Está en la página 1de 19

Abandono de perros en las calles de Bogotá Localidad 4 San Cristóbal

Valeria Delgado | Camila Idarraga | Sofia Vallejo |

Luz Jiménez| Sara Nonzoque|

Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria

Docente:

Guillermo Ospina

Mayo 2023
CONTEXTO

Para nadie es un secreto que el abandono de animales domésticos, en especial los perros,

es una crisis tanto en Bogotá como en toda Colombia, No solo se trata de dejar a un ser vivo

abandonado en las calles, debemos tener en cuenta también el gran impacto que genera en

nuestro país. El abandono de perros en las calles, es una triste realidad que afecta a miles de

caninos cada año, muchos de estos animales son dejados en la calle por sus dueños, quienes

no pueden o no quieren hacerse cargo de ellos. Este problema es especialmente grave en las

zonas urbanas, donde hay una gran cantidad de animales abandonados que vagan por las

calles en busca de alimento y refugio. Colombia Verde (2021) nos informa que:

Estos animales sufren de enfermedades, hambre, maltrato, muchos de ellos mueren en las

calles a causa de la falta de atención médica y cuidados básicos.

Además, como se dijo anteriormente, el abandono de animales domésticos no es un

problema que solo afecta a los animales, sino que también puede llegar a afectar a la sociedad

en conjunto. Esto es debido a que los animales abandonados pueden convertirse en una

amenaza para la salud pública, causando accidentes de tráfico (Hogarmania, 2019) o bien

contribuyendo a la propagación de enfermedades. Debido a esto el abandono de animales

domésticos es considerado maltrato animal, lo cual está penado por la ley colombiana. Los

dueños que abandonan a sus animales podrían ser multados o incluso llevados a prisión.

(Colombia Verde, 2021).

Teniendo todo esto en cuenta, en este documento queremos dar a entender a los demás que

esto es una problemática que nos afecta a todos, no solo a una pequeña parte de la sociedad.

Cada uno de nosotros como individuos debemos ser conscientes y entender que los animales

abandonados también son seres vivos como nosotros, que tienen necesidades básicas y que si

no son cuidadas pueden llegar a generar efectos secundarios para toda la población.
Nuestro objetivo también es hacer que las personas recapaciten para que se eduquen y sean

conscientes de la responsabilidad que van a adquirir al comprar un animal. Esperamos que se

pregunten si les es posible darle lo necesario para que pueda subsistir y así no llegar a ser

abandonados. Además queremos darle importancia a la adopción de aquellos animalitos que

han sido recogidos en las calles, ya que han sido espectadores de el lado oscuro de la

sociedad y han llegado a ser rescatados para poder darle una segunda oportunidad a la

población y tener una familia.


PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son los procesos comunitarios en los que trabajan los habitantes de la localidad

número 4, San Cristóbal de Licia Sur para ayudar a los perros en estado de abandono?
JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se enfoca en la investigación de las acciones que toma la ciudadanía frente

al abandono de perros en las calles de Bogotá, específicamente en la Localidad 4, barrio San

Cristóbal.

San Cristóbal está entre los primeros 5 barrios con más perros deambulantes en Bogotá,

esto según Vargas, Jiménez, Ríos, Moreno, Herrera y Rubio (2023) en el documento

Estimativo de la abundancia y densidad poblacional de perros deambulantes en la ciudad de

Bogotá D.C. Por esta razón este trabajo tiene como fin: identificar los procesos en los que

trabaja la ciudadanía, para ayudar a los perros en estado de abandono. buscamos indagar

cómo los habitantes de otras localidades podrían ayudar en esto. Para ello se hace uso de la

entrevista con las que se espera recorrer la trayectoria que han tenido, conocer qué

necesidades han solucionado y en cuáles los ciudadanos podrían aportar en este proceso.
OBJETIVO GENERAL

Identificar los procesos comunitarios en los que trabajan los habitantes de la localidad

número 4, San Cristóbal de Licia Sur para ayudar a los perros en estado de abandono, con el

fin de visibilizar y obtener más apoyo en estos procesos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer los diferentes estudios donde se reflejan la cantidad de perros en estado de

abandono que se encuentran en la localidad 4 “San Cristóbal”.

Identificar las acciones que están tomando los habitantes de la localidad 4 de “San

Cristóbal” frente a los perros en estado de abandono.

Difundir las actividades que apoyan la reintegración de los perros en estado de abandono a

la sociedad para hallar más apoyo en estos procesos.


MARCO TEÓRICO/CONCEPTUAL

El abandono de mascotas es un problema mundial, provocando que millones de perros con

posibilidad de adopción mueran cada año, simplemente porque la gente continúa pagando por

perros de criaderos o tiendas de mascotas cuando podrían salvar un perro inocente de la

muerte (Coyago, 2015). En Bogotá, más específicamente en la Localidad 4 de San Cristóbal,

se vive una problemática que afecta tanto a los animales como a la sociedad en general,

dejando a estos pobres perros sin hogar, sin atención adecuada y a su suerte en las vías y

espacios públicos. Una de las principales causas del abandono son la falta de responsabilidad

y compromiso por parte de los dueños, falta de recursos económicos para mantenerlos y la

falta de conciencia sobre el cuidado animal.

Además de las causas mencionadas, el abandono de perros en Bogotá también puede estar

relacionado con la falta de esterilización y control de la reproducción, el desconocimiento

sobre las necesidades básicas de los animales y la falta de políticas públicas efectivas para

prevenir y sancionar el maltrato animal. Es importante recordar que el abandono de perros no

solo causa sufrimiento a los animales, sino que también afecta la salud pública y el medio

ambiente.

Según la Política Pública Distrital de Protección y Bienestar Animal “el desenfrenado

aprovechamiento y abuso del que han sido víctima los animales por parte de las sociedades

contemporáneas, ha generado la reacción de grupos sensibles movimientos sociales que han

puesto los temas del maltrato animal y de la condición de propiedad sobre los animales como

objeto de discusión en el ámbito público, y que terminan involucrando todos los ámbitos de la

vida colectiva” Lo anterior implica un cambio de paradigma de la forma en que percibimos

nuestra relación con los animales, entendiendo que el respeto por ellos debe lograrse como un

movimiento integral, ligado a un cambio social, político, cultural e incluso económico.


El problema de la sobrepoblación se origina por el crecimiento incontrolado

de la población canina, el cual puede en 10 años crecer en un 85% comparado con el

crecimiento en la población humana. Miles de cachorros nacen cada día, cuando estas figuras

se comparan al número de humanos nacidos diariamente. Muchos animales actualmente

viven en hogares de paso donde o pueden o no ser adoptados. El abandono de perros es una

forma de maltrato animal y puede tener consecuencias graves tanto para los perros como para

la sociedad en general.

Abandono de perros: El abandono de perros es un problema preocupante que afecta a

muchas ciudades y comunidades en todo el mundo. Se refiere al acto de dejar a un perro sin

hogar o sin la debida atención por parte de su propietario, llevándolo a vivir en las calles o

dejándolo a su suerte. El abandono de perros puede tener diversas causas y consecuencias

negativas tanto para los animales como para la sociedad en general.

Convivencia urbana: En resumen, la convivencia urbana se ve afectada por el abandono

de perros en varios aspectos, como la salud pública, el bienestar emocional de las personas, el

cumplimiento de normas y leyes, y la participación ciudadana. Para mejorar la convivencia y

abordar el problema del abandono de perros, es necesario promover la educación, la

conciencia y la implementación de políticas y acciones que promuevan la tenencia

responsable de mascotas y el respeto hacia los animales en el entorno urbano.

Y para finalizar mencionaremos algunos de los procesos comunitarios en los que trabajan

los habitantes de la localidad número 4, de San Cristóbal de Licia Sur para ayudar a los

perros en estado de abandono:

Refugios de animales
Los habitantes de la localidad establecen y apoyan a refugios de animales donde los

perros abandonados puedan recibir atención, alimentación, refugio y cuidado veterinario

mientras se busca una adopción responsable.

Rescates y adopciones:

Las personas pueden participar en actividades de rescate de perros abandonados,

brindándoles un lugar seguro y buscando hogares permanentes para ellos a través de

programas de adopción responsable.

Programas de esterilización/castración:

Los habitantes pueden promover y participar en programas de esterilización/castración

de perros callejeros o de propietarios de bajos recursos para controlar la población de perros y

reducir el número de abandonos.

Campañas de concientización:

Se organizan campañas educativas y de concientización sobre la responsabilidad de tener

una mascota, el cuidado adecuado de los perros y las consecuencias del abandono. Estas

campañas pueden incluir la distribución de material impreso, charlas comunitarias, eventos

de sensibilización y el uso de medios de comunicación locales.

Voluntariado:

Los habitantes de la localidad pueden unirse como voluntarios en organizaciones locales

de protección animal o refugios de animales para brindar apoyo en tareas como el cuidado

diario de los perros, paseos, limpieza de espacios y participación en eventos de recaudación

de fondos.

Redes de apoyo y colaboración:

Unirse y pertenecer a las redes de apoyo y colaboración con otras organizaciones y

comunidades cercanas que también estén comprometidas con la protección y el bienestar


animal. Esto permite compartir recursos, conocimientos y experiencias para abordar de

manera más efectiva el problema del abandono de perros.


MARCO METODOLÓGICO

En esta investigación cualitativa se utilizaron entrevistas semiestructuradas para identificar

y visibilizar los procesos comunitarios que trabaja la ciudadanía para ayudar a los perros en

estado de abandono en la localidad número 4, San Cristóbal de Licia Sur. En estas entrevistas

se aborda la historia y se enfatiza en las acciones que se pueden hacer desde la participación

ciudadana en estos espacios de cuidado animal.

Además queremos dar a conocer la gravedad del abandono en las calles de Bogotá, El

Tiempo (2022) nos dice

En Bogotá se estima que hay 66.467 perros que deambulan por las calles, es decir que

hay 165 caninos abandonados por kilómetro cuadrado. Esta es una de las conclusiones

del estudio Estimado de la abundancia y densidad poblacional de perros en Bogotá,

que hicieron el año pasado, el Instituto Distrital de Protección y bienestar animal

(IDPYBA), el Instituto de Protección de Cundinamarca, la Secretaria de Gobierno y

las Alcaldías Locales.

Para realizar esta investigación, se usaron las siguientes preguntas en dichas entrevistas:

● ¿Qué opina sobre la cantidad de animales domésticos en especial los perros que son

abandonados en las calles?

● ¿Podría contarnos algún caso en especial de un perrito que fue abandonado?

● ¿Qué recomienda a las personas antes de adquirir la custodia de un canino?

● ¿Qué cree que podemos hacer como ciudadanos para poder evitar el abandono de

animales domésticos?

● ¿Qué considera es lo más difícil de ayudar a los animales que fueron abandonados??

● ¿Cuáles son las principales causas o las causas más comunes del abandono de las

mascotas?
● ¿Qué medidas consideras que deberían tomar las personas antes de abandonar a un

animalito?

● ¿ustedes creen que una persona común que recoge a un animal abandonado puede

suplir sus necesidades? ¿por qué?

● ¿Qué impacto social considera que tiene el abandono de animales

● Podrías mencionarnos si conoces algunas de las medidas que toma el gobierno contra

el maltrato animal o si el gobierno toma medidas contra el maltrato animal

● En vez de abandonar a un canino ¿Cuál será la mejor opción?

● Podría decirnos si actualmente existe alguna ley que prohíba y castigue el abandono

animal

● Teniendo en cuenta tantos casos que existen de abandono y maltrato animal en

especial para los perros, verdaderamente ¿usted cree que el perro es el mejor amigo

del hombre?

● ¿Cómo cree usted que reaccionan los animales al abandono de sus dueños?

Realizamos las entrevistas en el hogar de paso canino “Estrellitas simpáticas”, donde

nuestra compañera pudo conocer más sobre el entorno de los perritos que fueron

abandonados, y vieron la situación de aquellos que “No tienen voz”.

Para poder realizar dichas entrevistas nuestra compañera tuvo que generar un buen

ambiente para aquellos que serían entrevistados, ya que no solo iba a realizar preguntas

esperando una respuesta específica, sino que también esperaba interactuar con las personas

que estaban trabajando para mejorar dicha problemática. Al realizar la recolección de la

información mediante las entrevistas se presentaron varios problemas, en primer lugar, la

cantidad de personas que estuvieron ayudando ese día, también el ruido de fondo que afectó

la calidad de la grabación de audio, la concentración del entrevistado y la interacción misma


con la entrevistadora. Debido a esta situación el día de la entrevista tuvo que intentarlo varias

veces, esperar con paciencia y encontrar soluciones sobre la marcha para poder generar un

buen análisis sobre la situación.

Las entrevistas se realizaron presencialmente al fundador de la fundación “estrellitas

simpáticas” y a una trabajadora de la misma fundación, los cuales nos dieron a entender la

necesidad de aquellos animales de acoger un hogar, no solamente para tener un techo donde

dormir si no también para poder generar un buen impacto en nuestra sociedad, haciendo

tomar conciencia a aquellas personas que pueden llegar a comprar un animal solo por que

quieren pasar el rato. Lo ideal que se debería hacer es adoptar a un perrito para así contribuir

a la disminución de la población de perritos abandonados en Bogotá.


CONCLUSIONES

En conclusión identificamos las actividades y acciones que están realizando los habitantes

de la localidad 4 San Cristóbal, específicamente la casa de paso Estrellita Simpática donde se

enfocan en esta labor y permitiéndonos realizar diferentes tomas captando la labor que

cumple esta casa de paso, para poder crear un video con el objetivo de viralizar esta labor y

de este modo captar más voluntarios y posicionamiento en redes para recibir apoyo en las

jornadas de voluntariado, apoyo con las vacunas y el cuidado de los peludos.

Encontramos, en concordancia con las referencias y las teorías respecto al abandono

callejero, analizando los datos que nos brindan las identidades que dan seguimiento a la

población de animales en estado de abandono como lo es la Tabla ranking de abundancia y

densidad poblacional que el espacio territorial al cual está dirigida esta investigación es una

de las primeras cinco (5) localidades que tiene mayor población de perros deambulantes, esto

nos permite identificar la importancia de este trabajo puesto que esto es un problema de salud

pública.

Al realizar la investigación y la entrevista a una organización que se enfoca en el cuidado y la

rehabilitación de los perros en estado de abandono identificamos los procesos que tuvieron

que pasar, las adversidades y el desconocimiento del estado respecto a esta labor. Podemos

observar que la casa de paso Estrellita Simpática que se encarga de trabajar en la localidad 4

lleva años trabajado para rehabilitar y darle un nuevo hogar a más de 150 perros, observamos

cómo a través de esta práctica se empieza a generar un tejido social de base que si

inicialmente se creó alrededor del cuidado de los perros, se ha transformado a lo largo del

tiempo uniendo a los voluntarios para apoyar no solo en el cuidado con baños y alimentación

de los perros.Identificamos un trabajo colaborativo entre todos para adaptar un nuevo lugar,

pasando por la limpieza, la adecuación del terreno, hasta llegar a la construcción de casas

para los perros desde cero.


Al realizar la investigación y la entrevista nos profundizó algunas preocupaciones y

género otras dudas, al indagar en el proceso identificamos la problemática más grande de esta

casa de paso que es el lugar o el terreno, al conocer este importante punto nos cuestionamos

dónde estaba el estado en todo este proceso entendiendo que esta labor es fundamental ya que

siguiendo nuestro marco teórico el abandono puede generar repercusiones en el bienestar de

los ciudadanos.
PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN

Identificamos que el proceso de la casa de paso es muy difícil y requiere de bastante

apoyo, por esta razón proponemos como idea de transformación un acompañamiento por

parte del estado, esto a través de las convocatorias que apoyan de manera financiera los

procesos donde se tienen participación ciudadana y herramientas de cuidado en este caso

fortalece el tejido social.

Por otro lado el proceso de visibilización en redes nos parece un proceso fundamental ya

que esto permite llegar a las personas que también trabajan para mantener el cuidado de los

animales, de este modo se podrían generar alianzas con veterinarios, fundaciones y

animalistas, consideramos estos actores son pilares importantes para este trabajo.

Establecer relaciones con la comunidad más cercana, puesto que actualmente están en el

proceso de instalación en un nuevo lugar donde no son conocidos, proponemos una campaña

de publicidad a través del perifoneo así los habitantes podrían enterarse de la labor que se

realiza allí.
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a hogares como Estrellita simpática que luchan día a día por mejorar

el bienestar de todos los seres vivos en una misión silenciosa y con un esfuerzo que nos deja

muchos aprendizajes personales.

También agradecemos a nuestras familias quienes nos apoyaron y cuidaron durante el

desarrollo de esta investigación


BIBLIOGRAFÍA

Hogarmania. (2019, 2 julio). Abandono de perros y riesgo de accidente en carreteras

-Hogarmania.Hogarmania.

https://www.hogarmania.com/mascotas/perros/consejos/abandono-perros-riesgo-accid

ente-carreteras-23345.html

Vargas-Madrid M., Jiménez-Villegas T., Ríos-Cobas A., Moreno-Velásquez JS.,

Herrera-Garzón D S., RubioVallejo JG. 2022. Estimativo de la abundancia y densidad

poblacional de perros deambulantes (Canis lupus familiaris) en Bogotá D.C.,

Colombia: una aproximación al bienestar animal. Instituto Distrital de Protección y

Bienestar Animal -IDPYBA-, Instituto de Protección y Bienestar Animal de

Cundinamarca -IPYBAC-, Colombia. p. 1 - 71.

Colombia verde (2021) El abandono de animales domésticos en Colombia es una triste

realidad

https://colombiaverde.com.co/animales/abandono-de-animales-domesticos-en-colombia/#:~:t

ext=Los%20animales%20abandonados

estimado-poblacional-bogota.pdf (animalesbog.gov.co) (Tabla ranking de a abundancia y

densidad poblacional )

Instituto Distrital de Bienestar y Protección Animal | Alcaldía Mayor de Bogotá

(animalesbog.gov.co)
Tiempo, R. E. (2022, 18 agosto). Hay 66.000 perros callejeros en Bogotá, revela estudio. El

Tiempo.

https://www.eltiempo.com/bogota/perros-callejeros-estudio-revela-que-hay-66-000-pe

rros-sin-hogar-en-bogota-695498

COYAGO, R. (2015). TRABAJO TEÓRICO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DE LA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS, [ Tesis de grado, UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR].

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5527/1/T-UCE-0002-64.pdf

Política Pública Distrital de Protección y Bienestar Animal (2014).

También podría gustarte