hecho con alevosía.
2. Ejecutar el hecho mediante disfraz con abuso de superioridad o aprevochando las circustancias
del lugar, tiempo, auxilio de otras personas.
3. Ejecutar el hecho mediante precio, recompensa o promesa.
4. Cometer el delito por motivos racistas, antisemitas, antigitanos u otra clase de discriminación
referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, etnia, raza o nación.
5. Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando padecimientos
inhumanos.
6. Obrar con abuso de confianza.
7. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.
8. Ser reincidente.

Circustancia mixta: art.23.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8669745

si lees esto me debes un besito


Concursos de delitos:

Pluralidad de hechos:
Un concurso real de delitos se manifiesta cuando acontecen varios delitos y por tanto, existen
varias penas a aplicar. El juez decidirá si acumularlas o considerarlas por separado. (Un
individuo decide robar a una pareja que va caminando por la calle, en el momento de la comisión
se tuerce la situación y el responsable roba a la chica, mata al chico y huye.) Muchas acciones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El concurso medial se da cuando la comisión de una infracción penal es necesaria para cometer
otra. (Pasaporte)

Unidad de hechos:
Concurso ideal: Se produce cuando un solo hecho conlleva más de dos infracciones.
(Una Accion, bomba)

Aplicación de las penas (art.66): Atenuantes art.21 y agravantes art.22.


- Cuando concurra sólo 1 circustancia atenuante: Aplicar pena en la mitad inferior de la
que fije para el delito.
- Cuando concurran 2 o más circustancias atenuantes, o una o varias muy cualificadas, y
no concurra agravante alguna: Aplicar la pena inferior en 1 o 2 grados a la establecida.
- Cuando concurran sólo 1 o 2 agravantes: Aplicar la pena en su mitad superior.
- Cuando concurran más de 2 circustancias agravantes: Aplicar pena superior en grado a la
establecida.

PENA SUPERIOR EN GRADO: Ejemplo 5 a 10 años. Partiendo de la cifra máxima (10) y


aumentando a ésta la mitad de su cuantía, constituyendo la suma resultante su máximo (10+1 día
a 15 años). El límite inferior sera la cifra máxima incrementado en un día o en un día multa.

PENA INFERIOR EN GRADO: Ejemplo 2 a 4 años. Partiendo de la cifra mínima señalada (2 años) y
deducindo de ésta la mitad de su cuantía (1 año) , constituyendo el resultado de tal deducción su
límite mínimo (1 a 2 años). Cuando por aplicación de las reglas anteriores proceda imponer una
pena de prisión inferior a 3 meses, ésta será en todo caso sustituida, sin perjuicio de la
suspensión de la ejecución de la pena en los casos en que proceda.

MITAD SUPERIOR: Calcula dividiendo el intervalo entre los años de extensión de la pena entre
dos y restando el resultado de la pena máxima para calcular el nuevo límite minimo. Ejemplo: 2 a
8 años. Entonces 5 a 8 años (2+8) divido entre dos = 5 años.

PENA MITAD INFERIOR: Dividiendo el intervalo entre los años de extensión de la pena entre dos
y sumando el resultado a la pena mínima para calcular el nuevo límite máximo. Ejemplo: 2 a 8
años. Mitad inferior será 2 a 5 años.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8669745

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte