Está en la página 1de 43

Seguridad Publica e

Impacto Ambiental de los


Electroductos

1 2020
Introduccion

2
Franja de Servidumbre

Las franjas de servidumbre se extienden a ambos lados del electroducto


y poseen restricciones para su empleo.

Existe normativa al respecto como la Ley de Servidumbre del


Electroducto N°19.552/1972 que define los requisitos para la constitución
de una servidumbre. Luego esta ley fue modificada parcialmente por la
Ley de Mercado Regulatorio Eléctrico 24.065/1991.

Instalaciones con posibilidad de servidumbre que imponen distancias


y normas de seguridad a respetar.

3
Franja de Servidumbre

Altura al terreno natural y


distancia a línea municipal

4
Franja de Servidumbre

Invasiones de Servidumbre
Administrativa
de Electroducto y violaciones de
distancias de seguridad

5
Franja de Servidumbre

La reglamentación AEA 95301 define a la franja de servidumbre, como “aquella


que se extiende a ambos lados de la línea y posee restricciones para su empleo.

La franja total afectada por servidumbre, ancho físico de la línea (bajo condición de
viento máximo), más las franjas de seguridad a ambos lados, responde a la formula.

A = C + 2 (lc + f) sen α +2d

Donde:
A: ancho total de la franja en m.
C: distancia entre los puntos de fijación de los conductores extremos, en
metros, para líneas triangulares o horizontales. En líneas verticales C = 0.
Lk: Longitud oscilante de la cadena de suspensión.
f: flecha inclinada máxima del conductor.
α: ángulo de declinación máximo del conductor por efecto del viento.
d: distancia de seguridad en metros

6
Franja de Servidumbre

d = 1,5 dm + 2
dm: distancia mínima en metros

dm = Vs / 150

Vs = µ x 1,2 x 0,82 x VN

µ: coeficiente de sobretensión
máxima de servicio (en general 1,1 en
sistemas trifásicos) 1,2:
consideración del enrarecimiento del
aire (humedad, polución, etc) 0,82:
factor de valor de cresta de la tensión.

VN: tensión nominal de la línea.

7
Franja de Servidumbre

El ancho de la franja de servidumbre será único para toda la traza de la


línea y corresponde al máximo ancho calculable en función del diseño de
las estructuras y los vanos incluidos en la misma.
Se podrán realizar variaciones puntuales para las zonas donde se
implanten torres o estructuras particulares.

En el punto 9.3.1 de la AEA 95301/07 se detallan las prohibiciones


dentro de las superficies afectadas por la servidumbre.

Para líneas que en su traza atraviesen zonas rurales y urbanas se


calculan franjas de servidumbre diferentes para cada caso.

El personal titular de la servidumbre tendrá libre acceso las 24 horas


con el equipo necesario para operar mantener y reparar las instalaciones.

8
Franja de Servidumbre

Ejemplo:

Se determina el ancho de franja para los siguientes valores:


C = 22,60 m
Lc = 4,50 m
F = flecha con viento máximo = 21,86 m
α = ángulo de declinación de la cadena = 50ª
d = distancia mínima horizontal de seguridad = 5,60 m

Utilizando las expresiones anteriores obtenemos:

A = 74,19 m

9
Franja de Servidumbre

Ejemplo:

10
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Generalidades

Para nuestro ámbito, serán de aplicación los requerimientos ambientales que se


encuentren establecidos en la resolución de la S.E. 77/98 de la Secretaria de Energía,
donde se describen las condiciones que debe cumplir el proyecto y la resolución del
ENRE1274/98.

1) Ocupación del espacio


2) Impacto visual
3) Efecto corona: radiointerferencia y ruido audible
4) Ruido
5) Campos de baja frecuencia: eléctrica inducción magnética

11
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Ocupación de espacio
 Directo: Es un obstáculo fisco a la circulación terrestre y en ciertas condiciones, aérea
o fluvial.
 Indirecto: Limita el uso futuro del espacio ocupado. Se recomienda evitar las areas
destinadas a reserva de flora y fauna y en zonas pobladas respetar la trama urbana y
no afectar el uso de los espacios públicos.

Impacto visual
 Visibilidad
 Contexto
 Intensidad

12
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Radiointerferencia
Se debe al campo eléctrico intenso en las
cercanías de los conductores y la morseteria
que se manifiesta en dos fenómenos distintos:

Niveles de radiointerferencia

Se fija un nivel máximo de 54 Db durante 80% del tiempo en horarios diurnos, medidos
a una distancia horizontal mínima de 5 veces la altura de la línea al suelo en los puntos de
fijación de los conductores.
Se fija un valor de 30 Db para protección de señales radiofónicas, con calidad de
13 recepción de interferencia no audible.
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Ruido
Las exigencias establecen que deben cumplirse con la norma IRAM 4062 “Ruidos
molestos al vecindario”. En esta norma se establecen los niveles de ruido máximo
admitidos, y lo criterios de aceptación en función del tipo de zona, horario de la
medición y la ubicación.

El ruido audible puede convertirse en un serio problema desde puntos de vista


psico-acustico, llevando a la locura debido a la perdida de sueño por la noche de
los habitantes que residen cerca de una línea de extra alta tensión. Este problema
entro en foco en la década de 1960 con la energización de líneas de 500 kV en
Estados Unidos.

14
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Campos de baja frecuencia


Se trata de los campos eléctricos y magnéticos generados por los conductores de las
líneas, sus efectos se manifiestan atraves de dos fenómenos:

1 Acoplamiento electromagnético: pueden inducir tensiones y circulación de


corrientes en elementos metálicos cercanos.

2 Campos eléctricos y magnéticos: la normativa actual limita los valores de campo


eléctrico y magnético asociado a la cercanía de las instalaciones eléctricas. La
resolución de aplicación será la SE 77/98. Para los campos eléctricos se establece un
límite de 3Kv/m al borde la franja de servidumbre medido a 1 m del nivel de suelo.
Para los campos magnéticos se adopta como valor límite, para las condiciones de
carga máxima, 25µT al borde la franja de servidumbre, medido a 1 m del nivel de
suelo.
Corriente de contacto: para tensiones máximas de servicio superiores a 98Kv de fase
las alturas deberán incrementarse con el fin de limitar la máxima corriente de
contacto a 5 mA, calculada según resolución 77/98.
15
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Campos de baja frecuencia

16
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Medición de Campos de baja frecuencia


La resolución ENRE 1724/1998 aprobó el procedimiento para la medición de
campos eléctricos y magnéticos en sistemas de transporte de energía eléctrica.
Procedimiento

Lugar de la medición: Se debe seleccionar un lugar plano libre de objetos que


puedan producir interferencias. Si existen objetos que NO puedan desplazarse deberá
indicarse su ubicación y demensiones.

Condiciones ambientales: La humedad que puede inducir una película superficial


produciendo corriente de fuga sobre los electrodos de la sonda. La temperatura
también puede afectar la medición.

17
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Medición de Campos de baja frecuencia


Ubicación del aparato: No se realizaran
mediciones a nivel de suelo. El operador debe estar
a mas de 3 metros de la sonda.
La linea entre el observador y el aparato debe ser
paralela a los conductores.

18
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Medición de Campos de baja frecuencia

Línea de 132 kV urbana


Caso analizado corresponde a una línea de 132 kV urbana,
del tipo coplanar vertical, propiedad de TRANSBA.

19
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Medición de Campos de baja frecuencia

20
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Medición de Campos de baja frecuencia

21
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

Un sistema de puesta a tierra, sirve para conectar elementos metálicos y


equipos eléctricos a una toma de tierra para evitar que sufran daños
irreparables.

Esta toma de tierra es la parte conductora, que va enterrada en el suelo o


dentro de un medio conductor, que a su vez está en contacto eléctrico con la
tierra. De esta manera la puesta a tierra permite establecer conexión a una
toma de tierra, a través de un cable conductor, los elementos metálicos que
corren el riesgo de entrar en contacto con la corriente eléctrica debido a una
falla o defecto.

Sin una puesta a tierra, la persona quedaría expuesta a una tensión eléctrica
que, dependiendo de su intensidad, le podría ocasionar la muerte.

22
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

 Garantizar la seguridad y protección de las


personas, equipos, instalaciones y bienes en
general.
 Garantizar la conducción a tierra de cargas
estáticas o descargas atmosféricas sin exceder los
límites de operación de la red eléctrica.
 Garantizar a niveles seguros los valores de la
tensión a tierra de equipos o estructuras
accidentalmente energizados y mantener en
valores determinados la tensión fase–tierra de
sistemas eléctricos, fijando los niveles de
aislamiento.
 Permitir a los equipos de protección aislar
rápidamente las fallas.

23
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

Criterios de la AEA 95301 - 2007


Toma de tierra: “conjunto de dispositivos que permiten vincular a potencial de
tierra, y entre si, las masas metálicas de los sostenes, aparatos, equipos y cable de
guardia.

Exterior a las estructuras


Concebido o protegido ante posibles acciones de vandalismo en aéreas públicas o
privadas con acceso público.

Interior a las estructuras


Formando parte de la armadura pasiva de las estructuras simples o múltiples, con los
requisitos constructivos y de ensayo indicados en las normas IRAM 1605 y 1585.

24
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

EL TERRENO

PARTES DEL SISTEMA DE PaT

ELECTRODOS de PaT GEOMETRIA de la PaT

25
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

TIPOS DE PUESTA A TIERRA

1. Tierras de PROTECCIÓN.
2. Tierras de SERVICIO.

(1)

26 (2)
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

Se deberán realizar estudios geoeléctricos a fin de determinar el tipo de


puesta a tierra a utilizar en cada estructura.

De manera general dicha puesta a tierra puede estar constituida por:

1) Jabalina
2) Contrapesos
3) Combinación de ambos

27
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

1- Jabalina
Consiste en enterrar verticalmente varillas conductoras pegadas a las
estructuras de las líneas aereas. La resistencia disminuirá con el aumento de
la longitud y aumento del diámetro de la varilla enterrada

La utilización de varillas se basa en el principio de que la resistencia del


suelo mejora con la profundidad. Mientras más profundas queden las varillas,
mejor será su comportamiento, pero más complicada y costosa su colocación.

28
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

1- Jabalina

Según la AEA90364-7-771, podemos determinar la resistencia de puesta a


tierra del electrodo en función de dos parámetros: el diámetro y su longitud.

Donde:
L: es la longitud de la jabalina enterrada.
d: es el diámetro de la jabalina.
ρ: es la resistividad del terreno

29
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

1- Contrapesos

La utilización de cables de contrapeso consiste en enterrar horizontalmente


cables conductores pegados a las estructuras de las torres, la resistencia
disminuirá con el aumento de la longitud y con aumento del diámetro del
contrapeso enterrado.

El sistema de puesta a tierra se comporta como una impedancia transitoria,


variando desde su valor inicial hasta el valor de resistencia de dispersión.

30
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

1- Contrapesos

Según la AEA 90364-7-771, podemos determinar la resistencia del electrodo a


partir de tres parámetros: el diámetro del conductor, su longitud y la
profundidades de enterrado.

Donde:
L: es la longitud de la jabalina enterrada.
d: es el diámetro de la jabalina.
ρ: es la resistividad del terreno
h: es la profundidad de enterrado del conductor.

31
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos


Criterios de instalación según AEA 95301 - 2007
Continuidad
La tierra de protección debe ser eléctricamente continua y tener capacidad de
soportar la corriente de falla, durante el tiempo de accionamiento de la protección
eléctrica asociada.
Accesibilidad
Los conductores de conexión a tierra expuestos con sus conexiones y uniones en la
parte no enterrada deben ser accesibles para facilitar su control y mantenimiento y
estar protegidos contra daños mecánicos y químicos.

Efecto del medio ambiente


Se deberá tener en cuenta la variación de humedad del suelo, cuando esta varía
considerablemente durante distintas épocas del año.
Los efectos anteriores se deberán salvar mediante instalaciones adecuadas o ser tenidos
en cuenta en el cálculo.
32
Se deben aislar los conductores de tierra en su punto de entrada en el terreno.
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos


Criterios de instalación según AEA 95301 - 2007

Reticulados
A los efectos de la puesta a tierra una estructura reticulada será considerada como
monoposte.

Postes de hormigón
En las estructuras de hormigón las conexiones desde el punto de sujeción del cable de
guardia y desde el punto de sujeción de las cadenas o pernos de aisladores, al
correspondiente bloquete de puesta a tierra de la estructura, podrán hacerse con cable
de cobre, de acero cobre o acero galvanizado.

Independientemente de estas conexiones, se unirán los bloquetes de las crucetas y/o


ménsulas con los respectivos de las estructuras.

33
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos


Criterios de instalación según AEA 95301 - 2007
Puesta a tierra de tensores portantes
Los tensores portantes de líneas de clase B y C, requieren ser puestos a potencial
de tierra conjuntamente con sus estructuras soportes metálicas o de hormigón.

En zonas de alto nivel isoceraunico (mayor a 25 días de tormenta con actividad


eléctrica por año) los tensores portantes de Al/Ac o Ac recubierto de aluminio, se
pondrán a potencia de tierra cada 400mts mientras que los de Ac cada 200 mts o en
cada estructura. Por debajo de este nivel de actividad requieren ser puestos a
potencial de tierra en los puntos característicos de la línea y no más de 1000 mts.

Riendas
Las riendas para líneas de clase B, en general deberán estar aisladas de tierra. Si
fuera necesaria su vinculación a potencial de tierra en altura, esta debe hacer en
forma equipotencializada respecto a tensores portantes y sus estructuras soporte.

34
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

Criterios de instalación jabalinas


Se utilizarán jabalinas de acero cobreado tipo Coperweld (JL 14X3000, según
IRAM). tendrán una longitud mínima de 3 metros y sección de ½ pulgada y
se hincará verticalmente hasta que su extremo superior quede a unos 0,50 m
bajo el nivel del terreno natural.

La jabalina se hincará a tres (3) metros de la fundación y se unirá a la


estructura mediante el mismo cable galvanizado utilizado para el cable de
guardia, pero con una sección mínima de 50 mm2

La unión de la jabalina al cable con el que se unirá al bloquete de la estructura


se realizará a través de un tomacable de bronce o soldadura
cuproaluminotérmica.

La ubicación de la jabalina será a tres (3) metros de la base de la estructura.

35
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

Criterios de instalación contrapesos


Los contrapesos deberán disponerse en zanjas a una profundidad de 0.60 m
bajo el nivel del terreno. En terrenos de labranza se incrementará esta
profundidad llevándola a 0.80 m como mínimo.

A la salida de la base de las estructuras los conductores llevarán un doblez


para evitar que sean arrancados desde el exterior.

En el caso de utilizarse contrapesos deberá analizarse la conveniencia que


la longitud total de los mismos se divida en 2, 3 o 4 brazos siempre que la
topografía del terreno lo permita.

Si se requiere mejorar las condiciones de puesta a tierra se podrá/n colocar


otra/s jabalinas, la/s que será/n conectada/s en paralelo a la primera y se
ubicará/n alrededor de la base de la estructura

36
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

Medición de Puesta a tierra

Se realizará la comprobación de los valores de resistencia eléctrica de puesta a tierra


respecto de los calculados, por medición directa de todas las estructuras y tomas de
tierra que se estima necesario.

Revisiones
Las instalaciones de puesta a tierra deberán ser revisadas, al menos una vez cada tres
años a fin de comprobar que su estado de conservación de mantenga a través del
tiempo.
Conexiones
Las conexiones a la toma a tierra de protección podrán hacerse con conductores
desnudos con protección mecánica aislante (grado IPxx9), sin uniones intermedias.

37
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

Medición de Puesta a tierra


El método mas utilizado es el “método de caída de potencial”, IRAM 2281 – 2. Este
método requiere dos electrodos auxiliares, una fuente de voltaje, un amperímetro y un
voltímetro.

38
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

Medición de Puesta a tierra

39
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

Medición de Puesta a tierra


La medición de las resistencias de puesta a tierra debe efectuarse
preferentemente con un instrumento de alta frecuencia. En ese caso, la
resistencia de puesta a tierra no debe superar los 10 ohms. De los contrario su
valor máximo será de 15ohm.
Las condiciones para aceptar resistencias mayores:
a) Cuando los valores de la resistencia de puesta a tierra de las estructuras
anterior y posterior sean inferiores a 10 o 15 ohms medidas con
instrumentos de alta y baja frecuencia respectivamente.

b) Cuando el valor medio entre un tramo de retención no sea superior a 10 o


15 ohms medidas con instrumentos de alta y baja frecuencia respectivamente.

Para las estructuras próximas a las E.E.T.T., los valores máximos


serán de 6 y 10 Ohms
40
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

Puesta a tierra de alambrado, cercos y construcciones metálicas.


Todo cerco, alambrado y otra instalación construida con elementos metálicos
de cierta longitud que no posea toma de tierra natural y que cruce ó corra
paralela a la línea, será puesto a tierra.

41
Impacto ambiental de líneas de transmisión y distribución

Sistemas de puesta a tierra en electroductos

Puesta a tierra de alambrado, cercos y construcciones metálicas.

a) Para los alambrados paralelos a la línea y dentro de la franja de


seguridad, se efectuará una puesta a tierra vinculando los alambres a la
jabalina de cada estructura de la línea. La conexión de puesta a tierra se
materializará en todos los hilos del alambrado. De existir tranquera, se
realizará una puesta a tierra adicional e independiente a cada lado de la
misma con jabalina de 1 m. de profundidad.
b)
Para los alambrados que crucen aproximadamente a 90° la franja de
servidumbre, se instalará una p.a.t independiente con jabalina de 1 m. de
profundidad en correspondencia con cada borde de la franja de seguridad.

42
BIBLIOGRAFIA

Líneas de Transporte de Energía – Luis Maria Checa


Redes de Energía Eléctrica – ENDESA – Santiago Chile 1982
Líneas de Transmisión de Energía Eléctrica – Ing Gustavo Adolfo Nava Bustillo
Diseño, Proyecto y Construcción de Sistemas de TEE.
Redes Eléctricas – Ing. Hector Lopoldo Soibelson – Año 2004.
Transmisión y Distribución de la Energía Eléctrica – UTN Fac. Regional de Rosario.

43

También podría gustarte