Está en la página 1de 11

Aldea Mundo

ISSN: 1316-6727
aldeamundo@ula.ve
Universidad de los Andes
Venezuela

Aja Díaz, Antonio


La migración desde Cuba
Aldea Mundo, vol. 11, núm. 22, noviembre-abril, 2007, pp. 7-16
Universidad de los Andes
Táchira, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54302202

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ANTONIO AJA DÍAZ / LA MIGRACIÓN DESDE CUBA / 7-16

Aldea Mundo • Revista sobre Fronteras e Integración Año 11, No. 22 / Noviembre 2006 - Abril 2007 • ISNN 1316-6727 • Depósito Legal 1996-02TA-3
7

LA MIGRACIÓN DESDE CUBA

Dr. Antonio Aja Díaz*


*

A inicios del presente siglo Cuba se reafirma como país de emigración, con tendencias que la ubican
dentro del contexto general de los flujos migratorios internacionales y en particular del área del Caribe y
Latinoamérica. Tales son los casos del principal país receptor de los emigrantes cubanos, Estados Unidos,
los flujos de emigración legal, la manifestación de emigración indocumentada, la feminización de la
migración y las corrientes de migrantes calificados. Se presenta la tendencia de una migración laboral,
el desarrollo de redes sociales y ciertos procesos de relaciones transnacionales. El trabajo aborda estos
elementos y adelanta las posibles tendencias de la migración externa de Cuba para los próximos años.

Palabras clave: Emigración legal, balseros, potencial migratorio, tendencias migratorias, feminización
de la migración, redes sociales, relaciones transnacionales.

THE MIGRATION FROM CUBA


Abstract:
At the beginning of the present century Cuba reassures it self as an emigration country, with trends that
places it in the general context of international migration flows and more specifically at those in the
Caribbean and Latin America. Such is the case of the most important receiving country of Cuban immigrants,
the United States of America, the flow of legal migration, undocumented migrants, feminization of migration
and qualified migration. The further development of labour migration, as the principal and most important
trend, and the increase of social networks as well as the confirmation of certain processes of transnational
relations. The present paper explains the above referred issues and anticipates possible trend of Cuba´s
external migration for the following years.

Keywords: Legal emigration, “balseros”, migration potential, migration tendency, feminization of the
migration, social nets, transnational relations.

1. REFLEXIONES INICIALES general. Se diversifican los lugares emisores de


migrantes y nuevas corrientes se establecen del sur
al norte, del centro a la periferia, e incluso al interior
del sur y del norte, de los países centrales o
lo largo del siglo pasado y en periféricos (Aja, 2002).
particular en su última década, las La migración internacional configura un
estadísticas indican amplias oleadas complejo sistema de redes de intercambio y
migratorias y que las personas se circulación de personas, dinero, bienes e
desplazan a ritmo nunca antes información, que supone un desplazamiento
visto. El carácter masivo de las recurrente y circular. Alcanza particular significación
migraciones aumenta, motivado entre otras causas la construcción de redes sociales y comunitarias en
por la diferencia en el nivel de vida entre países, la espacios trasnacionales, que cruzan las fronteras
inestabilidad política, la pobreza y la búsqueda de políticas, creados por los migrantes en la búsqueda
mejores condiciones económicas y sociales en de reconocimiento social y desarrollo económico.
ANTONIO AJA DÍAZ / LA MIGRACIÓN DESDE CUBA / 7-16

8
En el escenario de América Latina desde Cuba se distingue por sus obstante, el “caso cubano” no
y el Caribe se reproducen tales condiciones históricas, económicas clasifica entre los primeros lugares
situaciones, configurando una de y geopolíticas. No es un fenómeno en el mundo según las cifras que
las áreas de mayor dinamismo y nuevo, y aunque ha estado presente aporta en el contexto de los grandes
contradicciones para el análisis de en la historia de Cuba desde el siglo flujos migratorios internacionales,
la migración a escala universal. pasado, adquiere rasgos diferentes tal como se refleja en la Tabla
con el proceso iniciado con el Nº 1.
2.BALANCE DE LA EMIGRA- triunfo de la Revolución Cubana, y
CIÓN DESDE CUBA. continua presente después de más
En este contexto, la migración de cuarenta años (Aja, 1999). No

Tabla 1
Cuba en el contexto de la emigración desde el Caribe y América Latina con respecto a la población
total. (Estimaciones mínimas en miles de personas y en porcentajes)

País Población total Emigrantes- Número Emigrantes-Porcentaje


Población del país.

Granada 81 56 69
Antillas Neerlandesas 215 138 54,9

Suriname 425 186 43,8


Guyana 759 311 41,0

Jamaica 2580 680 26,4


Barbados 267 68 25,5
Belice 240 43 17,9

Trinidad y Tobago 1289 203 15,7


Santa Lucia 146 22 15,1

El Salvador 6276 911 14,5


Dominica 78 8 10,3
Nicaragua 4957 477 9,6

México 98881 9277 9,4


Bahamas 303 28 9,2
Rep. Dominicana 8396 782 9,3

Cuba 11199 973 8,7


Uruguay 3337 278 8,3

Paraguay 5496 368 6,7


Haití 8357 534 6,4
Ecuador 12999 585 4,8

Fuente: Migración Internacional, Derechos Humanos y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Síntesis y
Conclusiones. CEPAL. Naciones Unidas.
ANTONIO AJA DÍAZ / LA MIGRACIÓN DESDE CUBA / 7-16

9
La modificación de los inmigratorio de ese país. La dinámica se añade la utilización de
componentes migratorios aplicación de esa Ley abarcó a países "puentes" para arribar a
tradicionales de Cuba se produce al 597.200 cubanos que arribaron a los Estados Unidos y las trabas
triunfo de la Revolución, en 1959, territorio estadounidense entre 1966 encontradas por los inmigrantes para
cuando cobran un papel central los y 1999 3. Con posterioridad, fue su traslado hacia territorio
elementos políticos y económicos ajustado el estatus a más de 18.500 estadounidense, lo que continúa
motivados por la propia evolución cubanos inmersos en el fenómeno provocando la presencia permanente
del proceso revolucionario. La de las salidas ilegales por vía de emigrantes cubanos en esos
ruptura del patrón migratorio marítima desde Cuba hacia los territorios.
tradicional, incluye el aumento de Estados Unidos entre 1995 y 20044. Los flujos migratorios desde
las cifras de personas que emigran, Al mismo tiempo, se mantiene Cuba se caracterizan por la
así como el cambio de los actores el proceso de diversificación de los multiplicidad de causas que lo
sociales envueltos en dicho países receptores de cubanos. Las explican al vincularse con factores
fenómeno. Desde 1959 y hasta el cifras indican lecturas diferentes, internos de la sociedad, tales como
2004 habían emigrado, por todas en función de las regiones de las transformaciones políticas y
las vías posibles y hacia diferentes recepción, en la mayoría de los económicas, las contradicciones
lugares del mundo, cerca de casos la presencia de estos socio - clasistas, las cadenas
1.359.650 personas nacidas en emigrantes no es significativa en migratorias que se establecen y el
Cuba, cifra integrada por el autor a tales contextos. Sin embargo, otro desarrollo de redes sociales. El
partir de datos obtenidos de fuentes enfoque se impone desde la contexto, a partir de 1959, abarca a
públicas y oficiales de Cuba y perspectiva de Cuba como emisor estas dinámicas, con particular
Estados Unidos. Tiene como base y las implicaciones de tener una incidencia en las relaciones
metodológica las estimaciones parte de su población en la familiares y en la subjetividad de
realizadas en 1995 y 1996 por el e m i g r a c i ó n . To m a n d o e n las personas.
Centro de Estudios de Migraciones consideración sólo los datos que Los rasgos del flujo migratorio
Internacionales, CEMI, de la aportan los Consulados de Cuba externo en la década del 90 del
Universidad de La Habana. hasta inicios del 2005 5 , la pasado siglo combinan la
Estados Unidos continúa siendo el distribución de asentamientos de emigración legal definitiva y
principal país receptor de la cubanos por regiones geográficas temporal, las salidas ilegales del
emigración cubana y maneja el fuera de los Estados Unidos muestra territorio nacional y las visitas de
factor emigración en el contexto de en Europa, más de 105.800 emigrados cubanos a su país, en
su política de hostilidad hacia la personas, América del Sur, más de calidad de retorno temporal (Aja
Revolución Cubana. Durante el año 23.700 personas, Centroamérica 2002).
2005 fueron registrados, por la más de 21.000 y el Caribe con más Durante esta etapa la
actualización del Censo de los de 5.700 personas. Las regiones de composición y motivaciones de los
Estados Unidos, 1.448.684 personas África y Asia agrupan a más de emigrantes se diferencian respecto
de origen cubano 1 . A los 2.800 personas. En resumen, se a otras oleadas ocurridas con
inmigrantes cubanos se les aplica reportan cubanos en 148 países, el anterioridad a 1990. Predominan
la condición de "refugiados", en 98% se concentra en 20 naciones, los elementos económicos -
unión de políticas de recepción, a saber: Estados Unidos, España, incluyendo la movilidad laboral- en
estímulo y restricción selectiva, Venezuela, México, República combinación con factores de orden
acordes a diferentes etapas de la Dominicana, Costa Rica, Alemania, político y otros como la
relación antagónica entre los dos Italia, Canadá, Colombia, reunificación familiar y las
países, a la situación interna de la Nicaragua, Francia, Chile, expectativas ante las posibilidades
sociedad cubana y a las tendencias Argentina, Suecia, Suiza, Rusia, reales de desarrollo del proyecto
y prioridades de la política Ecuador, Panamá y Brasil. social de la Revolución.
inmigratoria norteamericana. En La presencia de otros Sobre esta dinámica es necesario
particular para el caso de la Ley de asentamientos en el exterior apuntar dos factores de especial
Ajuste Cubano, 2 sólo un cambio responde a la determinación de significación. El primero se refiere
en la situación del conflicto bilateral, residir en escenarios geográficos al ciclo migratorio del cubano, a
que signifique la eliminación del diferentes a los Estados Unidos, la partir de la relación entre el proceso
bloqueo y una incidencia concreta existencia de redes de parentesco, de migración interna y externa
en el tema migratorio, podría la tradición en el flujo migratorio en la Isla, de la continuación de
modificar el tratamiento a nuevos hacia estos lugares, los cambios en uno en el otro. Significa el
inmigrantes de este origen que haga la política migratoria de Cuba y la reconocimiento de la tendencia de
cambiar el status preferencial de incidencia de las relaciones la movilidad de la población cubana
que son objeto en el ámbito comerciales y turísticas. A esa al interior de la Isla, siguiendo los
ANTONIO AJA DÍAZ / LA MIGRACIÓN DESDE CUBA / 7-16

10
patrones tradicionales desde zonas responde a los conflictos de la crisis las opciones turísticas durante su
rurales a urbanas, de estas a las económica que ha estado viviendo estancia en Cuba.
cabeceras de las provincias, para la Isla y a circunstancias El análisis de la Emigración
arribar finalmente a la capital del generacionales, pudiendo primar, Temporal según la legislación
país. Un proceso que concentra en en determinados sectores de los migratoria de Cuba, que estipula el
la zona occidental la recepción de jóvenes, la desmotivación, el Permiso de Residencia en el
la migración interna, a la vez que desinterés y la desconfianza en el Exterior (PRE), verifica lo
se producen los principales flujos proceso social cubano para la expresado en la Estimación del
de migración al exterior de Cuba 6. realización de su proyecto Potencial Migratorio (Aja y Milán,
Tal y como lo demuestran individual. 1996). Es de hacer notar que los
investigaciones sobre el tema 7, ante La evaluación en los emigrantes PRE, surgen como resultado de los
la crisis iniciada en 1990, una de cubanos del posible "retorno a acuerdos tomados en la Conferencia
las salidas de la población es la Cuba" y las condiciones que deben La Nación y la Emigración de 1994.
búsqueda de nuevos espacios existir para que se produzca, (Aja, Constituyen una alternativa para
geográficos donde poder solucionar 2002) muestra que el 40% de las que la población emigrante cubana,
las difíciles situaciones de la vida personas que había valorado su pueda permanecer largos períodos
cotidiana e incluso, hallar una nueva posible retorno, o no pensaron en de tiempo residiendo fuera del
orientación y perspectiva de futuro la opción, lo harían si se produce territorio nacional, sin perder
para su vida. una mejoría económica, o no logran la posibilidad de regresar
“La decisión de emigrar es una realizar sus proyectos de vida en el definitivamente al país ni sus
elaboración racional, en la exterior. En el caso del tema político, derechos como residentes
cual la unidad que toma tal el 80% de los sujetos para los que permanentes.
determinación es el individuo, el retorno no estaba descartado, lo Las personas que han optado
pero no como actor aislado, hacían sin otorgar un peso de por esta vía (PRE), se caracterizan
sino con la intervención significación a los posibles cambios por ser mayoritariamente mujeres
de conjuntos de personas en el sistema político del país. Este jóvenes, entre los 21 y los 40 años.
relacionadas, principalmente análisis pudiera complementarse y Su ocupación principal, al momento
a escala familiar, entre quienes llamar a la reflexión cuando de realizar los trámites migratorios,
existe la distribución de roles, observamos el aumento en los era de amas de casa, aunque por el
por lo que a determinado sujeto últimos cuatro años de los intentos nivel educacional que poseen, es
le puede tocar emigrar” de "retorno" desde los Estados probable que no fuera el status
(Martín, 2000:10). Unidos y otras regiones del mundo. laboral de partida. Predominan
Sus protagonistas son esencialmente también los desocupados. Los
El otro factor se refiere a la personas de la tercera edad y grados de instrucción más
movilidad laboral, debido al impacto emigrantes que salieron del país a frecuentes son medio y medio
que la evolución de los procesos de mediados de la década del 90 en superior. Proceden principalmente
trabajo ha ejercido sobre las adelante. de los más importantes centros
migraciones externas en la pasada El retorno temporal de aquellos urbanos, aunque la mayoría vive en
década en Cuba. Es necesario que han emigrado definitivamente Ciudad de La Habana. En el resto
valorar los probables efectos de esa de Cuba y visitan el país, (por del país la tendencia es proceder de
y anteriores oleadas sobre la vida definición de la Política Migratoria los municipios cabeceras de
laboral de los que migran, así como de Cuba desde 1961, las personas provincia. Estas personas se dirigen,
sobre los conceptos e imágenes de que emigran definitivamente no en su mayoría, a países europeos
trabajo que tienen los cubanos, sean tienen derecho a retornar de manera que se caracterizan por ser grandes
o no emigrantes potenciales. El permanente a la Isla), ha sido emisores de turistas y en ocasiones
problema convoca a una búsqueda evaluado (Martín y Aja, 2004) en socios comerciales de Cuba
más acuciosa de las conexiones el caso de personas radicadas en los (Casañas, 2001).
entre migración y trabajo, y de modo Estados Unidos y Puerto Rico. Sus Entre los que optan por el PRE,
inverso, entre trabajo y migración, resultados apuntan hacia un predominan las motivaciones
en un escenario en el que obstáculos sostenido crecimiento del interés familiares, económicas y
de toda índole tornan imposible la por viajar de visita y enviar remesas profesionales, y el matrimonio con
regeneración del patrón anterior a familiares en Cuba. Así mismo, un extranjero propicia, en su
de crecimiento (Martín y Aja, quieren que se levanten las mayoría, este tipo de emigración.
2001:15). restricciones y se reduzcan los La razón fundamental para residir
El carácter más joven de la costos de viaje, se incrementen las fuera del país, estriba en causas de
emigración cubana de mediados de facilidades para desarrollar las tipo económico y optan por esta vía
los 90 en adelante (Aja, 1999), relaciones familiares y se amplíen la mayor parte de ellos para evitar
ANTONIO AJA DÍAZ / LA MIGRACIÓN DESDE CUBA / 7-16

11
los altos costos emocionales que manera ascendente en 1999, 2001, índice de antecedentes penales (20
implica la emigración definitiva. 2004 y los primeros nueve meses %). Este último dato indica que son
En la emigración desde Cuba, del 2005, considerando las salidas personas que no pueden calificar
sea temporal o no, se aprecia la exitosas (arribo y aceptación en los para obtener un visado como
presencia de sujetos jóvenes y Estados Unidos), las devoluciones emigrantes legales para los Estados
grupos de profesionales que efectuadas por el Servicio de Unidos y utilizan la posibilidad que
pertenecen a esta clasificación. En Guardacostas de ese país y otros representa emigrar por vía marítima
el caso de los profesionales, países a donde se dirigen o se de forma indocumentada desde
representan el 12 % del total de esta desvían los que intentan llegar a Cuba hacia el país del norte. El
emigración en el último lustro, lo territorio estadounidense. Según análisis de las causas y motivaciones
que ubica a Cuba dentro de las cálculos realizados por el CEMI, el para la toma de la decisión de
corrientes migratorias actuales de total de participantes entre 1995 y emigrar señala la presencia de
robo y pérdida de importante capital 2004 es superior a las 21.900 elementos económicos, en un
humano, según resultados parciales personas, sin incluir las posibles contexto en el que otros factores
de investigaciones en curso que se cifras de aquellos que arribaron a sociales y políticos ocupan un
realizan en el Centro de Estudios otros lugares y no han sido devueltos espacio según las características de
de Migraciones Internacionales (Aja, A. Martín, C. Martín, M los protagonistas. La razón que
CEMI, de la Universidad de La 2005:40). A partir de 1999 se exponen mayoritariamente para
Habana. incrementan los que logran arribar escoger la vía ilegal es que “no
Este fenómeno evidencia que se a suelo estadounidense, debido al tienen otra”, al no recibir visados
exporta fuerza de trabajo fuera de auge de la actividad de tráfico de por Estados Unidos, no clasificar
las fronteras nacionales, proceso personas. para ese proceso y por ende no
que no necesariamente se encuentra En el estimado y análisis de las solicitarlo, o estar “cansados de
dirigido, ni es aprovechado en salidas ilegales por vía marítima esperar por el sorteo”. Otros,
función del país. Así, la apropiación hacia los Estados Unidos debe simplemente, señalan que la escogen
social de parte del valor que genera tomarse en consideración tanto las por ser la vía más rápida.
la fuerza de trabajo que emigra de realizadas, exitosas o no, como las En Cuba se realizan un conjunto
Cuba, queda limitada al movimiento que se frustran en el territorio de cambios a partir de 1995 que
de remesas y a los impuestos que nacional por diversas causas y que inciden directamente en el tema de
se le aplican de variadas formas a podría indicar un rango de por cada la emigración. Estos elementos
una parte importante de sus persona que realiza una salida ilegal, abarcan no sólo el contexto interno,
protagonistas. El caso especial de otras tres participan en un intento sino también aquellos que significan
las remesas para la economía y que se frustra. Otro elemento a pautas relacionadas con el escenario
sociedad cubana exige, en los tener en cuenta es que, ante la externo, en particular con la política
actuales momentos, estudios que la imposibilidad de llegar a las migratoria de Cuba y hacia la
sitúen en el lugar real que ocupa y costas de Estados Unidos por ser emigración; la dinámica de la
sus perspectivas dentro de la interceptados por el Servicio de emigración y la relación migratoria
economía del país, y requiere Guardacostas, se han abierto nuevas con el principal receptor de los
que los posibles escenarios rutas por el sur. Se utiliza la ruta sur migrantes cubanos. A partir de esos
transnacionales sean críticamente que conduce a Centroamérica como cambios se pueden definir factores,
evaluados. “El de las remesas que ruta alternativa. “En los dos últimos cuya naturaleza objetiva y subjetiva,
entran a Cuba no es un número fijo, años se han incrementado las influye en el movimiento o traslado
sino una función que crece con los salidas ilegales con destino a de personas, como sus causas o
años, y depende en gran medida Honduras, directamente o pasando consecuencias. Factores de tipo
de la migración anual y del por Islas Caimán, para transitar la económico, familiar, psicosocial,
comportamiento de los emigrados” frontera de México con Estados político y jurídico, entre otros (Aja,
(Hernández Ángel, 2006:79). Unidos”. (Martín, M., 2005). Martín, C., y Martín, M., 2005).
Para el estudio de la emigración
En cuanto a la emigración ilegal Las características de las cubana en el siglo XXI, es preciso
por vía marítima hacia los Estados personas que optan por esta vía para abordar estos factores en toda su
Unidos continúa siendo un emigrar desde Cuba, (Aja, Martín, magnitud; relacionando los análisis
componente de las tendencias de C., Martín, M., 2005) indican que macro y micro sociales con énfasis
los flujos migratorios externos de son mayoritariamente hombres en los aspectos de la decisión
Cuba. Un estudio recién concluido jóvenes, (el 68% entre 15 y 35 años), individual de los emigrantes y
(Aja, Martín, C. Martín, M, 2005) con nivel escolar medio a medio desentrañar la dinámica propia de
demuestra que este fenómeno se superior, marcado índice de esta emigración.
incrementa a partir de 1998, de desocupación (cerca del 50 %), alto
ANTONIO AJA DÍAZ / LA MIGRACIÓN DESDE CUBA / 7-16

12
3-. PROBABLES TENDEN- población cubana se mantendrá. poblacional producto de la
CIAS DE LA EMIGRACIÓN No obstante las regulaciones emigración, ya sea temporal o
DESDE CUBA ENTRE 2006 Y introducidas a la migración interna, definitiva, de vital importancia para
2010 el ciclo migratorio de la población el futuro de la nación, que tome en
A partir del balance del cubana mediante los movimientos cuenta los rasgos de la edad, de
comportamiento de la emigración migratorios internos y externos género, profesional, técnico y
desde Cuba en la década de los debe continuar manifestándose. selectivo por regiones del país.
noventa del siglo XX e inicios del El monto total de la emigración
XXI, y de un probable escenario de que se registra desde Cuba entre 3.2-. DESTINOS PRINCIPALES
la migración internacional (Aja, 1995 y 2003 (más de 280.650 DE LA EMIGRACIÓN
2004), se conforman las posibles personas por todas las vías posibles CUBANA.
tendencias del flujo migratorio para emigrar, cerca del 50 % con Los destinos principales de la
externo desde Cuba para el período destino a Estados Unidos), aún está emigración cubana se deben seguir
señalado. muy por debajo del estimado de analizando según las formas y vías
potencial migratorio realizado en de emigración desde la Isla. No
3.1-. EL POTENCIAL MIGRA- 1996 (entre 490.000 y 733.000 obstante, de forma general y en
TORIO GENERAL. 8 personas). También es menor a los orden cuantitativo descendente los
La relación entre etapas y datos de la última información que destinos principales podrían ser:
coyunturas de la situación se tiene de población inscrita en el Estados Unidos, Europa, América
económica y político social en el Programa Sorteo – Lotería 1998, 9 del Sur, Centroamérica, Caribe y el
país y la presencia del fenómeno de a tenor de los Acuerdos Migratorios resto del mundo.
la emigración, ya sea hacia los de 1995 entre Estados Unidos y El tema migratorio hacia los
Estados Unidos, como al resto del Cuba, que fue de cerca de 900.000 Estados Unidos, continuará siendo
mundo, continua siendo uno de los personas según estimaciones del parte consustancial de la seguridad
elementos centrales a considerar autor. de la nación cubana, no sólo por el
para el análisis del potencial En consecuencia, el potencial tema de la salidas ilegales por vía
migratorio externo de Cuba. migratorio continuará marítima hacia ese país. Existen
No obstante los estratégicos manifestándose. Las cifras podrían otros puntos sensibles como la
cambios que se introducen en el no superar las registradas en el forma selectiva con que se otorgan
panorama económico, político y período anterior, a través de las los visados para emigrar los cubanos
social de la sociedad cubana en diferentes vías y formas de a ese país, las convocatorias al
los dos últimos años del primer emigración conocidas hasta el Programa de Sorteo y las redes
lustro del siglo XXI, (significan momento. Como resultado, se sociales establecidas entre la
nuevas perspectivas de desarrollo fortalece la imagen y percepción población de la Isla y la asentada
macro y micro económico), aún nacional de Cuba como país de en territorio estadounidense.
subsistirán elementos estructurales emigración.
disfuncionales, en muchos casos La dinámica migratoria externa 3.3-. FORMAS Y VÍAS DE
acumulados en estos mismos continuará siendo de poca EMIGRACIÓN.
niveles, que provocan en grupos de significación en el contexto de los La emigración legal persistirá
la población tomar la decisión de flujos de migración internacional. como principal forma de emigración
emigrar. Tales elementos afectan No obstante, otras lecturas pueden desde Cuba hacia diferentes
diferenciadamente a regiones, realizarse en el contexto de la regiones y países. Los Estados
provincias y municipios del migración en el Caribe y de este Unidos se mantendrá como principal
territorio nacional. hacia los Estados Unidos, en receptor de esta emigración. Por
Otras condicionantes de especial según vías y formas de regiones, Europa, Centroamérica y
importancia son las cadenas emigración, así como en función de el Caribe deben continuar siendo
migratorias y redes sociales (y las cualidades de los sujetos destinos importantes.
familiares en particular), las cuales migrantes. En el caso peculiar de Estados
se han potenciado y diversificado En el orden demográfico de la Unidos, no se aprecian signos de
desde 1995 a la fecha, a partir de sociedad cubana, otro debe ser el modificación de su doble rasero
las nuevas migraciones, la análisis a partir del actual escenario y selectividad en el tema de
migración de retorno temporal a de bajas tasas de crecimiento su política inmigratoria hacia
través de las visitas de emigrados poblacional, el envejecimiento de Cuba, inmersa en el contexto de
cubanos y el envío de remesas a la la población y el mantenimiento de la beligerante y agresiva política
familia en Cuba. un potencial migratorio externo. Se de la actual administración
La tendencia histórica a una precisa evaluar las estrategias de republicana. El estancamiento de
sistemática movilidad de la enfrentamiento ante una erosión las Conversaciones Migratorias, 10
ANTONIO AJA DÍAZ / LA MIGRACIÓN DESDE CUBA / 7-16

13
provocado por dicha política, el ilegal por vía marítima se en los costos de los boletos aéreos.
otorgamiento selectivo de los relacionará además, con el análisis El uso de las licencias religiosas, es
visados para emigrantes cubanos, y posibles acciones estratégicas y otra alternativa, en tanto la
el manejo arbitrario del coyunturales sobre factores existencia de redes sociales que
otorgamiento de visa para visitas económicos y sociales que inciden propician su proliferación en ambos
temporales por asuntos familiares, en los territorios donde residen sus países.
de intercambio cultural y social, protagonistas y tiene mayor La manifestación de las visitas
no parecieran tener modificación presencia esta forma de emigrar en a Cuba de cubanos residentes en el
en el contexto migratorio de los dos el país. resto del mundo, podría continuar
países, como mínimo hasta el final El tráfico de personas, aunque su produciéndose acorde a las
del mandato de la administración modalidad principal sea a través de posibilidades económicas, laborales,
Bush. las salidas ilegales por vía marítima, redes de parentesco de sus
La emigración temporal podría retomar otras variantes protagonistas y el estatus migratorio
continuará una tendencia creciente (presentes en los flujos tanto en Cuba como en los países
y alternativa a la emigración internacionales) relacionadas con donde se encuentren. Todo ello se
definitiva, se mantendrá amparada la emigración legal, en especial relaciona además con la oleada
en los cambios introducidos en la la temporal, en los que sus migratoria a que pertenezcan. La
legislación de Cuba. La extensión protagonistas fueran sectores mayoría de estos elementos son
de esta figura migratoria, no solo a jóvenes del potencial migratorio, también aplicables al caso de los
los matrimonios de cubanos y en particular las mujeres. residentes en los Estados Unidos.
cubanas con extranjeros, podría La utilización de terceros países La problemática del retorno
potenciar aún más su utilización y como “puentes” continuará presente, toma las características de la
evitar un mayor éxodo definitivo tanto en la emigración legal, como migración cíclica y contempla los
de población. Europa, América del la indocumentada desde Cuba, en procesos de inadaptación a la
Sur, Centroamérica y el Caribe función de las cadenas migratorias sociedad receptora, lo cual también
deben ser sus principales destinos. existentes, las redes sociales se evidencia en el contexto del
La emigración ilegal desde Cuba establecidas, las relaciones estudio de las visitas de los
mediante la vía marítima se migratorias con estos países y las emigrados a Cuba. Como todo
mantendrá como opción para grupos ventajas comparativas que puedan fenómeno multicausal, la dinámica
del potencial migratorio externo del existir. Centroamérica y Europa de las relaciones humanas es
país, que no tienen en la emigración deben ser destinos de prioridad. determinante en las motivaciones
legal una salida concreta y en un Dada la magnitud de la colaboración para viajar de visita, las cuales
espacio de tiempo específico, a sus internacional que protagoniza Cuba, transcienden el ámbito familiar,
aspiraciones de migrar. El fenómeno el tema del “abandono de misiones” económico o político y atañen a la
de las “salidas ilegales por vía podría estar presente en el contexto cultura, a la necesidad de contacto
marítima” continuará, según los de los flujos de emigración del país, con el país de origen, la patria,
argumentos ya señalados en torno con cifras (de poca significación) como referente y eje del proceso
a la relación migratoria con los que no superen la manifestación de migratorio en la sociedad cubana
Estados Unidos, y en especial la ese fenómeno hasta el momento, en actual (Martín, C., y Aja, 2004). En
permanencia de la Ley de Ajuste tanto el tratamiento político y este contexto, las solicitudes de
Cubano, la aplicación de la política migratorio establecido para estos regreso definitivo al país podrían
de “pie seco, pie mojado” 11 y el casos. continuar aumentando en los
tráfico de personas desde ese El retorno temporal de los próximos años, originadas desde
territorio. emigrantes cubanos a través de las grupos sociales de emigrados
La tendencia de los últimos dos visitas al país, en el caso de la que cubanos asentados en diferentes
años de utilizar la “ruta del sur” con proviene de los Estados Unidos y países, con predominio en la tercera
el propósito final de arribar a Puerto Rico, continuará afectado edad y en aquellos que han
territorio estadounidense, podría por las restricciones a los viajes emigrado desde la década del
seguir manifestándose, en un introducidas por la actual noventa del siglo pasado en
contexto donde se mantenga, por administración norteamericana. No adelante.
los Estados Unidos, el nivel de se vislumbra para la etapa un
devoluciones a Cuba de personas cambio en esta política. La 3.4-. CARACTERÍSTICAS
interceptadas en el mar y no sea utilización de vías alternativas SOCIO-DEMOGRÁFICAS Y
posible llegar a acuerdos con el resto podría continuar afectándose PRINCIPALES REGIONES /
de los principales países por la situación económica PROVINCIAS EMISORAS.
involucrados. internacional, en especial el alza del La emigración desde Cuba
La disminución de la emigración precio del combustible y su impacto continuará siendo una migración
ANTONIO AJA DÍAZ / LA MIGRACIÓN DESDE CUBA / 7-16

14
joven, entre 20 – 40 años, acorde a en tanto la aplicación de un grupo En el orden jurídico, los cambios
las tendencias de la migración de medidas de la política migratoria en la dinámica y patrón migratorio
internacional, en particular del área cubana, su presencia estará en de Cuba no tienen relación con las
del Caribe y Centroamérica. No dependencia, además, de las vías y normativas actuales, por lo que se
debe descartarse la presencia formas de emigración, con requiere una nueva legislación
potencial de niños acompañando a predominio de la emigración legal, migratoria, a partir de la importancia
sus padres en la emigración legal sea temporal o definitiva. política, económica y social del
definitiva 12. La región occidental de Cuba tema de la emigración en el país.
Se fortalecerá el proceso de seguirá aportando los mayores En cuanto a la política de Cuba
feminización de la emigración índices de migrantes que allí residen hacia la Emigración, continuará
cubana, tendencia presente a partir al momento de tomar la decisión de como un proceso de tendencia
de 1995 en todas las categorías emigrar, en todas las categorías de dinámica en el que interactúan
de emigración de Cuba, con la emigración. Fuera de esta área se diferentes momentos que reflejan
excepción del abandono de destacan los casos de las provincias la complejidad y el carácter
misiones13, donde predomina el Villa Clara y Camagüey. Las contradictorio de las relaciones
sexo masculino. El color de la piel principales provincias emisoras implicadas. En esta política
de los emigrantes continuará siendo podrían continuar siendo Ciudad de confluyen tres factores
predominantemente blanco, con La Habana, Villa Clara, Habana, primordiales: el estado del conflicto
diferenciaciones si su destino es Pinar del Río, Camagüey y bilateral entre Cuba y los Estados
Estados Unidos o el resto del Matanzas, en este orden. Unidos, la situación interna de la
mundo, en la emigración definitiva Deben mantenerse las emigración cubana en el exterior y
o temporal. En esta última podría diferencias al interior de las formas en especial en ese país, y no menos
continuar aumentando la presencia y vías de emigración. La emigración importante, la dinámica del clima
de personas mestizas o negras. La temporal será predominantemente socio político de Cuba. La actuación
explicación de las causas de que el de Ciudad de La Habana y en el de cada uno de ellos será definitoria
éxodo cubano contemporáneo tenga caso del resto del país de los en la política de Cuba hacia su
ese comportamiento, rebasa los municipios cabecera de provincia. emigración.
límites de este trabajo y apuntan al La emigración ilegal debe continuar
complejo entramado de las ubicada desde el centro y occidente 4-. A MANERA DE CIERRE.
relaciones raciales en Cuba, al de la Isla. En los últimos 10 años se ha
proceso de estratificación social que Las relaciones migratorias de producido un grupo importante de
se vive, los factores históricos de Cuba con los principales países acciones y medidas, algunas de las
las corrientes migratorias desde la receptores de sus emigrantes, la cuales responden al sentido de
Isla y las redes sociales establecidas, política migratoria y la política hacia flexibilización de la política
entre otros elementos, que requieren la emigración, son temas de primer migratoria. El reto radica en
un particular estudio. orden ante la realidad de Cuba como continuar y potenciar aún más esta
En los migrantes proseguirá país de emigración, con una tendencia, sobre la base de
el predominio de niveles de presencia de cubanos asentados en diferenciar su aplicación, a la vez
instrucción medio y medio superior. el exterior entre 1.6 a 1.7 millones que se normaliza y desarrolla la
Según categorías de emigración en de cubanos y sus descendientes, relación humana y objetiva con
Cuba, los universitarios seguirán acorde a estimado del autor a partir aquellos cubanos asentados en
mayormente representados en el de fuente oficiales de Cuba y diferentes confines del mundo.
abandono de misiones y negativas estudios realizados durante 2005 Se trata, de propiciar el necesario
de regreso, así como en los por el Centro de Estudios de flujo de cubanos en el mundo, en
solicitantes y beneficiarios del Migraciones Internacionales CEMI, contraposición a una emigración
Programa Sorteo – Lotería por el de la Universidad de La Habana. definitiva, con las consecuencias
Acuerdo Migratorio entre Estados Para el presente siglo se negativas que desde todos los
Unidos y Cuba. En el caso de la presentan importantes retos para ángulos tiene para Cuba.
emigración ilegal, los niveles de Cuba en el tema migratorio, en los El realismo político y los
instrucción de sus participantes órdenes individual, social y intereses del país podrían continuar
serán inferiores al de los que nacional; en los que lo familiar, marcando la guía en este proceso,
participan en las otras formas y vías cultural y demográfico ocupan en el que de inmediato resalta la
de emigración. espacios de vital importancia por aprobación de una nueva Ley
La emigración de profesionales los problemas que implica el Migratoria y el continuo proceso de
continuará presente en flujo de fenómeno migratorio en cada una convertir a la Emigración en una
migración externa del país, sin de estas esferas y trasciende al plano fuerza a favor de los intereses de la
sobrepasar los niveles precedentes de la política. nación cubana.
ANTONIO AJA DÍAZ / LA MIGRACIÓN DESDE CUBA / 7-16

15
Más que elaborar reflexiones NOTAS en las actuales circunstancias o en un
finales, es pertinente dejar por plazo fijo mediato.
sentado que se necesita analizar 9 Se refiere al programa de
1 Ver Cubans in the United States, Pew
sistemáticamente cada uno de los otorgamiento de visas a inmigrantes de
temas abordados. Una postura Hispanic Center, August 25, 2006. origen cubano incluido como parte del
www.pewhispanic.org Acuerdo Migratorio entre Estados Unidos
abierta al debate con rigor científico 2 Se refiere a la Ley aprobada en 1966
y compromiso social, implica volver y Cuba de 1994 y 1995. Se presentan
en los Estados Unidos por la cual fue ciudadanos cubanos residentes en la
sobre las dinámicas de las relaciones ajustado el estatus inmigratorio de todos Isla bajo un sorteo que elige según las
sociales generales que determinan los cubanos que se encontraba desde características de las personas para
y se determinan a si mismas, en y 1959 en un limbo legal migratorio. Bajo otorgar el visado.
a través de la complejidad del tema esta Ley se les consideró refugiados 10 Se refiere a las Conversaciones sobre
políticos. El marco de acción de la Ley el tema migratorio que Estados Unidos
migratorio internacional, tanto en
de Ajuste Cubano quedo abierto, por lo y Cuba pactaron realizar en el contexto
el nivel global como en el de los que hasta el presente esta vigente y se de los Acuerdos Migratorios de 1994 y
países implicados. Por tanto, para le aplica a todo inmigrante de origen 1995, con el propósito de efectuar un
el siglo que recién comienza se ha cubano que ingrese a territorio sistemático balance del cumplimiento
demostrado que Cuba se mantiene estadounidense, lo solicite, sea de los Acuerdo. Fueron suspendidas a
como país de emigración y su inspeccionado y admitido. partir de 2002.
3 Cifra obtenida por el autor a partir del 11 Radica en la interpretación particular
estudio se coloca entre los temas de
análisis de Statistics Yearbook of que el Gobierno de Estados Unidos da
trascendencia y relevancia social. Immigration and Naturalization Service a los Acuerdos Migratorios entre los dos
Refugees. 2000. Se tomó el año en que países de 1994 y 1995, por la cual
comenzó la aplicación de la Ley de aquellos inmigrantes de origen cubano
Ajuste Cubano y 1994, previo a la firma (balseros) que no sea interceptados
de los actuales Acuerdos Migratorios por el servicio de Guardacostas y logren
entre los Estados Unidos y Cuba. arribar a territorio estadounidense, son
4 Según datos de fuentes públicas y
elegibles para aplicarles la Ley de Ajuste
oficiales de Cuba y Estados Unidos. Ver Cubano y ser admitidos como
http://www.uscis.gov/graphics/shared/ inmigrantes en ese país. Según el
aboutus/statistics/ybpage.htm referido Acuerdo, aquellos que son
5 Se refiere a estudios sobre la
interceptados, son devueltos por las
emigración cubana asentada en los autoridades norteamericanas a las
registros de los Consulados de Cuba, autoridades cubanas.
que realiza el Centro de Estudios de 12 Según la legislación cubana vigente,
Migraciones Internacionales, CEMI de los menores de edad no pueden emigrar
la Universidad de La Habana. temporalmente, solo pueden hacerlo de
6 Avalan esta afirmación, los datos
forma definitiva, a diferencia de los
publicados en el Capítulo VI Migraciones, padres que si les esta permito emigrar
del Anuario Demográfico de Cuba 2001- de forma temporal.
2003, La Habana 2004, la investigación 13 Se refiere a las personas de origen
“Potencial Migratorio Externo de Cuba”, cubano que viajan desde la Isla con
Aja Antonio y Milán Guillermo, CEMI, La fines profesionales y bajo el auspicio
Habana, 1996 y el análisis por el autor del Estado Cubano. Al encontrarse en
de los datos oficiales de Cuba sobre la el exterior, deciden emigrar y radicarse
emigración entre 1995-2005. en el lugar donde se encuentran o se
7 Se toman en consideración los
trasladan a los Estados Unidos u otros
trabajos de Aja, Antonio y Milán, países con mayor presencia de cubanos.
Guillermo. “Estimación del Potencial En más de una ocasión son objeto del
Migratorio Externo de Cuba”. CEAP. robo de profesionales. Para las leyes
Universidad de La Habana, 1995-1996 de Cuba, estas personas se convierten
y de Martín, Consuelo. “Emigración y en desertores, que abandonan una
Vida Cotidiana en Cuba”. Tesis doctoral. misión oficial.
Universidad de La Habana.2000.
8 Se parte de la definición asumida por

Aja y Milán 1995, donde se plantea la


definición de Potencial Migratorio como
personas que deciden o puedan decidir
emigrar, sin que tengan que hacerlo
público o comenzar trámites oficiales,
que tienen condicionantes económicas,
políticas y sociales, que inciden en la
determinación de emigrar y aumenta la
probabilidad de decidir llevar a vías de
hecho su propósito por cualquier forma,
ANTONIO AJA DÍAZ / LA MIGRACIÓN DESDE CUBA / 7-16

16
Bibliografía “Notas para el estudio de las
trayectorias laborales de los
migrantes cubanos en los Estados
•Aja, Antonio y Milán, Guillermo Unidos. Semejanzas y diferencias
(1995): “Estimación del Potencial a su interior”. Pp15 en Anuario del
Migratorio Externo de Cuba”. Centro de Estudios de Migraciones
Informe final de investigación. En Internacionales. CEMI. Universidad
Fondos del Centro de Estudios de de La Habana.
Migraciones Internacionales. •Martín, Magali (2005). “La
CEMI. Universidad de La Habana. emigración ilegal por la ruta del
•Aja, Antonio (1999). “Cuban sur. Balseros en México”. En
Emigration in the 1990s”. Pp1-25. Fondos del Centro de Estudios de
Cuban Studies. No. 30 Migraciones Internacionales.
•Aja, Antonio (2002): “Tendencias y CEMI. Universidad de La Habana.
Retos de Cuba ante el tema de la www.uh.cu
emigración”. Pp.1,7,8 en Fondos
del Centro de Estudios de
Migraciones Internacionales.
CEMI. Universidad de La Habana.
•Aja, Antonio (2004): “Las
migraciones internacionales.
Temas en torno a un debate”
Pp.45, Revista Contracorriente.
Número 21 2do Semestre. Nueva
Época.
•Aja, Antonio; Martín, Consuelo y
Martín, Magali. (2005). “Informe
final de investigación sobre las
salidas ilegales por vía marítima
desde Cuba hacia los Estados
Unidos. Continuidad de un
análisis”. En Fondos del Centro de
Estudios de Migraciones
Internacionales. CEMI. Universidad
de La Habana.
•Casañas, Ángela. (2001). “Informe
de investigación sobre los
Permisos de Residencia en el
Exterior”. Fondos del Centro de
Migraciones Internacionales.
CEMI. Universidad de La Habana.
•Hernández Ángel, Mayra Espina,
Dr. Antonio Aja Díaz
Viviana Togores, Rafael
Hernández (2006): “El consumo:
economía, cultura y sociedad”.En
Profesor Titular. Centro de Estudios
Temas No.47, julio-septiembre
de Migraciones Internacionales.
2006 Nueva época. CEMI Universidad de La Habana.
•Martín, Consuelo (2000). Licenciado en Historia. Doctor
“Emigración y Vida Cotidiana en Ciencias Filosóficas.
Cuba”. Pp10 en Tesis doctoral en
Ciencias Psicológicas. Fondos del
Centro de Migraciones
Email:
Internacionales. CEMI. Universidad
antonioad2002@yahoo.es
de La Habana.
antonio@rect.uh.cu
•Martín, Consuelo y Aja, Antonio.
(2004). “Informe de investigación
Fecha de recepción:
Visitas de los cubanos residentes
Enero 2007
en Estados Unidos y Puerto Rico”.
En Fondos del Centro de Estudios
de Migraciones Internacionales.
CEMI. Universidad de La Habana. Fecha de aprobación:
•Martín, J y Aja, Antonio.(2001). Marzo 2007

También podría gustarte