Está en la página 1de 5

LEY DE SEGURO SOCIAL 1940 CON SUS REFORMAS

La única prestación en esta ley era la asistencia médica


para los accidentes laborales y atención de embarazo y
parto para los trabajadores, luego se fue haciendo más
integral en la asistencia médica. Solamente se
desarrollaron centros asistenciales del Seguro Social en
ciudades industrializadas y con una cobertura
eminentemente laboral.
LEY DEL IPASME AÑO 1959

● Con una cobertura únicamente para los docentes.


● Se hicieron solamente ambulatorios tipo 3 en todos
los municipios del país.

TODAS ESTAS 3 INSTITUCIONES: IPASME, SEGURO SOCIAL Y MINISTERIO


DE SANIDAD FUERON ENTES CENTRALIZADOS BAJO LA RECTORÍA DEL
MINISTERIO.
LA SALUD HASTA LOS AÑOS 70
CARACTERÍSTICAS:

● Definición de política de salud pública por primera vez en el país.


● Próceres de la salud. Arnoldo Gabaldón, Torrealba, otros.
● Rectoría única.
● Unidad.
● Centralizados.
● Aumento progresivo del presupuesto en salud.
● Mayor cobertura de los centros asistenciales, se atendía a todas las clases
sociales.
● Se construyeron y funcionaron más de 5mil ambulatorios y más de 200
hospitales.
● Se disminuyeron las enfermedades epidemiológicas (hubo un control).
● Disminución de la mortalidad por estas enfermedades
epidemiológicas.
● Se establecieron viviendas rurales construidas por el ministerio de salud.
LA SALUD A PARTIR DE LOS AÑOS 70

CARACTERÍSTICAS DEL DETERIORO DE LA SALUD:

● La descentralización de hecho.
● Pérdida progresiva de la rectoría
● Fragmentación de la salud
● Múltiples organismos e instituciones ejecutoras y rectoras de la salud.
● Falta de coordinación entre ellos y con muy poca planificación.
● Disminución progresiva del presupuesto y abandono del servicio de
mantenimiento de los centros asistenciales.
● La salud como negocio y la enfermedad como mercancía.
● Politiquería en la salud.
CARACTERÍSTICAS DEL DETERIORO DE LA SALUD:

● Pérdida progresiva del sentido de pertenencia pública en los


trabajadores de la salud.
● Relación y dependencia con los laboratorios privados y
transnacionales.
● Cobro a los pacientes en (cajas recaudadoras ) los servicios.
● Disminución de la calidad de servicio y disminución progresiva de
las camas funcionales.
● Aumento del criterio de selección para estudiar medicinas en
las universidades ( clases sociales).
● Conducta de los médicos en ver enfermedades y no enfermos.

También podría gustarte