Está en la página 1de 10

1.

APARATO BUCAL:

Son apéndices móviles y sensoriales, originariamente pares, destinadas para la


alimentación, como la masticación, trituración o roer los alimentos sólidos, o chupar,
lamer o aspirar los alimentos líquidos o semilíquidos.
Material biológico:
“cucarachas”, “abejas”, “arrebiatado”, “mosca doméstica”,
“tábanos”, y “mariposa”
Material instrumental:
Estuche de disección, láminas portaobjeto, laminillas y lupa de
mano.
Equipo:
Estereoscopio y microscopio
Procedimiento:
Decapitar los especímenes, y de cada una de ellas extraer los apéndices
bucales y colocarlos en forma ordenada en una lámina portaobjeto con una
gota de agua y luego colocar la laminilla.
Los apéndices bucales son: un par de mandíbulas, un par de maxilas y un
labium, además labro, epifaringe e hipofaringe son estructuras que no son
apéndices, pero forman parte del aparato bucal de un insecto. Estos
apéndices y estructuras varían de acuerdo al régimen alimentario del insecto.
Tipos de aparatos bucales:
a. Aparato bucal masticador (Aparato bucal típico)

Material biológico:

“cucarachas”
Procedimiento:

Coger la cabeza de la cucaracha con los dedos índice y pulgar, presionar suavemente para
observar la posición de los apéndices. Luego mediante los estiletes y navajas extraer
cuidadosamente los apéndices, comenzando por el labium, hipofaringe, maxilas,
mandíbulas y labro. Examinar minuciosamente cada una de ellas, y luego identificar sus
partes y escriba los nombres de las estructuras que señalan los esquemas.

− Mandíbulas: son dos apéndices unisegmentados, dentados, quitinosos


y duros.
− Maxilas: son dos apéndices segmentados, quitinosos y están formados
por: cardo, estipe, lacinia, galea y palpo maxilar.
− Labium: es un apéndice segmentado y quitinoso y está formado por:

• Post labium: que lo forma el submento


• Pre labium: está formado por el mento, premento, glosas,
paraglosas y palpos labiales.

− Hipofaringe: es unisegmentado, constituye el canal salival.


− Epifaringe: se encuentra en la cara interna del labro en este aparato
bucal está muy reducido, no es posible observar.
− Labro: es un área de la parte frontal del tagma cefálico. Identificar y
colocar nombres de las piezas bucales y estructuras de acuerdo al
esquema.

Cardo

Estipe

Palpiger

Palpo maxilar Submento Postlabio

Lacinia Mento

Premento
Palpifer
Galea
Glosa Prelabio
maxilar

Palpo labial
Lígula
Paraglosa

b. Aparato bucal masticador lamedor:

Material biológico:

“abejas obreras”
Procedimiento:
Coger la cabeza de la cucaracha con los dedos índice y pulgar, observar la
posición de los apéndices. Luego mediante los estiletes y navajas extraer
cuidadosamente los apéndices, comenzando por el labium junto con las
maxilas (complejo maxilo-labial); luego extraer las mandíbulas y por último
el labro. Examinar cada uno de estos apéndices.

− Mandíbulas: un par de mandíbulas, unisegmentadas, quitinizadas y no


dentadas.
− Máxilas: un par formado por el lorum (es el submento modificado) es el
que se une a la maxila, mento, premento, las glosas están fusionadas
(aloglosa) forman la lengüeta o lengua, la parte final termina en un lóbulo
muy pequeño llamado flabellum, las paraglosas son muy pequeñas y los
palpos labiales desarrollados.

Identificar las piezas bucales, indicar las piezas que se modifican y escribir
el nombre de las estructuras que señala el esquema.

Lorum
Cardo

Mento

Estipe
Premento

Palpo
maxilar

Galea
Paraglosas

Labio

Palpo labial

Flabelo

Mandíbula

Labro
c. Aparato bucal picador chupador:

Material biológico:

“arrebiatados”
Procedimiento:

Decapitar al espécimen y colocar la cabeza en posición lateral sobre una


lámina porta objeto con una gota de agua, luego bajo el microscopio o
estereoscopio, observar la posición de las piezas bucales, que se encuentran
todas reunidas en una estructura llamada “pico” o “proboscis”. Y mediante
los estiletes separar suavemente los apéndices bucales sin separarlo de la
cabeza.

− Labro: pequeño, alargado, no segmentado.


− Máxilas: son las piezas más internas, tienen forma de estiletes
acanalados.
− Mandíbulas: son las piezas más externas, tienen forma de estiletes.
− Labium: tiene forma de una media caña y presenta 4 artejos
(segmentos), sirve de estuche a las mandíbulas y maxilas.
Identificar las piezas bucales, indicar las piezas que se modifican y
escribir los nombres de las estructuras que se señalan en el esquema.
Antena

Cabeza: Vertex

Labio

Labro- epifaringe

Maxilas

Mandíbulas
d. Aparato bucal chupador esponjoso:

Material biológico:

“mosca doméstica”
Procedimiento:

Decapitar al espécimen y colocar la cabeza en posición frontal o lateral sobre


una lámina porta objeto con una gota de agua, luego bajo el microscopio o
estereoscopio, observar la posición de las piezas bucales, que se encuentran
por delante en una prolongación membranosa que nace de la parte inferior de
la cabeza, llamada rostrum.

− Máxilas: solamente existen palpos maxilares que nacen del borde


apical del rostro.
− Labium: formado por el hasutellum y labella. El haustellum es una
estructura alargada y acanalada que se proyecta del extremo distal del
rostro por delante de los palpos maxilares y la labella está formado de
dos lóbulos ovales blandos, que presentan una serie de canales
capilares y se encuentra en el extremo distal del haustellum
− Labro-epifaringe: se encuentra en el surco o canal del haustellum.
− Hipofaringe: se encuentra en el surco o canal del haustellum por debajo
del labro-epifaringe.
Identificar las piezas bucales, indicar las piezas que se modifican y
escribir los nombres de las estructuras que se señalan en el esquema.

Labio

Rostrum

Palpo
maxilar

Labro-
epifaringe

Hipofaringe Haustellum

Pseudotráqueas Labella
e. Aparato bucal cortador chupador:

Material biológico:

“tábanos” (hembras)
Procedimiento:

Decapitar al espécimen y colocar la cabeza en posición dorsal sobre una


lámina portaobjeto con una gota de agua, luego cortar la cabeza con la navaja
transversalmente por encima de

los apéndices bucales, posteriormente colocar sobre ésta una lámina porta
objeto y presionar suavemente hasta que los apéndices se separen, luego
observar bajo el microscopio o estereoscopio, observar la posición de las
piezas bucales.
− Epifaringe: unisegmentado y alargado.
− Mandíbulas: en forma de hojas afiladas de cuchillo.
− Maxilas: en forma de estiletes sonda, son más angostas que las
mandíbulas.
− Hipofaringe: alargado y por debajo de las anteriores piezas.
− Labium: tiene forma alargada, acanalada, y en este canal se alojan las
piezas bucales anteriormente mencionadas, y el labium termina en
labella.
Identificar las piezas bucales, indicar las piezas que se modifican y
escribir los nombres de las estructuras que se señalan en el esquema.

Palpo
maxilar

Labro- Labio
epifaringe

Mandíbula

Hipofaringe

Maxila

Labella
f. Aparato bucal chupador tubo de sifón:

Material biológico:

“mariposas”
Procedimiento:

Decapitar al espécimen y colocar la cabeza en posición frontal sobre una


lámina porta objeto y con las navajas cortar longitudinalmente por un costado
de la espirotrompa, luego colocarlo en posición lateral, junto con una gota de
agua, y observar al estereoscopio o microscopio la posición de los apéndices
bucales.
− Labro: es un esclerito muy pequeño, que no es posible observarlo.
− Maxilas: presenta cardo y estipe, las que se encuentran insertadas en la
cabeza y no son posibles observarse, carecen de palpos maxilares y las
galeas son muy desarrolladas y la unión de ellas forman la proboscis
larga y enrollada en espiral que se llama espiritrompa.
− Labium: solo se encuentran los palpos labiales.
Identificar las piezas bucales, indicar las piezas que se modifican y
escribir los nombres de las estructuras que se señalan en el esquema.

Cabeza
(vertex)

Palpo
labial

Galeas
13. CUELLO:

No es considerada como una región, se encuentra entre el tagma cefálico y el


torácico constituido por una zona membranosa y algunos escleritos laterales (escleritos
cervicales). Permite al tagma cefálico movimiento como distensión, retracción y limitada
rotación.
Material biológico:

“cucarachas”, “libélulas”, “santa teresa”


Material instrumental:
Lupa de mano o estereoscopio
Procedimiento:
Coger al espécimen y tratar de estirar el tagma cefálico y observar que el
cuello es membranoso, trate de observar e identificar a los lados los
escleritos cervicales.

14. TAGMA TORÁCICO:


Segunda región del cuerpo de un insecto, es el centro de la locomoción, y es
fácilmente reconocida en los adultos, por los apéndices locomotores, como las patas y las
alas si éstas existen.

Material biológico:
“langosta”
Material instrumental:
Estereoscopio
Procedimiento:
Extraer la cabeza, las alas y las patas. Luego de observar e identificar los
tres segmentos que comprenden el tórax; al primer segmento se le llama
protórax, al segundo mesotórax y al tercero metatórax.
En cada segmento identificar: la región dorsal llamado tergo (en los
segmentos torácicos se conoce con el nombre de noto), en la región ventral
llamado esterno; y en la región lateral (izquierda a derecha) llamado pleuron
a cada una de ellas y si se expresa en plural se le llama pleura; además
identificar los escleritos de cada una de las regiones:
a) Protórax: en este segmento, identificar las regiones y observar las
características del Pronoto, Proesterno y Propleurón.
b) Mesotórax: (segmento alado): en este segmento identificar las regiones y
escleritos de cada una de ellas:

• Mesonoto (dorsal): se divide en alinoto y postnoto:


El alinoto se divide en:
− Prescuto: es un esclerito pequeño anterior como reborde
− Scuto: es el esclerito más grande de posición media.
− Scutellum: es el esclerito posterior de forma triangular
El postnoto: es pequeño y está detrás del alinoto.
• Mesoesterno (ventral): se divide en Eusterno y Sternellum
− Eusterno: es el esclerito más grande y de posición anterior
− Espinasternellum o sternellum: es el esclerito posterior, de
tamaño pequeño y se encuentra como una cuña en la parte
posterior del eusterno.
• Mesopleurón (lateral): se divide en dos escleritos el episterno y el
epimerón.
− Episterno: es el esclerito anterior:
− Epimerón: esclerito posterior.
− Sutura pleural: es la que divide o está entre los dos escleritos.

c) Metatórax: (segmento alado): de acuerdo a lo observado en el segmento


mesotorácico, identificar las regiones y escleritos de este segmento.

Identificar y escribir los nombres a las estructuras que se señalan en los


esquemas.
Pronoto
(protergo)

Propleuron ……………………

Prosterno

Vista lateral del Protórax


Alinoto

Scuto

Prescuto

Post noto
Scutelo

Vista dorsal del Meso y Metatórax

Sternellum

Eusterno

Vista ventral del Meso y Metatórax


Epimeron

Episterno

Sutura pleural

Cavidad coxal

Vista lateral del Meso y Metatórax

También podría gustarte