Está en la página 1de 8

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.

"

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO:

Ética en Psicología

TEMA:

Ensayo sobre la importancia de la ética profesional en el quehacer psicológico

DOCENTE:

Yesenia Huanca Marcellini

INTEGRANTES

Carrion Pinto, Yessica Nicole

Espinoza Soria, Yomayra Jazmin

2023
La Importancia De La Ética Profesional En El Quehacer Psicológico.

INTRODUCCIÓN

La psicología, dedicada al estudio de la mente humana, sus emociones y conductas, ha

experimentado un crecimiento notable en las últimas décadas. Según datos de la Asociación

Americana de Psicología, el campo de la psicología ha visto un incremento del 15% en la

cantidad de profesionales en los últimos cinco años. Este auge refleja la importancia que la

sociedad otorga al bienestar emocional y mental. Sin embargo, este aumento en la práctica

psicológica también ha resaltado la necesidad crítica de mantener altos estándares éticos en

todos los aspectos de esta disciplina.

Asimismo, según Espinoza y Calva (2020) mencionan que, la ética es un factor presente

en cualquier ámbito del quehacer humano, que con frecuencia se ve vulnerada por disímiles

razones; realidad de la que no escapa el contexto de las investigaciones educativas.

Por lo tanto, la ética profesional en psicología no solo es un conjunto de directrices para

los terapeutas; representa una salvaguarda esencial de los derechos y la integridad de quienes

buscan apoyo psicológico. Este ensayo se adentrará en la relevancia y la trascendencia de la

ética en la psicología, abordando su influencia en la práctica clínica, la investigación científica

y la enseñanza, áreas que representan el núcleo de esta disciplina en constante evolución.

DESARROLLO

Ética en la Práctica Clínica

La ética en la práctica clínica es el fundamento que sustenta la relación entre el terapeuta

y el paciente, abarcando una serie de principios que orientan la conducta y las interacciones en

el ámbito terapéutico. De acuerdo con Lindsay (2009) la preservación del respeto hacia la

autonomía y dignidad del paciente emerge como uno de los principios centrales. Este respeto
se traduce en la salvaguarda de la confidencialidad de la información compartida, el

aseguramiento del consentimiento informado antes de cualquier intervención y el

reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, reconociendo las diferencias

individuales como aspectos fundamentales en el proceso terapéutico.

La integridad profesional y la competencia del terapeuta representan otros pilares

fundamentales en la ética clínica. La integridad implica la coherencia entre las acciones y los

valores profesionales, asegurando la honestidad, la veracidad y la transparencia en todas las

interacciones terapéuticas (Ibarra, 2007, p.47). Por otro lado, la competencia refleja la

capacidad y preparación del terapeuta para ofrecer un apoyo psicológico adecuado y efectivo.

Esto abarca la actualización constante de conocimientos, habilidades y la aplicación ética de

técnicas terapéuticas respaldadas por la evidencia.

Establecer límites éticos claros y manejar conflictos de interés de manera ética y

transparente son aspectos críticos para mantener la integridad de la relación terapéutica. Los

límites éticos claros delinean el marco de actuación del terapeuta, fomentando un entorno

seguro y respetuoso para el paciente (Germán-Zurriaráin, 2017). Por consiguiente, el manejo

ético de los conflictos de interés implica reconocer y gestionar cualquier situación en la que los

intereses personales del terapeuta puedan influir en el proceso terapéutico, priorizando siempre

el bienestar del paciente sobre cualquier otro interés personal o profesional.

Estos pilares éticos no solo garantizan una práctica clínica íntegra y responsable, sino

que también fortalecen la confianza y el vínculo terapéutico, elementos cruciales para un

proceso terapéutico efectivo y beneficioso para el paciente.

Ética en la Investigación Psicológica

La ética en la investigación psicológica constituye un conjunto de principios

fundamentales que rigen el desarrollo de estudios científicos en este campo, garantizando la


integridad y el respeto hacia los sujetos de estudio, así como la confiabilidad y transparencia

en la divulgación de los hallazgos.

Por un lado, el respeto a los sujetos de estudio se manifiesta a través del reconocimiento

y salvaguarda de sus derechos, protegiendo su bienestar y privacidad. El consentimiento

informado, una piedra angular en la ética de la investigación, requiere que los participantes

estén plenamente informados sobre los objetivos, procedimientos y posibles riesgos del

estudio, otorgando su aprobación de manera libre y consciente.

La minimización de riesgos es otro aspecto crucial, donde los investigadores deben

esforzarse por reducir cualquier posible daño físico, psicológico o emocional que los

participantes puedan experimentar durante el estudio. Además, la divulgación honesta de los

resultados es esencial, asegurando la presentación precisa y veraz de los datos obtenidos,

evitando cualquier tipo de manipulación o tergiversación que pueda distorsionar la realidad de

los resultados.

Por lo que, Richaud de Minzi (2007) menciona que, la ética en la investigación es un

tema muy amplio, ya que va mucho más allá de lo que común y rutinariamente conocemos

acerca de respetar a los sujetos de investigación, sean estos animales o personas, no plagiar

resultados de investigación o tener en cuenta el aporte de cada uno en el momento de decidir

la autoría de un trabajo. (p.5)

Por otro lado, la integridad académica y la responsabilidad científica son valores que

deben regir cada etapa del proceso investigativo. Esto se refleja en la elección y aplicación

rigurosa de métodos que sean válidos y confiables, garantizando la calidad y la objetividad de

los resultados obtenidos. Asimismo, la ética en la publicación de resultados exige evitar la

falsificación, plagio o distorsión de datos, promoviendo la transparencia y credibilidad en la

comunidad científica.
Ética en la Enseñanza y Divulgación

La ética en la enseñanza y divulgación en el campo de la psicología representa un

compromiso integral de los profesionales con la transmisión responsable y ética del

conocimiento, así como con la promoción de una comprensión profunda y respetuosa de la

disciplina.

Por un lado, en el ámbito educativo, los docentes de psicología tienen la importante

responsabilidad de transmitir el conocimiento de manera ética y respetuosa. Esto implica no

solo impartir información precisa y actualizada, sino también fomentar un ambiente de

aprendizaje inclusivo que valore la diversidad de opiniones y perspectivas. Se enfatiza la

importancia de respetar y considerar las diversas interpretaciones y enfoques dentro del campo

de la psicología, promoviendo el debate y la reflexión crítica, enriqueciendo así la comprensión

de los estudiantes sobre la complejidad de esta disciplina.

Por ello, el tema de la ética y los valores constituye una necesidad para las prácticas

psicológicas, entre ellas la práctica de enseñanza, por la responsabilidad y el compromiso que

descansa en el profesional de esta ciencia, quien trabaja por y desde la subjetividad, con el fin

de lograr el bienestar humano (Hernández-Cardet, 2015).

Asimismo, la divulgación ética de información psicológica no se limita al aula, sino

que se extiende a la difusión pública de conocimientos. Los profesionales tienen la

responsabilidad de comunicar información precisa y veraz sobre la psicología, evitando la

propagación de estereotipos o conceptos erróneos que puedan distorsionar la percepción

pública de esta disciplina. Se enfatiza la importancia de ofrecer información actualizada, basada

en evidencia científica y libre de sesgos, contribuyendo así a una comprensión más informada

y precisa de los temas psicológicos en la sociedad.

CONCLUSIONES
Por consiguiente, como ya se ha visto a lo largo del ensayo, se ha abarcado áreas donde

se desarrolla la ética profesional. Asimismo, todos profesionales deben guardar ética al

momento de ejercer su labor, pero hay mayor énfasis en los profesionales de la salud mental,

pues se está tratando con seres humanos y la intervención que se realiza puede causar bien o

malestar a estos dependiendo de cómo se realice. La negligencia o la mal intervención

(práctica) puede tener repercusiones en la salud física, metal y a nivel social de la persona. Por

ello, es imprescindible que el psicólogo guarde la ética establecida, pues demanda el cuidado

y salvaguarda la integridad y bienestar de las personas que acuden a él. Además, el profesional

recibirá sanciones si incumple las normas éticas, como ser destituido del colegio de psicólogos

y ya no poder ejercer su profesión, ya que no solo el profesional (psicólogo) quedaría mal, sino,

también denigraría la imagen del colegio de psicólogos y como tal de sus colegas.

Además, todos los psicólogos saben de la existencia de los códigos éticos y de

deontología, esto quiere decir que son conscientes que no pueden dañar o perjudicar de ninguna

manera a la persona. Sumado a ello está su compromiso con la sociedad, es decir, no dañar a

la sociedad directa o indirectamente. Sin embargo, existen conflictos éticos, donde lo moral y

lo ético están contrapuestos, lo cual genera controversia a la hora de dar soluciones.

Por un lado, tenemos a la psicología práctica clínica, si bien se sabe que de esta parte

todas las especialidades y en esta se debe tener mayor rigor con los pacientes. Por ello, es

fundamental realizar buenas prácticas respetando el código ético, como tener un buen trato sin

prejuicios o discriminación, no se debe dañar o perjudicar de ninguna manera al sujeto, sino

todo lo contrario se debe salvaguardar su bienestar emocional y metal, se debe mantener una

relación psicólogo – paciente, no se debe establecer vínculos afectivos, no se debe romper el

secreto de confidencialidad, no se puede divulgar o manipular los resultados. Es decir, ser un

profesional íntegro, responsable y trabajar en beneficio de la salud del paciente.


Por otro lado, la psicología en investigación, en esta no se puede usar a la persona si la

investigación traerá consecuencias negativas a la persona, pues se ha visto casos donde se

experimentó con adultos hasta con niños y trajo repercusiones negativas a su vida, sin contar

la controversia que causó dentro del marco de investigación. Debido a esos acontecimientos se

puso normas estrictas dónde salvaguardan la integridad y la salud mental del sujeto o sujetos

de investigación para evitar cualquier tipo de daños.

Por último, los profesionales encargados de la divulgación o enseñanza de la psicología,

es decir, los educadores en esta especialidad, deben compartir conocimientos verídicos,

evitando la propagación de estereotipos o conceptos erróneos que puedan distorsionar la

percepción pública de esta disciplina. Asimismo, con ejemplos de dilemas éticos dar a conocer

lo importante que es el marco legal de la ética. Enseñar, tanto la teoría, pero, también cómo se

da en la práctica, la integridad, el ser responsable que la información llegue adecuadamente a

los pacientes, las sesiones bien orientadas a la dificultad o trastorno que el sujeto presenta, a

saber derivar, todo ello con el fin de no causar daño y cuidar de la salud de la persona.

La ética en un profesional de la salud mental no se limita a su vida como profesional,

sino que trasciende más allá, es decir, que también está sujeto a su vida personal (privada) y

social, porque no solo es él como persona, sino que también lleva el nombre de una institución,

la cual debe respetar cuidando su imagen, debe ser íntegro y responsable en todos los ámbitos

de su vida, porque no solo eres psicólogo en el consultorio, sino que, también lo eres fuera de

él. Con ello, no se pretende que sea un ser humano perfecto, pero sí una persona cuidadosa de

lo ético y lo moral, que no daña o perjudica la salud o bienestar de otra persona.

REFERENCIAS

Rosales, G. I. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro. Análisis de problemas

universitarios, (49), 43-50. https://www.redalyc.org/pdf/340/34004907.pdf


Germán-Zurriaráin, R. (2017). Los límites éticos:¿ avance o retroceso?. Persona y

Bioética, 21(2), 233-242. https://www.redalyc.org/journal/832/83257154003/html/

Lindsay, G. (2009). Ética profesional y psicología. Papeles del psicólogo, 30(3), 184-

194. https://www.redalyc.org/pdf/778/77811790002.pdf

Richaud de Minzi, M. C. (2007). La ética en la investigación psicológica. Enfoques:

Revista de La Universidad Adventista Del Plata, 19(1), 5–18.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3183493.pdf

Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones

educativas. Revista Universidad Y Sociedad, 12(4), 333–340.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400333

Hernández-Cardet, Y. (2015). Ética Y Enseñanza De La Psicología: Oportunidades Para

La Formación Del Profesional De La Estomatología. Estomatologia 2015.Sld.cu.

http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/viewPaper/21

También podría gustarte