Está en la página 1de 40

Abuso sexual: Los procesos

de evaluación

Fernando Romero Hernández


Abordando la
Terapia:
: Solucionar el problema desde las primeras ideas y las primeras experiencias

: Enfocar el tratamiento en la percepción de sus propios recursos, potenciales


y soluciones

:Trabajo de las restricciones, creencias e ideas que dificultan que la gente


advierta los hecho y aspectos de su experiencia que no se ajustan a la
caracterización de la experiencia.
Abordando la
Terapia:
: En la entrevista NO debe : En la mayoria de las
ser interrogatorio, se debe dar ocasiones las victimas de
espacio para la apertura las Abuso sexual llegan a terapia
experiencias. por dificultades personas o en
en relaciones (Evento
traumático puede ser el
evento)
Abordando la
Terapia:
Abordando la
Terapia:
: Papel de Victima Vs. Papel de Empoderar al paciente

:Las victimas deben recibir ayuda para poder ponerse en contacto en


contacto con la ira reprimida y poder expresar su cólera de un modo saludable y
no destructivo (Blick y Cols.)
Previo a iniciar la
terapia:
:Las personas que han vivido una situación abuso sexual son
propensas al desarrollo al TEPT

:111 Caso de trata personas /503 Casos de pornografía, 53 Casos de


proxenetismo, 2380 en Paraguay (Unicef, 2013)
Comportamiento
Iniciales de
Pacientes: Negación Minimización
Durante la terapia
:Durante el 75% de los casos de violación en menores la madre no
tiende a creer los testimonios de la hija

:Lo anterior tiende a presentar cuando hay una relación amorosa con
el posible agresor.

:En cifras menores las madres se rehúsan a los acompañamientos


terapéuticos
Durante la terapia
:Es mayor el impacto cuando las situaciones del abuso sexual es
acompañado con algunas de estas situaciones:

:Maltrato Infantil
:Trastornos Psicológicos Padres/Hijos
:Desintegración de la familia
Al hablar de las
terapias:
:El enfoque que posee mayor temas de investigaciones académicas:
Modelo Cognitivo Conductual (APA,2017; Foa; 1993)

:Terapia Cognitiva Conductual (TCC) ha sido el tratamiento sugerido


en primer orden (NICE, 2005)
Tratamientos
Cognitivos
Conductuales
:Estos enfoques se centran en los eventos (su significados) y los
padres no culpables, nos vamos a esforzar por identificar y abordar las
cogniciones maladaptativas:

:“Ej. “Sentirse permanente sucio”


:Ej. “ Sentimientos de Culpa y Responsabilidad
Tratamientos
Cognitivos
Conductuales
:Dentro de la intervención para abordar los problemas conductuales
A. (Agresión o exteriorización)
B. Conductas e internalización (Ansiedad, Autoculpa, o
Desaprobación)
C. Comportamientos Sexualmente activos
Ventajas T.
Cognitivos
Conductuales
:Disminución del estrés de los padres
:Incremento en las habilidades parentales
:Terapia Cognitivo Conductual Focalizada por Trauma (TCC-FT)
Ventajas T. TCC-FT

:Eficacia Media: TEPT, Ansiedad, Depresión y Agresividad


:Alta Eficacia: Reducción de síntomas de TEPT, Ansiedad, Depresión
y Problemas de conducta
T. TCC-FT
:Incluye una series de sesiones individuales tanto para los menores
(Victimas) como para los cuidadores y personas en conjunta.
:Incluye 8 componentes de la TCC-FT
T. TCC-FT: 8 Psi coeducación

Componentes Proceso
Relajación
Cognitivo

TCC-
FT
Exposición en Modulo
Vivo emocional

Desenbilización
Sistemática
Instrumentos
Evaluación Consta 17 ítems

Escala de Gravedad de
Reexperimentación/Evitación/Hiperactivación
Síntomas de Estrés
Postraumático
(Echeburua, 1997) 0-51 ítems

97,5% Efectividad
Instrumentos
Evaluación Consta 21 Items
Inventario de Depresión
Beck (Beck 2009)
Autoinforme Adultos
Adolescentes

0 63 Calificación
Instrumentos
Evaluación Dirigida 3-17 años
Protocolo de
Tratamiento TCC-FT:
TCC-FT Eficacia con jóvenes con
traumas

Humanismo+Cognición
TCC-FT:
Protocolo menciona que debe realizarse el acuerdo de PRACTICA:

Trastornos de estrés postraumático


Trastorno Depresivo Persistente (Distimia)
TCC-FT:Paso a Paso #0
A. Necesitaremos establecer lineas de bases frente a la
sintomatologia del TEPT o de la depresión

B. Creación y plan de sesiones y el establecimiento de los módulos


(Ej. 16 sesiones)
#1. Psicoeducación y habilidades
crianza

A. Fase de educación con la victima (Participación Activa)


B. Establecer la empatía con la victima
C. Explicación del modelo tratamiento
#2: Psicoeducación
A. Explicar como funciona los modelos de las crisis,
traumas y sus características

B. Mecanismo de evitación y Motivo de Aparición del


trauma

C. Mecanismo de Actuar de los agresores (Tipologias)

D. Objetivo en fase: Reducir la culpa y responsabilidad de


la víctima

E. Inicio de los ejercicio de la relajación


#3: Psicoeducación

A. Trabajar sobre las creencias y conceptos de los abuso


(Erroneos)
B. Tareas sobre la sexualidad, Virginidad, Sexualidad
C. Trabajo de relajación
#4: Relajación

A. Retroalimentación de las tareas


B. Relajación de ”Jacobson” y relajación muscular
C. ”Oración”= Dedos de cirujano
#5: Relajación

A. Retroalimentación de las relajación


B. Ejercicios de Expresión y Modulación Afectiva
C. Identificación y nombres a las emociones negativas
D. Educación en fase de registros (Emociones)
E. Validación de las emociones negativas
#6: Relajación

A. Retroalimentación de los pensamientos y emociones que ha


causado las sensaciones
B. Explicación de la imagineria positiva
C. Se empieza a fortalecer las habilidades sociales y R. Problemas
D. *Pueden necesitarse sesiones extraordinarias (Suicidio
conductas desadaptativas)
#7: Procesamiento Cognitivo y
Afrontamiento

A. Identificación y Pensamientos/ Diálogos íntimos


B. Se explica el modelo ABC /Triangulo Cognitivo
C. Identificación de los pensamientos erróneos o desaddptativos
D. Terapia modelo narrativo
#8: Narrativa del trauma

A. Toma nuevamente los mecanismos de narración


B. Comparación del malestar en este momento Vs. Linea de Base
C. Ejercicios de Narración
D. Ejercicios de Relajación
#9-#10: Narrativa del trauma

A. Se retoma los ejercicios de Narración


B. Se Fortalecen las cogniciones vs. Distorsiones cognitivas: “ Tenia
que escaparme de la casa..” “ Me siento un asco..”
C. Juego de roles con fin: ¿Qué le diría a un hijo/Amiga)
#11: Exposición en vivo

A. Preparación para exposición en vivo


B. Creación de lista de confrontación (Agente Abusador)
C. Exposición a través de la imagineria
D. Exposición a lugares( Acompañado Padres)
E. Reportes telefónicos Vs. Acompañamiento en Vivo
#12: Exposición en vivo

A. Se retroalimenta sobre los comportamientos en la situación en


VIVO
B. Ensayo de otras retroalimentaciones
C. Termometro de la ansiedad
D. Revisión del triangulo cognitivo
E. Exposición imaginaria Vs. Exposición en vivo
F. Acompañamiento de un cuidador
#13: Exposición al rechazo

A. Evaluación de las exposiciones vivo


B. Exposición Cognitiva al rechazo
C. Se incluye la posición, sentimientos y emociones del cuidador
D. Imaginación y Narrativa frente al cuidador
#14: Sesión en Conjunta

A. Opinión de los cuidadores


B. Fases de Psicoeducación con cuidadores
C. Acompañamiento ante la narrativa de la victima
#15: Reestructuración Cognitiva

A. Ejercicios de Reestructuración Cognitiva= Cuidador Vs. Victima


B. Trabajar sobre la negación afectiva ”madre”
C. Triangulo Cognitivo
D. Creación de listado de avances y logros de sesión
#16: Reestructuración Cognitiva

A. Se trabaja sobre las habilidades seguridad personal y general


B. Creación de planes de seguridad, listas de riesgos (personas,
situaciones planes de emergencia)
C. Concepto de asertividad
D. Trabajo en educación sexual (Autoconciencia, Contacto corporal,
adecuado e inaadecuado) para futuras relaciones
Como resumen:
Resumen TEPT:
Resumen Depresión:
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

También podría gustarte