Está en la página 1de 91

CPCEPBA

Delegación Tandil

NORMAS CONTABLES PROFESIONALES

ENTES PEQUEÑOS Y MEDIANOS


RESOLUCIÓN TÉCNICA 41

TANDIL, 27 DE MAYO DE 2016


C.P. NORBERTO O. BARBIERI
Evolución y Perspectivas Futuras
de las Regulaciones Profesionales
2

 Antecedentes
 Punto de partida
 Normas Contables
 Normas de Auditoría
 Otras Regulaciones Profesionales
 Dos visiones

 Desarrollo
 Primera etapa
 Transición
 Segunda etapa
 Acta de Tucumán – ex Catamarca –
 Comisión Especial –Política-
 RT 37
 RT 41 – Segunda Parte –
 RT 41 – Tercera Parte –
Las Normas Profesionales
3

Desarrollo
nacional

Normas
Rompiendo • Regionalización Internacionales
la burbuja • Globalización límite de
convivencia

• Plan de Normas
IFAC Cumplimiento
diferenciales
para PyMEs

Distintas
visiones en Documento
FACPCE Trascendente
Acta de Tucumán
Punto de Partida
4

Cambios en el contexto Marcos de


Internacional Referencia
Globalización
OMC
IASB

Bloques Regionales IFAC

Crisis de la
Contabilidad y la
Rompiendo Auditoría para
la Burbuja satisfacer las
necesidades de FACPCE
mercados Necesidad de
globalizados incorporarse a
la Membresía
Foros Internacionales
Sobre Desarrollo de la Contabilidad
Para la Estabilidad Financiera
Primer Intento
5

Armonización Normas Contables Normas de Auditoría

Marco Conceptual NCP (RT Res JG 284/03 aprobó adoptar


Marcos de 16) las NIAs , bajo las modalidades
que allí se establecieron
Referencia RT N° 17, 18 y 19
Aplicación: para la auditoría de
Interpretaciones estados contables iniciados a
Estratificación (EP) partir del de enero de 2005

IASB Razones de su fracaso


MC Dif. Prórrogas
NIC/NIIF rápida desactualización pues el Proyecto Claridad de IFAC motivó
Pcia
Interpretaciones como consecuencia de su la misma, sin fecha fija
adopción por parte de la UE, Posteriormente se plantearon
el IASB modificó, en un corto +Disp
cuestiones de aplicación por los
período, 16 NIC EM pronunciamientos vinculados
IFAC
NIA
Código de Ética
Normas de
Educación Nueva estrategia
Nueva estrategia
Sistema
Disciplinario
Nueva Estrategia
Algunas consideraciones

I.- PARTICULARIDADES DE NUESTRO EJERCICIO PROFESIONAL


La generalización de la auditoria
Nuestra tradición normativa por ser Emisores de Normas

II.- CAMBIOS EN EL CONCEPTO DE “PERTENECER” A IFAC –SMO


Esquema regulatorio propuesto por IFAC en un marco de calidad para la
Información Financiera

Programa de Cumplimiento, los SMO, el Plan de Acción elevado y las metas


alcanzadas
Cambios en el concepto de Pertenecer a IFAC
los SMO (obligaciones de membresía)
7

IFAC 179 miembros y asociados de 130 países

 Mayor Credibilidad: Junta de Supervisión del Interés Público (PIOB)

 Esquema regulatorio propuesto por IFAC en un marco de calidad para la


Información Financiera

 Las Declaraciones de Obligaciones de Membresía (SMO) y los Programas


de Cumplimiento

 Adicionalmente:
 Los informes del Banco Mundial - ROSC - presentan requerimientos
similares a los incluidos en los SMO
Marco de calidad para la información financiera – Elementos
externos
Inspección externa
Código Requisitos
Normas de Normas de la preparación
de de Gobierno
Contabilidad de Educación de Información
Ética corporativo
contable

Contabilidad

Calidad de Información

Auditoria

Requisitos
Normas Normas de Código de Inspección
de Normas
Control de de Gobierno Externa
Auditoria de Educación
Calidad Ética corporativo independiente
de las Firmas

Sistema disciplinario

Declaraciones de Obligaciones de Membresía (SMO)


Programa de Conformidad de IFAC
8
Propósito de las
Declaraciones de Obligaciones de Membresía (SMO)
9

Objetivo Vinculaciones

Crear una plataforma común Constituyen la base del


para la profesión contable Programa de Cumplimiento
mundial de los Organismos Integrantes de
IFAC

Proveer un punto de Este Programa requiere que las


referencia para las organizaciones que integran
organizaciones que integran IFAC desarrollen sus mejores
IFAC, en su responsabilidad de esfuerzos para demostrar un
asegurar la calidad de la tarea de continuo progreso en cada uno de
los profesionales de cada país estos requerimientos
Los 7 SMO
10
1 3 5

Normas de Auditoría Normas Contables


Control de calidad
de IFAC para el Sector
Público de IFAC

2 4 6
Pautas de
Normas
Código de Ética de Investigación y
Internacionales de
IFAC Disciplina
Educación de IFAC
Profesional
7

Normas Contables
del IASB (IFRS)
Programa de Cumplimiento
11

Parte 1
• Realizado por IFAC –
Diseño del 2005-
Programa

Parte 2 • Cumplida por las 179


Organizaciones miembro
Autoevaluación
• FACPCE recibió las
Parte 3 recomendaciones y se
acordó un Plan de Acción,
Recomendaciones y actualmente en ejecución
Plan de Acción al igual que otras 173
Organizaciones miembro
Plan de Acción
12

SMO 7: Normas Contables


Convergencia con las normas internacionales de contabilidad
(FACPCE lo ha establecido como un objetivo)

Política recomendada:
 La FACPCE debería establecer la implementación de la convergencia
como un objetivo de prioridad clave
 La FACPCE debería también trabajar con los cuerpos reguladores
argentinos, en particular la CNV y los Consejos Profesionales, para
identificar oportunidades, minimizar duplicaciones de esfuerzos en el
proceso de establecimiento de normas y, minimizar cualquier
diferencia que pudiera existir entre los estándares recomendados
por FACPCE y las normas adoptadas localmente y por la CNV
Plan de Acción
13

SMO 7: Normas Contables


Acciones a desarrollar:
La FACPCE ha definido ir hacia las NIIF para las empresas
que cotizan títulos en mercados de valores. Para ello esta
trabajando en una comisión, en conjunto con la CNV,
para recomendar al Directorio de la misma la adopción
de NIIF, los plazos y particularidades de esta acción.
Constitución de una comisión para definir el concepto de
“ente de interés público”
Estudio para proponer la adopción de las NIIF en estos
entes y en otros que pudieran resultar necesario luego de
realizar el análisis pertinente
Acciones desarrolladas por la FACPCE
14
Respecto de Normas Contables: Tema subyacente
Aprobación de la RT 26 Norma para EP y M
Adopción de las NIIF del IASB:
Obligatoriamente para entes incluidos en el régimen de oferta pública de la Ley 17.811 a partir del 01-07-2013
(prorrogada un año para las licenciatarias de prestación de servicios públicos de transporte y distribución de gas)
Optativamente:
NIIF completas para el resto de los entes
NIIF para PyMEs para las que califiquen como tales (excepto las obligadas a aplicar las NIIF completas)

RT 27: Modificaciones a las RT 6, 8, 9, 11, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 23 y 24
Para adecuarlas a la RT 26
RT 29: Modificaciones a la sección 9 de la RT 17
Modifica la resolución de cuestiones no previstas dando mayor importancia a los pronunciamientos del IASB

RT 30: Modificaciones a la sección 9 de la RT 17


Modifica la resolución de cuestiones no previstas incorporando las NIIF para PyMEs

RT 38: Modificaciones a la sección 8, 9, 13, 15, 17, 19 y 20 de la RT 26


Incorpora las modificaciones y mejoras introducidas por el IASB
RT 43: Modificaciones para incorporar el método de la participación
Incorpora esta modificación y mejoras de redacción
El Nuevo Acuerdo Político
15

 La modificación del Acta de Catamarca

 Nuestro Rol como Impulsores


 La definición de la estructura de las Normas Técnicas
Profesionales
 Adenda para incorporar la RT 41 y los nuevos organismos
elaboradores de normas: CENADMIN y CENECO
Acta de Tucumán (Ex-Catamarca)
Marco Referencial de las Normas Técnicas
16

Estructura de
Normas Técnicas
• Cuestiones previas
Cambios en el Adaptación • Normas Contables
Experiencia en
Antecedentes Contexto Local a estos • Normas de
otros Países
Internacional Cambios Auditoría
Acta de Tucumán
Marco Referencial de las Normas Técnicas
17
son las convenidas con los
mismos y se corresponden
con los
pronunciamientos del
IASB y de la IFAC
las necesidades de los
usuarios de la información Normas a utilizar por los
de empresas que entes que acceden a no obstante, estas normas
acceden a mercados de mercados de capitales serán de aplicación
valores globalizados optativa por los entes no
La ESTRUCTURA de obligados a su aplicación
las normas técnicas
profesionales
contemplará un
equilibrio entre será realizado por la
las necesidades de los FACPCE, contemplando
usuarios del resto de los aspectos legales,
entes, que Desarrollo y emisión de económicos y socio
independientemente de su estas normas culturales propios de
tamaño, se desempeñan nuestro país, que inciden
en el mercado l ocal en los usuarios, los entes
emisores de estados
contables y la profesión
deben ser de la mejor calidad,
compatibles con las necesidades
de información de los usuarios y Deberá incluir una
Calidad de las considerando la relación costo- adecuada estratificación
normas beneficio; de los entes
entendibles y comprensibles clara
y unívocamente.
Acta de Tucumán
Marco Referencial de las Normas de Auditoria
18

Normas Contables
Se integrará con dos juegos de normas:
a.- Normas emanadas del IASB:
Serán imperativas para los entes obligados a aplicar las disposiciones de la RT 26, es decir para los
entes bajo el control de la Comisión Nacional de Valores, oportunamente extensivo a las sociedades
incluidas en la ley de entidades financieras y compañías de seguros, conforme lo comprometido con
IFAC.
La Federación facilitará su aplicación mediante Circulares de Adopción

b.- Normas desarrolladas por la Federación:


Serán aplicadas por el resto de los entes:
b.1.- un juego de normas de aplicación por todos los entes no incluidos en la R.T. 26
b.2.- un juego de normas aplicables optativamente por entes pequeños y medianos no incluidos en la
RT 26

Las NIIF completas podrán ser aplicadas optativamente por cualquier ente
Respecto de la NIIF para PyMEs, se acepta su aplicación opcional para los entes que califiquen como
tales
Acta de Tucumán
Marco Referencial de las Normas de Auditoria
19

Normas de Auditoría
Se integrará con dos juegos de normas:
a.- Normas emanadas del IASB:
Serán obligatorias para los auditores de estados contables que obligatoriamente deban
aplicar las normas contables establecidas en la RT 26
Se incluyen además de los servicios de Auditoría, los Encargos de Revisión y Otros Encargos de
Aseguramiento y Servicios Relacionados, con las particularidades de adopción de sus
respectivas RT.
La Federación facilitará su aplicación mediante Circulares de Adopción
Estas normas podrán ser aplicadas optativamente para realizar auditorías de cualquier ente
b.- Normas desarrolladas por la Federación:
Serán aplicadas por los auditores de entes no obligados a aplicar las disposiciones de la RT 26
Definición de la Cuestión
20

Normas Locales
Entes Pequeños - RT 41 (en PBA para ejercicios iniciados el 01/07/2015)
Entes Medianos - RT 41 (en PBA para ejercicios iniciados el 01/07/2016)
Otros Entes - RT 17, 18 y vinculadas, excluida la RT 26

Sustitución de las dispensas del Anexo A de la RT 17

Soporte para el Acuerdo


Comisión Política
Otra Visión
21

 Normas Contables
 Normas locales para EP
 Normas Internacionales para el resto de los entes
o NIIF
o NIIF para PyMEs

 Normas de Auditoría
 Normas Internacionales para la auditoría de todos los entes

Desechada
1° Cuestión Trascendente
22

Definición Política de •Cuestiones Cualitativas


Ente Pequeño •Monto de Ingresos

Base para la
determinación:
Encuesta
a diciembre de 2013
Acuerdo
Primer Tramo
23

•Incluye el 87,36% de los entes


Norma de EP •es decir toma el corte de la
encuesta en 10 millones de ingresos

•50% por el año 2014 y adelanto de


inflación futura por retraso del
Indexación de IPIM
ingresos
•Actualización por IPIM a partir del
31-12-2014
Acuerdo
Segundo Tramo
24
EPyM
96,10%

• Incluye el 8,74% de los entes


Norma de EM • es decir toma el corte de la encuesta
en 50 millones de ingresos

• 50% por el año 2014 y adelanto de


inflación futura por retraso del IPIM (75
Indexación de millones a diciembre 2014)
ingresos
• Actualización por IPIM a partir del 31-
12-2014
2° Cuestión Trascendente
25

• Diferenciación entre ambos tramos


Definición Política de • Entes Pequeños
“Criterios Simplificados”
• Entes Medianos

• Redacción amigable
• Cambio de estructura
• Tratamientos permitidos:
ACUERDO • No segregar CFI
• No aplicar ID
• No utilizar costo de reposición para CMV
Bases para la • Determinación del VR simplificado
determinación de estos • Resultado positivo 3 ejercicios
• Nivel global
criterios para EP
• Mantener actuales simplificaciones de
exposición -hasta que se elabore un Modelo de
Presentación para EP-
• Informe con casos por rubro
Acuerdo para el 2° Tramo
26

Definición Política de “Criterios Simplificados para EM”

• Redacción amigable
• Cambio de estructura
• Tratamientos permitidos
• No segregar CFI en operaciones corrientes
Bases para la • Aplicar ID con modificaciones
determinación de estos • No utilizar costo de reposición para CMV
criterios para EM • Determinación del VR simplificado
•Nivel global
•Otras
• Mantener simplificaciones de presentación
-hasta que se elabore un Modelo de Presentación
para EM-
Normas e Informes Emitidos para EP y EM
27

FACPCE CPCEPBA
Resolución CD N° 3563
RT N° 41 –Entes Pequeños
(Aprueba la RT N° 41)

Resolución CD N° 3571
RT N° 42 –Entes Medianos
(Complementaria de la anterior)
(los incorpora a la RT N° 41)
Resolución CD N° 3596
Informe del CENCyA N° 16 (Aprueba la RT N° 42)
Casos Prácticos de Aplicación Norma de Aplicación N° 92
(Actualiza el cuadro de NCP de Rec .y Med.)
Informe del CENCyA N° 19
Norma de Aplicación N° 93
Manual de Aplicación
(Modelo: Nota Prep. y Pres. de EECC)
Sigue . . . . .
28

 Acercar la RT 17 a las NIIF


 Con menos exigencia
 Restan 4 SMO:
 Normas de Educación
 Control de calidad
o Incluido control de la labor de auditoría

 Código de Ética
 Sistema Disciplinario
RESOLUCIÓN TÉCNICA N° 41

29

0 .- VISTOS - CONSIDERANDOS – RESOLUCIÓN PRIMERA PARTE


I .- ESTRUCTURA
5 SECCIONES

II .- ANEXOS SEGUNDA PARTE - TERCERA PARTE


3 ANEXOS

III.- CUESTIÓN ADICIONAL


ANTE LA EMERGENCIA ADMINISTRATIVA DEL SEN, COMO
AJUSTAR LOS LÍMITES POR IPIM
IV.- CUESTIÓN GENERAL
AJUSTE POR INFLACIÓN
ESTRUCTURA -Norma EP y M-
2da parte RT 41 –EP-
30

Cuerpo de la norma Anexos

Sección 1 Anexo I
Alcance Conceptos y guías de aplicación de los
términos utilizados en forma reiterada en
el cuerpo de la norma
Sección 2
Normas generales Anexo II
Temas tratados en otra norma
Sección 3
Presentación
Anexo III
Sección 4 Aspectos de presentación para los EP
Criterios de medición contable de activos,
pasivos y patrimonio neto
Cuantificación de resultados Aplicables a EP y a EM
Sección 5 para los que no se
Aplicación prevé otro tratamiento
ESTRUCTURA -Norma EP y M-
3da parte RT 41 –EM-
31

Cuerpo de la norma Anexos

Sección 1 Anexo I
Alcance Conceptos y guías de aplicación de los
términos utilizados en forma reiterada en
el cuerpo de la norma
Sección 2
Normas generales Anexo II
Temas tratados en otra norma
Sección 3
Presentación
Anexo III
Sección 4 Aspectos de presentación para los EM
Criterios de medición contable de activos,
pasivos y patrimonio neto
Cuantificación de resultados
Se describen solamente
Sección 5 los diferenciados de EP
Aplicación
Resolución Técnica 41
Segunda Parte – Entes Pequeños –
32

Con y sin fines de lucro


Preparación
de EECC de EP Entes alcanzados por la Ley de Entidades
Financieras, operaciones de capitalización,
ahorro y otras que requieran valores del
público con promesa de prestaciones futuras
EP: Pautas Entes bajo control de la Superintendencia de
cualitativas Seguros de la Nación
No están incluidas
ALCANCE Sociedades Anónimas con Participación
Estatal Mayoritaria o de Economía Mixta

Pauta Sociedad controlante o controlada por una


excluida
cuantitativa

Primer Ejercicio y Ejercicio Irregular


Situaciones
Especiales Perdida de la condición de EP –Nota a los
EECC
Resolución Técnica 41
Segunda Parte – Entes Pequeños –
33

Premisas Devengado – Empresa en Marcha

Fundamentales Los Elementos de los EECC deben


incorporarse cuando se cumplen las
condiciones de su reconocimiento

Reconocimiento de Variaciones Patrimoniales

Baja de Activos y Pasivos


NORMAS
GENERALES Consistencia en Aplicarlo a todas las partidas de
la aplicación de naturaleza similar. Cambios de criterio
criterios para mejor cumplimiento Requisitos de la
Información y considerar AREA
alternativos

Expresión en Contexto de estabilidad monetaria


Moneda
Contexto de inflación, viene indicado por
Homogénea las características del entorno económico
Resolución Técnica 41
Segunda Parte – Entes Pequeños –
34
Mediciones en Se convierten a moneda argentina
utilizando el tipo de cambio
Moneda correspondiente y se tratan como ingresos
Extranjera o costos financieros

Los negativos se reconocen cuando: la


Consideración situación fuera existente al cierre, con alta
probabilidad de concreción y cuantificable
de hechos
contingentes No se reconocen los positivos –salvo que
su concreción sea virtualmente cierta-
NORMAS Consideración
GENERALES de hechos Se consideran si proporcionan evidencias
posteriores a la confirmatorias o permiten perfeccionar las
fecha de cierre estimaciones

Se corrige la medición de los res. acum. al


Modificaciones inicio salvo que sea Impracticable
a resultados
de ejer. ant. Correcciones de errores u omisiones o
cambio de norma de medición aplicable
Resolución Técnica 41
Segunda Parte – Entes Pequeños –
35

PRESENTACIÓN Ver ANEXO III


RT Nº 8: Normas generales de exposición contable
RT Nº 9: Normas particulares de exposición contable para entes comerciales,
industriales y de servicios

RT Nº 11: Normas particulares de exposición contable para entes sin fines de lucro

RT Nº 14: Información contable de participaciones en negocios conjuntos

RT Nº 21: Valor patrimonial proporcional - Consolidación de estados contables -


Información a exponer sobre partes relacionadas

RT N° 22: Actividad agropecuaria

RT N° 23: Beneficios a empleados posteriores a la terminación de la relación


laboral y otros beneficios a largo plazo
RT Nº 24: Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de
auditoría para entes cooperativos
Interpretaciones de las normas contables mencionadas
Cuestiones abordadas en otras normas contables y las que se dicten en el futuro,
vinculadas al contenido y la forma de los estados contables.
Resolución Técnica 41
Segunda Parte – Entes Pequeños –
36

CRITERIOS DE Situaciones cuyos criterios de


MEDICIÓN reconocimiento o de medición Mediciones consideradas
no estén contemplados
CONTABLE
DE ACTIVOS, Se aplican los criterios medición inicial y
PASIVOS Y particulares contenidos en medición periódica
PATRIMONIO NETO estas normas, respetando el
orden de prioridad asignado
CUANTIFICACIÓN DE La medición inicial se ha
RESULTADOS separado en medición
1.- RT 17 inicial de bienes y
servicios y
Se estructuran siguiendo,
en general, el 2.- Resoluciones e medición inicial de
ordenamiento del estado Interpretaciones emitidas y créditos
de situación patrimonial, el que se emitan sobre
estado de resultados y el reconocimiento y medición;
estado de evolución del La medición periódica
patrimonio neto 3.- RT 16 sigue el ordenamiento
de los estados contables
Sólo se incluyen rubros y No se aplican las RT e
situaciones frecuentes en los Interpretaciones relacionadas
EP con la adopción de las NIIF -
RT 26 y Circulares de
adopción-
Resolución Técnica 41
Segunda Parte – Entes Pequeños –
37

APLICACIÓN

Cuando un EP aplique o deje de aplicar esta


norma, deberá hacerlo con efecto retroactivo,
salvo que resultare impracticable
Recordando pautas cuantitativas
38

 Entes pequeños: no superen el monto de ingresos en el


ejercicio anual anterior de quince millones de pesos
($ 15.000.000). Siendo este importe reexpresado tomando
como base diciembre de 2014;
 Entes medianos: no superen el monto de ingresos en el
ejercicio anual anterior de quince millones de pesos
($ 75.000.000). Siendo este importe reexpresado tomando
como base diciembre de 2014;
Ente Pequeño (EP)
39

Mes de cierre ejercicio anterior Importe de ingresos netos

Marzo 2015 $ 15.215.288

Junio 2015 $ 15.758.679

Octubre 2015 $16.586.686


Ente Mediano (EM)
40

Mes de cierre ejercicio anterior Importe de ingresos netos

Marzo 2015 $ 76.076.444

Junio 2015 $ 78.802.307

Octubre 2015 $ 82.933.429


¿Que hacemos ante la falta de Índice?
41

• Según el INDEC se deben considerar


IPIM hasta el mes de
octubre de 2015 con reservas desde enero de 2007 a
diciembre de 2015

Porcentuales de • primer cuatrimestre 19,1% -existen


aumento desde
enero de 2016 porcentuales mensuales-

Periodo sin • Alternativas: Es la


información: • Usar IPC CABA alternativa
noviembre y • Usar promedio de 2015 sugerida
diciembre de 2015 • Otros (IPC San Luis, otras mediciones)
Situaciones especiales -pauta cuantitativa-
42

De tratarse de un período anterior irregular el


importe de ingresos por ventas netas debe
anualizarse
Ejemplo: Ente Pequeño
43

 Ejercicio actual (comienzo de aplicación de la RT 41):


 inicio 1/3/15 cierre 28/2/16
 Ejercicio anterior:
 inicio 1/9/14 cierre 28/2/15 Duración 6 meses

 Ventas netas del ejercicio anterior (de 6 meses ) finalizado el


28/2/15 $ 7.510.000
 Anualización: $7.510.000 / 6 x 12 = $ 15.020.000

 Tope: $ 15.000.000 pero en moneda de febrero de 2015:


$ 15.067.545
Puede aplicar RT N º 41 segunda parte EP
Situaciones especiales -pauta cuantitativa-
44

De tratarse de un primer
ejercicio, se tomará como Luego ese importe debe
sucedáneo del monto de retrotraerse o sea se
ingresos correspondiente al reexpresa para
ejercicio anterior, el ingreso del homogeneizarlo con la
ejercicio corriente, cifra de
anualizado, de corresponder

$ 15.000.000
o
$ 75.000.000
(base diciembre de
2014)
Ejemplo: Ente Pequeño
45

Ejercicio actual es el primero de la vida del ente:


 inicio 1/3/14 cierre 28/2/15

Ventas netas del ejercicio actual


 $ 15.080.000 (2/2015) que retrotraídas a 2/2014 son
 $ 12.912.668 (2/2014) (0.85627772)

No puede aplicar RT Nº 41 Segunda Parte para EP


Tope: $ 15.000.000 que en moneda de febrero de 2014 son: $
12.902.003 (0.8601333546)

Aplicaría RT Nº 41 (tercera parte)


Entes Pequeños
46

Cuestiones de medición que


la RT Nº 41 (segunda parte ) simplifica
Respecto a mediciones iniciales
47

Los créditos y las deudas se podrán reconocer en


sus mediciones iníciales a su valor nominal,
sin descontar componentes financieros implícitos
(CFI) no devengados

Las mediciones iniciales de activos adquiridos


se efectuara a su importe nominal sin necesidad
de determinar su precio contado. Es decir sin
segregar CFI
Respecto a mediciones periódicas
48

Créditos y deudas en moneda


(alternativas que dependen de la
medición inicial)

Bienes de cambio adquiridos


(caso general - tres alternativas)
Respecto a determinación de
resultados
49

El costo de venta de los bienes de cambio


en general se podrá determinar de varias
formas (tres alternativas)

Es optativa la aplicación del método de


impuesto diferido
Respecto al valor recuperable
50

El análisis de desvalorizaciones
de bienes de uso, determinados
intangibles y determinadas
propiedades de inversión puede
omitirse en determinados casos
Entes Pequeños
51

Mediciones iniciales y periódicas


de créditos y deudas en pesos
Resumen créditos y deudas en pesos
52

Medición inicial Medición periódica

Sin segregar CFI


No segregando CFI (sin ajuste)
Segregar CFI
(ajuste)
Segregando CFI Segregar CFI
(devengar CF
devengados)
Bienes de cambio (caso general)
53

Bienes de cambio

 Costo de reposición (es el recomendado), o


 Precio de la última compra, o
 Costo
Costo de Ventas
54

Costo de venta de dichos bienes

 Costo de reposición del momento de la venta


 % de costo estimado sobre el importe de ventas
tomando en cuenta el margen bruto
 EI + Compras e incorporaciones netas – E final ( no se
segregan R x T (genera distorsiones)
Resumen bienes de cambio y costo de ventas
55

Medición mercaderías Medición costo de Venta


Costo reposición Costo de reposición
% de margen bruto
Diferencia de inventario
Precio de la última Costo de reposición
compra % de margen bruto
Diferencia de inventario
Costo Costo de reposición
% de margen bruto
Diferencia de inventario
Valor Recuperable
56

Resultado de los
3 últimos ejercicios

Fueron Positivos No fueron Positivos

No existen Existen indicios


indicios de de
desvalorización desvalorización

Efectúa
No efectúa comparación con VR comparación
con VR
Informe 19 Manual de Aplicación EP
57

Este Manual no
Objetivo Presentar un modelo reemplaza los
sugerido de estados requerimientos
contables, basado en el contenidos en las NCP
Dar un resumen de las NCP contenido en la RT 9, pero (principalmente en la RT
que suelen ser habituales para sólo con los aspectos 41) solo facilita su
EP, sean con o sin fin de lucro aplicables habitualmente entendimiento, rápida
a los EP. visualización y facilitar
Se presenta como un cuadro su aplicación
sinóptico

Incluye: a) Rubros del activo y del pasivo ordenados de acuerdo con la presentación de los
EECC (identificando la sección en que figuran en la RT 41); b) Su tratamiento contable a la
fecha de cierre del ejercicio en base a la/s alternativa/s previstas en la segunda parte de la
RT 41; c) El tratamiento contable de la diferencia que surge al aplicar el criterio de medición
a la fecha de cierre del ejercicio, en caso de corresponder registración y d) Cualquier
observación que merezca
Informe 16 Casos Prácticos de Aplicación EP
58

Los rubros respecto de los cuales se han elaborado ejemplos con las premisas arriba indicadas son:

 caja y bancos,
 inversiones,
 créditos por ventas,
 otros créditos,
 bienes de cambio y costo de ventas (excepto activos biológicos),
 bienes de uso (excepto activos biológicos),
 participaciones permanentes en otros entes,
 activos intangibles,
 deudas comerciales,
 deudas por préstamos,
 deudas por remuneraciones y cargas sociales,
 deudas por cargas fiscales,
 anticipos de clientes,
 otras deudas. Honorarios a pagar,
 previsiones,
 patrimonio neto.
Informe 19 Manual de Aplicación EP
59

Este Manual no
Objetivo Presentar un modelo reemplaza los
sugerido de estados requerimientos
contables, basado en el contenidos en las NCP
Dar un resumen de las NCP contenido en la RT 9, pero (principalmente en la RT
que suelen ser habituales para sólo con los aspectos 41) solo facilita su
EP, sean con o sin fin de lucro aplicables habitualmente entendimiento, rápida
a los EP. visualización y facilitar
Se presenta como un cuadro su aplicación
sinóptico

Incluye: a) Rubros del activo y del pasivo ordenados de acuerdo con la presentación de los
EECC (identificando la sección en que figuran en la RT 41); b) Su tratamiento contable a la
fecha de cierre del ejercicio en base a la/s alternativa/s previstas en la segunda parte de la
RT 41; c) El tratamiento contable de la diferencia que surge al aplicar el criterio de medición
a la fecha de cierre del ejercicio, en caso de corresponder registración y d) Cualquier
observación que merezca
Entes Pequeños
Ejemplo de Notas a los EECC
60
NOTA 1 - NORMAS CONTABLES
Los Estados Contables, han sido preparados conforme las normas contables
profesionales de exposición y medición aprobadas por el Consejo Profesional
de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires (CPCEPBA) para
entes pequeños, conforme la Resolución CD N° 3.563 del CPCEPBA, de fecha
8 de mayo de 2015, que reconoce como de aplicación en ésta jurisdicción la
Resolución Técnica N° 41 de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE).
El requisito para que un ente sea considerado ente pequeño se satisface
cuando el monto de sus ingresos no supera, durante el ejercicio anterior al de
su aplicación, la suma de $ 15.000.000,00, actualizado conforme lo dispuesto
en la mencionada Resolución. Este requisito es cumplido por AA S.R.L..
Teniendo en cuenta el entorno descripto, las normas contables más
relevantes aplicadas en la preparación de los estados contables
correspondientes al ejercicio que se informa son las siguientes:
Entes Pequeños
Ejemplo de Notas a los EECC
61
1.1.- CONSIDERACIONES DE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Los estados contables han sido preparados en moneda nominal, considerada como moneda
homogénea, en principio por que conforme lo dispuesto por la FACPCE a través de su Resolución N°
287/03, se había discontinuado la reexpresión de los mismos para reflejar las variaciones en el poder
adquisitivo de la moneda a partir del 1° de octubre de 2003, criterio ratificado por la Resolución CD
N° 3150 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires y a partir de
la sanción de la Resolución Técnica N° 39, aprobada por Resolución CD N° 3519 del CPCEPBA con
fecha 20 de diciembre de 2013, y de su normativa técnica complementaria, la necesidad de
reexpresar los estados contables para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda viene
indicada por la existencia o no de un contexto de inflación tal que lleve a calificar a la economía de
altamente inflacionaria. A los fines de identificar la existencia de una economía altamente
inflacionaria, la Resolución Técnica N° 39 y su normativa técnica complementaria, brindan una pauta
cuantitativa que es condición necesaria para proceder a reexpresar las cifras de los estados contables,
dicha pauta consiste en que la tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el Índice de
Precios Internos al por Mayor (IPIM) elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC), alcance o sobrepase el 100%.
También la norma proporciona una serie de pautas cualitativas que serían de utilidad para determinar
si corresponde efectuar la referida reexpresión en un escenario en que existiera ausencia prolongada
de un índice oficial de precios.
El INDEC ha emitido normalmente el IPIM hasta el mes de octubre de 2015, estando a partir de esa
fecha temporalmente suspendida su elaboración; recurriendo a los índices alternativos disponibles,
aceptados por el INDEC, no se ha verificado la pauta de tasa de inflación acumulada en tres años
establecida por la norma.
Entes Pequeños
Ejemplo de Notas a los EECC
62
1.2.-CRITERIOS DE MEDICIÓN
Se han aplicado los siguientes criterios de medición:
1.2.1. Activos en moneda extranjera
Los activos en moneda extranjera han sido convertidos en pesos de acuerdo con el tipo de cambio
comprador del Banco de la Nación Argentina vigente a la fecha de cierre.
1.2.2. Créditos y deudas en moneda
La medición inicial de los créditos se efectúa al importe nominal de las sumas de dinero a recibir o al
importe a detraer del pago a efectuar al igual que a la fecha de cierre, no segregándose los
componentes financieros implícitos.
Dado que el ente no tiene la intención de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente, se
miden al cierre por el criterio mencionado en el párrafo anterior o por su costo amortizado si
existieren intereses explícitos.
La medición inicial de los pasivos se efectúa al importe nominal de las sumas de dinero a entregar o
el importe del menor cobro a recibir al igual que a la fecha de cierre, no segregándose los
componentes financieros implícitos.
Dado que el ente no tiene la intención de cancelarlos anticipadamente, se miden al cierre por el
criterio mencionado en el párrafo anterior o por su costo amortizado si existieren intereses
explícitos.
Tampoco se segregan los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de las cuentas
de ingresos y gastos. Esta restricción debe tenerse en cuenta al analizar las cifras del Estado de
Resultados del ejercicio. Por lo expuesto, en el mencionado Estado se exponen en forma conjunta
bajo la denominación ¨Resultados Financieros y por Tenencia¨ los siguientes conceptos: a) Los
resultados financieros; b) Las diferencias de cambio y c) Los otros resultados por tenencia
generados en el ejercicio.
Entes Pequeños
Ejemplo de Notas a los EECC
63
1.2.3. Bienes de Cambio:
La mercadería adquirida en stock se mide por su costo de reposición (ó la alternativa elegida
conforme las 3 que permite la norma) a la fecha de cierre, el que no supera su valor recuperable.
1.2.4. Inversiones en valores mobiliarios:
Las inversiones en acciones sin cotización se miden al costo el que no resulta superior al valor
patrimonial proporcional de las tenencias.
1.2.5. Propiedades de Inversión:
Los bienes inmuebles destinados a obtener renta (locación o arrendamiento) o acrecentamiento de
su valor, con independencia de si esa actividad constituye o no alguna de las actividades principales
del ente, se incluyen es este rubro. Su medición se efectúa a su costo menos las depreciaciones
acumuladas, el que no supera al cierre del ejercicio su valor recuperable.
1.2.6. Bienes de Uso:
Los mismos están expresados a su costo incurrido menos las depreciaciones acumuladas
correspondientes, las que se calculan por el método lineal, agotando al finalizar la vida útil estimada
del bien, la totalidad de su costo.
Como el resultado de uno de los tres últimos ejercicios no fue positivo, la entidad evaluó la
existencia de indicios de deterioro de éstos bienes. Dado que ningún indicio se verifica, no se realizó
la comparación con su valor recuperable (valor de utilización económica).
1.2.7. Otros activos
Se incluyen en esta categoría los activos no corrientes mantenidos para la venta y los bienes de uso
desafectados con idéntico destino. Su medición se efectúa al costo original menos las depreciaciones
acumuladas calculadas hasta la fecha en que se dejaron de considerar en la categoría previa.
1.2.8. Indemnizaciones por despidos:
Las indemnizaciones por despido (rubro antigüedad) ocasionales, son cargadas a resultados en el
momento de su conocimiento. El monto de la contingencia máxima de despedir a todo el personal,
sin causa justificada a la fecha de cierre, ascendería, según la normativa vigente, a $ xxxxxxxxx.
Entes Pequeños
Ejemplo de Notas a los EECC
64
1.2.9. Producción ganadera:
Se incluye bajo este concepto el incremento de valor por cambios cuantitativos o cualitativos
(volumen físico y/o calidad) en los bienes con crecimiento vegetativo, como consecuencia de sus
procesos biológicos. La medición de la producción ganadera, por ser generada por activos biológicos
con proceso productivo continuo, se ha determinado a valores netos de realización de la fecha de
cierre del ejercicio no generándose diferencias sustanciales respecto de su cuantificación periódica.
1.2.10. Otros resultados vinculados con la valorización de la hacienda:
Se ha diferenciado en el Estado de Resultados del ejercicio el resultado originado en la valorización
de la producción a valor neto de realización a la fecha de cierre, conforme el punto anterior, del
originado por la utilización del costo de reposición como costo de ventas de la hacienda
comercializada.
1.2.11. Impuesto a las Ganancias:
Para su cálculo no se han aplicado las disposiciones de la sección 5.19.6 (impuesto a las ganancias)
de la segunda parte de la RT 17, que establecen el método de impuesto diferido, por no ser de
aplicación obligatoria para Entes Pequeños conforme la RT 41.

1.3.- EXPOSICION DE LA INFORMACION


Respecto del contenido y la forma de los estados contables se han aplicado las reglas contenidas en
las Resoluciones Técnicas Nº 8, 9 y 22 de la FACPCE aprobadas por las Resoluciones N° 879/88, N°
2982/00 (y sus modificaciones) y N° 3160/04 del CPCEPBA, según el caso, con las modalidades
establecidas en el Anexo III de la Resolución Técnica N° 41.
Entes Medianos
65

Tercera parte de la RT 41

Modificaciones a la segunda parte de la


RT 41
Propias de Entes Medianos
Entes Medianos
66

Alcance Normas Criterios de


Generales Medición Contable

Aplicación Medición inicial


Consideración de
Se podrá aplicar para hechos De créditos y deudas en
quienes califican contingentes moneda a largo plazo
como EM y también
para quienes Se reconocerán los De bienes y servicios
califiquen como EP favorables sólo en los
casos previstos en la
sección de Impuesto a Medición periódica
las Ganancias
Pauta De créditos y deudas en
cuantitativa: moneda a largo plazo
ingresos en el Bienes de cambio
ejercicio anual
anterior superiores a Comparación con valor
$15.000.000 y hasta recuperable de bienes de uso,
$75.000.000 propiedades de inversión y
reexpresados activos intangibles
tomando como base Deudas fiscales y sociales
diciembre de 2014
Impuesto a las ganancias
Entes Medianos
67
Criterios de
Medición Contable Medición inicial
Bienes y Servicios
Es similar al de la Segunda Parte (adquisición, producción, aportes
y donaciones y trueque) pero difiere el concepto de Costo de
Adquisición -ver ANEXO I -

Créditos
Diferencia los créditos en moneda a corto plazo (- de 1 año) donde
se puede optar por el importe nominal , neto de intereses
explícitos, o valor descontado segregando los CFI, de los de mayor
plazo donde se deben segregar los CFI

Pasivos
Para las deudas en moneda, exige tratamiento similar al de los
créditos en moneda, teniendo en cuenta el plazo de vencimiento
Entes Medianos
68

Criterios de Medición periódica


Medición
Contable

Créditos por ventas y Otros créditos


Los créditos en moneda se podrán medir al importe nominal de las sumas a recibir, excepto:
Incluyan CFE o el ente haya segregado los CFI al inicio (por obligación u opción)
Si el ente no hubiera optado por segregar los CFI al inicio puede segregar los CFI no devengados al cierre

Bienes de cambio -excepto activos biológicos-


Bienes adquiridos, costo de reposición (no permite precio última compra o costo), solo en caso de
impracticabilidad se puede utilizar el costo original
Bienes producidos o en proceso similar tratamiento respecto de aplicar costo de producción o construcción

Bienes de uso -excepto activos biológicos-


Comparación con valor recuperable: El ente debe evaluar al cierre si existen indicios de deterioro, eliminando
la posibilidad de no hacerlo si el resultado de los 3 últimos ejercicios fue positivo
Entes Medianos
69
Criterios de
Medición Medición periódica
Contable

Propiedades de inversión
Comparación con valor recuperable: El ente debe evaluar al cierre si existen indicios de deterioro, eliminando
la posibilidad de no hacerlo si el resultado de los 3 últimos ejercicios fue positivo

Activos intangibles
Comparación con valor recuperable: El ente debe evaluar al cierre si existen indicios de deterioro, eliminando
la posibilidad de no hacerlo si el resultado de los 3 últimos ejercicios fue positivo , para los que no poseen
vida útil indefinida o que no estando siendo utilizados en la producción o venta de bienes o servicios,
generen un flujo de fondos propio e identificable

Deudas comerciales y por remuneraciones y cargas sociales y fiscales y otra deudas


Estas deudas en moneda se podrán medir al importe nominal de las sumas a entregar, excepto:
Incluyan CFE o el ente haya segregado los CFI al inicio (por obligación u opción)
Si el ente no hubiera optado por segregar los CFI al inicio puede segregar los CFI no devengados al cierre
Entes Medianos
70

Criterios de Medición periódica


Medición
Contable

Impuesto a las ganancias


Se reconocerá sobre la base del método del diferido, basado en el balance, requiriéndose que el ente
reconozca las consecuencias fiscales actuales y futuras de transacciones y otros sucesos que se hayan
reconocido en los estados contables.
Procedimiento de aplicación
1.- El impuesto determinado (que surge de la presentación impositiva) se imputará a impuesto a las ganancias
2. La variación del saldo de los activos y pasivos diferidos producida en el período se imputará a impuesto a
las ganancias.
3. La determinación de los saldos al cierre del periodo de los activos y pasivos diferidos se hará de la siguiente
manera:
3.1. el valor contable al cierre del período de los activos y pasivos se comparará con su base fiscal,
3.2. las diferencias determinadas representan diferencias temporarias deducibles (activos por impuesto
diferido) o diferencias temporarias imponibles (pasivos por impuesto diferido)
Entes Medianos
71

Criterios de Medición periódica


Medición Contable

3.3. estas diferencias temporarias, con algunas excepciones, se multiplican por la tasa fiscal, y se obtiene
el saldo al cierre de los activos y pasivos por impuesto diferido.
4. Cuando existan pérdidas fiscales (quebrantos impositivos) o créditos fiscales no utilizados susceptibles
de deducción de ganancias impositivas futuras, se reconocerá un Activo por Impuesto Diferido, pero sólo
en la medida en que la deducción futura sea probable (por la expectativa de ganancias impositivas
suficientes antes de cumplirse el plazo de prescripción de las pérdidas fiscales).
Principio general para el reconocimiento de activos y pasivos diferidos
El ente debe, con ciertas excepciones:
a) reconocer un pasivo por impuestos diferidos, siempre que la recuperación o la cancelación del importe
en libros de un activo o pasivo vaya a producir pagos fiscales mayores,
b) reconocer un activo por impuestos diferidos, siempre que la recuperación o la cancelación del importe
en libros de un activo o pasivo vaya a producir pagos fiscales menores.
No se reconocerá un activo o pasivo por impuesto diferido si la recuperación o la
cancelación del importe en libros de un activo o pasivo no se espera que produzca pagos
fiscales menores o mayores, respectivamente (por ejemplo, los aumentos en la medición de
determinados tipos de hacienda, pueden no producir mayores pagos fiscales, en el
momento de la venta, si se mantiene el número de cabezas de esa hacienda)
ANEXO I
Entes Medianos CONCEPTOS Y GUIAS
DE APLICACIÓN
72
Impuesto Diferido Costo de
ASPECTOS ADICIONALES Adquisición

Adquisiciones con
Determinación de la base fiscal de activos y pasivos vencimiento a largo plazo
Tasa fiscal Precio de contado
Excepciones al reconocimiento de activos y pasivos Si no se conoce valor descontado
diferidos a partir de la determinación de
diferencias temporarias
Comparación con el valor recuperable de los activos por ID
Distribución del Impuesto a las Ganancias Adquisiciones con
vencimiento a corto plazo
Información complementaria
Importe nominal del precio que
debe pagarse
Optativamente : precio de
El ente, podrá no reconocer una diferencia temporaria contado, si no se conoce valor
relacionada con los terrenos agropecuarios sobre los que descontado
sea improbable que las diferencias temporarias se reversen en
el futuro previsible (por ejemplo, si no se prevé su venta en un
futuro previsible).
Entes Medianos
73

Cuestiones de medición que


la RT Nº 41 (tercera parte ) simplifica
Comparación EP con EM
74
Sección Ente pequeño Ente mediano
No puede aplicar Anexo A RT 17 y Resolución JG 360- A partir de la aprobación de este PRT se deroga Anexo A RT 17 y
Aspecto resolutivo 07 cuando utiliza la RT 41 Resolución JG 360-07
Cambios en la sección 1 Se adapta su redacción a la existencia del ente mediano.
Alcance de la segunda parte
RT 41
Se menciona al ente pequeño (EP) Se menciona al ente mediano (EM)
Estructura
1. Alcance Se menciona al ente pequeño (EP) Se menciona al ente mediano (EM).

El inciso c) cambia el monto de ingresos

2.8. Consideración de hechos Como debe aplicarse el método del impuesto diferido se incluyen los
contingentes efectos patrimoniales favorables

4. Criterios de medición de Se menciona al ente pequeño (EP) Se menciona al ente mediano (EM)
activos…
4. Criterios de medición de Todos los créditos en moneda pueden medirse al valor Todos los créditos en moneda a corto plazo pueden medirse al valor
activos….Medición inicial de nominal o mediante la segregación de los componentes nominal o mediante la segregación de los componentes financieros
financieros implícitos implícitos.
créditos
Todos los créditos en moneda a largo plazo deben medirse
segregando los componentes financieros implícitos

4. Criterios de medición de Todas las deudas en moneda pueden medirse al valor Todas las deudas en moneda a corto plazo pueden medirse al valor
activos….Medición inicial de nominal o mediante la segregación de los componentes nominal o mediante la segregación de los componentes financieros
financieros implícitos implícitos.
pasivos
Todas las deudas en moneda a largo plazo deben medirse
segregando los componentes financieros implícitos
Comparación EP con EM
75

Sección Ente pequeño Ente mediano


4.1.3. Créditos por ventas. La medición al costo amortizado debe realizarse La medición al costo amortizado debe realizarse cuando el
Créditos en moneda cuando el ente hubiera optado por segregar los ente hubiera optado por segregar los componentes financieros
componentes financieros implícitos al inicio. implícitos al inicio (en las de corto plazo) o cuando se trata de
créditos a largo plazo (obligatoriamente ha segregado al inicio
los componentes financieros implícitos.

4.1.4. Otros créditos. Créditos Ídem 4.1.3 Ídem 4.1.3.


en moneda
Se agrega la medición de los activos por impuesto diferido.
4.1.5.1 Bienes de cambio. Caso Los bienes adquiridos pueden medirse al costo de Los bienes adquiridos se miden al costo de reposición. Si su
general reposición (recomendado), precio de última obtención fuera impracticable o imposible se usará el costo.
compra o costo.
Los bienes producidos o en proceso se miden al costo de
Los bienes producidos o en proceso pueden reproducción. Si su obtención fuera impracticable o imposible
medirse al costo de reproducción o costo de se usará el costo de producción.
producción.
4.1.6 Bienes de uso, excepto La comparación con el valor recuperable no es Esta opción no está permitida
activos biológicos. Valor obligatorio realizarla si el resultado de cada uno de
recuperable los últimos tres ejercicios fue positivo

4.1.7 Propiedades de
inversión. Valor recuperable

4.1.10 Activos intangibles.


Valor recuperable
Comparación EP con EM
76

Sección Ente pequeño Ente mediano


4.2.1 Deudas comerciales La medición al costo amortizado debe realizarse La medición al costo amortizado debe realizarse cuando el
cuando el ente hubiera optado por segregar los ente hubiera optado por segregar los componentes financieros
Deudas en moneda componentes financieros implícitos al inicio. implícitos al inicio (en las de corto plazo) o cuando se trata de
créditos a largo plazo (obligatoriamente ha segregado al inicio
los componentes financieros implícitos.

4.2.3. Deudas por Ídem 4.2.1 Ídem 4.2.1


remuneraciones y cargas
sociales y deudas por cargas Y se agrega la medición de los pasivos por impuestos
diferidos.
fiscales

4.2.5. Otras deudas y Ídem 4.2.1 Ídem 4.2.1


previsiones

Deudas en moneda
4.4.4. Impuesto a las Método del impuesto a pagar o método del Método del impuesto diferido
ganancias impuesto diferido
El mismo se ha simplificado en su redacción y se trata la
casuística de la actividad agropecuaria para no reconocer un
activo o pasivo por impuesto diferido en terrenos
agropecuarios y ciertos casos de hacienda
Comparación EP con EM
77

Sección Ente pequeño Ente mediano

Anexo I. Concepto y guías de No está este concepto Se incluyó este concepto para facilitar la aplicación del método
aplicación del impuesto diferido

Aspectos adicionales para


aplicar el método del impuesto
diferido

Anexo I. Concepto y guías de Se ha considerado el caso de compras con vencimiento a largo


aplicación. plazo y a corto plazo (para que esté consistente con la
medición al inicio de las cuentas a pagar en moneda).
Costo de adquisición

Anexo II. Temas tratados en Cuestiones no previstas en la norma de Entes Medianos. Se


otras RT derivó a la RT 17, considerando su capítulo 9

Anexo II. Temas tratados en Impuesto diferido. Se indica que su aplicación se No se hace esta remisión porque la propia norma para entes
otras RT hará de acuerdo con la RT 17 medianos establece el procedimiento.

Anexo III. Aspectos de Se menciona al ente pequeño (EP) Se menciona al ente mediano (EM)
presentación especiales para
los EM
78

Créditos y deudas en moneda


(alternativas que dependen de la
Ejercitación
medición inicial)

Créditos
Créditos: Mediciones iniciales y periódicas
79

Sin segregar CFI


 25/10/14 vende mercaderías por $ 57.881,25 a 90 días

25/10/14 Operación de venta

Deudores por venta 57.881,25

Ventas 57.881,25
Créditos: Mediciones iniciales y periódicas
80

Sin segregar CFI


 31/12/14, cierre de ejercicio, se mide al importe nominal
de las sumas a recibir, o sea $ 57.881,25
31/12//14 Cierre de ejercicio

NO SE EFECTUA
AJUSTE salvo
presuntas
incobrabilidades
Créditos: Mediciones iniciales y periódicas
81

Segregando CFI
 25/10/14 vende mercaderías por $ 57.881,25 a 90 días
Opta por segregar CFI
contado= 57881,25 / (1+0,05)90/30
25/10/14 Operación de venta

Deudores por venta 57.881,25

Intereses no 7.881,25
devengados
Ventas 50.000,00
Créditos: Mediciones iniciales y periódicas
82
Segregando CFI
 31/12/14, cierre de ejercicio, se mide al costo
amortizado . Valor descontado del importe a cobrar:
57.881,25 / (1+0,05)23/30= 55.756,15
Valor contable: 50.000,00
Valor al cierre: 55.756,15
Ajuste: 5.756,15

31/12/14 Cierre de ejercicio

Intereses no devengados 5.756,15

Intereses ganados 5.756,15


Créditos: Mediciones iniciales y periódicas
83

Sin segregar CFI


 25/10/14 vende mercaderías por $ 57.881,25 a 90 días.

25/10/14 Operación de venta

Deudores por venta 57.881,25

Ventas 57.881,25
Créditos: Mediciones iniciales y periódicas
84
Segregando CFI
 31/12/14, cierre de ejercicio, se mide al costo
amortizado . Valor descontado del importe a cobrar:
57.881,25 / (1+0,05)23/30= 55.756,15
Valor contable: 57.881,25
Valor al cierre: 55.756,15
Ajuste: 2.125,10
31/12/14 Cierre de ejercicio

Resultados Financieros y 2.125,10


por Tenencia (opción)
Intereses no devengados 2.125,10
Resumen y efecto en resultados
85

No segrega Solo segrega al Segrega desde


cierre el inicio

Ventas 57.881,25 57.881,25 50.000,00


Costo de Ventas (40.000,00) (40.000,00) (40.000,00)
(dato)
17.881,25 17.881,25 10.000,00
Resultados -------- (2.125,10) 5.756,15
Financieros y
por Tenencia
Resultado 17.881,25 15.756,15 15.756,15
86

Ejercitación
Bienes de cambio y Costo de
ventas
Simple ejemplo
87

o E. Inicial : ----
o Compras ordenadas cronológicamente:
10 unidades a $ 90
50 unidades a $ 100
o E. final (según recuento): 20 unidades
o Costo de reposición al cierre por unidad $ 120
o Costo de reposición al vender (en un solo mes se
vendieron 40 unidades) $ 110
Algunas de las alternativas
88

1. Existencia final: costo de reposición


Costo de ventas: costo de reposición

2. Existencia final: costo de la última compra


Costo de ventas: diferencia de inventario
Alternativa 1
89

 EF: 20 unidades a $ 120 = $ 2.400


 CV: 40 unidades a $ 110 = $ 4.400
Saldo Cta. Mercaderías $ 5.900 ajuste (para llevar a
$ 2.400 es de $ 3.500 )
---------------------------------------------
Costo de ventas 4.400
Resultado por tenencia 900 (diferencia)
Mercaderías 3.500
---------------------------------------------
Alternativa 2
90

 EF: 20 unidades a $ 100 = $ 2.000


 CV: 0 + 5.900 - 2.000 = $ 3.900

---------------------------------------------
Costo de ventas 3.900
Mercaderías 3.900
---------------------------------------------
Resumen y efecto en resultados
91

Alternativa 1 Alternativa 2

Ventas (dato) 5.000,00 5.000,00

Costo de Ventas (4.400,00) (3.900,00)

¿?Resultado bruto / Subtotal 600,00 1.100,00

Resultados financieros y por 900,00 0


tenencia
Resultado del período 1.500,00 1.100,00

También podría gustarte