Está en la página 1de 308

t

-t

e.
J-d t,--r
7 ¡
I
s.a
-¿
*
G
§¡ -a!
é" {F-
J'
/1
,,F

§,

-*

.:
¡§
t;-
{n.
& g:

Medio
a
O

¿
{:

r
¡

¡¡ {

*
I ,l

s
E Grafiti con imagen de un
o a
(.1

xI búho, en Montreat, Canadá.


o rr\ En diversas cutturas, [as
6
L
o aves strigiformes, de las
)
E
que forman parte búhos,
(n chunchos y lechuzas, han
sido consideradas un
símboto de [a sabiduría
y [a atención. La diosa
griega Atenea, por ejempto,
protectora de [a ciudad
de Atenas, sotía ser
representada en compañ ía
.t de una de estas aves.

Este año, tu texto viene acompañado con


RECURSOS DIGITALES que te ayudarán a enfrentar
con éxito los desafíos que hemos preparado para ti.

Para acceder a ellos, s¡gue estos simples pasos:

lngresa al sitio wed http//www.smconecta.cllsavia


¡I y regístrate completando el formulario. El sistema te
enviará un correo de confirmación.

Verifica el correo que recibas accediendo al enlace


que ahí aparece. Ya tienes tu nombre de usuario
@ (tu RUT) y tu clave registrados.

g lnicia la sesión con tu nombre de usuario y tu clave.

@ Activa tu libro con la siguiente licencia.

TSALO.BB4Z-8A98
Medio
o

ACAf);MIA (HItTNA
}T LA LENGUA
D
SM
7

ElTexto del Estudiante de Lengua y Literatura 2' Medio es una creación


del Departamento de Estudios Pedagógicos de Ediciones SM, Chile.
Dirección editorial
Arlette Sandoval Espinoza
Coordinación Área Ciencias
Simón Smith Pérez

Edición
"ELcautivo'O 1995, 1996 Maria Kodama. Licencia editorial
otorgada por Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Crescente Barra Miranda
Clarice Lispector. "El muerto en eL mar de Urca", ¿Dónde
Asistente de edición estuviste anoche? O Clarice Lispector, 1974 y Herederos
Clarice Lispector
Daniela Fernández Arriagada
José Donoso. "Una señora", Cuentos. O José Donoso,
Autoría 1971,1985 y Herederos de José Donoso

Alejand ra Caballero Gatica Mario Vargas Llosa. Fragmento del discurso "Reflexiones de
un escritor" O 20i5, Mario Vargas Llosa
Antonieta Vergara Carreño
Manuel Rojas 12015). Hijo de ladrón. La novela gráfica. Guion
Gisela Watson Castro
Christian Morales. Dibujos Luis MartÍnez. Santiago: Ocho libros.
Corrección de estilo y prueba "The Danger of a Single Story' by Chimamanda Ngozi

Víctor Navas Flores Adichie. Copyright O 2009, Chimamanda Ngozi Adichie,


used by permission of The Wylie Agency (UK) Limited.
Dirección de arte "Preguntas de la vida" O Fernando Savater

Carmen Gloria Robles Sepúlveda O Editorial Ariel 2008


Magritte, Rene (1898-1967). The False Mirror (Le Faux Miroir),
Coordinación de diseño 1928 New York, Museum of Modern Aft (Molt4A). O 2018.
Gabriela de la Fuente Garfias Dlgital image, The Museum of Modern Art, New York/Scala,
Florence
Diseño de portada
Estudio SM

Diseño y diagramación EQUIPO


PROFESORES
ASESORES
María Carolina Álvarez Concha
Alejandra Romero González
El proyecto Savia ha sido enriquecido gracias a
lconografía las reflexiones y aportes del Equipo de Profesores
Vinka Guzmán Tacla Asesores (EPA) que pa(icipó en su creación.
Loreto Bustamante Retamal
llustración
Yanina Piñones Araya
René Moya
Roberto del Real Cristian Tagle Rojas
Tomás Reyes Reyes Alejandro Sayej Espinoza
Rodrigo Folgueira
Rodrigo Tabárez

Fotografías
Shutterstock
Latinstock
Wikimedia Commons

Gestión de derechos
María Loreto Ríos Melo

Jefatura de producción
SM
Andrea Carrasco Zabala

O 2018 - Ediciones SM Chite S.A - Coyancura 2283, oficina 203 Providencia.


ISBN: 978-956-363-376-4 / Depósito legal: 295380
E-mail: chile@ediciones-sm.cl
Servicio de Atención al cliente: 600 381 13 12
lmpreso por A lmpresores
Ouedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
@
PEFc
informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
LA ACADEMIA CHILENA DE LA LENGUA
s"ffi
La Academia Chilena de la Lengua es una institución de la más alta
jerarquía cultural cuyos objetivos son velar por el buen uso del idioma,
encaminado a asegurar su extraordinaria unidad en todo el mundo
hispánico; contribuir con los trabajos de la Real Academia Española y
de la Asociación de Academias de la Lengua Española (que integran
las veintidós Academias); impulsar e[ desarrollo literario y colaborar con
otras instituciones en materias relacionadas con [a lengua y su cultura,
especialmente la chilena.

Fundada en l-885, la Academia Chilena ha desarrollado, a [o largo


de su historia, múltiples iniciativas en cumplimiento de sus finatidades:
estudios y publicaciones, entre otros, el Boletín institucional; obras de
consulta y de referencia, como el Diccionario de uso del español de
Chile, las Notas idiomáticas;sus permanentes aportes a los diccionarios
y obras de la RealAcademia Española y de la Asociación de Academias,
además de sus propias antologras de poetas, narradores y dramaturgos
miembros de la Academia, por nombrar solo algunas.

Entre sus miembros han destacado José Victorino Lastarria, su


fundador, Mons. Crescente Errázuriz, Rodolfo Oroz, Juan Guzmán
Cruchaga, Hernán Díaz Arrieta (Alone), Roque Esteban Scarpa,
Humberto Díaz Casanueva, por mencionar unos pocos, y muchas otras
significativas figuras de las letras de nuestro país (entre ellos, varios
premios nacionales de Iiteratura, educación, periodismo y humanidades).

Puesto que uno de los intereses primordiales de la Academia


Chilena de la Lengua es colaborar en [a educación nacional, ha querido
acercarse a los estudiantes de Chile para promover e[ desarrollo de
la conciencia y la competencia lingüísticas y la valoración de nuestro
idioma como vehículo de [a cultura superior y de los valores humanistas.

Alfredo Matus Olivier


Director
il t*xt* Lengua y Literatura 2o Medio d*l *r*y*eto §avie fue pe nsaclo
*a{a. at*{Y\pai:'*rl* '." : q' 1ir '' ü i,, ' t ¡.' ;r: *{T}ü{*nd*r;1s e ste añe. [n él
xn;*r:tr*rás

3
*xxx§r.rnrls (?iJ'

Secuencias didácticas contextualizadas en un tema


signifrcativo. En ellas, se proponen experiencras de %
aprendiza¡e que combinan, de distrnta manera, la Lectura,
la Escritura, [a Comunicación oraly la lnvestigación. Las
{r.dii:,_ittsli§*i*
Lecciones pueden ser abordadas en [a secuencia propuesta
I
";."..1;:}::.;Y-'i
o ser adaptadas a las necesidades de cada clase. :;:*l::_:lru;:;'-
,._{i..)::tli:l;
;;,;;::J.:,;::;t::." rs& iit: l{iil
,§l (9{

§ be 0§¡@
rilñ
§ de iobert

.-raá
Íffiru'
fry§ ffire!
%
.......
.4,* *,,'1,,,. n.-- | P -''r
;ri,," -,i1..,r'1-.rr'

t*etura §se rítura


Propuesta basada en textos de calidad, clásicos y Escritura situada en contextos auténticos, orientada
actuales, variados y con temas motivantes. Para por un propósito y un destinatario. El proceso de
atender a las necesidades del contexto actual, se escritura se aborda de modo flexible y recursivo,
incorporan actividades de Lectura crítica. que articula también el Manejo de la lengua.

Étr

:::':' --..

o
g

ri:'.:::;ii,:: o
+

4
@
&yil*aN**&
so.[
üa
tit* üitlt[ &-tk
Cornunicación oral ü*
. Comprensión a partir de textos orales
reales en formatos audiovisuales. s¡ !ñ e?o&
@!§ F4ñ@rei
Se trata de páginas visualmente ''i!.*,ir....¡:,-..r -r.: 'i" ali 4!- r..
--
- .:.:t::;;:::a::..:.- - ;'.:4.,'::::::.:
, ,.;:
,,..-..,"...........,;:.'i:t:.
estimulantes.
s
. Producción de géneros formales y
qdl
'%"i
coloquiales, dialógicos y monológicos, ;§
;:üE
que incorpora el uso de herramientas
digitales para compartir la información
de forma eficaz y colaborativa.
tr :.-....*-- ,.--..,.

@
'tflr,tffr*..r,...--
:.:
!!::::::ln:: " _::.:: _-:

lnvestígaeíón
Trabajo de lnvestigación articulado con los ejes de Lectura, Escritura o
Comunicación oral. lncorpora, además, el uso de TIC para la búsqueda,
selección, evaluación y difusión del conocimiento.

§rer&&ós6
:- ...-; rli:tai-:.::::.:.-ll::;_:'.-
... _,.,..... jt
:::.:: ryljt::::::: :...
ii:::"t:;;r,:i3..,,,-

,:l
.,,

¡7::'il: j::l- -.--._.. :.,


§fr

Recursos de a¡:elyo
En el interior de tu texto, encontrarás
algunos códigos QR (del inglés Ouick
Response Code), que te permitirán I

acceder a distintos recursos de apoyo.

Para utilizarlos, debes ingresar a la página -Ei#ts'


.:J"T}
web http://www.smconecta.c[/q r desde t!t*{át ,

tu teléfono móvil. Si tu teléfono no cuenta


con cámara, podrás acceder a estos
recursos ingresando el código que se
o encuentra en la plataforma SM Conecta.
l

o
ts

o
o

I
5
D

ti:
jL.

!@ Relatos de Latinoamérica 24 @ L)n punto de vista o varios................104

La insolación, Horacio Quiroga..................................26 El peligro de una sola historía,


Elementos de la narración 32 Chimamanda Adichie 106

El cuento latinoamericano 34 ¿Qué son los textos argumentativos


y cómo se analizan? 113
lntegra lo que aprendiste 36
lntegra lo que aprendiste 116

!@ Distintas visiones de la ciudad...........38

Unaseñora, José Donoso .40


@ Muerte y poesía 118

¡Adiós!, Alfonsina Storni 120


E[ narrador y la focalización .46
Presencia, Rosario Castellanos.. ......722
¿Por qué se escribe literatura?,
Verso por despedida a Gabriela,
Mario Vargas 1losa.............. .50 Vioteta Parra 124
Escribir un relato de viaje......... .54
Pronombres complementarios ..56
lntegra [o que aprendiste ..58 Ver un documental L32

@ El nuevo rostro de Chile ..60


lntegra lo que aprendiste 134

¿Cuál es el nivel de educación de /os inmigrantes


en Chile ocupan?,
@ Reflexiones sobre la vida y
la muerte 136
Rosario 62
A ti, Cristian Warnken 138
7 mitos sobre los inmigrantes que están
La muerte para empezar, Fernando Savater......140
co mpletamente equivocad os,
María Paz Salas 65 Recursos de apoyo a la argumentación...............144
Décimas cantadas en velorios de
¿Cómo leer los textos informativos? 70
angelitos son g rabad as en disco d ob\e................ 146
Ver un reportaje 72
Salutación, anónlmo.. 748
lntegra lo que aprendiste 74
Despedimiento del angelito, anónimo ................. L49
.............76 participar en un diálogo
E@) Distintas formas de contar..... 150
Hijo de ladrón. La novela gráfica, lntegra 1o que aprendiste L52
Manuel Rojas, Christian Morales, Luis Martínez,
Marco Herrera .78
@[} ¿Cuál es tu personaje favorito?......154
Recursos narrativos..... .89 Grandes esperanzas, Chartes Dickens.................. 156
Exponer sobre un tema.............. 92 El señor Pp, Lloyd Jones............ ......163
lntegra lo que aprendiste 94 ¿Cómo analizar relaciones intertextuales
en la literatura?.................. ...................168
@

Escribir un texto informativo t70 =


o
Uso de conectores. Concordancia t72 ts

o
lntegra lo que aprendiste L74 o

6
S";

ffi Libertad y poder..................................184


ffi.,. Huirdein:*nda¡tair*id* ............. .....248
Mariana Pineda, Federico García 1orca................ 186 Oda I La vida retirada. Fray Luis de León ............250
Análisis de [a obra dramática y la obra teatral....200 Sonefo XXlll, Garcilaso de la Vega 252
La heroína liberal Mariana Pineda, Mientras por competir con tu cabello,
Sandra Ferrer............ ....204 Luis de Góngora 2s3
Participar en un debate..................... ........................206 A mis soledades,

lntegra lo que aprendiste 208 Félix Lope de Vega y Carpio ............254


Dichoso tú que alegre en tu cabaña,
ffi# ¿f*rx* i*ii¡:ir
Se/ección de afiches campañas
en !*= p*r:**=:?.......210 Francisco de Quevedo

Poesía en elSiglo de Oro...........


258
.......260
de interés público 272 ¿Cómo interpretar símbolos en la poesía? ..........262
¿Cómo analizar los recursos El marco literario de la poesía de Ouevedo,
de la propaganda? 276 lgnacio Arellano 264
Hoja de otoño, Catalina Pa2............... 278 lntegra lo que aprendiste 266
Ver y analizar propagandas 220
Integra lo que aprendiste.. 222 !@ Trabaj* y *cic en la vida aetual ......268

ffi Los caminos de


la interpretación 224
Cambiar Facebook, WhatsApp e lnstagram
por la vtda real
Los "ntnis", jóvenes en construcción
270

Comentario delpoema He andado muchos de sus proyectos de vtda 272


caminos, de Antonio Machado,
Lo que haces en tu ttempo
Juan Antonio del Barrio..... ................226 libre define quien eres ......................274

¿Cómo interpretar textos literarios? ......................232 Recursos emocionales y falacias en


los textos argumentativos 276
Escribir un comentario literario ....234
Estilo directo e indirecto. Nominalizaci ón .....236
Escribir un artículo de opinión... .....280
Participios verbales.
lntegra lo que aprendiste ................238
Uso de preposiciones. 282
lntegra lo que aprendiste 284

286
Fuenteovejuna, Lope de Vega 2.88

Personajes tipo 296


Fuenteovejuna: Ensayo desde /a violencia,
Marta Olivas 298
o Ver una encuesta de opinión 300
3

o lntegra lo que aprendiste 302


F

o
o

7
EJES de m Literatura

¿&xx*& ms leer?
Leer es la habilidad que nos permite, a partir de nuestros conocimientos previos,
interpretar diversos tipos de textos.

..fJ.d.', r ,: ' rp,o&**e ¡un *aw**?


,.1"í,i,inTt, f") {.,ub üia s!ñBvó
. Comprender mi cultura y [a de otros.
. Disfrutar y reflexionar sobre mi identidad.
. Expresar opiniones de forma informada.
. Percibir y valorar la diversidad en el mundo.
. AmpLiar mis conocimientos y mi bagaje cultural.
. Participar activa y responsablemente en la sociedad

[bc Manejo de
vocabulario

lnformación sobre
el mundo

Con mis Saber sobre la estructura o el género


conoc¡m¡entos de distintos textos

/\
Textos Textos no
literarios literarios
¿C0l'4O INIEBPRETAB?

Reflexionar
sobre eltexto
Relacionar e
interpretar ¿Cómo relaciono
Localizar eltexto con mis
información información
conocimientos y
Con mis ¿Qué puedo experiencias?
¿Qué dice eltexto
deducir a partir
habilidades explícitamente?
de la información
lectoras explícita?
o

o
ts

I
so#o

¿OUÉ ES LEER

fiiTI(A14ENTE?

a'
-Ár*
Se necesita una Leer crticamente no solo es
mirada crítica para comprender el significado de las
evidenciar el sesgo, palabras o dar sentido a los textos a
la ideología y los partir de tus conocimientos previos,
intereses de un es comprender [a ideología que está
texto detrás de un texto.

ww

ldeología: sistema de pensamiento y


creencia del que un grupo humano se
sirve para interpretar la realidad. Puede
Todo discurso está situado en un ser de origen religioso, fllosófico o politico.

momento determinado y muestra


un punto de vista sesgado.

H o
w
AUTOB IEXIO LE(TO R

Es parte de una También es parte de una


comunidad y cultura. comunidad y cultura.
Tiene intenciones, También tiene intenciones,
W conocimientos propios,
visión de mundo, etc.
conoci mientos propios,
visión de mundo, etc. Eje
Lectura

Ei#E
iu!!tr::
Effi
TSAL2I\4P009A

lectura crftica

¿Cónno leo crít§cemente?


Leer las líneas Leer entre líneas Leer detrás de las líneas
t
o a Comprender el Deducir de las palabras lo que Comprender la ideología, el
s
significado literal no se ha dicho explícitamente: punto de vista, la intención
o del texto.
ts hacer inferencias, y la argumentación. Es el
o presuposiciones, advertir la contenido escondido, muchas
ironía, los dobles sentidos, etc veces, es el más importante.

9
¿Cómo escribir un texto?

Piensa en la situación comunicativa:

¿Sobre qué quieres escribir?-) t".".


¿Para quién? + Destinatario: persona o grupo.

¿Por qué? -+ Propósito: informar, describir, convencer, etc.

¿Qué? + Género:cuento, noticia, ensayo, columna, etc.

¿Dónde? -+ Contexto familiar, social, académico, profesional

Planificar
Escribir
Usa una estructura textual: I

Piensa en partes que compongan


ORCAN I7A el texto. La estructura depende
// del tipo de texto que vas a
( escribir. Pero, en general,
LAS IDEAS todo texto se estructura en:
introducción-desarrollo y cierre.

Compartir

Tu texto puedes Revisar y


compartirlo de distintas
formas. Recuerda que
siempre puedes volver Escribe borradores de
a editarlo si encuentras tu texto; lee y corrige
algún error. la estructura, elorden
de las ideas y los
aspectos gramaticales
y ortográficos.

o
;
o
ts

o
o

10
sofo

¿C0l,{O SE Eltexto se divide en pÁRRRfOS y cada párrafo


gira en torno a una IDEA PRINCIPAL, que se
OBGANITA EL relaciona a su vez con el TEMA.

TEXTO?

TEMA:
Los juegos de rol

Conectores
LOS JUEGOS DE fiOL Contribuyen a la unidad
temática al relacionar
etementos deltexto.

Párrafo 1 Puesto UE

ldea principal 1: Modalidad


de juegos que se inicia en lntroducción
Europa. o Inicio
es decir,
Presenta eltema
de forma general.
Párrafo 2
-
ldea principal 2: la
finalidad es divertirse y
socializar.
Desarrollo
Entrega detalles
más específicos.
Párrafo "N"
ldea principal "N": El
elemento esencial de estos Eje
Escritura
juegos es el jugador.
Conclusién o Cierre Ei;iE
Cierra eltexto
con una idea que
EJ¡{Tfi
TSAL2¡,,1P011A
englobe lo dicho.

Coherencia
Eltexto propone un sentido
global, por lo tanto, todas las ideas
@
principales se relacionan con eltema
t
o
No debe haber ideas inconexas ni
F
omisión de información necesaria.
o

11
¿&l,xé es áa comunicación oral?

at Construir y cornP0 r CONOCIMIE nto

Creor uno culturo común


Vivir en comunidod Nos permite

rt\{üNl(A(l0N \frAt

Comprensión orol
+
,_
Producción orol

aa .L

-.1 + fl
v

Escuchar = comprender un mensaje oraL

Reflexionar
Retener
SituacLón de comunicacrón
Evaluar
Interpretar
lnferir
/tlensoje orol Reconocer
Seleccionar
Tema Propósitos Hobilidodes
0
o
o

§
(- - -.,

e-
Escucha con un
Emisor Receptor objetivo determinado
In

o
F

En la comunicación oral, el intercambio de roles entre emisor y receptor es o


Rol octivo constante, por lo que el receptor debe estar atento y preparar una respuesta. I

t2
Sovfo
t

Producción orol

El buen comunicador Discurso monologodo Didlogo duol Didlogo grupol


es capaz de adecuarse
y desenvolverse en Exposición oral . Entrevista Trabajo en equipo
cualquier situación
. Conversación
comunicativa. informal
. Debate

. Aumento mis conocimientos


¿Poro qué? . Aprendo a desenvolverme en situaciones poco cotidianas
. AmplÍo mis recursos expresivos
. Trabajo con otros a

. Me comunico y comparto
U
. Conozco a otros y consolido relaciones
. Convenzo a los demás

oo
o
¿Cómo lo hogo?

W
Analizo la situación para preparar la intervención
o ¿Es una instancia formal o informal?
. ¿Es individual o grupal?
Eje
Oralidad

. ¿Cuál es el propósito?
EI:iiE
.1{Ü+ür
. ¿Cuál es eltema y cuánta informaclón manejo? EhfiE
]SAL2¡4PO13A

o Expreso mis ideas de forma coherente.


. Doy razones válidas para sostener mi punto de vista
. Respaldo mis ideas en datos e información concreta
. Escucho atentamente a otros y respeto su opinión.

o
. Utilizo adecuadamente los aspectos no verbales.
ts

o
*& ¿Oué puedo aprender de [a experiencia?

13
¿Qué es [a investigación?
Es un proceso de indagación, recopilación y síntesis de información sobre un tema de interés

Sirve para aprender sobre una materia específica y aportar


¿Para qué sirve?
nueva información sobre eltema investigado.

ESTfiATECIAS DE

INVEST16A( 0trt

DELIt.,lITA
Definir y acotar
EL TE|,IA

Esnecesario delimitar el tema que quieres


investigar, es decir, establecer qué elementos
tema
están dentro y cuáles fuera de é1.
¡r1i

Recomendaciones
. Sieltema está dado, asegúrate de comprender
qué aspectos de éldebes investlgar.
. Sitú debes elegir eltema dentro de un ámbito
""'--..i ampllo, haz una lluvia de ideas y setecciona.

5IGUE EL
Buscar, seleecionar y evaluar
RA§TRO
Utiliza la biblioteca o páginas de lnternet para
buscar la información que necesitas. Lee con
atención, determina si las fuentes que estás
consultando te proporcionan los datos necesarios
y selecciona algunas de ellas.

Recomendaciones
-" oo
o:oo . Las palabras clave para buscar en lnternet
/// & '-- deben estar asociadas al títuto de tu tema.
. Al visitar una página web, pregúntate: ¿es
confiable?, ¿tiene [a información que necesito?,
¿entiendo lo que dice?

¿Oué te sirve? o
. Sitios web y libros actualizados'
?
. Fuentes confiables: autoridades
en el o
F

tema o instituciones representativas' o


. Datos concretos Y verificados'
d

t4
Soüo

DEJA TtJ
Organizar y registrar
I{UELLA
Organiza la información encontrada,
determina qué es lo más y lo menos relevante
y registra las fuentes. Puedes utilizar un
organizador gráfico o una lista para esta tarea,

Recomendaciones
. Asegúrate de que la información recopilada
responda a la mayoría de las preguntas
básicas de investigación (qué; dónde;
cómo; quién; cuándo; por qué).
. Copia y pega la información que te sirva en
un archivo de Word. Haz lo mismo con el
link de la fuente.

COl.,lPAfiTEItlS-
I{ALLATCOS
Comunicar
o Los resultados de tu investigación son
conocimiento nuevo, por lo tanto, debes

@
wo
darlos a conocer. Compártelos con tu curso,
profesores, familia o comunidad, ya sea
mediante un texto o en una presentación oral

Eje
Investiqación

EI;E
H'ffi
TSAL2MPOl5A

Haz hecho un gran


trabajo, miquerido
investigador.
¡Ahora, a mostrarlo!
o

o
F

o
d
j
I

i
I

:i

1
i
ilt SltNIt§ LAnN0Allill0 NW

@
Lecciónl a.
GO
I

Relotos de Lotinoomerl

Leer el cuento "Lo insoloción"


de Horocio 0uirogo

Fdab¡'as deve: eilr-LulL;rt ñ{rrtir'{1, cueltcliilinotmelcr:no

Lección2 ffi
Distintos visiones
de lo ciudod
//t
Escribir un reloto sobre viojes.

W¡' Leer el cuento "Uno señoro"


de José Donoso
o

Palsbrcl slsve: lcerlr¿arén, ncrrcdor


o
)tl d
c
Lección3
El nuevo *tro de Chile @

ffi Leer textos informotivos sobre


Io migroción en Chile.

Ver un reporloje
Paiebras aiev*: prupélil* lniorraltvl, verrr;irir:d
sobre migroción.

C
@
Lección4
lotintos formos d e Gont0r l0 ---

a-r ----,--

Leer un frogmento de Io
V1 - llr
novelo grríflco ltyo de lodrón ,/.2

de /r,\onuel Rojos.
,f

,-/
o Reolizor uno
r<

exposición orol
ú
o F*lobr*s elov*; lienpo nlrruliv*, rehio ennrrc¡dt
+

19
¿Te sientes loti noo mericono?
§
I
' Detalle del mural Presencia de Amertca
¡ Latina, conocido tambien como
f tntegración de América Latina, del
* muralista mexicano José González
f Curur"na, ubicado en la Casa de las Artes
i
1

§
en la Universidad de Concepcion.
!
I
fu" realizado entre los años 1964 v1965
, qracias al apoyo financiero del Gobierno
! mexicano para la construcción de la Casa
§ de las Artes.
§

I La obra representa simbólicamente la


I¡ h¡storia de América Latina y la fraternidad
..
. v coooeración de las distintas culturas
1 latinoamericanas.

k-t
¿. ,.t. '
.rq
.au
,...
,_,

Video sobre
muralen la
LJniversidad
de Concepció¡

E#E
r.+lE+
E],rtt-$I
TSAL2MPO2OA

20
,:¡

'§ &::.::

-, - :.ú
ry§ ;¡c.

21
.l

.i,r

iti

e
:,

-+'.yrylb=:

o
;
o
ts

o
ffi

*:,aÉ:¡4! 5 "-! .
--f'-i

Responde lo pregunto iniciol:

¿Te sientes lotinoomericono?


¿Por qué?

,rt,¡arl,qrr,,*r¡n
u.qo*",wrf
'albl

En este bloque, los lecciones se relocionorrin con el temo de lo identidod lotinoomericono


expresodo en lo literoturo. Uno vez que reolices los lecciones, vuelve o revisor tu reflexión
iniciol r¡ define qué significo poro ti ser lotinoomericono.

o
F

o
o

23
Lección
d
&
En esta sección te invitamos a leer y analizar un cuento de Horacio Ouiroga. Pero antes,
realiza las siguientes actividades.
flntes
Lee atentamente los siguientes textos.
de leer

á Las Cataratas de lguazú se localizan al norle de la provincia


de Misiones, sobre el río lguazú, que desemboca en el río Paraná.

La selva lue apasionó a Floracío Quíroga


"En el río Yabebirí, que está en lv4isiones, En 1903, a 1os 25 años, Quiroga descubrió
hay muchas rayas, porque Yabebií e1 lugar a1 viajar como fotógrafo en
quiere decir precrsamenle río-de- una expedición dirigida por Leopoldo
las-rayas. Hay tantas que a veces es Lugones a las ruinas jesuíticas. Compró
pellgroso meter un solo pie en e1 agua". un terreno de 180 hectáreas junto al
Así inicia Horacio Qulroga su relalo Paraná y consLruyó su propia casa.
"El paso delYabebirí", en sus Cuentas Sels años después se radicó junto a su
de la selua, un llbro que homenajea a primera esposa, Ana lr4aría Cires, en
la exuberante naturaleza que rodea a medio de la selva, en el exacto sitlo que
San lgnacio, e1 pequeño pueblo de 1a hoy se puede visitar. Estaba seguro de
provincia de l\zlislones que e1 escritor habltar en el paraíso y así fue para é1,
uruguayo eligió para v,vir a pnncipros especialmente luego del nacimiento
de1 siglo XX, en una suerte de exilio que de sus dos hijos. El suicidio de su
terminó rlndiendo ricos frutos creativos. esposa puso fln al ldilio con la selva,
inspiradora de numerosos cuentos
que en su mayoría eran publicados en
revistas como Caras y Caretas o Fray
X,4.ocho. "El almohadón de plumas" y "La
gallina degollada" son algunos de los
más recordados. Denunció también la
lragedia de los mensú, la esclavitud o
s
de los pobladores originarios bajo el
slstema de plantaciones. o
+

o
DominÍ, Pab1o. Recuperado de
http://www. ambito. com/5 82307 -1a-se1va-que-
apasiono- a-horacio-quiroga (Fragmento).
Conoce 0...

Horocio 0uirogo Crítica de su obra


(18i8-1e37)
"Horacio Quiroga nos devuelve a la pesadilla del
Horaclo Ouiroga
tróplco, pesadilla tan suya como americana que y su obra

parece ser su estilo; que con "Los ríos profundos" de


EIi¡iE
losé Nlaría Arguedas, el "Río oscuro" del argentino t-'r{LTI
Alfredo Várela, "Hijo de hombre" del paraguayo Roa EEffi
Bastos y "La ciudad y los perros" de1 peruano Vargas TSAL2N4PO25A

Llosa nos hace ver cómo se desangra e1 trabajador en


nuestras tierras".

Asturias, lrliguei ÁngeI. Discurso del nobel. Recuperado de https://


estoespurocuento.wordpress .com/ 2014/ Ia/ 1O/miguel-ange1
asturias -1a-novela-latinoamericana-testimonio-de-una-epoca
discurso-al-aceptar e1 premio-nobeI-de-literatura 1967l
Escritor uruguayo cuya vida
estuvo marcada por [a tragedia
"La frecuencia de la muerte accidental en los cuentos
desde su infancia más temprana:
cuando tenía dos meses de vida,
de Quiroga se explica por las condiciones de1 medio
que forman el trasfondo de sus cuentos: la selva. Los
v
su padre falleció por un disparo
victimarÍos son de 1a más variada laya: serpientes
Y
accidental de escopeta. A los
L8 años, fue testigo del suicidio
venenosas, hormigas negras, perros rabiosos, el sol Y
de su padrastro, y en 1901 sus
"fundente", el paludismo, el desamparo de la selva,la
alevosía de a1gún alambrado, etc.".
Y
hermanos fallecieron de fiebre
tifoidea. Consternado, emigró a Sosnowski, SaúI. (1996). Lectura crÍticúi de i¡ Liieraliirn arn¿rico.na.
Y
Argentina, donde acompañó a Caracas : Blblicieca Ayacucho.
Leopoldo Lugones a Misiones
como fotógrafo. Es allídonde ^\¡
encontró un poco de paz y
escribió sus mejores relatos, sin
quedar ajeno a las desgracias. a i
¿0ué elementos se destocon de lo
obro de Horocio 0uirooo?
I
^I
,
qué crees que o Ouirogo le
¿Por
como lo locuro
inteiesó 0b0rd0r temos
o lo muerte en sus relotos?
<-)e

t[ffi]l*['sfiü:f#;:t{'
-

cia de Misiones'
Argentina'
Yabotí en Ia Provin
Á Reserva de la biÓsfera
La insolación
Hcracio Quiroga, uruguayo

El cachorro Old salió por la puerta y atravesó el patio con paso recto y
perezoso. Se detuvo en la linde del pasto, estiró al monte, entrecerrando los
ojog la nariz vibrátiL y se sentó tranquilo.Veía Ia monótona llanura del Chacq
con sus altemativas de campo y monte, monte y campa sin más color que el
crema del pasto y el negro del monte. Este cerraba el horizonte, a doscientos
metros, por tres lados de la chacra. Hacia el Oeste el campo se ensanchaba y
extendía en abra, pero que Ia ineludible IÍnea sombría enmarcaba a lo lejos.
A esa hora tempran4 el confín, ofuscante deluz a mediodí4 adquiría
reposada nitidez. No había una nube ni un soplo de üento. Bajo la
Durante
calma del cielo plateado el campo emanaba tónica frescura que traía al
lectura
alma pensativ4 ante la cefteza de otro día de sec4 melancolías de mejor
compensado trabajo. @ ffi ¿Por qué se destaca que
son "dias de seca"?
Milk, el padre del cachorro, cruzó alavez el patio y se sentó al lado de
aquef con perezoso quejido de bienestar. Ambos permanecían inmóviles,
pues aún no había moscas.
Old, que miraba hacía rato a la vera del monte, observó:
mañana es fresca. ii::,.:r:: término o fin de
-La algo.
Milk siguió la mirada del cachorro y quedó con la vista fija parpadeando
rii:r;iili: capaz de vibrar.
distraído. Después de un rato dijo:
hi¡r'*: abertura ancha
aquel árbol hay dos halcones.
-En y despejada entre dos
Volvieron la üsta indiferente a un buey que pasaba y continuaron mirando montañas.

por costumbre las cosas. r¡*:r-.,: orilla.

Entretanto, el Oriente comenzaba a empurpffarse en abanico, y el


horizonte había perdido ya su matinal precisión. Milk cruzó las patas
delanteras y al hacerlo sintió un leve dolor. Miró sus dedos sin moverse,
decidiéndose por fin a olfatearlos. El día anterior se había sacado un pique,
y en recuerdo de lo que había sufrido lamió extensamente el dedo enfermo.
podía caminar en conclusión.
-No -exclamó
Old no comprendió a qué se refería. Milk agregó:
muchos piques.
-Huy
Esta vez el cachorro comprendió.Y repuso por su cuenta, é A:
después de largo rato:
muchos piques.
-Huy
Uno y otro callaron de nuevo, convencidos
El sol salió, y en el primer baño de suTuz,las pavas dei monte lanzaron al aire
puro ei tumultuoso trompeteo de su ,,.,,t,,, .::1;t;:::.. Los perros, dorados al sol
ii'

oblicuo, entornaron los ojos, dulcificando su :;,r:ir:':,,, en beato pestañeo.


Poco a poco 1a pareja aumentó con 1a llegada de los otros compañeros:
Dick, e1 taciturno preferido; Prince, cuyo labio superior, partido por un
coati dejaba ver los dientes, e Isondú, de nombre indígena. Los cinco
foxterriers, tendidos y beatos de bienestar, durmieron.
A1 cabo de una hora irguieron la cabez a; por ei lado opuesto dei bizarro
rancho de dos pisos inferior de barro y e1 alto de madera, con corredores
-el
y baranda de chalet-, habían sentido los pasos de su dueño, que bajaba
ia escalera. Iv{íster }ones, la toalla a1 hombro, se detuvo un momento en la
esquina del rancho i, miró e1 sol, alto 1,a. Tenía aún 1a mirada muerta y el
labio pendiente tras su solitaria velada de rvhis§ más prolongada que las
habituales.
N4ientras se lavaba, los perros se acercaron y le olfatearon 1as botas,
meneando con pereza e1 rabo. Como las fieras amaestradas, los perros
conocen el menor indicio de borrachera en su amo. Se alejaron con lentitud
a echarse de nuevo a1 sol. Pero e1 calor creciente les hizo presto abandonar
aquel por la sombra de ios corredores.
El día avanzaba igual a los precedentes de todo ese mes: seco,1ímpido, con
catorce horas de sol calcinante que parecía mantener el cielo en fusión, y que
en un instante resquebrajaba la tierra mojada en costras bianquecinas. \4íster
Jones fue a Ia chacra, miró e1 trabajo del día anterior y retornó al rancho. En
toda esa mañana no hizo nada. Almorzó v subió a dormir 1a siesta.
Los peones volüeron a las dos a la . ., .:.:'. . ., no obstante 1a hora de fuego,
pues los yuyos no dejaban e1 algodonal. Tias ellos fueron 1os perros, muy
amigos del cultivo desde el inüerno pasado, cuando aprendieron a disputar a
los halcones ios gusanos blancos que levantaba el arado. Cada perro se echó
bajo un algodonero, acompañando con su jadeo los golpes sordos de la azada
Entretanto e1 calor crecía. En el paisaje silencioso y encegueciente de so1,
el aire vibraba a todos iados, dañando la vista. La tierra remoüda exhalaba
vaho de horno, que 1os peones soportaban sobre la cabeza, enluelta hasta 1as
orejas en el flotanLe pañuelo, con e1 ;, .: ;', , .;,:, de sus trabajos de chacra. Los I ¿Oué crees que hará
míster Jones luego de
perros cambiaban a cada rato de planta, en procura de más fresca sombra. la siesta?
Tendíanse a 1o largo, pero la fatrga los obligaba a sentarse sobre ias patas
traseras, para respirar mejor.
Reverberaba ahora adelante de el1os un pequeño ," , .. ,
.. de greda que
ni siquiera intentado arar. A_11í, e1 cachorro vio de pronto a míster
se había
ii-r;f::':'ü; banda de
Jones que 1o miraba fijamente, sentado sobre un tronco. O1d se puso en pie
música.
meneando e1 rabo. Los otros se levantaron también, pero erizados.
;r+l[:+ abandono
el patrón el cachorro, sorprendido de 1a actitud de aquellos.
-Es no es él -dijo Dick. invencible al placer de
los sentidos o una grata
-ltJo, -replicó pereza.
Los cuatro perros estaban apiñados gruñendo sordamente, sin apartar ios
r;i";:ilir::r: limpieza de la
ojos de míster Jones, que continuaba inmóvil, mirándolos. E1 cachorro,
tierra quitando las hierbas
incrédulo, fue a avanzar, pero Prince 1e mostró los dientes: inútiles o perjudiciales.
es é1, es la N4uerte. ¡:tt¡:: silencio
o
-No l ii:,; !

voluntario o impuesto.
El cachorro se erizó de miedo v retrocedió al grupo.
el patrón muerto? i.r,i i.: t,- r terreno yermo,
o ansiosamente. Los otros, sin
É -¿Es
responderle, rompieron a-preguntó
ladrar con furia, siempre en actitud temerosa. Pero
raso.
o
míster Jones se desvanecía ya en el aire ondulante.

27
I

,A1oír 1os ladridos, 1os peones habían levantado la vista, sin distinguir nada.
Ciraron 1a cabeza para ver si había entrado a1gún caballo en la chacra, y se
doblaron de nuevo.
Los foxterriers volúeron al paso a1 rancho. Ei cachorro , erizado aún, se
adelantaba y retrocedía con cortos trotes nerwiosos, y supo de la experiencia S ¿Por qué crees que
de sus compañeros que cuando una cosa va a morir, aparece antes. ,
solo los perros ven a
la Muerte?
cómo saben que ese que vimos no era el patrón üvo?
-¿Y no era é1 respondierofl .,;. i . ¿, I ; ;,".:' r: r,,.,,",.
-preguntó.
-Porque -le
¡Luego 1a N4uerte, y con e11a el cambio de dueño,las miserias,las patadas,
estaba sobre ellos! Pasaron e1 resto de 1a tarde al lado de su patrón, sombríos dispticente: desdeñoso,
con desgano.
y alerta. Al menor ruido gruñían, sin saber hacia dónde.
uncir: atar o suietar.
Por fin el sol se hundió tras el negro palmar de1 arroyo, y en la calma de la fundente: que funde,
noche plateada 1os perros se estacionaron alrededor de1 rancho, en cuyo derrite.
piso alto míster Jones recomenzaba su velada de whis§. A media noche quemazón: calor
oyeron sus pasos, luego la caída de 1as botas en el piso de tablas, y 1a 1uz se excesivo.
apagó. Los perros, entonces, sintieron más e1 próximo cambio de dueño, raigón: hierba, maleza.
y solos a1 pie de la casa dormida, comenzaron a 11orar. Lloraban en coro,
volcando sus sollozos conr,,uisivos y secos, como masticados, en un aullido
de desolación, que Tavoz cazadora de Prince sostenía, mientras los otros
tomaban el sollozo de nuevo. El cachorro solo podía ladrar. La noche
al.anzab4 y 1os cuatro perros de edad, agrupados alaluz de la luna, el
hocico extendido e hinchado de lamentos alimentados y acariciados
-bien
por el dueño que iban a perder-, continuaban llorando a 1o alto su
doméstica miseria.
A la mañana siguiente míster |ones fue é1 rnismo a buscar las mulas y las

lrn;,;r; a 1a carpidora, trabajando hasta las nueve. No estaba satisfecho,
I

sin embargo. Fuera de que 1a tierra no había sido nunca bien rastreada,
las cuchillas no tenían fi1o, y con el paso rápido de las mulas, la carpidora
saltaba.Volvió con esta y afiló sus rejas; pero un tornilio en que ya al
comprar la máquina había notado una fa11a, se rompió al armarla. N4andó
un peón al obraje próximo, recomendándole cuidara dei caba11o, un buen
animal, pero asoleado. Alzó ia cabeza al sol i,,,rii.::"iii de mediodía, e
insistió en que no galopara ni un momento. Almorzó en seguida y subió.
Los perros, que en la mañana no habían dejado un segundo a su patrón, se
quedaron en 1os corredores.
La slesta pesaba, agobiada de luz v silencio. Todo e1 contorno estaba L

brumosopor1as ''i i:':::!.: .'i.:r,,"..Alrededorde1 ranchoIatierrablanquizca 'i


del patio, deslumbraba por e1so1 a p1omo, parecía deformarse en trémulo
hervor, que adormecía 1os ojos parpadeanLes de 1os foxterriers.
ha aparecido más 1\4i1k.
-No -dijo
Old, aloír aparecido,levantó r,ivamente las orejas.Incitado por ia
evocación e1 cachorro se puso en pie ,v ladró, buscando a qué. Al rato calló,
entregándose con sus compañeros a su defensiva cacería de moscas.
vino más Isondú.
-No una lagartija
-agregó
bajo el , ,i i:.:','.r por primera vez Prince.
-Había -recordó
Una ga11ina, e1 pico abierto y 1as alas apartadas del cuerpo, cruzó e1 patio
incandescente con su pesado trote de calor. Prince 1a siguió perezosamente o ¡
con 1a üsta y saltó de go1pe.
otra vezl o
ts
-¡Viene -gritó. o

28
Por el norte del patio avanzaba solo el caballo en que había ido el peón. Los
perros se arquearon sobre las patas, ladrando con furia a la N{uerte, que se
acercaba. El caballo caminaba con 1a cabeza baja, aparentemente indeciso
sobre el rumbo que debía seguir. Al pasar frente al rancho dio unos cuantos
pasos en dirección alpozo, y se desvaneció progresivamente en 1a cruda luz.
I\4íster Jones bajó; no tenía sueño. Se disponía a proseguir el montaje de la ,l:::' en los mamiferos,
carpidora, cuando vio llegar inesperadamente al peón a caballo. A pesar de cavidad entre las
su orden, tenía que haber galopado para volver a esa hora. Apenas libre y costillas falsas y Los
huesos de las caderas.
concluida su misión, e1 pobre caba11o, en cuyos : j.ii',,:r', era imposible contar
..:rriii:', :,i; sitio poblado
1os latidos, tembló agachando la cabeza, y cayó de costado. I\4íster Jones
de caña alta y gruesa.
mandó a la chacra, todavía de sombrero v rebenque, al peón para no echarlo Hierba y pasto alto difícil
si continuaba oyendo sus jesuísticas disculpas. de transitar.

Pero los perros estaban contentos. La N4uerte, que buscaba a su patrón, se


había conformado con el caballo. se sentían alegres, libres de preocupación, €§ ¿Con qué intención
y en consecuencia disponíanse a ir a la chacra tras el peón, cuando oyeron se menciona Ia
a míster Jones que 1e gritaba pidiéndole e1 tornilIo. ItJo había tornillo: e1 resistencia de míster
Jones?
almacén estaba cerrado, e1 encargado dormía, etc. N4íster Jones, sin replicar,
descolgó su casco y salió é1 mismo en busca de1 utensilio. Resistía el soi § ¿Por qué cruzar el
pajonal es una tarea
como un peón, y el paseo era maravilloso contra su ma1 humor.
dura?
Los perros salieron con éi, pero se detur,-ieron a Ia sombra del primer
algarrobo; hacía demasiado caior. Desde allí, firmes en las patas, e1 ceño
contraído y atento, veían alejarse a su patrón. Al fin e1 temor a la soledad
pudo más, y con agobiado trote siguieron tras é1.
I\4íster Jones obtuvo su tornl1lo y r.olvió. Para acortar drstancra, desde lue go,
eütando la polvorienta curva de1 camino, marchó en línea recta a su chacra.
Llegó a1 riacho y se internó en e1 : '. , , , : ,: .,r.2 €l diluüano pa jonal del Saladito,
que ha crecido, secado y retoñado desde que ha1, paja en e1 munclo, sin
conocer fuego. Las matas, arqueadas en bóveda a 1a altura dei pecl-io, se
entrelazan en bloques macizos. La tarea de cruzarlo, sería va con día fresco,
era muy dura a esa hora. lt4íster Jone.s 1o atravesó, sin embargo, braceanclo
entre la paja restallante v polvorienta por e1 barro que dejaban la.-c crecientes,
ahogado de fatiga y acres vahos cle nitrato.
ETM
Salió por fin y se detuvo en la linde; pero era imposible permanecer quieto
bajo ese sol y ese cansancio. l\{archó de nuevo. A1 calor quemante que crecía
sin cesar desde tres días atrás, se agregaba ahora el sofocamiento del tiempo
descompuesto. El cielo estaba blanco y no se sentía un soplo de viento. El
aire faltaba, con angustia cardíaca, que no permitía concluir la respiración.
I\4íster ]ones adquirió el convencimiento de que había traspasado su límite
de resistencia. Desde hacía rato le golpeaba en 1os oídos el latido de 1as
r;l¡r!i;i,:rr. Se sentía en el aire, como si de dentro de la cabeza 1e empujaran
el cráneo hacia arriba. Se mareaba mirando el pasto. Apresuró 1a marcha
para acabar con eso de una vez...Y de pronto vo1üó en sí y se halló en
distinto paraje: había caminado media cuadra sin darse cuenta de nada.
VIiró atrás, y la cabeza se le fue en un nuevo vértigo.
Entretanto, los perros seguían tras é1, trotando con toda la lengua afuera.
A veces, asfixiados, se detenían en la sombra de un espartiilo; se sentaban,
precipitando su jadeo, para volver en seguida al tormento de1 sol. ,A.1 fin,
como la casa estaba ya próxima, apuraron el trote.
Fue en ese momento cuando Old, que iba adelante, üo tras e1 alambrado
de la chacra a míster Jones, vestido de blanco, que caminaba hacia ellos. E1
cachorro, con súbito recuerdo, vo1üó la cabeza a su patrón, v confrontó.
l\4uerte, la Ir,{uertel
-il-a -au11ó.
Los otros 1o habían üsto también, v ladraban erizados, .y por un instante
creyeron que se iba a equivocar; pero a1 liegar a cien metros se detuvo, miró
el grupo con sus ojos celestes, y marchó adelante.
no camine ligero el patrónl Prince.
-iQuéa tropezar con é1! -exclamó
todos.
-¡Va -au1laron
En efecto, el otro, tras breve !:r,:.::..,::::',,':, había arranzado, pero no
directamente sobre ellos como antes, sino en línea oblicua v en apariencia
errónea, pero que debía llevarlo justo al encuentro de míster Jones. Los
perros comprendieron que esta vez todo concluía, porque su patrón
continuaba caminando a igual paso como un autómata, sin darse cuenta
de nada. El otro llegaba ya. Los perros hundieron el rabo v corrieron de r.:iii..!;i.:i,:. arteria que lleva
costado, auilando. Pasó un segundo y el encuentro se produjo. N4íster Jones la sangre a la cabeza por
se detuvo, giró sobre sí mismo y se desplomó. un lado del cuello.
hesitación: duda
Los peones, que 1o üeron caer, 1o llevaron a prisa ai rancho, pero fue inútil
toda el agua; murió sin voiver en sí. I\,{íster N,{oore, su hermano materno,
fue allá desde Buenos Aires, estuvo una hora en 1a chacra, v en cuatro días
liquidó todo, volüéndose en seguida al Sur. Los indios se repartieron los
perros, que üüeron en adelante flacos y sarnosos, e iban todas las noches
con hambriento sigilo a robar espigas de maíz en las chacras ajenas.
Quiroga,Horacio(1e85'¡Cuento'r;:Xi::::T"!"\'JiiÁ
Después de la lectura

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. Luego, compara tus respuestas con
tus compañeros y compañeras.
Localizar informacién

Describe el lugar en que se encuentran los personajes. Apoya tu descripción con


ejemplos deltexto.

¿Cuánto tiempo transcurre en la historia desde su inicio hasta el final? ¿Cómo lo


sabes?

Relacionar e interpretar

¿Cómo caracteriza el narrador a míster Jones? Describe fisica y psíquicamente al


personaje.

¿Gué diferencia a Old de los otros foxterriers?

¿Gué importancia tiene el episodio del caballo en el cuento?

¿Por qué a los perros les preocupa la posible muerte de su amo?

¿Qué imprudencia comete mister Jones? ¿Por qué?

Reflexionar sobre el texto

¿Oué aporta al relato eL hecho de que la narración esté contada desde el punto de
vista de los perros?

¿Por qué el cuento leido puede considerarse de carácter fantástico?

Relee el sigurente fragmento:

"Fue en ese momento cuando Old, que iba adelante, vio


tras e1 alambrado de la chacra a míster Jones, vestido de
blanco, que caminaba hacía e1ios. El cachorro, con súbito
recuerdo, volvió \a cabeza a su patrón, y confrontó".

' ¿Cuál es la relación delfragmento anterior con la totalidad del cuento leído?
¿Por qué es importante?
I , ¿Cómo se describe la relación de mister Jones con los peones de su hacienda?
¿Oué crítica social reflela el cuento en esa caracterización?

o
F

o
c

..

31
re
Herramientas de comprensión

§&*memt*s d« &m m«rrae§&n

Como sabes, una narración presenta un mundo ficticio conformado por distintos
elementos. Poresta razón, para mejorartu comprensión, es necesario que recuer-
des los elementos de la narración y las características del cuento.

Relee con atención elfragmento y responde.

"E1 cachorro Old salió por 1a puerta y atravesó


e1patio con paso recto y perezoso. Se
detuvo en la linde del pasto, estiró al monte,
entrecerrando 1os ojos, 1a narizvtbráti1, y se
sentó tranquilo.Veía 1a monótona llanura
de1 Chaco, con sus alternativas de campo y
monte, monte y campo, sin más color que e1
crema de1 pasto y ei negro de1 monte".

i. ¿Ouién es el personale y en qué espacio se sitúa? Subraya y anota ambos


elementos.

;;:" ¿A qué momento de la narración corresponde eL fragmento?

Una narración (cuento, novela, Leyenda, entre otras) es el relato de hechos ficticios
en que se ven involucrados los personajes, situados en un espacio y en un tiempo
determrnados. Las acciones forman una secuencia causat, en la que se pueden
distinguir los siguientes momentos:

- lnicio ft Nudooconflicto Desorrollo ,ñDesenroce


Presenta una
situación en la que
Una situación que
^
afecta a los personajes
Se desarrollan
las acciones.
Se resuelve la
complicación y
se sitúan algunos desencadena las acciones. se establece un
personajes en un nuevo orden.
espacio y un tiempo
determinados. )lr

R o

o
+
. Identifica los momentos de [a narración en e[ cuento "La insolación" de Horacio O
Quiroga. Haz elesquema en tu cuaderno.

I
32
F

F*lrqnr¡eiee a{v ir:n*s, *§*aciü v. tie"rsrr:cr


e!firv

Los elementos que configuran el mundo ficticio presentado en una narración son los siguientes

Y*{§*{*&§*§;
" Seres ficticios que llevan a cabo las
acciones y hacen avanzar [a historia.
,, Sus creencias, deseos y motivaciones
son el motor de sus actos y, por lo
tanto, determlnan el curso del relato.
,, E[ nudo muchas veces corresponde
a un obstáculo que impide el
cumplimiento de las intenciones de un
personaje, o bien a un conflicto que
se genera cuando otro personaje
se opone a sus planes.

Elementos del
n0rroti\/o

T§*nxp*:
, La secuencia cronológica de las
acciones es eltiempo de la historia.
Este es el oroen de las acciones
desde el rnicio hasta su fin.
., En ocasiones, el narrador presenta
las acciones de manera alterada,
es decir, no en forma lineal o
cronológica. A ello se le denomina
tiempo del relato.

Ejemplifica cada uno de los elementos narrativos con datos del cuento leído

Personojes: Acciones principoles:

Espocio: Tiempo:
=
o
g

O
É

't
33
I
El cuento latinoamericano

En Latinoamérlca, el cuento alcanzó notoriedad desde fines del siglo XlX, gracias a
autores como Horacio Quiroga, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Juan Rutfo,
Manuel Rojas, Clarice Lispector, María Luisa Bombal, Jorge Luis Borges, entre otros.

En grupos de cuatro integrantes, comenten la siguiente pregunta y luego hagan


una puesta en común de sus ideas.
. ¿Oué elementos propios de Latinoamérica se reflejan en el cuento de Horacio
Quiroga que leyeron?

Horacio Quiroga es reconocido por la critica como uno de los primeros


maestros e iniciador del gran desarrollo que alcanzará el cuento en Lati-
noamérica. En sus obras se resumen características que se desarrollarán
posteriormente:
* maestría o dominio en el género del cuento;
* incorporación de elementos latinoamericanos, concretamente el paisaje
y los animales de la selva de Misiones;
* elementos fantásticos en sus cuentos (apariciones, delirios, entre otros) y
elementos de crítica social, como tas condiciones de vida de los trabaja-
dores de [a selva en Mrsiones.

Dada la heterogeneidad de escritores y estitos, resulta difícil establecer caracte-


rísticas únicas que definan el cuento latinoamericano, sin embargo, es posible
encontrar algu nas tendencias representativas:

V
En estos cuentos, se intenta representar de Algunos representantes de esta corriente
forma fiel y "objetiva" la vida y las costumbres fueron el cubano Alejo Carpentier, e[
del mundo rural en diversas regiones de mexicano Juan Rulfo y e[ colombiano Gabriel
Latinoamérica. Se busca responder la García Márquez.
pregunta por la identidad de cada país y, por
Las obras se sitúan en una realidad
extensión, del continente.
cotidiana en la que irrumpen seres y
Se describen paisajes, costumbres populares, sucesos extraordinarios (fantasmas, ángeles,
lenguaje, hechos politicos y sociales. Se enfermedades inverosímiles, etc.), los que no
privilegia representar ta vida de los sectores son percibidos como tales por los personajes
sociales más desposeídos o la lucha del ser de las historias.
humano contra la naturaleza agreste, como en
Para los autores de esta corriente, un
el caso de algunos cuentos de Horacio Quiroga
etemento fundamenta[ de la identidad
Algunos escritores destacados de cuentos con latinoamericana, desde las crónicas de los
estas características son Juan Rulfo, Horacio conquistadores españoles, se relaciona con la
Quiroga, Baldomero Lillo, Óscar Castro, entre presencia en lo cotidiano de lo increíble y lo
otros. desproporcionado.
o

o
ts

o
d

34
Si bien la literatura fantástica no es exclusiva
de Latinoamérica, ha tenido en esta región
grandes representantes, como los argentinos
Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
En las narraciones fantásticas, se presenta
un mundo cotidiano que es alterado por un
suceso irreaI o sobrenatural. A diferencia del
realismo mágico, esto es percibido por los
personajes como un elemento perturbador.

&*n*ra *e¡

Lee atentamente e[ siguiente texto. LueEo, realiza las actividades propuestas

»__*" El cautivo
En Junín o en Thpalqué refieren la historia. Un chico
desapareció después de un ma1ón; se dijo que 1o habían
robado los indios. Sus padres 1o buscaron tnúti1n-rente; a1
cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les
habló de un indio de ojos celestes quc bien podía ser su hijo.
Dieron a1 fin con é1 (la crónica ha perdido las circunstancias
y no quiero inr¡entar 1o que no sé) v creveron reconocerlo. E1
hombre, trabajado por e1 desierto v por la r.ida bárbara, va no
sabía oír las palabras de 1a lengua natal, pero se dejó conducir,
indjferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, taI vez porque
los otros se detuvieron. N4iró la puerta, como sin entenderla.
De pronto bajó 1a cabeza, gritó, atravesó corrier-ido el zaguán
y los dos largos patios t'se metió en la cocina. Sin vacilar,
hundió e1 brazo en la ennegrecida campana v sacó e1 cuchillito
de mango de asta que había escondido ahi cuando chico. Los
ojos le brillaron de alegría v 1os padres lloraron porque habían
encontrado al hijo.
Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero e1 indio no podía
üür entre paredes I un día fue a buscar su desierto.Yo querría
saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y
el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido
renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocet
siquiera como una criatura o un perro, los padres y 1a casa.
Borgcs, Jorge Luis. (2015). Cuentos con.tpletos. Barcelona: Debolsillo

En tu cuaderno, haz un anáiisis de los elementos narrativos del cuento. Compáralo


f con tus compañeros.
o
+
¿Qué caracteristicas del cuento latinoamericano presenta? Justifica.
o

't
35
RefNexiona
o
+,
.9 Piensa en la lectura y los contenidos vistos en esta lección. Para ello revisa las páginas 24 a 35 y
!, escoge un momento en particular:
tr
o
L * Escribe un titular que resuma un aspecto clave, que consideres significativo e importante de
CL lo visto en la lección:

o
5 §
cr
§

-9

L
E'I
o
*,
E

t §

* Para ampliar y desafiar los aprendizajes de esta lección, desarrolla las siguientes
actividades. Una vez que respondas, comenta tus resultados con tus compañeros y compañeras.

o ¿Qué aprendiste sobre tu forma de escribir?

. ¿Qué desafios o enigmas te han surgido?


. ¿Gué haras de otra manera?, ¿por Qué?

Retoma tu lectura
Revisa [a lectura de las páginas 26 a 30 y desarrolla las actividades:
* ldentifica una parte del texto que hayas comprendido bien o una pregunta cuya respuesta te
dejó satisfecho. ¿Gué crees que hiciste bien?
* ldentifica una oración o un párrafo deltexto cuya lectura te haya costado. ¿En qué consiste esa
o
dificultad?, ¿qué podras hacer para mejorartu comprensión?
* Relee el fragmento que te costó, pero con una nueva estrategia de lectura. o
F

i
:
n
§iEue leyendo
Lee atentamente el siguiente cuento y realiza las actividades.

El muerto en el mar de Urca


Yo estaba en el apartamento de doña Lourdes, costurera, probándome el vestido
pintado por Olly, y doña Lourdes dijo: murió un hombre en el ma¡, mire a los
bomberos. \4iré y solo ü el mar que debía estar muy salado, mar azul, casas blancas.
¿Y el muerto? l

El muerto en salmuera. ¡No quiero morirl, grité, muda dentro de mi vestido. El vestido
es amarillo y az:ul. ¿Y yo? N4uerta de calor, no muerta en el mar azul.

Voy a decir un secreto: mi vestido es lindo y no quiero morir. El viernes el vestido


estará en casa, e1sábado me lo pondré. Sin muerte, solo mar azul. ¿Existen las nubes
amarillas? Existen doradas.Yo no tengo historia. ¿E1 muerto 1a tiene? Tiene: fue a tomar
un baño de mar aUrca, el bobo, y murió; ¿quién 1o mandó?Yo tomo baños de mar con
cuidado, no soy tonta, y solo voy a Urca para probarme el vestido.Y tres blusas. Ella es
minuciosa en la prueba. ¿Y el muerto? ¿N4inuciosamente muerto?
Voy a contar una historia: era unavez un joven a quien le gustaban los baños de mar.
Por eso, fue una mañana de jueves a Urca. En Urcá, en las pled.rs de Urca, está lleno de
ratones, por eso yo no voy. Pero el joven no 1es prestaba atención a 1os ratones. Ni 1os
ratones le prestaban atención a é1.Y había una mujer probándose un vestido y que llegó
demasiado tarde: el joven ya estaba muerto. Salado.

¿Había pirañas en el mar? Hice como que no entendía. No entiendo 1a muerte.

¿Un joven muerto?


N4uerto por bobo que era. Solo se debe ir a Urca para probarse un vestido alegre.
La mujer, que soy yo, solo quiere alegría. Pero yo me inclino frente a la muerte. Que
vendrá, vendrá, vendrá. ¿Cuándo? Ahí está, puede venir en cualquier momento. Pero
yo, que estaba probándome un vestido al calor de 1a mañana, pedí una prueba a Dios.
Y sentí una cosa intensísima, un perfume intenso a rosas.
Entonces, tuve la prueba. Dos pruebas: de Dios y del vestido.
Solo se debe morir de muerte natural, nunca por accidente, nunca por ahogo en e1 mar.
Yo pido protección para los míos, que son muchos.Y 1a protección, estoy segura, vendrá.

Pero, ¿y el joven? ¿Y su historla? Es posible que fuera estudiante. Nunca 1o sabré.


N4e quedé solamente mirando el mar y el caserío. Doña Lourdes, imperturbable,
preguntándome si ajustaba más 1a cintura.Yo 1e dije que si que la cintura tiene que
verse apretada. Pero estaba atónita. Atónita en mi vestido nuevo.
Lispector, Clarice. (2015). Cttentos reunidos. Madrid: Siruela,

á, ¿Qué hecho quiebra la tranquilidad de la mujer?


ff. ¿Por qué la mujer tiene miedo a morir?
#" ¿Por qué la mujer no se baña en el mar de Urca?
o
4"" ¿Qué relación tiene el color del vestido con el paisaje de la playa? ¿Cómo se relaciona esto con el muerto?
o
ts "§, De acuerdo con lo visto, ¿qué rasgos del cuento latinoamericano presenta el cuento leído? Si necesitas más i

o información, averigua sobre Clarice Lispector y el lugar donde se ambrenta el cuento.

37 i
Lección

2
Te invitamos a leer el cuento "Una señora" de José Donoso. En este texto se narra la his-
toria de un hombre que observa a una mujer en el tranvía. Antes de comenzar, realiza las
actividades p'opuestas.
(ñ Observa las imágenes y lee atentamente los textos. Luego, responde las preguntas.
Lqs]9
É
lr-
T

!i
II Tbumria üipo 5I" em ealle
il§t
iltt
il no identifreaila, etrt l$§f
t!
tt
ft
t, Un tranvía tipo 51N' 78 de 1a Empresa de
t: Transpoftes Colectivos del Estado en sus últimos
días de funcionamiento, cerca del año 1957.E\
lugar de 1a fotografía no ha podido ser identificado,
pudiendo tratarse de Plaza Chacabuco, Avenida
t
Ir,{atta o Avenida Blanco Encalada.

Recuperado de www.tranviahistorico.cl

O Allen Nlorrison
t\.. \-_____
qUé CTECS que dejuron de
¿Por
funcionor los tronvíos en Sontiugo?

o
--¿n o
ts

o
c
Entrevisto o

José Donoso
Alejandra Basualto

¿Qué hechos de su vida influyeron (---..


para que decidiera tomar el camino \
de escritor? \
\
Creo que fue todo muy casual. Se I
leÍa mucho en casa, mi padre era
muy aficionado a la novela y puso
literatura novelesca en mis manos muy temprano y se hablaba
mucho de las grandes novelas que estaban saliendo en ese
momento de los contemporáneos; y, por otra parte, el estímulo ..-l:l!{r,, - ¿-,--".-.
de ver que airededor mío, en el mundo en que yo me movÍa, la r .¡i;;!-xE,r::ü1,,'¿l

i i.li;Eir+!!iá ¡i:il
gente joven estaba empezando a escribir, es decir, sentí que mis
..1-' ¡!;:1ai31-;:+.i-:
contemporáneos estaban escribiendo. I

:5,:: --.: -1 1::i.-is.r¡:r,ff ¿


-:ri-lrl;.l: : L ;:l:lli::1 Tl,.l;.11 ¡
ii;.;r-,-i :--;, i-l"r:.;l]i:-r;1 E:li
¿Qué consejo les daría a los escritores que recién comienzan en
,

cuanto a lecturas y trabajo personal?


Que leyeran todo 1o que no debían leer (sic) y que se metan
con todas las lnfluencias y que se dejen influir por todas 1as
¿Conoces
cosas posrbles. El aprendizaje de escnbir me parece que es un
funcione
aprendizaje de enamoramiento sucesivo de los distintos escritores sistemo
mayores. Entonces hay que comenzar imitando y después
dejando de imitar, pero entonces tiene uno metido adentro toda I
esa sabiduría [ ] I
I
¿Cómo se relaciona su producción literaria con los hechos
,
,
sociales y políticos de la América Latina y especialmente de
,,
Chile?
No se puede... uno quisiera escribir fuera de ello. Uno quisiera
escribir literatura pura, pero en este momento no se puede
porque uno está escribiendo desde un punto de vista, y ese punto
:rr:iij::ri:iia:ii'i :lt::jli; r,:;t:
de vista es latinoamericano here and now.
- lt_!_=,: itt :
,"
;r.:+- ,-' .:,,.'i:- i¡
t¡ .:::i
! l:lüt:
j:trji
l ¿Cuál es su punto de partida para un iibro?
;-r:r::
Pueden ser distintas cosas. Puede ser un personaje, puede ser una
Fii##Étu situación, puede ser una histona, puede ser algo que alguna vez
H,#Iffiffi* oí, es decir, distintas cosas pueden ser, pero siempre son cosas
como muy del pasado. Yo cuando las oigo o cuando las veo no
me doy cuenta de que las voy a almacenar en el inconsciente, y
de repente en el inconsciente comienzan a tomar como mucha
forma, empujando, empujando, para saiir a 1a 1uz. 1...]

¿Cree en Ia fantasía o en Ia realidad como fuente de creación


literaria?
Creo que son inseparables ¿no?

,c1lloomla/index.
367 (Fragmento). §

¡
.;.' ¡

.i.:
lri'

Una señora
José Donoso, chiieno

No recuerdo con certeza cuándo fr-re la ptimera vez qlle me di cuenta de


su existencia. Pero si no me equir.oco, fue cierta tarde de invierno en un
tranvía que atravesaba un barrio popuiar. boquete: abertura,
agujero.
Cuando me aburro de mi picza r, de mis conr.ersaciones habituales, suelo vaho: vapor.
tomar algún tranúa cllyo recorrido clesconc¡zca \¡ pasar así por 1a ciudad. botica: farmacia
Esa tarde llevaba un libro por si se me antojara 1eer, pero no 1o abrí. Estaba turha¡'me: alterarme,
lloviendo esporádicamente v el tranr,ía ar,anzaba casi vacío. l\4e senté sorprenderme.
junto a una ventana, limpiando L1ll r r:::::i,::,:: €n €1 -. ;;-::'¡ de1 üdrio para
mirar las calles.
No recuerdo e1 momento exacto en rltle e11a se sentó a n'ii lado. Pero
cuando e1 tranvía hizo alto en una escluina, me im.ac1ló aqr-rella sensación
tan corriente y, sin embargo, misteriosa, que cuanto veía, el momento
justo y sin importancia como era, lo había vrvido antes, o tal vez soñado.
La escena me pareció 1a reprodr-rcción exacta de otra que me fuese
conocida: delante de mí un cue11o rollizo vertía sus pliegues sobre una
camisa deshiiachada; tres o cuatro personas dispersas ocupaban 1os
asientos de1 tranvía; en la esquina había Lrna ;::!a¡i..i de barrio con su
letrero luminoso, y un carabinero bostezó junto a1 buzón rojo, en 1a
oscuridad que cayó en pocos minutos. Además, rri una rodilla cubierta por
un impermeable verde junto a mi rodilla.
Conocía la sensación, y más que li: i1-'.r lrlir-r r1t€ agradaba. Asi no me o
s
molesté en indagar dentro de mi mente dónde y cómo sucediera todo esto
antes. Despaché la sensación con una irónica sonrisa interior, limitándome o
É
a volver 1a mirada para ver 1o que seguía de esa rodilla cubierta con un o
impermeabie verde.

i
l
40
Era una señora. Una señora que llevaba un paraguas mojado en la mano y
un sombrero funcional en la cabeza. Una de esas señoras cincuentonas, de
las que hay por miles en esta ciudad: ni hermosa ni fea, ni pobre ni rica.
Sus facciones regulares mostraban los restos de una belleza banal. Sus
cejas se juntaban más de 1o corriente sobre e1 arco de lanariz,lo que era e1
rasgo más distintivo de su rostro.
Hago esta descripción alaluz de hechos posteriores, porque fue poco
1o que de 1a señora observé entonces. Sonó el timbre, el tranúa partió
haciendo desvanecerse la escena conocida, y volví a mirar la ca11e por el
boquete que limpiara en el vidrio. Los faroles se encendieron. lJn chiquillo
salió de un despacho con dos zanahorias y un pan en 1a mano
La hilera de casas bal'as se prolongaba a 1o largo de a a
la acera: ventan4 puerta, ventana, puert4 dos oa a a
ventanas, mientras los zapateros, gasfíteres y oao a o
verduleros cerraban sus comercios exiguos. aaaa a
oooa a
Iba tan distraído que no noté el ooaao
momento en que mi compañera de aoaaa
asiento se bajó del tranvía. ¿Cómo había oa
de notarlo si después del instante en
que la miré ya no volví a pensar en ella?
No volví a pensar en ella hasta 1a noche siguiente.
N4i casa está situada en un barrio muv distinto a aquel
por donde me llevara el tranvía la tarde anterior. Hay
árboles en las aceras y 1as casas se ocultaban a medias
detrás de rejas y matorrales. Era bastante tarde, y yo ya
estaba cansado, ya que pasara gan parte de 1a noche
charlando con amigos ante cervezas y tazas de café.
Caminaba a mi casa con el cuello del abrigo muy subido.
Antes de atravesar una cal1e dir.isé una figura que se me
antojó familiar, alejándose bajo ia oscuridad de las ramas.
\4e detuve obserwándo1a un instante. Sí era la mujer que
iba junto a mí en e1 tranvía de 1a tarde anterior. Cuando
pasó bajo un farol reconocí inmediatamente su impermeable
verde. Hay miles de impermeables verdes en esta ciudad, sin
embargo no dudé de que se trataba del suyo, recordándola
a pesar de haberla r,-isto solo unos segundos en que nada
de e1la me impresionó. Crucé a la otra acera. Esa noche me
dormí sin pensar en 1a figura que se alejaba bajo los árboles
por 1a ca11e solitaria.

ór.*E\
\ la lectura I
o
s
ls ¿Cómo es la mujer del tranvía?
o
F
§| ¿Oue importancia tendrá que el
o personaje no piense en la señora?
Lección t

Una mañana de sol, dos días después, vi a la señora en una calle céntrica.
El movimiento de las doce estaba en su apogeo. Las mujeres se detenían
en las vidrieras para discutir la posible adquisición de un vestido o de una
tela. Los hombres salían de sus oficinas con documentos bajo elbrazo.La
reconocí de nuevo al verla pasar mezclada con todo esto, aunque no iba
vestida como en las veces anteriores. Me cruzó una ligera extrañeza de por
qué su identidad no se había borrado de mi mente, confundiéndola con el
resto de los habitantes de la ciudad.
En adelante comencé a ver a la señora bastante seguido. La encontraba
en todas partes y a toda hora. Pero a veces pasaba una semana o más sin apogeo: punto
culminante de un
que la üera. I\4e asaltó la idea melodramática de que quizás se ocupara en
proceso.
seguirme. Pero la deseché aI constatar que e114 al conkario que yo, no me
eonjetura: juicio que se
identificaba en medio de la multitud. A mí en cambio, me gustaba percibir forma de algo por indicios
su identidad entre tanto rostro desconocido. Me sentaba en un parque y u observaciones.
ella 1o cruzaballevando un bolsón con verduras. Me detenía a comprar raquítico: muy delgado.
cigarrillos, y estaba ella pagando los suyos. Iba a1 cine, y allí estaba la anodino: insignificante.
señor4 dos butacas más allá. No me miraba, pero yo me entretenía
observándola.Tenía la boca más bien gruesa. Usaba un anillo grande,
bastante vulgar.
Poco a poco la comencé a buscar. El día no me parecía completo sin verla.
Leyendo un libro, por ejemplo, me sorprendía haciendo conjeturas
acerca de la señora en vez de concentrafme en 1o escrito. La colocaba en
situaciones imaginarias, en medio de objetos que yo desconocía. Principié
a reunir datos acerca de su personq todos carentes de importancia y
significación. Le gustaba el color verde. Fumaba solo cierta clase de
cigarrillos. Ella hacía las compras para las comidas de su casa.
A veces sentía tal necesidad de verla, que abandonaba cuanto me tenía
atareado para salir en su busca.Y en algunas ocasiones la encontraba.
Otras no, yvolvía malhumorado a encerrarme en mi cuarto, no pudiendo
pensar en otra cosa durante el resto de la noche.
Una tarde salí a caminar. Antes de volver a casq cuando oscureció, me
senté en el banco de una plaza. Solo en esta ciudad existen plazas así.
Pequeña y nuev4 parecía un accidente en ese barrio utilitario, ni próspero
ni miserable. Los árboles eran raquíticos, como si se hubieran negado a
crecer, ofendidos al ser plantados en terreno tan pobre, en un sector tan
opaco y anodino. En una esquina, una fuente de soda oscura aclaraba
las figuras de tres muchachos que charlaban en medio del charco de luz.
Dentro de una pileta sec4 que al parecer nunca se terminó de construi¡,
había ladrillos trizados, cáscaras de fruta, papeles. Las parejas apenas
conversaban en los bancos, como si la fealdad delaplazano propiciara
mayor intimidad. Por uno de los senderos vi avanzar a la señor4 delbrazo
de otra mujer. Hablaban con animación, caminando lentamente. Al pasar
frente amí, oí que la señora decía con tono acongojado:

-¡Imposible!
@

o
F

.
'I
42
F

La otra mujer pasó el brazo en torno a los hombros de la señora para


consolarla. Circundando la pileta inconclusa se alejaron por otro sendero.
f-circundando: rodeando.
Inquieto, me puse de pie y eché a andar con la esperanza de encontrarlas,
I cercando.
para preguntar a la señora qué había sucedido. Pero desaparecieron por
cimbrarse: vibrar.
las calles en que unas cuantas personas transitaban en pos de los últimos I
menesteres del día.
No tuve pazla semana que siguió de este encuentro. Paseaba por la
ciudad con la esperanza de que la señora se cfi)zaÍa en mi camino, pero
no la ü. Parecía haberse extinguido, y abandoné todos mis quehaceres,
porque ya no poseía la menor facultad de concentración. Necesitaba
verla pasa1, nada más, para saber si el dolor de aquella tarde en laplaza
continuaba. Frecuenté los sitios en que soliera diüsarl4 pensando detener
a algunas personas que se me antojaban sus parientes o amigos para
S ¿eor qué el personaje se
preocupa por no ver a la
preguntarles por la señora. Pero no hubiera sabido por quién preguntar y señora?
los dejaba seguir. No la ü en toda esa semana. @
Las semanas siguientes fueron peores. Llegué a pretextar una enfermedad
para quedarme en cama y así olüdar esa presencia que llenaba mis ideas.
Qrizás al cabo de varios días sin salir la encontrara de pronto el primer
día y cuando menos 1o esperara. Pero no logré resistirme, y salí después
de dos días en que la señora habitó mi cuarto en todo momento. A1
levantarme, meientí débilifísicamente mal. Aun así tomé tranvías, fui al
cine, recorrí el mercado y asisf a una función de un circo de extramuros.
La señora no apareció por parte alguna.
Pero después de algún tiempo la volví a ver. Me había inclinado para atar
un cordón de mis zapatos y la ü pasal por la soleada acera de enfrente,
llevando una gfan sonrisa en la boca y un ramo de aromo en la mano, los
primeros de la estación que comenzaba. Quise seguirla, pero se perdió en
la confusión de las calles.
Su imagen se desvaneció de mi mente después de perderle el rastro
en aquella ocasión.Volví a mis amigos, conocí gente y paseé solo o
acompañado por las calles. No es que la olüdara. Su presencia,más
biery parecía haberse fundido con el resto de las personas que habitan la
ciudad.
Una mañan4 tiempo después, desperté con la cerleza de que la señora
se estaba muriendo. Era domingo, y después del almuerzo salí a caminar
bajo los árboles de mi barrio. En un balcón una anciana tomaba el sol con
sus rodillas cubiertas por un chal peludo. Una muchach4 en un prado,
pintaba de rojo los muebles del jardír¡ alistándolos para el verano. Había
poca gente, y los objetos y los ruidos se dibujaban con precisión en el aire
nítido. Pero en alguna parte de la misma ciudad por la que yo caminaba,la
señora iba a morir. Regresé a casa y me instalé en mi cuarto a esperar.
Desde mi ventana ü cimbrarse en la brisa los alambres del alumbrado.
La tarde fue madurando lentamente más allá de los techos, y más allá del
cerro, la luzfue gastándose más y más. Los alambres seguían übrando,
o respirando. En el jardín alguien regaba el pasto con una manguera. Los
pájaros se aprontaban para la noche, colmando de ruido y moümiento las
o
+ copas de todos los árboles que veía desde mi ventana. Rió un niño en el
o
jardín vecino. Un perro ladró.

43 1
Instantáneamente después, cesaron todos los ruidos al mismo tiempo
y se abrió un pozo de silencio en la tarde apacible. Los alarnbres no
übraban ya. En un barrio desconocido, la señora había muerto. Cierta
casa entornaría su puerta esa noche, y ardeían cirios en una habitación
1lena de voces quedas v de consuelos. La tarde se deslizó hacia un
final imperceptible, apagándose todos mis pensamientos acerca de Ia
señora. Después me debo de haber dormido, porque no recuerdo más
deudo: pariente.
de esa tarde.
cejijunta: que tiene las
A1 día siguiente ú en e1 djario que los rj,,,i,:it;r, de doña Ester de cejas muy pobladas por lo
Arancibia anunciaban su muerte, dando la hora de los funerales. que casi se juntan.

¿Podría ser?... Sí. Sin duda era el1a. Asistí al cementerio, siguiendo e1
cortejo lentamente por 1as avenidas largas, entre personas silenciosas
que conocían los rasgos y la voz de 1a mujer por quien sentían do1or.
Después caminé un rato bajo 1os árboles oscuros, porque esa tarde
asoleada me trajo una tranquilidad especlal. Al-rora pienso en la señora
solo muy de tarde en tarde.
A veces me asalta la idea, en una esquina por ejemplo,
que la escena presente no es más que reproducción
de otra, üvida anteriormente. En esas ocasioltes sc me
ocurre que vov a ver pasar a la Señora, I ,::r:-.,r: i-: ,V de
impermeable verde. Pero me da un poco de risa, porque
yo mismo vi depositar su ataúd en e1 nicho, en una
pared con centenares de nichos todos iguales.
Donoso, Tosé. (1.198). Cuctttos.
\lacticl: ;\lfaguara
7

Después de la lectura

En parejas, respondan en sus cuadernos las siguientes preguntas.


, - --l:-,.- :.. ¡- ..- - -r:

¿Gué le ocurre al protagonista con la señora en el tranvía?


El narrador describe partes de la ciudad: ¿qué elementos le llaman la atención de esos
lugares? Mencionen tres elemplos.

Relacionar e interpretar

¿Cómo se contrastan los barrios transitados por e[ personaje?

¿Gué hecho inquietó al personaje cuando deló de ver a la señora?

¿Te ha ocurrido algo parecido a lo que menciona la siguiente cita? Reiaciónalo con
elemplos de la vida cotidiana.

¿Por qué creen que la señora se hizo importante en la vlda del protagonista?

¿Por qué creen que el protagonista tiene la certeza de que la señora morirá?

Reflexionar sobre *l iexto

¿Han vivido una situación como la que narra el protagonista de "Una señora"?
¿Creen que es posibLe tener presentimientos? Expliquen.

Definir
y ocotor

Buscor,
seleccionor
y evoluor

0rgonizor
y reqistror

o
=
o
+

45
ffin
Herramientas de comprensión

§l narrador y la foeal§xac§ón
El narrador es la voz ficticia creada por el autor, a través de la cual conocemos a
{os personajes, nos situamos en el contexto de la narración, nos enteramos de los
hechos, etc. Por esto, analizar cómo está influido el relato por la visión del narrador
es fundamental para interpretar y comprender adecuadamente una obra narrativa.

Relee con atención el siguiente fragmento del cuento leído y responde:

"lJna mañana de so1, dos días después, ü a la señora en una


calle céntrica. El moümiento de 1as doce estaba en su apogeo.
Las mujeres se detenían en las üdrieras para discutir 1a posible
adquisición de un vestido o de una tela. Los hombres sa1ían de
sus oficinas con documentos bajo el brazo. La reconocí de nuevo
al verla pasar mezclada con todo esto, aunque no iba vestida
como en las veces anteriores. \4e cruzó una ligera extrañeza
de por qué su identidad no se había borrado de mi mente,
confundiéndola con el resto de 1os habitantes de 1a ciudad".

4r
I
estú nürr0d0 EI
¿Desd.e §ffi pelspectiv(
¿Cémo te diste cuent0?

Para analizar la visión del narrador y su influencia en el relato, tienes que considerar
dos criterios: el punto de vista que adopta y su grado de participación en el relato.

Focalización o punto de vista


La focalización es la perspectiva que asume e[ narrador en el relato. Se relaciona
con la información de que dispone para contar una historia. De esta forma, la
visión del narrador puede extenderse a todo el mundo narrado, o bien puede
estar restringida a ciertos aspectos del mundo narrativo. Por ejemplo, en el
cuento leído, el narrador no dispone de toda la información del mundo narrado,
ya que no sabe quién es o qué piensa la señora. Por [o tanto, su relato está
focalizado en la visión del protagonista. o

o
ts

o
o

46
7

Se denomina asía la ausencia de focalización, es decir, no hay una


restricción en la información que maneja el narrador, quien domina
todo el relato. Esta ausencia de foco se identifica con e[ relato clásico
y con el narrador omnisciente.
Focolizoción
cer0 Ejemplo:

"Míster Jones bajó; no tenía sueño. Disponíase a


proseguir el montaje de la carpidora, cuando üo llegar
inesperadamente al peón a caballo. A pesar de su orden,
tenía que haber galopado para volver a esa hora. Apenas
libre y concluida su misióry el pobre caballo, en cuyos
ijares era imposible contar los latidos, tembló agachando la
cabeza,y cayó de costado. IvIíster Jones mandó a la chacr4
todavía de sombrero y rebenque, al peón para no echarlo si
continuaba oyendo sus jesuíticas disculpas".
La insolación, Horacio Quiroga.

El narrador asume el punto de vista de un personaje, por lo tanto, su


grado de conocimiento se restringe a [a interioridad de este personaje
(sentimientos, pensamientos, secretos) y lo que sabe de [a historia.
Focolizoción La focalización interna puede ser variable, cuando el relato se cuenta
interno desde el punto de vista de varios personajes o fija cuando se trata de
un solo personaje.

Corresponde al narrador protagonista o al narrador testigo.

Ejemplo:

"Al día siguiente ü en el diario que los deudos de doña


Ester de Arancibia anunciaban su muerte, dando 1a hora de
1os funerales. ¿Podría ser?. . . Sí. Sin duda era e11a. Asistí al
cementerio, siguiendo e1 cortelo lentamente".
Uttn srñnra. Jose Donoso.

En este caso, Ia perspectiva deL narrador se sitúa fuera del relato y


cuenta solo lo que observa. En consecuencia, asume un grado de
restricción de información mayor que en la focalización interna, ya que
en este caso no accede a los pensamlentos o sentimientos de algún
personaje y las acciones son "vistas" desde el exterior.
Focolizoción
Corresponde al narrador objetivo o de conocimiento relativo.
extern0
Ejemplo:

"Las últimas gaüotas de la mar se han ido. La arena cubre


de nuevo 1a pla,va. El r,tajero dice:
no hay nada.
-Ya
É1 1aoye, ella respira, e11a se mueve, mira, inspecciona
iargo tiempo la oscuridad que 1iega,1as arenas. Luego, se
inmoüliza de nuevo.
E1la oye, e11a escucha, dice:
o un ruido.
-Hry
P É1 escucha. Al fin oye algo:
o el agaa".
4 -Es EI amor, \,{arguerite Duras

47
Leccién t

l.'; :ti 'rf"tf '*d*f?


Para analizar y caracterizar al o los narradores presentes en un relato hay que con-
siderartres aspectos: su grado de conocimiento, la participación o no en la historia
y la focalización utilizada.

Puede ser
Participa de la historia. §§b§rP protagonista o testigo
¿Porticipo
on0del0
hi$orio? Puede ser omnisciente
No parlicipa de [a historia.
o de conocimiento
relativo.

Es omnisciente.

.4,
h\

¿Qué grodo de
w Es objetivo o de
conocimiento
relativo.

conocimiento tiene?

w Es protagonista

w Es testigo
li

Ejemplos

"Corno hacía un calor dc trcinta v tres grados, el Boulevard Bourdon estaba completamente
clesierto. lvfás abajo, e1 canal Saint N4artin, cerrado por las dos esclusas, mostraba la línea
recta de su agLra color de tinta. [...]

Aparecieron dos hombres. Uno venía de la Basti1la, el otro del Jardín Botánico. El más grande,
quc vcstía un traje de hilo, iba con e1 sombrero cchado para atrás, el chaleco desabrochado
r.'la corbata en la mano. E1 más pequeño, cuyo cuerpo desaparecía en una 1eüta marrón, iba
con la cabeza gacha cubierta con una gorra de üsera puntiaguda".
Bouvard y Pecuchet, Gustave Flaubcrt.
'A la izcluicrda, una r.nuier con 1os ojos cerrados. Sentada. El hombre que camina no mira,
nada, nacla cltle no sea la arcna que tiene ante é1. Su caminar es incesante, reguiar, iejano. E1
triángr,r1o sc cierra con la mujer de 1os ojos cerrados. Está recostada en un muro que deiimita
la plarra hacia stt final, hacia la ciuclad. El hombre clue mira se encuentra entre esa mujer y el
i-lor-nbl c clue camina por la orilla de la mar".
El arnor, N4argucrite Duras.
"N4i cansancio cs tan grande que cn lugar de contestar, prefiero clejarme caer en un sillón. A
miro cste cuerpo dc hombre clue se mueve delante de mí. Este cuerpo grande y un
r.ni l'ez,
poco torpe ).o también 1o conozco de memoria".
La última niebla, l\,laría Luisa Bombal.
"Nadie sabe que allí pasó. Escr-rcl-ramos la descarga v poco despr-rés, una especie de aullido
1o o

que nos puso 1a sangre cor¡-ro hie1o. A16;unos diccn que el prisionero dio unos pasos y le cavó
O
cncima; otros creen rlue el mucrto se levantó y 1e escupió la sangre en la cara; otros sí que É

os€gurc.tr1 cllle era sn hcrmano.Yo no sé; la cosa es que cuando fuimos a ver lo que pasaba, o
Dalmacio Tatir estaba sentaclo en el suelo, grn'iiendo despacito".
Diente por dientc, Rubén Bareiro Saguier.

48
&,h*e'* ta}
Responde las siguientes preguntas relacionadas con el cuento "Una señora" de José
Donoso. Luego, compara tus respuestas con las de tus compañeros.
¿Oué tipo de narrador presenta e[ cuento? Caracterízalo y ejemptifica.
¿Oué efecto provoca el uso de la focalización interna para narrar las impresiones
que el narradortiene de la señora? ¿Qué ocurriria con el cuento si se utilizara otra
focalización?

En parejas, lean el minicuento y compieten la tabla con la información solicitada.

Ru*pm usffid#

Un hombre entra a la tienda. La chaqueta de cuero,


gastada, sucia, atrapa su mirada de inmediato. La
dependienta musita un precio ridículo, como si quisiera
regalársela. Solo porque tiene un orificio justo en e1
corazón. Solo porque tras el cuero, e1 chiporro blanco
tiene una mancha rojiza que ningún detergente ha
podido sacar. El hombre sale feliz a la calle. A pocos
pasos, unos enmascarados disparan desde un callejón.
Una bala hace un giro en ciento ochenta grados de su
destino original. Se diría que la bala tiene memoria.
Se desvía y avanza, gozosa, hasta 1a chaqueta. Ingresa,
conocedora, en el orificio. El hombre congela 1a sonrisa
ante e1 impacto. La dependienta, corre a desvestirlo y a
colgar nuevamente la chaqueta en el perchero. Lima sus
uñas distraída, aguardando.
Barros, Pía. (2001). Ropa usada I. Santiago: EdicionesAsterión.

Tipo de narrador y focalización utilizada: Fundamentac ton:

Elige uno de los srguientes puntos de vista y reescribe el minicuento.

Punto de vista del hombre.

Punto de vista de la dependrenta.

Punto de vista de la bala o de la chaqueta.

()
HeTtextsna
o o ¿Qué te costó más desarrollar o entender en esta lección? ¿por qué?
+

o * ¿De qué forma conocer los tipos de narrador y la focalización te ayudan a comprender
un texto narrativo?

49 t
Lectura crítica

W¡;
tt¡ii*
Uiri-1

& Por
:-il:i:r
it$ que se osofihe

litereüura P
sa es una pregunta que me he formulado yo tambrén muchas veces.
f-I
I Creo que como todo escritor, mi vocación es 1o mejor que tengo y que
J-I escribir es una actividad maravillosa, exaltante, difÍcil desde luego y a
l,:^ veces dolorosa, pero al mismo tiempo una de esas actividades en 1as que uno
-E1 encuentra su propÍa satisfacción; una actividad que en sí misma constituye

Dlscurso de
Mario Vargas
W ya una recompensa para quien siente la necesidad o urgencia de escribir.

He reflexionado muchas veces sobre ei orrgen de esta vocación. ¿Qué puede


Llosa

E]¡#E llevar a una mujer o a un hombre a dedicar su vida a crear realidades,


?*r.{f: mundos, con ese instrumento tan fugaz, evanescente, que es la palabrai
Eilf, ¿Por qué dedicar tanto esfuerzo, tanto tiempo a crear esas ilusiones si
TSAL2IUPO5OA
vivimos en un mundo que es tan rico, tan diverso, tan vasto, que ninguno
de nosotros, ni siquiera 1os que llevan una vida aventurera y extraordinaria
pueden realmente agotar?

Pareciera que si nos dedicamos a crear esos mundos rivales del rea1, de
la realidad verdadera, que son 1as ficciones, es porque el mundo real
de alguna manera no nos basta, no acaba de aplacar nuestros apetitos,
nuestros sueños. Hay enlre 1a persona que escribe y e1 mundo en el que
vive una cierta incompatibilidad o entredicho, una cesura, un abismo
que trata de llenar ficticiamente con un mundo que de alguna manera
completa, extiende la realidad objetiva. Creo que esta respuesta acerca a la
verdad pero al mismo tiempo es muy vaga y general.

Las razones por las que una persona está en entredicho con el mundo,
siente que el mundo es insuficiente, que hay un desajuste entre 1o que é1
quisiera que el mundo fuera y lo que el mundo en realidad es, son infinitas.
Uno puede sentirse en rebeldía con la realidad por razones generosas,
porque hay mucha injusticia a su alrededor y eso lo subleva; o por razones
i
egoístas, porque una persona tiene apetitos o fantasías que 1a sociedad
en 1a que vive rechaza, condena y sanciona y eso hace de é1 también un
li
rebelde, alguien en guerra con la vida verdadera. Las razones pueden ser
conscientes, pero 1a mayoría de las veces son inconscientes.

En todo caso creo que si hay un elemento común entre quienes han
1.
escrito ficciones a 1o largo de los slglos y en las diferentes culturas, es
! esa insatisfacción de la realidad, de1 mundo real. Ese es el acicate o
il

li
impulso que está detrás de la vocación literarra.
,i
ri
Enmi caso creo que e1 punto de arranque de mi vocaclón fue la lectura.
,
¡ Yo aprendí a leer a los cinco años y siempre digo que es la cosa más
i o
importante que me ha pasado en la vida. Yo recuerdo como algo 3
extraordinario lo que significó para mí leer mis primeros o
F

50
libros de aventuras, esa posibilidad de trasiadarme a través de la ilustón
que la ficción inoculaba en mí a otros tlempos, de protagonízar hechos
extraordinarios, de poder realmente desplazarme en el espacio y en el
tiempo, viviendo no solo mi propia vida sino la vida de esos héroes, de
esos personajes de destinos sobresalientes o insólitos, pues significó
literalmente el ser muchas personas a la vez gracias a 1a ficción y tener un
cúmulo de experiencias que de otra manera jamás hubiera podido tener.

Creo que ese fue el punto de arranque de una necesidad o apetito que poco
a poco se fue manifestando también, además de en la lectura, en 1a
escritura. Y recuerdo muy bien que 1as primeras cosas que escribí,
jugando como el niño que era, fueron enmiendas o continuaciones
de las historias que 1eía y a las qúe les cambiaba los finales, cuando
se terminaban demasiado pronto 1as alargaba, las conlinuaba,y
esa fue la primera manifestación que yo recuerde de mi vocación.

No sé si ese es el caso de muchos escritores, no sé si en algunos


escritores ia vocación es aigo consciente desde un principio;
en mi caso desde luego no 1o fue; yo leía y comencé a escribir
desde que era un niño, pero jamás se me hubiera pasado por
la cabeza entonces que esa actlvidad podía l1egar a ser no solo
una vocación sino una ocupación que tomara todo mr tiempo
y mi energía. En esa época, cuando yo era niño, un escritor
era una persona excéntrica, una persona que no parecía
compatible con el mundo práctico, real, de taI manera que no
se me pasaba por 1a cabeza que algún día l1egaría a ser un
escritor, o solo un escritor, y organizaba mí vida imaginariamenle,
de una manera muy distinta, pensando que en el fuluro sería marino,
o sería abogado o sería periodista, y a1 mismo tlempo 1eía y escribía
poemas o cuenlos sin darme cuenta de que realmente esa actividad se rba
convirtiendo en algo más importante cada vez, algo que hacía con más
placer que otras cosas.

Fue en mis años universitarios cuando realmente comprendí que 1o que


yo hubiera querido ser en la vida era escritor, y al mismo tiempo seguía
pensando que era imposible ser un escritor si uno quería tener una vida
medianamente decorosa. Un escritor parecÍa algo incomestible, que
condenaba a quien asumía semejante vocación a una vida de marginal,
y entonces viví lo que me imagino han vivido no solo en América Latina
sino en muchas partes del mundo todos los jóvenes que descubren una
vocación literaria y sÍenten al mismo tiempo una terrible inseguridad sobre
la manera de asumirla.

Casi al mismo tiempo que descubrÍ que mi vocación era 1a literatura, creo
haber comprendido que la literatura, una vocación hermosísima, exlgía
un compromiso total; que la literatura no podía ser una actividad de
días feriados, un hobby, algo a 1o que uno dedicaba los restos de una vlda
o consagrada a otros menesleres, porque ei tipo de ]ileratura que resultaba
de ese ejercicio transitorio era necesariamente una literatura pobre. Eso no
o
É
U me 1o d¡o nadie, eso no lo leí, eso 1o sentí desde un comienzo.
o

51
Lectura crítica

ñ) Creo que 1o que me ayudó a comprender esa necesidad de compromiso


.V
.§) total con la literatura fue 1a enorme dificultad que tuve siempre para
escribir. A mÍ no me ocurrió lo que a otros escritores que descubren que
f tienen facilidad. Yo tenía 1a pasión, pero no la faciiidad.
t
v
';in
I Escribir el texto más pequeño y 1a historia más simple me costaba un
esfuerzo considerabie y me exigía escribir, reescribir, romper, rehacer,
empezar muchas veces una historia hasta que tomaba una forma
persuasiva. Creo que esa inversión de esfuerzo y energía que eslaba detrás
de cada texto que escribía, me hizo intuir desde un principio que Ia única
manera como yo podría llegar a ser escritor, sería sl organizaba realmente
ml vida en función de la literatura, y no como habían hecho otros escritores
de mi país, que hacían de la literatura una actividad de domingos y de días
feriados.

Es una decisión que tomé, me acuerdo muy claramente, en el año 1958: ya


había escrito cuentos, ya había colaborado en muchas revistas, pero hasta
entonces mi vida estaba como fracturada por esa duda. Decidí que iba a
organizar mi vida en función de la literatura, que si tenía que ganármela
con trabajos fuera de la literatura, no iba a permitir nunca que esos
trabajos me tomaran la mayor parte de mi tiempo ni de mi energía.

A partlr de 1958 tomé esa decisión y creo que fue reaimente muy
importante porque me permitió escribir mi primera novela.

¿Gómo se escribe una novela?


A un escritor 1e preguntan inevitablemente cada vez que alguien se
interesa por su trabajo: ¿De dónde saca usted sus temas? ¿Por qué escribe
usted sobre estas cosas y no sobre otras? ¿Y luego cómo hace una vez
que tiene un tema? ¿Cuáles su método de trabajo? ¿Trene usted ciertas
manÍas? ¿Es usted disciplinado o es usted un inspirado que escrlbe por
raptos de iluminación, de ilusión?

Pues yo les voy a contar cuá1 es mi caso, precisando que es mi caso y que
conozco muchos otros escritores que escriben de manera muy diferente y
que no coinclden para nada con mi propla experiencia en ia gestación de
una historia.

Lo que he aprendido escribiendo ficciones desde que era un adolescente


es que en verdad nunca elijo los temas; 1os temas me eligen a mí: escribo
sobre ciertas cosas porque me han ocurrido cíertas experiencias. Es la
parte más misteriosa y hasta algo inquietante de la creación literaria. Uno
conoce cientos y mrles de personas en la vida y, sin embargo, hay algunas

lectura crilica

Leer las líneas Leer entre líneas


. Haz un esquema con las ideas principales . De acuerdo con lo dicho porVargas Llosa, ¿en
que Vargas Llosa expresa sobre por qué y qué sentido se puede afirmar que la creación o
para qué escribe. lrteraria es inexplicable? Justifiquen su respuesta.
ldeo PrinciPoll o
o ¿Cómo se relaciona la forma en que Vargas Llosa
+
-)
Temo.Q ldeo principol2 o
elige los temas con lo dicho porJosé Donoso en
\tdeoprincipot3 la entrevista leida en la pá9. 39 de esta lección?

52
que dejan una impresrón indeleble en 1a memorla. Uno protagoniza
o es testigo de cientos de miles de sucesos a 1o largo de su vida, pero
hay aigunos que perduran en 1a memoria con una fuerza que no
decae sino que se manLiene, y a veces se acrecienta con el paso de1
tlempo. Hay ciertos episodios que nos refieren o que se leen y dejan
esa marca en la memoria; luego, con el paso de1 tiempo, esas imágenes
se van convirtiendo de una manera inconsciente, no deliberada, en el
origen de un fantaseo. De pronto me doy cuenta de que llevo mucho
tiempo fantaseando en torno a algún recuerdo y que he construido ya
de alguna manera distraída, casi inconsciente, como un embrión de
historia, a veces ni siquiera un embrión de historia sino una sltuación,
un personaje, un clima en torno a ese recuerdo que por razones
slempre oscuras para mÍ, se ha convertido en un estímulo de creación.
tl
¿Para qué sinre la literatura?
Esta es una pregunta que no solo se formulan 1os enemlgos de la
literatura y 1os lectores, sino también los escritores. Cuando era
joven, cuando descubrí mi vocación de escritor, era la época del
existenciallsmo, los años de la literatura comprometlda. Todos
estábamos de acuerdo en que la iiteratura servía. Algunos pensaban
que servía como una manifestación de militancia política y que a
través de la literatura, se podía explicar 1o que era la lucha de clases.
tl
Han salido muchas ideas sobre 1o que es la literatura, pero 1o que flota
en el ambiente es que la literatura sirue para algo o, si no, no se
expiica que todavía sigamos leyendo historias. No creo que
sea una actividad sin consecuencias cuya única razón
sea hacer pasar un buen rato a las personas.

El entretenimiento está muy bien. No hay que

§\
sentirse desmoralizado si la literatura solo sirve
para entretener. No obstante estoy convencido \
t
de que la literatura tiene efectos en la vida. q. ,
Pero esos efectos no se pueden premeditar. No ,
hay manera de que el autor planifique 1o que
escribe para que su libro tenga determinadas
consecuenclas en 1a realidad. i...] -\
Vargas L1osa, Naario. (2015).Discurso D. I,lartoYargas Llosa, doctor
honoris causa por la Uniuersidad de Salamanca. (Fragmento)

Leer detrás de las líneas


: o ¿Oué quiere lograr Vargas Llosa con su discurso? ¿Por qué?
o . ¿Estás de acuerdo con la afirmac¡ón de Vargas Llosa de que la literatura influye
en la realidad? ¿Crees que los escritores deben asumir un compromiso con los
o
F
problemas de sus países o del mundo? Justifica.
o
d

53
Lección f Taller de escritura

p r¡ ¡ I ¡ t r
E*e,P*rifAü!É q¡! a !Éór+*A §-.¡rñ¡^
t-,;}Lr E¡itt §rlÁ§ r §t{tlL, t*¡§ vxal§
§

El viaje es uno de los temas más recurrentes en la literatura y una necesidad huma-
na. Generalmente, viajar está asociado al turismo, sin embargo, existen distintos
tipos de viajes. Por ejemplo, en Latinoamérica, muchas personas optan por viajar
para mejorar sus condiciones de vida.

Observa la siguiente imagen y contesta las preguntas con tu curso.

¿0ué sensoción te
produce lo ilustroción?

¿0ué es poro ti tl¡ojor?

re

.-.. :
+';-a::l

'e¡
,{5

¿0ué tipos de
viojes conoces?
¿0ué sobes sobre
lo migroción?

Te rnvitamos a escribir un texto narrativo que tenga formato de relato de viaje. Ten
en cuenta lo siguiente:
o
" Escoge un lugar de Latinoamérica para ambientartu creación.
,,, lmagina un motivo para realizar el viale y busca un conflicto relacionado con é1. o
ts

,, Utilizar descripciones de lugares y personas para transmitir las sensaciones que o


provoca el viaje.

I
54
-

frccede al conoci¡,ríento
1,.,':l t l,f,t a"l'i, {ii j i .i. .: 1 i'i + . I .ii s,r: t.r i¡,,;1 1;

Antes de escribir, considera eltipo de narrador que utilizarás para tu relato. Frlate en cómo
están narrados estos fragmentos.

Para recordar las características det narrador, lee los textos e identifica las característlcas de
este en los siguientes textos.

Texto 1

Protagonista

i" T"-1.2 :
Llegaron porque tenían miedo o porque no Io tenían,
porque eran felices o desdichados, porque se sentían Omnisciente
como los Pereginos, o porque no se sentían como
los Peregrinos. Cada uno de elios tenía una razón
diferente. Abandonaban mujeres odiosas, trabajos
odiosos o ciudades odiosas; venían para encontrar
a1go, dejar algo o conseguir algo; para desenterrar a1go,
enterrar algo o alejarse de algo.Venían con sueños
ridículos, con sueños nobles o sin sueños. El dedo de1
gobierno seña1aba desde letreros a cuatro colores, en
innumerables ciudades: HAY TRABA]O PARA USTED
EN EL CIELO. ¡\,iISITE I\4ARTEIY 1os hombres se
lanzaban al espacio. A1 principio solo unos pocos, unas
docenas, porque casi todos se sentían enfermos aun
antes que e1 cohete dejara laTierra.
BradburyRay'.(2015).Loscolonizad.^;:or.íT:::i#,rff
:r:'
o
3

o
F

55
,l
Taller de escritura

l.lr,",i'l ;.t f, i i.! i:.r r,i.i' tin i: r: |+ ¡-l i +,t lt t t.-t i, r rt ii ¡i r i,

Para escribir de forma clara es rmportante mantener la coherencia de un texto.


Hoy aprenderás sobre el uso de los pronombres complementarios. Fíjate en la
siguiente oración, ¿qué error presenta la palabra subrayada?
:::¡!:qIl

Uno de los errores más frecuentes ocurre por el incorrecto uso de los
pronombres complementarios de 3o persona, que se relacionan con
el complemento directo ("1o", "1a", "los", "las") e indirecto ("1e", "tes"). Yo Me
En el ejemplo, el pronombre complementano "le" está mal utilizado. Tú Te
Lo correcto sería utllizar el pronombre "Ia", ya que su referente es Étlrtta Lo, La, Le
un complemento directo ("señora"). Observa los casos explicados
Nosotros Nos
más abajo:
Vosotros
Ellos/ellas Los, Las, Les

A lo largo de un texto, los pronombres complementarios Ocurre cuando se utilizan los


se utilizan para reemplazar sus referentes y asíevitar la pronombres complementarios " lo" l " los"
repetición de palabras. Esto contribuye a la coherencia y y "la"
I "las" , propios del complemento
cohesión del texto. directo, en vez de los pronombres del
complemento indirecto " le" l " les" .
Por ejemplo:

"En adelante comencé a ver a 1a señora bastante "Y todos se marcharon felices. Al
seguido. La encontraba en todas partes". contrario, agradecían la estafa que
se les hacía" (a el1os )
El pronombre "[a" reemplaza a "la señora"; por ello,
concuerda en género y número: femenino - singular.
E[ pronombre "les" desempeña la

"Llegaron porque tenían miedo o no función de complemento lndirecto,


1o tenían".
puesto que se refiere a "ellos".
El pronombre "lo" reemplaza a "miedo", con el que Siocurriese loismo, [a oraclón seria la
concuerda en género y número: masculino - singular siguiente:

"N4e detenía a comprar cigarrillos y ella estaba "Y todos se marcharon felices. A1
pagando los suyos". contrario, agradecían 1a estafa que
se 1os hacía".
El pronombre "los" hace referencia a "cigarrillos", con el
que concuerda en género y número: masculino - plural

"Y todos se marcharon felices. .A1 contrario


agradecían la estafa que se les hacía".
o
El pronombre "les" hace referencia a "todos" con el que
concuerda en género y número: masculino - plural. o
+

. Busca un ejemplo nuevo de mal uso de pronombres complementarios y corrígelo


o

56
,r7

ffEmmɧñsm-h
La historia

¿Qué tipo de viale escogerás?


¿Quiénes son los personajes?
¿Es un personaje?
¿Qué cosas buscan, temen, desean o evitan
los personajes? ¿Conoce toda ia historia?
¿En qué situación se encuentran al comienzo ¿Sabe qué piensan y sienten los
de la histona?, ¿cómo va a cambiar? najes?
¿Cómo son el lugar y las personas que ¿Cuenta una historia pasada , pre-
conocerán? sente o futura?

w
Sigue tu planificación. Sitienes nuevas ideas, ¡úsalas! Recuerda que es solo un
borrador.
Usa correctamente los pronombres complementarios. Recuerda que están
relacionados con los complementos directo e indirecto.
Recuerda mantener el tiempo verbal de ios verbos utrlizados.

B' t_ H
¿Puedes distinguir inicio, desarrollo y cierre de la historia?

¿Esposible señalar todos los hechos de la historia?, ¿se entiende EüE


cómo se relacionan entre si?
T- EúI
ErÍnlt
¿La historia se organiza en torno a un conflicto o nudo?, ¿se reLa- TSAL2N1PO57A

ciona con la temática de viaje?, ¿la resolución tiene sentido?

¿La figura del narrador es coherente durante todo el relato?

¿Los pronombres complemantarios están bien usados?

Una vez que finalices tu texto narrativo, súbelo al blog deL curso. Lee y comenta las
dernás creaciones de tus compañeros y companeras.

o §&*fá*x!mrca

¿De qué manera me fue útil la caracterización del narrador para escribir mi relato?
o
¿Oué sentido trene el viaje en mi relato? ¿Córno se relaciona con mi experiencia?
o
¿Considero que realicé un trabajo creativo?, ¿por qué?

57
o ttetlextona
+,
.9 Piensa en los textos que has leído y escrito en esta lección. Para ello, revisa las páginas 38 a 57
y escoge un momento en particular:
c
=,
o
L
CL " Haz un resumen, de lo visto en la lección, con tres ideas que consideres significativas e
fU importantes:
o
cr
o
ru
El
o
+,
E

* Para ampliar y desafiar los aprendizajes de esta lección, desarrolla las siguientes
actividades. Una vez que respondas, comenta tus resultados con tus compañeros y compañeras.

. ¿Gué ideas nuevas te ayudaron a ampliar tu


pensamiento en nuevas direcciones?
r ¿Qué ideas nuevas encontraste en los textos?
. ¿Qué aprendiste sobre tu forma de escribir?

Reto¡xa tu §eeta*ra
Revisa la lectura de las páginas 40 a 44 y desarrolla las actividades:

n ldentifica una parte del texto que hayas comprendido bien o una pregunta cuya respuesta te
dejó satisfecho. ¿Qué crees que hiciste bien?
o
" ldentifica una oración o un párrafo deltexto cuya lectura te haya costado. ¿En qué consiste esa
dificuttad?, ¿qué podrías hacer para mejorartu comprensión?
o
n Relee el fragmento que te costó, pero con una nueva estrategia de lectura.
F

O
* ¿Cómo puedes mejorartu forma de [eer?

l
{
§§gue leyendo
Lee atentamente el siguiente cuento y realiza las actividades.

Chufa
Se llama Roberto Soto pero, nadie sabe muy bien por qué, le dicen Chufa.
No llega a los veinte años, tiene el pelo liso y muy grueso y unos pómulos
abusivamente hundidos. Una cara filuda tiene. Una cara, se diría, chupada por el
propio filo de sus hendiduras. Chufa nació en e1 sur y ahor4 a 1as ocho de una
noche de diciembre, está en la capital. Después de 1a muerte de sus padres no le
quedó otra salida. O sí: podría haber azotado calles en el sur. Prefirió azotarias en
e1 centro, en la latitud 33 o por ahi y entonces subió a un bus provincial, llegó a la
capital de 1a región, subió a un bus nacional, 1legó a 1a capital del país y aquí está:
en el rodoúario, como l1ama la gente ahora al terminal de buses, con un par de
billetes y algunas monedas sueltas en e1bolsillo,yla intuición de hallarse en
la mitad de un hormiguero, de ser él mismo una hormiga cualquiera.
Peor: una hormiga cualquiera y sin trayectoria definida. Chufa
mira a un peffo amarillo y piensa que los perros del sur tienen
elpelo más liso que los de1 centro. El perro que é1 mira, sin
embargo, es excepcionalmente crespo. No es que todos
los perros capitalinos luzcan rulos de mulato. Pero
eso el muchacho aún no 1o sabe. A Chufa le
gustan 1os perros. Si ahora mismo se sacara
e1 suéte1, uno podría ver que su poiera
tiene estampado el dibujo de un perro.
Es un perro siberiano, y 1o curioso de
la ilustración es que el perro ileva a un .-
fT-
hombre amarrado de una correa. Lo lleva t¡
de paseo.

Costamagna, Alejandra. (2006). Chufa.


Recuperado de http://mt-w
"Tl?iüi'ái ilil,

¿Cómo es caracterizado el personaje? ¿Qué se puede inferir de su descripción?

¿Por qué crees que Chufa viaja a la capital?

Caracteriza al narrador del fragmento. Justifica con ejemplos.

Reescribe el fragmento cambiando el narrador y [a focalización. Elige entre el propio Chufa, el


o perro o un personaje que observe a Chufa en el termrnal.

o
ts

o
o

59
Lección

En esta lección te invitamos a leer y contrastar textos informativos que tratan sobre e[ tema
de la inmrgracrón en Chile y los mitos que se han tejido sobre ella.
Antes En grupo, observen las imágenes y lean los textos.
de leer

i1.' Familia Gunckel,


Fernando Gunckel
Bórquez.

La folografía corresponde a un grupo de


,tt-n inmigrantes alemanes que llegaron a las zonas
Ia del lago Lianquihue y a Valdivia a fines del
I srglo XIX, airaídos por una polÍtica migratoria
I que buscaba poblar con colonos y ejercer
I
\ soberanía en el sur de Chr1e.
los Personos
¿Qué
crees que contoríon La inmigración de colonos, prlncipalmente
o sobre su experienclo/ europeos, ocurrida. a principios de1 siglo
de lo fotoqrott
qué contürío'
Escoge uno escribe
g XX contribuyó a1 desarroilo de la naciente
industrra, el comercio y ia agricultura en la
joven República de Chile

o
ts

o
o

60
\\

á
@ Hasashi Ta

De acuerdo con los datos del Deparlamenlo de Exlranjería 1r


\ligración, desde el año 2001, Chrle se ha consolidado como uno
de los princrpales destinos de ios migrantes pl:ovenientes de países
sudamericanos. La mayoría de ellos lo hacen por molivos laborales,
pero también porque nuestro país presenta una eslabilidad polílica e
institucional que no perciben en sus países de origen.

Población inmigrante en Chile


N'PERSONAS - % DE LA POBLACIÓN NACIONRL

1$ ..',:! if,r f"i ri+ ,cfiir +l :!il-i


'li!,

e¡*a !ta aaa aaaa aaat

ffiffiffiffiHffi
L,3o/o L,4o/o 2,Lo/o 2,7o/o
Comercio
t2,6
al Hoteles y
L2,3
Hogares Construcción
y restaurantes privados
por mayor
LL,4

menor
a' po- con se'v cio
doméstico
2006 2009 2011 2073 2At5
l,linisterio de Desarrollo Social, Encuesta Casen
2006-2015.

En grupos, conversen sobre las siguientes preguntas. Luego, pongan en común sus respuestas

¿8ué beneficios tiene lo ocerco de


¿Qué oPinon
inmigroción poro Chile?
e$e fenómeno?
Lección t

Texto 1

¿Curúl es el nivel de educoción de los inmigronte§


en Chil* y quá empleos ocupon?
I Rosario Álvarez

f\ egún un estudio de la Amuch. el En primer lugar, cabe destacar que


\ oz,rZ de los inmigrantes posee Ia población de inmigrantes con
LJ educación básica y media y el31,5% 'i] {¡:";ar: ii1 n íj:c a n z a un
f .1{-:i ¡- il¡f i l: i l-i.;:: al
tiene un título universitario. La mayoría promedio de edad de 31,4 años. A 1o largo
trabaja en puestos de empleado, asesora de1 país, e1 promedio de edad varía entre
del hogar, obrero o vendedor. 28 y 35,2 años, siendo las regiones de La
Araucanía y Los Ríos las que alcanzan el
En medio del debate por 1a situación de
mayor Índice de edad.
1a inmigración en Chile, la Asociación de
\4unicipalidades de Chile (Amuch) dio Según señala el sondeo, "esla cifra es
a conocer un esludlo que mide el nivel sumamente relevante ya que los índices de
de estudios y las principales profesiones natahdad en Chile están constantemente
y ocupaciones que desempeñan 1os a 1a baja, 1o que podría ser revertido con la
inmigrantes con permanencia definitiva población inmigranre que vive en el paÍs".
en Chile, analizando ia información a nivel
nacional y regional, desde el año 2005
hasta 2015.

48835
fra:ooo /'
{zeozq
27 t0B ,/
-t
/\ 25986
11 727 15870
{

H 17 ñ------@187e2
17907 t4/ /¿

Durante
lectura o

{§} ¿Aué relación tiene la tasa de natalidad del


defrnitiva: permiso otorgado por el o
país con los inmigrantes? fP*r*unun.¡a É

I Estado para vivir indefinidamente en Chile y para


o
cualquier actividad legal. r
l_desarrollar

62 I
1ffi
#g'
NIVET EDUCACiONAT
En cuanto al nivel de educación de En cuanto a la formación universitaria, #
los extranjeros que habitan en Chile, 20Y. posee un títu1o profesional y 11% uno
destaca el alto porcentaje de inmigrantes técnico, llegando a un total de 31,5 % de ffi
mayores de edad que cuenta con estudios inmigrantes que cuentan con educación ffi
superiores, ya sea a nivel técnico o superior. ffi
universitario. Esto refleja que, en los ffi
últimos años, han llegado trabajadores No obstante, los resultados
varían levemente cuando se ffi
más capacilados a incorporarse al mercado ffi
laboral chileno. anallza específicamente la
H
situación de los inmigrantes H
De acuerdo a ias cifras recogidas por mayores de edad, ya que #
Amuch, solo e] 4§% de 1a población no si bien gran parte de ellos continúa #
presenta estudio alguno, mientras que el estudiando en el país,la mayoría 1lega a
H
62,L% posee educación básica (19,4%) y Chl1e para integrarse al mundo laboral.
É
media (42,7%). $

?
j
En este contexto, tomando en cuenta el
Porcentajes
nivel de estudios para personas mayores
de edad al momento de ingresar a1 2866 2.50k
paÍs, el 59.9% de 1os inmigranres o/o
Prebásico b1 0.1
posee educación básica y media y el
37,5% cuenta con educación superior. Básico I¿65U lL.0Vo
Asimismo, los mayores de 18 años que Medio fOZIJ 48 9o/o
!

no tuvieron ningún nivel de educación l


Técnico 15087 73.LVa
alcanzan el 2,5% y 1as personas que !

t
I

tuvieron solo educación prebásica U niversitario 28029 24.4a/o !

J!
llegan aL0]%. Totalidad 714906
Fuente: Asociación de \.{unicipaitdad de Chile (A\4UCH)
según datos dei Departamento de Extran¡ería y \,ligración (2015).

PRINCIPAI,E§ PROFE§IONES

dudas Contrastando e1 nivel de educación revelado


Chile en el estudio con el empleo, se visualiza que
. Entre los resullados del 1a mayoría de 1os inmigranles que vienen
atención e1 gran número a estudiar poseen un nivel de estudio
que vienen al país básico (\8,6%) y medio (2+,8%). Si a esto
esa la ocupación que se le suma 1a prebásica, se llega a un
lugar de la 1ista.@ Esto aumenta 1a probabilidad de
extranjeros que residen en Chile
por estudios superiores

o
,r ¿Qué importancia tiene el dato de la cantidad
É
de inmigrantes que vienen a estudiar? ¿Por qué
o "llama la atención"?

63
Lección 3

I r,',: . -'. il

Estudiante :'iii

Empleado
Asesora del hogar
Dueña de casa
Xlenor de edad
Ingeniero
Obrero
Vendedor

Garzón t..'

Comerciante ffi

-Gráfico
realizado sobr: ia base cie ur tolal de B2 513 inmigrantes. Otras calegorías representan
35 439, del total de 50 ocupaciones más frecuentes.
Fuente. Asociac.ón de Il.inrcipaiidades de Chile (ANaUCH) según datos del departamento de
Extranj ería y lt"4igración (2015).

de los extranjeros Por otro lado, es necesario destacar los


trabajan como nlveles de estudio que alcanzan ciertos
,), asesoras del hogar inmigrantes que trabajan como garzones,
6 de casa (12%). Todos ellos bodegueros y choferes. De ellos la gran
básica y media mayoría cuen ta con nivel de educación
poseen menor media y más
garzones

cue cuenlan con 1rn Finalmen


destacan 1os ingenieros, elevado
son los
s y abogados a activrdr
extranj
51,6%
que se

Recuperado de

i5

ttlil

[sobresa lir: destacar, o


I resaltar, distinquirse.
t..asirnrlar;equrparar, o
I +
Llsemelar. o

64 I
Texto 2

E@il
7 a
soBRE ros rNrvrrcRANTEs quE
Mrros
ESTAN GOMPTETAMENTE EqUTVOGADOS

Estamos recibiendo personas de diferentes partes del mundo que llegan buscando
nuevas oportunidades, por 1o que urge acabar con los mitos que nos alejan de ser
una sociedad más solÍdaria, inclusiva, cosmopolita y madura.
I Por lr,{aría Paz Salas

está desarroilanoo una imagen demasiados los extranjeros en


I^hile atractiva para 1os países rr"iiro,
muy E Son
nuestro país. Nos están invadiendo.
\l y lejanos. Estamos recibiendo una gran Dijimos que Chile es de-os parses
"oleada" de personas de diferenles partes del
sudamericanos donde más ha crecido la
mundo que llegan buscando nuevas oportuni-
inmigraclón. Sin embargo, según información
dades. Según un lnforme de la ONU, Chrle es el
entregada por el Ser-vrcio Jesuilas a lv4igrantes y
país donde más creció el número de rnmigran-
e1 Deparlamento de Extranjería del \4inisteno
tes entre 1990 y 2013 en Sudaménca, pasando
del Interior, solo el 2,7 % de la poblacrón chilena
de107 501 en 1990 a 398251 en 2013,1o que
corresponden a residentes extranjeros. Esa
represenla un aumento de 29A 750 personas.
cifra corresponde a 477 mllpersonas. Estamos
Sin embargo, 1a inmigración está siendo r,rsta viviendo un proceso migratono importante, pero
como una gran amenaza,más que una oporluni- no es cierlo que nos están "invadiendo", como
dad. Tal vezpor información errónea o por temor muchas personas creen. »
a no estar preparados, clertos milos se han esla-
blecido en nuestra sociedad frente al tema.
.Esta
notaLa realizamos el 2014 y estamos actualizando todos ios datos conla tnformación estadística más reciente que
consídere ala migración dehaílianos, por ejemplo,la poblacíón extranjera más crecíente en Chite enlos últimos años.

o
+ G¡,o, creencia. invención.
I
o I inclusivo: que incluye o tiene
la caRacidad para .ncluir.
I

65
« Así lo dice este informe de la OCDE sobre
1a migración peruana.
"Los migrantes peruanos tienden a
tener un elevado nivel educativo. En
términos generales, solo el 44% delos
migrantes peruanos con titulación
universitaria o técnica equivalente
Para tener en cuenta, el promedio mundial de
tienen puestos -ru¡;;Íi.j.i:¡:,'..i-rts: y, en todos
inmigrantes es de 3,1%, cífra que en los países
los casos, ese porcentaje es menor que
desarrollados es en torno al 1,0% e incluso más
para los nalivos. Con lodo, aunque el
en algunos casos de la OCDE.
nivel absoluto es similar en cada país, se
Además hay que considerar otro punto: por observan diferencias sustanciales en la
cada persona que lngresa a Chile, dos chilenos magnitud de 1a l¡r;trhe: comparado con
ya han emigrado. El número de chilenos que 1as oportunidades disponibles para la
vive en otros países corresponde a un 6% de la población nativa, 1os migrantes tienen
población chilena,lo que equivale un millón menos probabilidades de encontrar un
de personas, es decir, el número de habitantes trabajo cualificado en Chile, que en España
de una región de nuestro país. Somos un país o Estados Unidos".
de i::m:igrant*s, pero también de :::!gr*,ntes,
El Censo 2012 tambtén comprobó que
así que deberíamos ser **h*reni*§ y tratar
el nivel educacional de los inmigrantes
a los extranjeros como quisiéramos que nos
en general es a1to. Según sus resultados,
traten a nosotros cuando buscamos suerte en
eL18,54% posee educación básica, el
otras tierras. S 36,09% tiene educación media y e143,56%
Los inmigrantes que llegan al país tiene educación superior. Un análisis
A son de bajo nivel educativo.
del instituto Libertad y Desarrollo: "esto
refuerza la teoría de que el migrante
La mayor cantidad de inmigrantes que 1lega que reside en Chile tiene un alto nlvel
a nuestro país son peruanos. Del total de educacional, incluso superior al chileno".
inmlgrantes que llegan a Chile, el 30,5 %
pertenecen a esa naclonalidad. Luego son
seguidos por los nacldos en Argentina,
que corresponde al 16,7%,los siguientes
puestos corresponden a los colombianos
(8%), bolivianos (7,4%), ecuatorianos @,8%),
españo1es (3,2%), norteamericanos (3,2%) y
brasiieños (2,8%).

Si tomamos entonces a1 gran grupo que


1lega a nuestro país, proveniente de Perú, nos
daremos cuenta de que ellos no tienen un
nivel de educación bajo. Es más, el 77'A ltene
10 o más años de estudio en drferentes áreas.
En cambio, solo e1 50% de los chilenos alcanza
ese nivel educativo. Además, 1os inmigrantes
en general, se desarrollan en trabajos menos
calificados en relación con su formación.

ti'iiiliijaj:ri r i.!.: qUe lnmlgfa, eS coherente: consecuente. ó


§§ ¿Según qué criterio no es cierto
decir, llega a un pais extranje.o cuatificado: calificado, que a Chile están llegando muchos
para radicarse en é1. que requiere formación inmigrantes? o
F
' que migra, es dec r, especializada.
se traslada de un lugar a otro.
o
d
brecha; diferencia. d

66
responsables del aumento
H Son
de la delincuencia
Según datos del Servlcio Jesuita a
Irdigrantes, al año 2015, de las 42 mil
personas §:mpua*das y condenadas en el
país, solo 2 mil eran extranjeros. Esta crfra
equivale al 0,36% de los extranjeros en el
país.

De esos 2000, el 21,% no son inmigrantes,


sino que burreros: personas que ingresan
al paÍs con el objeto de entrar droga y
después volver a su país de origen.
obra chilena eslá en condiciones de cubrir solo
Por otro lado, buena parte de los e1 35 %.ffi Entonces, desde el punto de vista
inmigrantes y extranjeros que figuran en inslitucional, demográfico y económico Chile
el sistema penal chileno figuran como necesita 1a migración". Y en otra entrevisla
víctimas (5+%). que luvimos con é1, agregó que además la gran

mayoría de migrantes en Chile hoy trabaja
Llenan las escuelas y les quitan
E los vacantes a nuestros hijos
en e1 sector de la construcción o en empresas
de servicios, como las bencineras, jardinerÍa
i:t
i:::t

i:,i
Solo e1 5,7 % de los niños matriculados y también en asesoría del hogar; puestos
iir'
en la Red de Nlunicipalidad son hijos de de trabajo que hoy los chilenos no están
inmigrantes (1 de cada 20). Irluchos de ellos cubriendo acorde a la demanda.
ya son chilenos como cualquiera de los
niños de nuestro pars, porque nacieron en
Chile.
6 Los inmigrantes no generan impuestos
y además financiamos su salud
Cuando 1os trabajadores inmigrantes logran
f,e" quitan el trabajo a los chilenos
§ tener un contrato, colizan y pagan impuestos
Los inmigrantes vienen a ocupar puestos como todos los chilenos.§Y aquellos que
de trabajo que ios chllenos ya no quieren no están en siluación regular, casi siempre
desempeñar. No se ha logrado comprobar lo esran por las resLricciones que nosorros
una relación causa-efecto entre cesantÍa e mismos hemos puesto como país a su
inmigración. Según el censo 2012, nuestra regulanzaci ón. E\ 7 0 % de 1os inmigrantes
población está envejeciendo, por 1o que ia lrabajan y 1os peruanos son quíenes más
inmigración podrÍa ser un complemento participan del mercado 1abora1. También
ideal para nuestra sociedad, especialmente consumen produclos de lodo tipo, que
en el área laboral. Esto porque según datos incluyen en su valor e1 IVA, por 1o que sí pagan
de extranjeria, el20% de los inmigrantes impuestos.
tiene menos de 18 años.
Lo mismo sucede con la salud, en 1a medida que
Hace un tiempo conversamos con Rodrigo los migrantes lienen regularizados sus papeies,
Sandoval, director de1 Departamento se insertan en los serulcios de salud de tgual
de Extranjería y Ivligración, respecto a manera que 1os chrlenos. Para ellos no hay un
la Nueva Ley de lr4igraciones, y nos dijo costo adicional por su incorporación. euienes no
que "de 1os cupos de trabajo que se van a tienen sus papeles, tienen que ingeniárselas para
liberar en los próximos 10 años,la mano de tratar su salud como sea.
»

o
s
[mputa*o: persona (l ¿Aué quiere decir que la mano de obra
chilena podrá cumplir solo con el 35 % de los
o
ts I contra la que se dirige
cupos de trabajo?
un proceso penal.
o I
B ¿aué importancia tiene un contrato de
trabajo para un inmigrante?

67
I
«
a Los inmigrantes no tienen derechos,
ya que no son ciudadanos. No
su madre se encontraba en situación
migratoria irregular, vulnerándose el
pueden quejarse. derecho a 1a nacionalidad".
Resulta que 1a nacionalidad no es 1a base La migración es una realldad que para
de los derechos; su fundamenlo es la Chile será un tema imporlante durante
condición de ser humano. Toda persona los próximos años. Por 1o mismo, se
liene derecho a una vida digna y puede necesila una política de integración
exigir segurldad, respeto y defensa contra eficaz y también solidaria para las
los abusos. personas que lleguen a nuestro país.
Es importante también enlender ia
Por lo mismo, urge hacer un cambio
inmigración como una oportunldad de
en 1a legislación migratoria de nuestro
desarrollo y no como un problema.
país. Como dice el sacerdote jesuita
lt4iguel Yaksic en esta columna: Tal como dice esle informe de Libertad
"lt4uchos migrantes en Chile, al no y Desarrollo: "Las migraciones son un
haber podido regularizar su situación fenómeno creciente, y como tal son
migratorla, se encuentran en un estado interesantes para anaTizar desde el
de desprotecclón, que termina en la punto de vista de las po1ítrcas púbhcas.
vulneración de varios de sus derechos: a1 Pero se debe tener claro que presentan
no tener RUT quedan fuera de1 sÍstema una oportunidad fundamental para e1
de protección social y tienen dificullades desarrollo futuro de nueslro país, por
para e1 acceso a la salud. Sus condiciones 1o que se debe tener una concepción
de habitabilidad resultan sumamente positiva del migrante y comprender que
precarias al vivir hacinados en cités. las razones para venir a nuestro país
Pueden ser expulsados del país en son diversas, pero tlende a aportar en
virtud de un decreto emanado de una malerias sociales, culturales, económicas
Intendencia, no siempre respetando el y laborales, claves para avanzar hacia un
debido proceso adminisrraLivo. y a veces país más desarrollado".
vulnerando derechos fundamentales,
como el principio de1 interés superior ¿Qué otros mitos sobre 1a migración
del niño. Un niño puede quedar como conoces? ¿Qué políticas deberíamos
apátrida cuando al momenlo de nacer adoptar frente a 1os inmigrantes?

Recuperado de http://www. eldefinido. cllactualidad/


pais/307 L/7 _mitos_sobre_los_inmigrantes_que_estan_complelamente_equivocados/

vulneración: transgreción de una ley.


precario: pobre, inestable, frágil.
hacinado: apiñado, apretujado, aglomerado.
cité: pasaje estrecho de casas antiguas construidas
originalmente para obreros.
apátrida: que carece de nacionalidad.
o
g

o
É

68
r
Después de la lectura

Responde las siguientes preguntas. Luego, compara tus respuestas con un compañero o
compañera.

Texto 1

Lccalizar informacién
', ¿Qué periodo abarca el estudio realizado por la Amuch?

¿En qué fuente respalda la Amuch los datos utilizados en su estudio?

¿Cuáles son las dos principales ocupaciones de los extranjeros en Chile?

l?elae ion¿r e interpreter

¿Cómo es el nivel educativo promedio de los inmigrantes en comparación con los


chilenos?

¿Qué beneficios tiene para Chile la llegada de migrantes con preparación profesional?

Reflexicnar sob¡"e el textc

¿Cuál es la utilidad de los gráficos que acompañan el texto de la noticia? Justifica.

Texto 2
L-eealizar inforr¡raeién

¿oué instituciones y personas se mencionan en eltexto leido? ¿con qué propósito?


¿Oué fuentes utiliza el texto para referirse a la cantidad de inmigrantes residentes en
Chile?

: ¿Cuáles son los mitos sobre los inmigrantes que desmiente el texto?

Relacionar e interpretar

.l ¿Oué características tiene la situación de desprotección que viven muchos inmigrantes


en Chile?

¿Conoces otro mito sobre los inmigrantes que no fue mencionado en el texto? Justifica
por qLte es un mitc.

Textos 1 y 2
Reflexicnar :ebre el textc
I De acuerdo con los textos, ¿por Qué la inmigración es beneficrosa para Chile?

¿Cuál de los textos leidos te parece que entrega mejor información sobre eltema de la
inmigración? Justifica con dos elemplos.

lectura crilica
Herramientas de comprensión

¿§&mm §e*r" §ws textss §rxformativos?

Como sabes, los textos informativos presentes en los medios de comunicación tie-
nen como propósito general informar a[ lector sobre un tema de actualidad. Para
ello, deben cumplir la condición necesaria de entregar información veazy objetiva.
. ¿Qué diferencias y similitudes hay en el tratamiento deltema del nivel educativo
de los inmigrantes entre ambos textos? ¿Por qué ocurre esto?

Los propósitos, [a veracidad y la precisión son elementos que se deben considerar


para leer críticamente los textos informativos que aparecen en los medios masivos
y evaluar [a calidad de la información entregada.

Todo texto tiene uno o más propósitos. Si estos son declarados abiertamente están
explícitos y si deben ser inferidos por e[ lector están implícitos. En ocasiones, un
mismo texto puede tener un propósito explícito y un propósito implícito diferente.

explícito implícito

¿Qué prentende ¿Qué se infiere?


conseguir el texto?

§
Ejemplos para el texto
"7 mitos sobre los inmigrantes"
q
Informar sobre prejuicios Fomentar una actitud
y mentiras en torno a los desprejuiciada sobre la
inmigrantes en Chile. migración en Chile.

Dos características de los textos informativos son [a veracidad y la precisión de {a


información. La veracidad tiene que ver con que la información entregada sea cierta
y comprobable. La precisión se refiere a la exactitud con que se entrega la informa-
ción; por ejemplo, una frase como "la mayoría de [os trabajadores son esforzados"
puede ser verdadera pero inexacta, porque la mayoría puede corresponder tanto
at 51 % como al 99 0/o de un determinado grupo.

Si bien el propósito general de los textos de los medios es informar, la forma de


presentar la información es elegida por el medio que la publica. Por ejemplo:

. "El 20 % d.e los inmigrantes tiene menos de 18 años de edad";

"El B0 % de los inmigrantes supera los 18 años de edad"


@

o
Si te fijas, el dato es el mismo, pero la forma de plantearlo es distinta. Por ello, ts

siempre se debe contrastar una información en distintas fuentes. o


É
o

70
Ahora tú
Lee atentamente el siguiente texto y realiza las actividades propuestas

3 ap*rt* S*. E*- Ée=a::3gr**á*:n


a á** berr§*s _-1¡
*á$c§*.*** {É* ilfuáE*

Efraín Moraga

Con una cuitura más asociada a lo urbano y hacia el exterior de 1as


viviendas, 1a influencia de los inmigrantes está revitaiizando lugares
de la ciudad que se encontraban en abandono. Esto eslá acelerando 1a
transición hacia una mayor demanda de espacio público. lrlunicipalidades
como Puente A1to, Quihcura y Estación Cenlral están creando programas y
departamentos para acoger a 1a nueva población.

Quilicura fue una de las primeras comunas en reclbir el Sello


reconocimiento que entrega e1 Departamento de Extranjería y
(DE}'4) del ir4inisterio del Interior a aquellos municipios que
"una firme voluntad de mantener sus territorios libres de

(Amuch), esta comuna es uno de los diez m


de inmigrantes con permanencia deflnitiva

En pleno barrio Lo \4arcoleta de Qulicura -al principio de1 pasaje Volcán


Llaima- , se encuentra La Paloma, un típico minimarket emplazado en
un sector que cuenta con un elevado número de inmigranles. "No se han
generado grandes cambios en el barrio, pero sí se notan algunas diferencias.
Los inmigrantes pasan parte importante de su tiempo trabajando y muchos
de ellos sólo 11egan a dormrr, por 1o lanto, compran menos. Eso sí, su cultura
es de estar más en la calle y celebrar", señala
José Luis Pérez, dueño de La Paloma.

"Todas las ciudades de Chile están cambiando,


1oque trae una serie de cosas positivas, como
nuevas costumbres, comidas y cultura",
asegura Alfredo Rodríguez, urbanista y
académico de Sur Corporación de Estudios
Sociales y Educación. [...]

Recuperado de http://wwr,v.pu1so. cllempresas-mercados/pu1so cludad/aporte-la-


inmigracion los-barrios ciudades,chile/ (Fragmento).

Determina el propósito expLícito e implicito de la noticia.

¿Qué función cumplen tas citas de Alfredo Rodríguez y José Luis pérez?
Busca el estudio de la Amuch mencionado en La noticia y contrasta la información con
el texto para verificar la precisión y veracidad de los datos.

o
F
Reflexiona
o
* Cuando lees o ves noticias, ¿con qué criterios puedes hacer una lectura crítica de la in-
formación que aparece en los medios de comunicación? Justifica tu opinión.

7L
Taller de comprensión oral

1&:r l*.6¡ri rs!¡"rr!r*;ri*


r *{
-s* Vt" a*¿q-
7 UW '"-a'

A continuación, te proponemos ver y escuchar con atención un reportaje sobre la


vida de algunos inmigrantes botivianos en Chite. Antes de observar el video, realiza
las siguientes actividades para activar tus conocimientos previos.
1. Compteta el siguiente cuadro con la información solicitada.

¿Cómo es
ser bolivlano
en Chlle?
Reportaje

EI#E
Éftrt'
Ell#ltl
TSAL2M PO72A

:l . Para activar tus conocimientos previos, escribe tu propia definición de reportaje:

Recursos de connprensíón
A[ momento de ver y escuchar el reportaje, ten en cuenta lo siguiente:
r' Pon atención a las imágenes y alaporte de la información visualen el reportaje.
/ Apunta las diversas optniones o los testimonios de quienes son entrevistados en el
reportaje.
y' Considera cuál es la intención del reportaje, es decir, por qué es importante mostrar la o
realidad a los posibles espectadores.
o
É

72
3. Completa el siguiente esquema con la información solicitada sobre el reportaje. Con-
trasta tus respuestas con un compañero o compañera.

En grupos de cuatro integrantes, conversen sobre las siguientes preguntas y registren


sus conclusiones.

¿Qué aspectos de la vida de los inmigrantes bolivianos en Chile no refleja el


reportaje? ¿Por qué creen que ocurre eso?
¿Qué aporte creen que realiza el reportaje en relación con los prejuicios que la
sociedad chilena tiene sobre los ciudadanos bolivianos?
o
Mencionen dos aspectos positivos del reportaje y dos aspectos que mejorarÍan.
o
É ¿Oué opinan sobre la opción de los bolivianos que deciden quedarse en Chile?
o J ustifiquen.
o

73 I
o Reflexiona
+,
.g Piensa en los textos que has leído y visto en esta lección. Para ello, revisa las páginas 60 a 73 y
E escoge un momento en particular:
tr
o
L
. Haz una nube de palabras con los conceptos más importantes de esta lección. Recuerda que
CL los conceptos más importantes son los más destacados de la nube.
r!
o
c=r
e

L

a)
+,
tr

u Para ampliar y desafiar los aprendizajes de esta lección, desarrolla las siguientes actividades. Una
vez que respondas, comenta tus resultados con tus compañeros y compañeras.

.., ¿Por qué es importante leer y evaluar la información que nos


presentan los medios de comunicación?
+ ¿Qué aprendiste sobre los reportaies?
,, ¿Los textos que leiste en esta unidad te ayudaron
a formarte una
ápinión sobre la inmigración y la no discriminación? Justifica'

partir de lo

r? ¿Por qué?

Retoma tu lectura
Revisa la lectura de las página s 62 a 69 y desarrolta las actividades:

" ldentifica una parte del texto que hayas comprendido bien o una pregunta cuya respuesta te
dejó satisfecho. ¿Qué crees que hiciste bien? o

' ldentifica una oración o un párrafo deltexto cuya lectura te haya costado. ¿En qué consiste esa o
+
dificuttad?, ¿qué podrías hacer para mejorartu comprensión?
o
d

" Relee el fragmento que te costó, pero con una nueva estrategia de lectura.
§§gu.re §eyemd*
Lee atentamente el siguiente texto y realiza las actividades.

A diferencia de1 reslo, Karin no es chilena, es peruana y no cuenta con


residencla definitiva. Así, no puede optar a becas o beneficios. Por ende, no
podrá estudiar.

Como el1a, hay otros seis casos. Esta es la razón por ia que e1 Servicio lesuila
a Irligranles (SlN,{) interpuso un recurso de protección contra el ltlinisterio de
Educación (N,{ineduc), por discrimrnación a siete esludiantes extianjeras: una
españo1a, dos bolivranas y siele peruanas.

Para Pablo Valenzuela, direclor nacional de1 Sl\1, negarles financiamrenlo a


estas estudianles es "arbitrario e i1ega1, porque e1 requisito que pide ia glosa
presupuestaria que regula e} beneficio de gratuidad es que ias pe: sonas
tienen que tener residencia definitiva y esa residencia se obtiene iesde la
primera residencia temporaria".

Valenzuela enfaliza que "eslamos hablando de personas que ilevan desde


nueve años vivrendo en Chile, a las cuales ei Gobierno rechaza solo por no
conlar con su residencia definitiva". [ ]

Chile cuenta con la Ley de ltligraciones más antlgua de Latinoamérica. Según


el SJltzl, desconoce los derechos de los migrantes en Chile, por 1o que se hace
urgente cambiar esta normativa, tomando en cuenla 1a gran cantidad de
extranjeros que liegan a Chile en busca de oportu.nidades.

Recuperado de

1. ¿Por qué motivos las estudiantes no pueden continuar sus estudios en la universidad?
*. Determina el o los propósitos de la noticia. Justifica tu respuesta.

3. ¿Con qué objetivo se incluye ta cita del director del Servicio Jesuita a Migrantes?

o 4" Escribetu opinión personalsobre la noticia. Justificatu postura con un argumento.


s
o
F

o
d

75
Lección
I'F}:
4
a

En esta lección te invitamos a leer un fragmento de la novela gráfica Hrjo de Ladrón


adaptación de la novela homónima de Manuel Rojas.
{Antes \ En grupos, observen las imágenes y lean los textos.
r de teer I

podrío tener un0


¿0ué dificultades
p0r ser "hijo de lodrón"?
I
I
\

Hijo de ladrón
Hijo de ladrón es considerada por 1a crítica
1a obra cenlral de la producción literaria

H de \lanuel Rojas. Esla novela formuló una


nueva propuesta narraliva al rntroducir
e1monó1ogo interior o corriente de la
conciencia, rompiendo con la linealidad
lemporal y 1as descnpclones características
en las producciones de 1a época, además de
incluir procedimienlos novelescos utilizados
por escritores anglosajones de la altura de
James ioyce y Wilham Faulkner.

GonzálezVera, amigo cercano de Rojas, se


refiere de este modo a 1a novela: "Es en Hryo
deladrón donde sus cualidades alcanzan
mayor realce. Se percibe su aliento 1o mismo
que en la conversación de dos. El tono es
confidencral; 1as observaciones originales
abunoan y el pensariento supera en
extensión al relato. Los tres elementos:
narración, observaciones y pensamientos, se
mezclan en un juego sin fin".
ñ
\ Recuperado de
I http ://www.memoriachilena cl I 602 /
t
.

w3 article-95843.html (Fragmento).
/ :
(,
g
¿0ué creen ustedes que puede
representor lo portodo? o
F

76
i--

HrJO DE rADnÓN
ffi§Hrrlr§r¡Il¡i¡tr RAF¡cA

Lee el siguiente fragmento de la novela origrnal. Luego, responde junto con tu


compañero o compañera de banco.

" ¿Có:r.ro y por qué 11egué hasta allí? Por los mismos motivos
por 1os que he llegado a tantas partes. Es una historia larga y, 1o
que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar
como pudiera hacerlo un metro, línea tras 1ínea, centímetro tras
centímetro, hasta ilegar a ciento o a mi1; y mi memoria no es
mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces 1os que Booktuber:

aparecen primero, volviendo sobre sus pasos solo cuando los otros, Hijo de ladrón
(novela gráfica)

más perezosos o más densos, empiezan a surgir a su vez desde


EI
e1 fondo de 1a vida pasada. Creo que, primero o después, estuve
preso. Nada importante, por supuesto: asalto a una joyería, a una
joyería cuya existencia y situación ignoraba e ignoro aún". T5AL2MPO77A

Rolas, \.4anue1 (1951). Hijo de ladrón. Santiago: Nascimento. (Fragmento).

77
Hijo de ladrón. La novela gráfica a

e.{ €§€ ASTA§ó Y co§ as,&s, Mar:uetr §.cjas, chitreno l.'l¡'i1111.1,:.,.,_.;


expeerxnv¡§, s,ar*í A LA C-ALL¿. § .. _"-&_-
:& :,. §
§ *.3x
§ s1 1
I
t$**#:,*
H!* i{.. lr
46il::-
,

r$ñ¡t
'1 +,
üryt i :,
.!i
§.
Ir?
§i: j ,]

$ * .a
4§'{.
.§.,
r&'_ .*& . :, r

,,
§..: § ? ..

s.. & :a,

r¿: ..¡¡ ,:
I -,1 ¡r * .i. :S
lt ,. . . 1tr"'r ,§
'

a-.t .¡, .r)


': ?: ;" l:) ¡t
; ¡ii t, ri,- §
LIBAÉTAD., :,lr:-, ¡,',1, §
É13,1.,{A.aQ.Ul ..'t l. "J
:'". f'.
:l,l1:: §.;ii,l
{!:¡.? §:4, .l'
!
*li:
t .§& .. ;,...,
1 .i.:... tt .r,'
I
i,,. l*q,tr ':*' :
'§r, i¿aBo oa I ,l:
.::,.,
it
*{ ..r .,§
t, :

6UAe§rA'
...,.. *:.:;i
::t, &, :' :
::r...f.. ,i ,, :,:

: .-ir'l §.. :. :, ,{
.* ¿'.::, 4 .' ': i L.
,,4 1- :. I ¡/ -
,i r-
!{t ñ :¡ Í?

{} ' -. t
,....-

Í
.
t
.::

-....
':

,'{ '¡&':
i l. ;

.,4

o
F

o
o

78 '-. '-'* I
,.:l:

ll t

I
{ I

§
¡
,

t
t
t

o
s
o
+
1 l
o 4.,
A

79 t
I
§(}L Y vt6§Tc)

'a

80
I

:!..
Durante
lectura

ffi ¿OuO características


.: tiene el lugar d,onde se
',.i.. desarrolla la escena?
i1:

.i.- tr

,/"

l,tAc Y CteLO.

.a ,:": §§,

81 t
::r

ctutsteÉA
SAC.AE LIBÉETA
DE EMBAEAÜE

¿NA("IONALTOAO?

Ag6€r'lft^¡o

fw€ PoÉ.€s()s §eMPos ¡.!\¡ a|..{i6ó.


L() PEE§I. SIMPLEMEÑfE S€ É$8.

LLe6auc>s A vaLPAgAíso co¡r eu


A¡IMÓDE €MBAECá.É. I{A'A ELA¡() TA ;rr

,'i:

j'.i'
ii

.,.

¿ceertFrcADo ,j\-
DE
^¡ac ,,, ÑU§C.A ':
1..
fUVe UNO .:

A
CRILE?

o
I.,
r:?1jlra.
;i,1 'ri]ll rl¡,:¡1, o
I ¿o¡é'ffi6ñii,teñ" Aniceto Hevia?
F

o
d

82
.,?
ai:

& ¿Qué vivencias del protagonista


l nos presenta la escena?

:rr

t*"
,.*..r: /:
.-*¡.M

:i
J ¡'
!l
ll

..1:§

83
-*
IAY'ñrJ

iAY'ftr!

o
É

),
l
:l
t
§Á.¡fZAr\¡§() €,\¡aAA L§§ gl.J€Y€S,
CEA L6. l§dA§€Ñ PEEFE¿TA »EL
AL§{A PE§,UEÑA Y EggA§TA.
rcgi^A ¡{AAt^
€A¡ €.§A
6I"¡f¿A§Ó A ¿HIL¿.

¿PA«A 6¡Uá Pó§íA §e(.e§tTAe §§


c§&-np1cA00 0e ñAclf,rta§'ro?
§I
{C} §€ ce€íañ, P€eo Le RABeíA§
C,EE§C) AI- PAPÉL, O\¡€ PCDIA 56-€, FA-SO,

.i. eñ TANf() GUé Mt


§() PC)DIA S€B SI§()^¡A¿tMte§TO
.e
t VECOAD€€,C).

'I :
rl :
1

:,4
a;
ll iiY §t4*. §

¡n¡A¡
¿v ourá¡
ME AC€EOfTA
b€Bo &ü€. LO eS?
AMBAECA€,.
NC) ire.N60
TÉ,ABAJO

¿ño Tte§€
PA€,IEÑTES €,Ñ
Ae6eñ¡ñA?

C5 LA
,3xtc¡ roeu,s
c,seTlFtc,ADo Poe
ceeTtFrcAD(>
,1,

esro ocueeíl souo coN aaueuA


6€ñT€; C-Oñ LA De Ml COr.tOtCtó¡¡.

coN ao§eu-os aue €ÁeA


vez Pos€tñ ceeTtFtcADos.

i
i
¡

.o
:3
o
+

MA SASfABA D€Ct? §ge ABA Oe BUeA¡()S Ate€S o


pa€,l aile Lo ac€p.rA€,Añ cc>M<> AÉtícoLó Da Fe.

86 I
A§TO§ ¿¿6íA¡t¡ 6,Ñ LAS Pé,ÉSÓ§A§¡
AOU€,LI-()S, €§ LÓ3 PAP¿LAS.

ul§ {»&l€^rc§ e8Añ s€e¿§ §ót"tAD€§. §§€.§feos


PADSES SiA¡ EMAAÉ6C), C§ {AÑTO S§§ AtJ§§
cÉecregc}ñ. LL€vA&o§ v10A sá§e§TAglA"
§l VIOA §€D€^¡fA€tA'S\leOf. U-§t'4A€,3€ LAOA LAS re.ÉSO,'lAS §Je
ot,Éa¡.rre LA u.¡FA^l¿la Y {-A AD()La§C€¡¡CIA O€ §¡¡ t{lJO CA}"{§IA^¡
DC ¿€.SID€,ÑCIA í-ASI TAÑT,AS V6(.AS C(}MO D€ ZAPATOS.

i
á.;

'-)
,t
: ,{

;c*I
:i

.,
) "i:*
?
':s*!r:i.. ':*>
§
I
t
,

!€
j
ta.- § ¡

}.{ASEL¡¡ PEEF€?IDC) COMC) PÁJAEC)S ÉMIGSA^¡TES,


?EEMAA¡€CEE €§ UÑ MISM() LU6AÉ I.{A3TA §UE
¡¡¡3 v¡¡.¡{¡a,luós Poe §o§c(p()§ MlsMos.

Pee() LA €sTeaTeolA €¿o^¡óMtca q9 LA Éat{tLtA Poe


U§ LADO Y LAS IÑSÍITÜCI()ÑÉS JI}SiDICAS P()E (>TBC),

ffioP$steeoñAeu-or
87
Después de la lectura

En parejas respondan las siguientes preguntas en sus cuadernos.


Localizar información

¿De qué lugar viene saliendo el protagonista del relato?

¿Oué características del ambiente se reconocen en las imágenes?

¿Cómo hizo el protagonista para entrar a Chile?


Relacionar e interpretar

Caracteriza la situación en la cual se encuentra el protagonista del relato.

¿Cuáles crees que son las motivaciones del protagonista?

¿A qué se refiere el protagonista con la expresión


"gente de mi condición"?

¿Qué valoración tiene el certificado dentro del contexto presentado en la novela?


Reflexionar sobre el texto

¿Oué opinas de los rostros de las ilustraciones? Fundamenta.

¿Qué sentido le atribuyes al hecho de que la gráfica esté hecha en blanco y negro?
Fundamenta.

¿Cómo describirias la lnfancia que tuvo el protagonrsta? Fundamenta.


Explica la metáfora de los pájaros emigrantes que aparece al final del relato

é habrá motivado a los autores de la novela gráfica para adaptar la obra Hijo de
al lenguaje del cómic? ¿Te parece que la historia mantiene vigencia?

En grupos de cuatro integrantes, conversen sobre [a siguiente pregunta. Luego, com-


partan sus impresiones con los otros grupos.
. El personaje Aniceto Hevia vive una experienciaque marca su vida al entrar a
Chile en un vagón de tren. ¿Qué vivencias, como las de Aniceto, pueden influir en
la vida de una persona?

o
ts

o
Herramientas de comprension

Keeursos m&rr&t§vgs

Al leer una obra narrativa (cuento, novela, cómic, novela gráfica, etc.), puedes reconocer
diversos recursos que se utilizan, por ejemplo, para representar estados de ánimo de los
personajes, el transcurso deltiempo, las características del ambiente, entre otros. Dos de
estos recursos son: la alteración temporal y las historias dentro de [a historia.
. En parejas, completen [a siguiente tabla con [a secuencia de acciones presentada en el
fragmento de Hijo de ladrón.

Desarrollo

¿La historia está contada cronológicamente? ¿Por qué?

Para reconocer y analizar las alteraciones temporales en la narración, primero hay que
distinguir lo siguiente:

Ejemplo: En eltexto leído,


Historia: es la secuencia
eltiempo de la historia
cronológica de los hechos que se
inicia cuando Aniceto llega
narran de principio a fin.
a Chile.

Relato: es el orden que define e[


autor para presentar los hechos de Ejemplo: En eltexto
la historia. El autor puede elegir leído, el tiempo del relato
contar [a historia comenzando por comienza con [a salida de
cualquier punto de la misma. Aniceto de la cárcel.

El orden del relato tiene una finalidad estética, es decir, busca producir un efecto en el
lector. Dicho efecto puede ser asombro, miedo, misterio, sorpresa, risa o cualquier otro,
dependiendo del tipo de texto que el autor quiere escribir.
El tiempo de la historia siempre mantiene la misma secuencia, que es la de inicio, desarrollo
y final. Gráficamente:
(,

o
+

89
Tradiclonalmente, hay dos formas de narrar que alteran eltiempo del relato:

1. Comenzar por el final de la historia, por ejemplo La amortajada de María


Luisa Bombal:

2. Comenzar en la mitad del desarrollo de la historia, por ejemplo La Odisea


de Homero:

Otras formas de alteración temporal en el relato son

Consiste en un salto temporal hacia atrás en la narración para contar un


hecho del pasado. Si es un salto brusco y recoge un hecho breve, recibe
el nombre de flashback. En cambio, si se trata de un salto largo, caracte-
ristico de las novelas extensas, recibe el nombre de racconto.

Ejemplo de analepsis , flashback.

"Erala hora en que los niños juegan en las calles de todos


1os pueblos, llenando con sus gritos la tarde. Cuando aún
1as paredes negras reflejan 1a 1uz amarilla delsol.

Analepsis Al menos eso había aisto en Sayula, todaaía ayer a esta misma
hora,Y había rsisto tambien el auelo de las palomas rompiendo el
aire quieto, sacudiendo sus alas como si se desprendieran del día.
Volaban y cnían sobre los tejados, mimtras los gritos de los niños
reaoloteabany parecían teñirse de azul en el cielo del atardecer.
Ahora estaba aqui en este pueblo sin ruidos. Oía caer
mis pisadas sobre las piedras redondas con que estaban
empedradas 1as ca1les".
Pedro Páramo, Juan Rulfo.

Se trata de un salto temporal hacia delante en la narración para contar


un hecho del futuro, algo que todavia no ha pasado.

Ejempto de prolepsis:
Pro[epsis o
anticipación "El día en que 1o iban a matar, S
a las 5.30 de la mañana para esperar
llegaba el obispo".
Crónica de una muerte

o
F

o
d

90
Historias dentro de historias
En ocasiones, tos textos narrativos cuentan una sola historla, de comienzo a fin.
En otras, circula por el texto una variedad de ellas, conectadas de distintas formas.

Si consideramos e[ esquema básico de una narración, tenemos una historia:

Esta puede contener una historia de segundo nivel, relacionada con la primera de
alguna forma:

Historia de 1'nivel:

FINAL

lNtcl0 DESARROLLO FINAL

Historia de 2" nivel

Hay distintos recursos para situar una historia dentro de otra. A continuaciÓn, te
presentamos algunas.

Historias
secundarias

Relato
enmarcado

Niveles
múltiples

Ahora tú
' Relean elfragmento de H|o de ladrón y señalen dónde se presenta unflashback.
¿Oué efecto provoca en el lector?
. Busca en la biblioteca o internet el cuento "El atroz redentor Lazarus Morell" de
Jorge Luis Borges y responde:
¿Qué recurso de historia dentro de historia se presenta en el cuento?
Ejemplifica.
"atroz" a Lazarus Morell? Justifica.
¿Por qué se califica de

o Reflexiona
=
o
* ¿En qué otro tipo de manifestaciones artísticas puedes reconocer estos recursos?
ts
Menciona dos y explica que efectos intentan provocar en los espectadores.
o

91
Tatler de producción oral

§xponer ssbre un terñe


Como ya hemos visto, una de los temas más importantes actuatmente en Chile es
la inmigración. ¿Cómo incidirá esto en nuestra literatura? ¿Se verá reflejada esta
nueva multiculturalidad en las producciones artísticas actuales?

A continuación, te invitamos a investigar y exponer frente a tu curso sobre un libro


que relate esta realidad migratoria. Pero primero te presentamos un ejemplo:

Las memorias Memorias de un emigrante de Benedicto Chuaqui, publicado en 1942,


L ll
de Benedicto
Chuaqui: lástima
es un texto fundacional de la literatura de inmigrantes árabes en Chile.
/ .t"
que sea turco En é1, su autor relata sus aventuras en un barrio popular de Santiago
EI¡HE a[ que llegó siendo niño desde Holms (Siria), para trabajar como co-
ffiffi: merciante ambulante. Destaca en la publicación el choque cultural que
E#f, sufrió su protagonista en esta nueva realidad.
TSAL2MPO92A
. ¿Qué interés tendrá conocer las memorias de Benedicto Chuaqui? u)
. ¿Cómo crees que es cambiarse de país? ¿Qué harías para adaptarte
a una nueva cultura? 0
. ¿Cuáles son las nacionalidades de los inmigrantes que están hoy en
Chile? ¿Cuátes con las más numerosas?

(o^ era

A Caricatura de Benedicto Chuaqui

W
En parejas, investiguen sobre eltema que expondrán. Para eLlo, utilicen las siguien-
por Antonio Romera. Recuperado
de Memoria Chilena.

tes estrategias.

Definir Busquen información sobre memorias, testimonios, cuentos o novelas sobre el tema de
y ocofor inmigración en Chile o Latinoamérica. Escojan una que les llame la atención.

. Reúnan información sobre el tema (autor, argumento, crítica, etc.). Revisen algunas
de sus obras y extraigan ejemplos representativos. Recuerden consultar páginas web
Buscor, confiables.
seleccionor
y evoluor
. Revisen alguna de tas obras del autor y elijan ejemplos representativos de sus
experiencias como migrante.
. Busquen imágenes para complementar la información encontrada.

. Jerarquicen la información seleccionada en orden de importancia. lncluyan y


comenten los ejemplos.
0rgonizor
y registror
' organicen [a información para su exposición. Guíense por el esquema de inicio,
desarrollo y cierre.
. Ocupen un programa como PowerPoint o Prezi para crear dispositivas con la
o

información seleccionada. o
F

o
o

92
I

A partir de la investigación realizada, prepárense para [a exposición. Para esto, lean con
atención ta siguiente información

Recursos
mental o escrito para guiarse en la

Presenten la Expongan la información Reflexionen acerca del


información general, de manera gradual, qué texto, sus implicancias,
pueden hablar sobre ocurre en la historia, la vlsión del autor sobre
el autory su contexto qué elementos de la este fenómeno, sus
literatura latinoamericana impresiones, etc.
encontraste.

/ Utilicen un lenguaje formal adecuado al contexto y un vocabulario


eldominio deltema.
y' Gradúen la cantidad de información que se entrega para asegurarse de que la
audiencra comprenda.

' Cada integrante debe dominar el tema fluidamente y conocer qué va a decir cada uno,
para no repetir la información. Para esto, es conveniente que ensayen como si estuvieran
frente al curso.

' Una vez terminado el ensayo, hagan preguntas a sus compañeros para asegurar e[
dominio deltema.
. Al momento de exponer, deben expresarse con claridad y utilizar un volumen y un tono
adecuados para que todos puedan oirlos.

;!ji¡+:t!:ff
'ftt':; .r.,tn',',r-

Utiliza la siguiente rúbrca para evaluartu desempeño en la actividad

¿lnvestigué y preparé mi tema a conciencia?

¿Seleccioné fuentes adecuadas al tema?

¿Ensayé lo suficiente para hacer una buena exposrción?

¿Utilicé el registro y tono adecuados para una exposición?

¿Expuse la información siguiendo La estructura de inicio,


desarrollo y cierre?

o Ref[exiona
Después de
o
F
nes? ¿Crees
o
o
I
o Reflexiona
+, . En tu cuaderno, haz un resumen con tres ideas que consideres srgnificativas e importantes de
.9
lo visto en la lección.
=,
tr
o
L-
CL

o
=F
C

-9

L
Er
0)
+,
s
' Para ampliar y desafiar los aprendizajes de esta lección, responde en tu cuaderno las siguientes
preguntas. Comenta tus resultados con tus compañeros y compañeras.

' ¿Qué ideas nuevas te ayudaron a ampliar tu pensamiento en nuevas direcciones?


. ¿Oué desafíos te han surgido?
. ¿Qué te gustaría profundizar? ¿Por qué?

Retoma tu exposición oral


Revisa la actividad de la exposición oral en las páginas 92 a 93 y desarrolla las actividades:
. ¿Qué fue lo más difícil de hacer en la actividad? ¿Por qué?
. ¿Qué aspectos mejorarías para una próxima exposición? ¿Cómo puedes hacerlo?

' Propón una estrategia para mejorar tus exposiciones orales o las de tus compañeros y
compañeras.

Sigue leyendo
Lee atentamente el siguiente texto y realiza las actividades

Víspera de difuntos
Por la calleja triste y solitaria pasan ráfagas zumbadoras. El polvo se arremolina y
penetra en las habitaciones por los cristales rotos y a través de los tableros de las
puertas desvencijadas.
El crepúsculo enr,rrelve con su parda penumbra tejados y muros y un ruido
lejano, profundo, llena e1 espacio entre una y otraracha: es la voz inconfundible
del mar.
En la tiendecilla de pompas fúnebres, detrás del mostrador, con el rostro
apoyado en las palmas de las manos, la propietaria parece abstraída en hondas
meditaciones. Delante de e114 una mujer de negras ropas, con la cabezacubierta
por ei manto, habla con voz que resuena en el silencio con latristezacadenciosa
de una plegaria o una confesión. o

Entre ambas hay algunas coronas y cruces de papel pintado. o


ts

o
a

¡:i
! td

Ei
94 f$
de mirarme un largo rato con aquelios ojos claros
-...Después
empañados ya por la agonía, asiéndome de una mano se incorporó en
ellecho, y me dijo con un acento que no olüdaré nunca:"¡Prométeme
que no la desampararás! ¡Júrame, por la salvación de tu almE que serás
para ella como una madre, y que velarás por su inocencia y por su
suerte como 1o haría yo misma!"
La abracé llorando, y le prometíy juré lo que quiso.
(tlna ráfaga de viento sacude Ia ancha puert4 lanzan los goznes un
chirrido agudo ylavoz plañidera continúa:)
Y luego, cuando en silencio, con los ojos llorosos, la veía ir y venir
colocando en su sitio las sillas derribadas por el suelo, sentía el corazón
como un puño. Un no sé qué de angustia y de dolor, de temura y de
arrepentimiento subía de 1o más hondo de mi ser y formaba un nudo
en mi garganta. Experimentaba entonces unos deseos irresistibles de
llorar a gritos, de pedirle perdón de rodillas, de cogerla en mis brazosy
comérmela a caricias.
(Jnos pasos apresurados cfi)zatt delante de la puerta. La narradora se
volvió a medias y su perfil agudo salió un instante de la sombra para
eclipsarse en seguida.)
enfermedad -aquí la voz se hizo opaca y temblorosa- me
-...La
postraba a veces por muchos días en la cama. ¡Era de ver entonces sus
cuidados para atenderme! ¡Con qué amorosa solicitud me ayrdaba a
cambiar de postura! Como una madre con su hijo, me rodeaba el cuello
con sus delgados bracitos para que pudiese incorporarme.
Siempre silenciosa acudía a todo, iba a la compra, encendía elfuego,
preparaba el alimento. De noche, a un moümiento brusco, a un quejido
que se me escapar4 ya estaba ella junto a mi preguntándome con su
:]
vocecita de ángel:
-¿Me llamas,mamá; necesitas algo?
Rechazábala con suavidad, pero sin hablar. No quería que el eco de
mi voz delatase la emoción que me embargaba.Y ahí, en la oscuridad
de esas largas noches, sin sueño, asaltábame tenazy torcedor el
remordimiento. [...]
Lillo, Baldomero. (2008). En Obra completa. Santiago:
Ediciones Universidad Alberto Hurtado. I

' ¿Oué sucede en el fragmento? Explica.


e. ¿Cuántas historias puedes distinguir en el cuento? ¿Por qué?
§" ¿Qué efecto crees que provoca el uso del recurso de relato enmarcado en eltexto?
Explica.

4" ¿Qué tipo de alteración temporal presenta el fragmento? ¿Por qué?


5"
1

¿Cuál será el final del cuento? Escribe un final para el relato y compártelo con tu
o curso. Mantén el recurso de relato enmarcado utilizado.

o
ts i

o
I

:I
95
l
'ñ0\{o N0§ [ttA00NAl'10§ (0,V ¿í wtfrrff

@
Lecciónb
de visto
¿Un P.unlo
o vorlosl
@ tr Leer lo tronscripción de lo
chorlo TED El peligro de uno
sols historio de Chi mo mo ndo

Adichie.

Pslobros clove: trgumenfos, opinirin, conlrctrgumenladrin, relulncidn l

a @
Le GGI 0n
a

6@
lltu erte Y Poesío
-->
/'/2?v7 =
dr4\
lfrl

Leer uno selección de poemos sobre


el temo de lo muerte y el duelo. Very onolizor un
documentol sobre o
3
uno obro de
o
ts
Palobrrs clove: lengLro;e poétirc, fiqural reldriccs, rnierpretr¡ór, docuttlenlcl Violeio Porro.
o

98
ffi
Lección7 ,
@
[ÍÍ¿tiii';ffi
Pulsbrss clcve:
Leer uno columno de opinión y nodcli¡ociorcs,
-..,t.!,,^.L""^
un frogmento de un ensoyo
Porticipor en sentido figurodo,
sobre lo reloción del ser humono I r¡il¡n n
un didlogo
con lo vids y lo muerte.

tt
a_ _g

Lecci óno
@
¿Cuúl es tu personq,e
a
l'oyo n to ? a

ffi Leer unos frogmentos de los


novelos Grondes esperanzos de
l,\

.,1
Dickens y EI 5r. Pip deLloyd Jones :,ll

o tscribir un texto informotivo

o sobre uno obro intertextuol.


É fialobrcs elove: inteüextuclrdad. lerturu rí1lm 13xi0 infirnnlivn concorCnnci¡
o

99
r
¿edrno nos relsc§CIncmns
eon l« rsuer"tg?
Escucha y lee atentamente la canción

liii!:

Calaveritas t
)l:

li
Cuando yo muera
yo de ti quiero I
un beso tuyo y una corona de flores l:
:,
:i

Cariño mío ).::

il
no 11ores mi üda que yo te 11evo i.
t:
ii
y en este lecho de amor
danzando muero. i

Todos llevamos dentro


un muerto que acompaña
que aparece cuando la noche 1lega rl
t:

y e1 so1 se apaga.
I
li
Todos llevamos dentrcr
ft u
un muer[o que acompaña
ii
que aparece cuando la noche 11ega

v e1 sol. ¡
Ana Tijoux
"Calaveritas"

Salud v r.ida
por nuestros muertos
calaveritas mi negro
TSAL2MPlOOA
ftrnebre cielo
y estrellas negras
dulce consuelo
te 1levo
con 1as abuelas y abuelos
danzando muero.

Ti me acompañas
en cada beso
y en cada verso
tu voz yo siento
cariño mío
o
y aunque pase el tiempo
!s
!iir
yo de ti quiero ü:i!

un pedacito de tu
memoria y cuerpo. ilia:

Todos llevamos dentro


un muerto que acompaña
5;
que aparece cuando la noche llega ,ji:1

y el sol se apaga. r4Ii


;t;r:

Todo llevamos dentrcr


un muerto que acompaña
:;¡;
que aparece cuando
+v
::i
la noche llega
i¡rl
y el sol.
.i;

Salud y üda il*

por nuestros muertos


calaveritas mi negro
fúnebre cielo
y estrellas negras
dulce consuelo
te llevo
con las abuelas y abuelos
danzando muero.
11.

(No es suficiente afirmar que la justicia tarda


ti pero llega.
i La justicia que no se ejerce cuando corresponde
ya es injusta.
§
l
i.j
Que la justicia tarda pero llega)
ll
I
Salud yüda
por nuestros muertos
calaveritas mi negro
fúnebre cielo
y estrellas negras
dulce consuelo
te llevo
con las abuelas y abuelos
danzando muero
danzando muero
danzando muero
o danzando muero.
= Tijoux, Ana. (2016). Cnlaoeritas. [CD]
o
É Santiago: N4izuko Records
.-_-!::ir' :tr*$,i4iii.{r4*h#e,
o
I
Una vez escuchada la canción realiza las actividades propuestas.

Anota tres ideas que se te


,'
ocurran después de leer y
escuchar la canción.

Anota dos preguntas


que te surjan deltema.
¡ Escribe una metáfora a partir de la
pregunta inicial:

§
t¡J

q
li1

:.:

'¡l:i

o
+

,l
I
Completa esta sección una vez realizadas las lecciones del bloque.

. Anota dos nuevas


preguntas que te
surjan sobre eltema.

'......,]-.'.,!;;ffi

. Escribe una metáfora a partir de la pregunta inicial:


*
,§§

*

'..,§
. Escribe una metáfora acerca deltema:
§
.....*

1
.:l

et*

. ldentifica cómo tus nuevas


respuestas se conectan o han
o
cambiado en retación con las
respuestas iniciales.
o
É

',1
103
Lección

5
En esta lección, te invitamos a leer y analizar la transcripción de una conferencia ofrecida en
e[ marco del evento TED Global ldeas Worth Spreading en Julio de 2009, por la escritora
Chimamanda Adichie.
flntes En grupos, anaticen la siguiente imagen y respondan.
de leer

¿Cómo
creen que fue

tomodo est0
I G
U
I I
a
I Í
v o
o
l--
o
I
L

,I )
e Ía
U

o
o
É
o
o
:!L
o
I
a
É
l
U
Z
6
o
o
Ío
_o
Ío
Conoce 0...

El beso de Rober+ Doisneau Chimomondo Adichie


(197i, Nigerio)

Robert Doisneau (1912-1994) es


un fotógrafo francés famoso
por sus escenas de la vida
kr
callejera de París durante Ia
:re década del 50 del siglo XX. Su
r,F especialidad eran las imágenes
espontáneas de la vida en
la ciudad. Entre ellas está
la conocida fotografía Beso
frente aI ayuntamiento o
Es una escritora, dramaturga y
simplemente El Beso, realizada por un encargo de la
novelista nigeriana. Su producción
Revista Life para mostrar la recuperación de Francia
literaria ha sido ampliamente
luego de la II Guerra Ir[undial reconocida portratartemas como la
inmigración, la problemática racial,
En 1986 un editor decidió hacer un cartel con ella
La guerra y el feminismo.
y la foto se convirtió en un verdadero emblema
del París de posguerra. Como consecuencia de su Entre sus obras más difundidas
están Medlo sol amanllo, Todos
fama, muchos comenzaron a reconocerse como
deberiamos ser femtnrstas y
protagonistas de la imagen y también demandaron
A,mertcanaht.
al fotógrafo por ser fotografiados sin autorizacíín.
Su fama también se debe a sus
En 1993, el fotógrafo, que ya tenía 81 años, tuvo
charLas TED que han sido vistas por
que revelar que la fotografía fue un montaje y que
rnás de doce millones de personas.
los amantes eran modelos contratados. Estas son El peligro de una sola
htstoria (2009) y Todos deberíamos
La historia de esta foto abre el debate sobre la
ser femtntstas (2072).
alteración de un escenario o Ia manipulación
de una fotografía y los dilemas éticos que esto
supone. Sin embargo, es preciso considerar
que toda fotografía es subjetiva y que siempre
implica una "verdad parcial", que es Ia que
quiere y decide mostrar el fotógrafo.

Recuperado de http://www.theimagen.com/beso-
robert-doisneau/ (Fragmento y adaptación).

ñ
\
I

o
=
o
F

o
É
C

105
:

EL PELICRO DE IJNA SOLA IIISTORIA


ftllF.ffiEÉi fiEtHGE

lñuento historias ffiY me gustaía contarles algunas historias


\-rp"rrorrles sobre lo que llamo "el peligro de una sola historia". Crecí
en un campus universitario al este de Nigeria. \li madre dice que comencé
a leer a los dos años, creo que más bien fue a los cuatro años, a decir
verdad. Fui una lectora ilre{úu y lo que leía era literatura infantil ingiesa y
Vervldeo estadounidense.
de la charla

EIi#E También fui una escritora precoz. Cuando comencé a escnbir, a ios siete
años, cuentos a 1áprz con iluslraciones de crayón, que mi pobre madre
Hffi
TSAL2MPlO6A
tenía que 1eer, escribí ei mismo tipo de historias que leía. Todos mis
personajes eran blancos y de ojos azules, que jugaban en la nieve, comían
manzanas y hablaban seguido sobre el clima: "qué bueno que el sol ha
sahdo". Eslo, a pesar de que vivía en Nigeria y nunca había salido de
Nigeria, no lenÍamos nieve, comíamos mangos y nunca hablábamos sobre
el clima porque no era necesario. ffi

llis personajes bebían cerveza de jengibre porque 1os personajes


de los libros que leía bebían cerveza de jengibre. No importaba
que yo no supiera qué era. Xluchos años después, sentí un gran
deseo de probar la cerveza de jengibre; pero esa es otra historra.

Creo que eslo demuestra cuán q'u3fi.*rahles e influenciables somos


ante una hislona, especialmente en nuestra infancia. Porque yo solo
leía libros en que 1os personajes eran extranjeros, estaba convencida
de que ios libros, por naturaleza, debÍan tener exLranjeros, y narrar
cosas con 1as que yo no podía identificarme. Todo cambió cuando
descubrí los libros africanos. No había muchos disponibles y no
eran fáclles de encontrar como los hbros extranjeros.

Gracias a autores como Chlnua Achebe y Camara Laye, mi


percepción mental de la literatura cambió. Ivie di cuenta de que
personas como yo, niñas con piel color chocolate, cuyo cabello ri-
zado no se podía atar en colas de cabaiio, también podían existir
llustración realizada por Alexander Zick
en 1a literatura. Comencé a escribir sobre cosas que reconocía.
para el cuento La bella durmiente.
Yo amaba los llbros rngieses y estadounidenses que 1eí,
avivaron mi imaginación y me abrieron nuevos mundos; pero 1a
consecuencla involuntaria fue que no sabía que personas como yo podían
existrr en la lileratura. lvli descubrimrento de los escritores afrlcanos me
salvó de conocer una sola historia sobre qué son los libros.

ó;m\
\la lectura J

qué la emisora destaca


'' o
@ ¿Por que desarrolla algunas cualidades
que cuenta historias? i o capacidades antes de lo normal. o
+
@ ¿Por qué el cometario sobre
i i,l,ii,., que puede ser herido
, ::1r,,:,i
o
el clima es irónico? I o recibir lesión, fÍsica o moraLmente.

.l
106 x
:

it4ifamilia es nigerlana, convencional y de clase media.


\{i padre era profesor, mi madre era administradora y
teníamos, como era costumbre, personal doméstico de
pueblos cercanos. Cuando cumplí ocho años, un nuevo
criado vino a casa, su nombre era Fide. Lo único que mi
madre nos contaba sobre é1 era que su familia era muy
pobre. I¿li madre enviaba batalas y arroz, y nuestra ropa
vieja, a su familia. Cuando no me acababa mi cena, tt:
mi madre decía "¡Come! ¿No sabes que la familia de 1lr:

Fide no tiene nada?". Yo sentía una gran lástima por 1a


familia de Fide. ffi

Un sábado, fuimos a visitarlo a su pueblo, su madre


nos mostró una bella cesta de rxfia teñida hecha por
su hermano. Estaba sorprendida, pues no creía que
alguien de su familia pudiera hacer algo. Lo único que sabía es que eran
muy pobres y era imposibie verlos como algo más que pobres. Su pobreza
era mi única historia sobre ellos.

Años después, pensé sobre esto cuando dejé Nigeria para ir a la universidad
en EE.UU. Tenía 19 años. Había impactado a mi compañera de cuarto
estadounidense. Preguntó dónde había aprendido a hablar inglés tan bien y
estaba confundida cuando 1e dije que en Nigeria el idioma oficral resultaba
ser el inglés. N4e preguntó si podrÍa escuchar mi "música lnbal" y se mostró
por tanto muy decepcionada cuando 1e moslré mr cinta de lv4anah Carey.
Ella pensaba que yo no sabía usar una estufa.

lvle impresionó que ella sintiera lástima por mí incluso anles de conocerme.
Su posición por omisión ante mí, como africana, se reducía a una láslima
eor:d.ese*:"velient*. Ivh compañera conocía una sola historia de África, una
única historia de catástrofe; en esla única historia, no era posible que 1os
africanos se parecieran a ella de ninguna forma, no había posibilidad de
sentimientos más complejos que 1ástima, no había posibilidad de una
conexión como iguales.

Debo decir que antes de 1r a EE.UU., yo no me identiflcaba como africana.


Pero allá, cuando mencionaban a África, me hacían preguntas, no
importaba que yo no supiera nada sobre países como Namibia; srn
embargo, llegué a abrazar esta nueva identidad y ahora pienso en mí
misma como africana. Aunque aún me molesta cuando se refieren
a África como un paÍs. Un ejemplo recienle fue mi maravilloso, en
otro sentido, vuelo desde Lagos, hace dos días, en e1 que se hlzo un
anuncio sobre trabajos de caridad en "lndia, África y otros países".

(,

[-ratla: palmera de Africa y An'érica q;e


ffi ¿Con qué propósito
o
É la autora incluye esta I Oa una fibra muy resistente y flexible.
que muestra una
o anécdota? iI-. condescendiente:
paternal,sta persona.
actitud con una

LO7
Así que después de vivir unos años en EE.UU. como africana, comencé a
entender 1a reacción de mi compañera. Si yo no hubiera crecido en Nigeria
y si mi impresión de África procediera de 1as imágenes populares, también
creería que África es un lugar de hermosos parsajes y animales, y gente
incomprensible, que llbran guerras sin sentido y mueren de pobreza y
SIDA, rncapaces de hablar por sí mismos, esperando ser salvados por un
extranjero blanco y gentil. Yo vería a los africanos de la misma forma en
que, como niña, vi a la familia de Fide.

Creo que esta historia única de Áfrlca procede de la literalura occidental.


Esta es una cita tomada de los escritos de un comerciante londinense, John
Locke, que zarpó hacia África Occidenlal en 1561 y escribió un fascinante
reialo sobre su viaje. Después de referirse a los afrlcanos negros como
"bestias sin casas", escribió: "Tampoco lienen cabezas, tienen 1a boca y 1os
ojos en sus pechos."

N4e río cada r,ez que 1eo esto y hay que admirar 1a imagrnación de John
Locke. Per¡ ,o importanle es que representa el comienzo, donde el
África Su'Ssahar-ana es lugar de negativos, de diferencia, de oscurldad,
de personas cL1e, como d¡o e1 gran poeta Rudyard Kipling, son "mitad
demonlos, n.raa n-ños".
Comencé a entender a mi compañera
estadounidense, que durante su vlda
debió ver y escuchar diferentes versiones
de esta única hisloria, al rgual que un
profesor, quien dijo que mi novela no era
"auténticamente africana". Yo reconocía
que había varios defectos en 1a novela, que
había fallado en algunas paftes, pero no
rmagrnaba que había fracasado en lograr
algo liamado autenticidad africana. De
hecho, yo no sabía qué era la autenticidad
africana. El profesor dijo que mis personajes
se parecían demasiado a é1, un hombre
educado, de clase media. Nlis personajes
conducían vehículos, no morían de hambre;
enlonces, no eran auténticamente africanos.

Debo añad,r q-Le \,. :ambrén soy cómplice de esta cuestión de 1a historia
ú.nica. Hace u.ncs ¿ncs ,¡iajé desde EE.UU. a \{éxrco. Ei clima po1ítrco en
EE UU e:ricnc€s era lenso, l-rabía debales sobre la inmigración. Y como
suele ccu.rrir er EE UU.,1a inmigración se convirtió en srnónrmo de
mexicancs. Ha:ía hisiorias infinilas en 1as que 1os mexicanos se mostraban
corxo gente q.'le saqrreaba el sislema de salud, escabulléndose por ia
fron'.era, qu.e eran arreslados en la frontera, cosas así.

(,

@ ¿Para qué menciona


estas citas sobre África? o
É

¡
108
Recuerdo una caminata en mi primer día en Guadalajara mirando a la
gente rr al trabajo, amasando tortillas en el mercado, fumando, riendo.
Recuerdo que primero me sentí un poco sorprendida y luego me embargó 1a
vergüenza. Nle di cuenta de que había estado tan i.li¡"ir,:l;':r'¡¡: en la cobertura
medrática sobre los mexlcanos que se habían converlido en una sola cosa,
el inmrgrante r*,yur:1;i:. Había creído en la histona única sobre los mexicanos
y no podía estar más avergonzada de mí. Es así como creamos 1a historia
única, moslramos a un pueblo como una cosa, una sola cosa, una y ott:a vez,
hasta que se convierte en eso.

Es rmposible hablar sobre ia hisloria única sin hablar de1 poder. Hay
una palabra del idioma rgbo, que recuerdo cada vez que pienso sobre
las estructuras de poder en el mundo y es nkali. Es un suslantivo cuya
traducción es "ser más grande que e1 otro", A1 igual que nueslros mundos
económlcos y poiíticos, 1as historias también se definen por e1 princrpio
de nkali. Cómo se cuenlan, quién 1as cuenta cuándo se cuentan, cuánlas
historias son contadas en verdad depende de1 poder.

El poder es 1a capacidad no solo de conlar la historia del olro, slno


de hacer que esa sea la historia definrtrva. El poeta palestino llourid
Barghouti escribió que sr se pretende ;i;'1'r;;.:r',;¡ a un pueblo, 1a forma
más simple es contar su hisloria y comenzar con "en segundo lugar".
Si comenzamos la hrsloria con las flechas de 1os pueblos nalivos
de EE.UU y no con
'a legaoa d" os ng-ese,. te^c p'nos ,na h-sro'ia
totalmente drferente. Si comenzamos 1a hrsloria con el fracaso del estado
africano, y no con la creación colonlal del eslado africano, lendremos una
hisloria complelamente diferente.

Hace poco di una conferencia en una universidad donde un esludianle me


dijo que era una láslima que 1os hombres de Nigeria fueran abusadores
como el personaje del padre en mi novela Le di¡e qr,Le aca.baba. de leel ura
novela llamada Psicópata Amertcctro y er:a una verdaCera láslima que 1os
jovenes de tt.UU. lueran asesiros e- set'e Orr-¿ -€: r. q -,b- ".to -i- rs ¿

cuando dije eso.

Jamás se me habría ocurrido que, solo por haber leído r-rna novela en
1a que un personaje es un asesino en serie, de alguna forma él era u.na
representación de todos los esladounidenses. Ahot.a, no es porqlle ]ro Sea
mejor persona que ese estudianle, sino que, debido ai poder económico y
cultural de EE.UU., yo había escuchado mr-ichas hrstorias sobre EE.UU. Leí a
Tyler y Updike, Steinbeck y Gaitskill, no lenÍa una ú,nica hisloria de EE UU

Hace años, cuando supe que se esperaba que 1os escritores tu,vleran
inlancias -nfelices p¿r¿ ser exiroso) comence a Ders¡' ,oo1p uotlto ood'l¿
invenlar cosas horribles que mis padres me habían hecho. Pero la verdad es
que tuve una infancia muy feliz,llena de rlsas y amor, en una famrha muy
unida. Pero lambién tuve abuelos que murieron en campos de refugrados,

o
g
@ ¿Oué imagen tenía la
o
+ autora de los mexicanos [nr"rro, sumergido en algo
vil en extremo.
o
y cómo cambió? I abVeao: despreciable,
despojar: quitar, sustraer, privar.
I

109
ml prima Polle murió por falta de atencrón médica, mi amiga Okoloma murió
en un accidente de avión porque los camiones de bomberos no tenían agua.
Crecí bajo regímenes militares represivos que daban poco valor a la educación,
por 1o que mis padres a veces no recibían sus salarios. En mi infancla, vi la
jalea desaparecer de1 desayuno, luego la margarina, después el pan se hizo
muy costoso, luego se raclonó la leche; pero sobre todo un miedo político
generalizado invadió nuestras vidas.

Todas estas historias me hacen quien soy, pero si insistimos solo en lo negativo
sería simplificar mi experiencia, y omrtir muchas otras hlstorias que me
formaron. La historia única crea estereotipos y e1 problema con los estereotipos
no es que sean falsos, sino que son incompletos. Hacen de una sola historia la
única histona. ffi
Es cierto que Áfnca es un contlnente lleno de catástrofes, hay catástrofes
inmensas, como 1as violaciones en e1 Congo y 1as hay deprimentes, como el
hecho de que hay 5000 candidatos por cada vacante laboral en Nigeria. Pero
hay otras hislorias que no son sobre catástrofes y es igualmente importante
hablar sobre e1las.

Siempre he pensado que es rmposlble compenetrarse con un lugar o una


persona sin enlender todas las hrstorias de ese lugar o esa persona. La
consecuencra de la historia única es esta: roba la dignrdad de ios pueblos,
dificulta el reconocimrento de nueslra igualdad humana, enfatiza nuestras
diferencias en vez de nuestras stmilitudes.

¿Qué hubiera srdo si antes de mi viaje a lt4éxico yo hubiese seguido 1os dos
polos de1 debate sobre inmigración, el de EE.UU. y e1 de lr/éxico? ¿Y si mi
madre nos hubiera contado que 1a familia de Fide era pobre y trabajadora? ¿Y
si tuviéramos una cadena de TV africana que transmrtiera diversas historias
africanas en todo el mundo? Es 1o que el escrltor nigenano Chinua Achebe
llama "un equilibrio de historias".

¿Y si mi compañera de cuarto conociera a mi editor nlgeriano, lúukta Bakaray,


un hombre extraordinario, que dejó su trabajo en un banco para ir tras sus
sueños y fundar una editorial? Se decía comúnmente que 1os nigerianos no
leen literatura; é1 no estaba de acuerdo, pensaba que las personas que podían
1eer,1eerían si 1a lileratura estaba disponrble y era asequible.

Después de que pubiicó mr prrmera novela fui a una estación de TV en Lagos


para una enlrevista. Una mujer que trabajaba allí como mensajera me dijo:
"Realmente me gustó lu novela, no me gustó e1 final; ahora debes escribir una
secuela y esto es 1o que pasará...". Siguió contándome sobre qué escribiría en la
secuela. Yo no solo estaba encantada sino conmovida, estaba anle una mujer
de las masas de nigerianos comunes, que no se suponían eran lectores. No solo
había leído el libro, se había adueñado de é1 y sentía que era justo contarme
qué debería escribir en la secuela.

lengua hablada en el
Pidgin: lenguas que se utilizan para el comercio @ ¿A qué se refiere suroriente de Nigeria por las
y la interacción en zonas fronterizas, puertos y la autora con personas de la etnia de este o
zonas de contacto entre naciones que tienen simplificar? mismo nombre.
Lenguas diferentes. En estos casos, La convivencia o
+
ler^gua hablada er África
entre los grupos genera una tercera lengua que occidental. Es una de las lenguas o
toma elementos de ambas lenguas en contacto. oficiales de Nigeria.

110 ¡
¿Y si mi compañera de cuarto conociera a mi amiga Fumi Onda, la
valiente conductora de un programa de TV en Lagos, determinada a
contarnos las historias que quisréramos olvidar? ¿Si mi compañera de
cuarto conociera 1a cirugía cardíaca hecha en un hospital de Lagos la
semana pasada? ¿Si conocrera la música nigeriana contemporánea?
Gente talentosa cantando en ingiés y pidgin, en igh*, y*l.rtaha y 3j*,
mezclando influencias desde )ay-Z a Fela a Bob N{arley hasta sus
abuelos. ¿Y si conociera a Ia abogada que recientemente fue a la corte
en Nigeria para cuestionar una ridícula ley que requería que 1as mujeres
tuvieran la aprobación de sus esposos para renovar sus pasaportes? ¿Y
si conociera Nollywood, lleno de gente creativa haciendo películas con
grandes limitaciones técnicas? Estas peIículas son tan populares que son
el mejor ejemplo de que los nigerianos consumen 1o que producen. ¿Y si
mi compañera de cuarto conociera a mi ambiciosa trenzadora de cabello,
quien acaba de iniciar su negocio de extensiones? ¿O sobre el mil1ón
de nigerianos que comienzan negocios y a veces [racasan, pero siguen
teniendo ambiciones? ;!-¡

Cada vez que regreso a casa debo confrontar las causas de irritación
usuales para 1os nigerianos: nuestra fallida infraestructura, nuestro fa1lldo
Gobierno. Pero me encuentro con la increíble resistencia de un pueblo
que prospera a pesar de su Gobierno y no por causa de su Gobierno. Dirijo
talleres de escritura en Lagos cada verano y es impresionante ver cuánta
gente se inscribe, cuántos quieren escribir, contar historias.

Ivh editor nigeriano y yo creamos un fondo sin fines de lucro llamado


Fondo Farafina. Tenemos grandes sueños de construirbrbllotecas, reformar
las bibliotecas existentes, y proveer de libros a las escuelas estatales que
tienen sus bibliotecas vacías, y de organizar muchos talleres de lectura y
escritura, para todos 1os que quieran contar nuestras muchas historias. Las
historias importan. lt¡luchas hÍstorias imporlan. Las hrstonas se han usado
para despojar y calumniar, pero las historias también pueden dar poder y
humanizar. Las histonas pueden quebrar la dignidad de un pueblo, pero
también pueden reparar esa dignrdad rota.

La escritora estadounidense Alice Walker escribró esto sobre su familia


sureña que se había mudado aI norte. Les dio un libro sobre la vida sureña
que dejaron atrás: "Estaban sentados, leyendo el libro, escuchándome
leer y recuperamos una suerte de paraíso". Ir4e gustaría lerminar con
este pensamiento: cuando rechazamos la historia única, cuando nos
damos cuenta de que nunca hay una sola histona sobre ningún lugar,
recuperamos una suerte de paraíso. Gracias.

Adichie, Chimamanda. (2009). El p elígr o de una sola historia.


Recuperado de https ://www. led. com/talks/
chimamanda_adichie_the_danger,of-a_single_story ?language=es

. . grupo de lenguas ffi ¿Oué quiere decir


fT
o : habladas por el pueblo la autora con estas Fela Anikulapo Kuti (1938-1997): músico
; ljaw en el sur de Nigeria. preguntas? nigeriano creador del afrobeat, ritmo que
o mezcla la música africana con jazz y funk.
F
Además fue activista polÍtico y candidato
o a [a presidencia de su país.
d

111
Gil
Después de la lectura

En parejas, respondan las preguntas en sus cuadernos.

Localizar información

1. ¿Qué características tenían las historias que Chimamanda escribía en su infancia?

2. ¿Por qué la percepción mental de la autora cambió cuando conoció los libros africanos?

3. ¿De qué se impactó la compañera de [a autora en EE.UU.?

4. Según Chimamanda, supuestamente ¿cómo debernn ser las infancias de los escritores
famosos? ¿En qué se diferencia con [a infancia de la autora?

Relacionar e interpretar

¿Con qué propósito La autora menciona a Fide y a su compañera de cuarto


estadou nidense?

¿A qué se refiere la autora cuando dice que se sintió africana en EE.UU.?

De acuerdo con el texto, ¿cuál o cuáles son los riesgos de conocer una sota historia?

Considerando eltexto, indica qué rol debieran tener las bibliotecas, los libros y los
escritores a juicio de Chimamanda Adichie.

Reflexionar sobre el texto


De acuerdo con [o planteado por Chimamanda, ¿cuál es el riesgo de los estereotipos?

¿Qué puedes hacer para no caer en la tentación de creer una historia única? Comenta
con tu curso.

A partir de la lectura, en grupos de tres integrantes, conversen sobre las


"histonas únicas" que puedan identificar en Chite y qué prejuicios esconden
Registren sus conclusiones.

lectura crilica

Leer las líneas Leer detrás de las líneas


r Srntetiza dos ideas centrales del texto o ¿Cuál es [a relación que Chimamanda
leído. establece entre poder e histona
definitiva? ¿Oué riesgo conlleva esa
Leer entre líneas
historia para una comunidad o pais? o
. ¿Con qué prejuicios y estereotipos se
g

encontró Chimamanda en EE.UU.?


. ¿Cuál es la responsabilidad que tienen o
+
las personas en [a drfusión de "historias
. ¿Qué responsabilidad tiene la literatura únicas"? o
en la difusión de estereotipos?

t72
Herramientas de comprensión

:far¡Á enrt
&vgÉ ü\rl¡ !nc
lvJ *aw*nc
tL^Élrd :rrrl;rr¡¡n*:*irrrrc
u, yvarrlrrÉurrrvJ
r¡ n*Árnn
|¡rt
co: =n=lizs¡¡')
.Jf- t¡! ta¡¡tc-ttt ¡ ¡

Los textos argumentativos son aquellos cuyo propósito es convencer o persuadir al


receptor para que concuerde con una determinada idea. Estos textos son muy variados
en cuanto a sus temas, extensión y estructura. Por ejemplo, corresponden a esta
categoría las columnas de opinión, las cartas al director, los ensayos, los discursos,
entre otros.

Con e[ fin de cumplir su propósito comunicativo, los textos argumentativos siempre


presentan los siguientes elementos: un tema polémico, una postura frente a este y
argumentos que la sostienen.

Tema Postura o tesis Argumentos


. Es el asunto sobre el . Es la op'nion del autor . Son las razones con las que
que opina e[ autor. sobre el tema. se defiende el punto de vista.
Responde a la pregunta . Es la idea prlncipal del texto. . Responden a las preguntas:
¿de qué trata el texto?
o
. Responde a las preguntas: ¿cómo el autor defiende esa
Es siempre polémico, opinión?; según é1, ¿por Qué
¿de qué me quiere convencer
pues admite diferentes se debería apoyar su postura?
el autor?, ¿qué opina sobre el
puntos de vista.
tema en cuestión?

Una forma de argumentar una opinión es el uso de ejemplos. La ejemplificación consis-


te en recurrir a hechos, anécdotas, datos históricos o casos que apoyen directamente la
tesis que se defiende. Es el caso de las anécdotas que Chimamanda incluye en su texto
para argumentar en favor de su punto de vista.

Áh*v:
nt
*ai
tgt q tu

En parejas, identifiquen los sigurentes elementos del texto argumentativo de


Chimamanda. Reproduzcan una cita del texto que refleje cada elemento.

Tema

Punto de visa de la autora

Argumento

o
s
o
ts

o
I

113
Contraargumentación
Siempre que argumentamos, debemos tener presente que nos encontraremos con
opiniones que difieren o se oponen a la nuestra. Una manera de fortalecer nuestra
argumentación es anticipar las posibles objeciones y hacernos cargo de ellas.
Para ello, el emisor puede incluir en su argumentación los eventuales contraargu-
mentos que podrían invalidar su postura, para luego contradecirlos. Observa el
ejemplo:


it]

Le dije
que acababa de leer una novela llamada
"Psicópata Americano" y era una verdadera
lástima que 1os jóvenes de EE.UU. fueran
Refutación: mediante un
asesinos en serie. Obviamente, estaba algo
ejemplo concreto se refuta
molesta cuando dije eso.
el punto de vista contrario.
Jamás se me habría ocurrido que, solo
por haber leído una novela en la que un
personaje es un asesino en serie, de alguna
forma él era una representación de todos
los estadounidenses.

Ahora tú
2. En parejas, identifiquen y expliquen la refutación que la autora realiza de los
sig uientes contraargumentos:

a. "Es cierto que África es un continente ileno de catástrofes".

Refutación:

b. "Había historias infinitas en las que los mexicanos se mostraban como


gente que saqueaba el sistema de satud, escabulléndose por [a frontera,
que eran arrestados en la frontera, cosas así".

Refutación

o
F

o
É
d

tt4 ¡
Observa y lee [a siguiente tira cómica de Ouino. Luego, responde:

rSTC }§ IA §LCBAL'Z,ACIóN §}FVL qARA QU§ Yrf,o¡{0 lli§§OTRosr§Ae§N Ll A,\\oe..Y }f


CO&?REN»A¡í1O6 O§¿ LA6 6§NT€3 }E OTRA§ L$§. AIVXOR tltacÉN ¡llt0§ A Lo§ QUÉ,Cü1ñA§
RA?A§.Y ÓTRA§ CUITÚRAS§E E}.¡AAAORAÑ }8. Y §' lr.RE.'".¡r acr10 N()§01§a)3.
lA &l$¡&§,{AAN§RA QUE §09OrR0S.

-áf\§,
í{&)l¡
il;';á
Y TA¡ABJáN ¡.ItCE$lTAÑ ¡¿L]gIT¡ PARA §¡PRT$A.qÉE, y sija pÉ¡l.A:i rt)¡{ Leirnl¡,{Ae
Lt-.>Rl¡r"i (0rl1§
SA,tAx YrlvE*r'iRsE Co,\¡o ñosolRo§ ] pír.¡¡ §t3 ALt.á',rÉ{;
LL; §1,1[51kr\:,
aJ§RLAJAL)Á3, aCJlvlÓ ll§Sü-]'R(] t],

{l

liAS-tA ALsüitAN LA: ¡ rÉ,rAS pellfumr our jQUr, rcs¡§¡¡,xE§fRA ro»o etro? QuE
\,¡OTRCÉ Y Co^^E^] t6,UA,'H67 -Fü,t\' Ctr
r L11n3 ELLOS.AP,.\l ) -r.l/l\T; -r..\ ),:r \-|C5,'
*5¡415¡^A§ 6l,gEcs,dE our- BsBr¡to5 Aolr'. ;sóru como ño<;orROS.'
1
;

; sa oicr rÁciL"soru (oill: NoSorRo§'ll


i:cLANro Tir¡dpó ¡{(}6 LLEVARÁ L,wLlAN
¡ r:ffj¡rr]O3 "g(»/\Q* rO;!4C rllO5"?

&pxe&. ' r.i l,\f irl


(lq::l-Y

¿Qué argumentación está presente en la tira cómica? Señala la opinión defendida y


los argumentos.
"son como nosostros"? .iustifica.
¿Por qué se cuestiona la frase

¿Oué relación tiene [a tira con lo planteado por Chimamanda Adichie? Exptica.

o Reflexiona
= * ¿Por qué es más eficiente argumentar nuestros puntos de vista que simplemente impo-
o
E nerlos? Fundamenta.
o
o
' ¿De qué manera conocer los contraargumentos y la refutación te puede ayudar a ser
más eficaz en un debate?

115
o Reflexio¡ra
+,
.9 Recuerda los textos que has leído y comentado en esta lección. Para ello, revisa las páginas 104
a 115 y escoge un momento en particular.
=,
E
o
L * Escribe tres citas de la conferencia de Chimamanda Adichie que te hayan impactado y explica
CL
rú por qué.
o
CT
o

E'I
o
P
g
@

'l

@
,;

* Para ampliar y desafiar los aprendizajes de esta lección, desarrolla la siguiente actividad. Una
vez que respondas, comenta tus resultados con tus compañeros y compañeras.
* lmitando el estilo de la charla de Chimamanda, escribe cuál crees que es una historia única que
debe ser cambiada y por qué. Utiliza ejemplos de tu entorno o comunidad. Luego, comparte
e[ texto con tus compañeros y compañeras.

&st*n¡a tu &ects.¡ra
Revisa la lectura de las páginas 106 a 111y realiza las actividades:
. Anota dos dificultades que tuviste para identificar la postura defendida en el texto y sus o
argumentos.
* Formula una estrategia que te ayude a superar las dificultades que anotaste al momento de leer
o

un texto argumentativo. Por ejemplo, conversar con un compañero sobre e[ texto, subrayar las o
a
ideas principales, buscar el tema central, entre otras.

§
F

§igue [eyemdo

corrupción y extinción de otra.

Un cuerpo no puede abandonar su naturaleza


sin que deje de ser 1o que antes era
(Lucrecio, I1, 752)

lr4ontaigne, Ir4ichel de. (2016). Ensayos. Barceiona:


Penguin Random House.

rf;1iüi.:
;i.+.-::;i

ffiffiÉ

1. ¿Por qué Demades condenó a quien vendía


enseres para los entierros?

2. ¿Qué opina el autor de la sentencia dictada


por Demades?

3. ¿En qué ejemplos el autor basa su opinión?


Menciona a lo menos dos. Luego,
manifiesta tu acuerdo o desacuerdo y propón dos argumentos que apoyen tu
punto de vista.
o 4. ¿Qué concluye el autor?, ¿por qué menciona a los naturalistas
en su conclusión?

o
t 5. ¿Estás de acuerdo con [a postura de Montaigne? Escribe un breve texto con
un punto de vista distinto del que se expresa en el texto y justifícalo con argu-
o
mentos y ejemplos.

Lt7
Lección

En esta sección te invitamos a leer y anatizar una selección de poemas sobre el tema de la
muerte o el dueto por la pérdida de un ser querido.
flntes
Observa las imágenes y lee la información.
de leer

(:

t-.

i
,l ¡_

fil,{ I
i ¡1
!-
§ gi:'
* i
I
ll
t:'I I

,.
il
L.

F\
\\
I
\
I
I
I
&
o
g
KLimt, Gustav. (7976), Muerte y o
+
vlda. [Óleo sobre lienzo].
o
:

(Fragmento)

i0ué ideos sobre lo vid0 lo


I muerte sug¡eren7 Comento.
U

I
I

vI
\.
"Cuando se muere la carne, "Matamos 1o que amamos'
Lo demás no ha estado üvo nunca"'
el alma busca su centro
en el brillo de una rosa Rosario Castelianos

o de un pececito nuevo".
Violeta Parra

recuPera!
fue? iJamás se
que se esboza
vida
más que adquiere
más que se deshojal"
'

Alfonsina Storni

"y m despido de estos poemas:


palabras, palabras
-un poco de aire
movido por los labios_ palabras
para ocultar quizás lo único
verdadero:
que respiramos y dejamos
de respirar,,.

Jorge Teillier
t

Alfonsina Storni
y su obra

TSAt2MPl2OA

¡Á#ie:s§
Las cosas que mueren jamás resucitan,
las cosas que mueren no tornan jamás.

¡Se quiebran 1os vasos y elüdrio que queda


es polvo por siempre y por siempre serál

Cuando los capullos caen de la rama


dos veces seguidas no florecerán...
¡Las flores li;-,lir.:il;r:,.-i,.i,-; por el viento ,r- ,1 :.,
se agotan por siempre, por siempre jamásl

¡Los días que fuerory 1os días perdidos,


1osdías i;l{:r{'r! ya no volveránl
¡Qué tristes 1as horas que se desgranaron
Alfonsino Storni
bajo el aletazo de 1a soledadl
l1B9? -1938)
¡Qué tristes las sombras, 1as sombras ::=:' : :,
las sombras creadas por nuestra maldad! Poeta y profesora
argentina nacida en
¡Oh, las cosas idas, las cosas marchitas,
Suiza. Su obra aborda,
las cosas celestes que así se nos tanl temas de carácter
iCorazón... silencial... ¡Cúbrete de 11agasl... feminista.

-de llagas infectas- ¡cúbrete de ma1l...


¡Que todo el que l1egue se n-ruera al tocarte,
corazónmaldito que inquietas mi afán! tronchado: quebrado,
roto, cortado.
¡Adiós para siempre mis dulzuras todas! impía: sin piedad.

¡Adiós mi alegría llena de bondad! inerte: inactivo, sin vida.


1as cosas muertas, 1as cosas marchitas, nefasto: triste, funesto,
¡Oh, o
desgraciado.
las cosas celestes que no r,,uelven más!...
o
+
Storni, Alfonsina. (1994). Antología mayor. l'[.adrid: Hiperión.
o

,,
L20
F

Después de la [ectura

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. Compara las respuestas con las de tus
compañeros y compañeras.
Localizar infornnación

En el poema "¡Adiósl", ¿de qué se despide e[ hablante?

Según el habtante, ¿qué sucede con una flor que cae?

Relacionar e interpretar

¿Oué sentimientos predominan en ei poema?.lustifica con versos.

¿A qué se refiere la expresión "días perdidos"?

¿Por qué el hablante se dirige al corazón?


Explica qué quieren decir los siguientes versos: "¡Oué trrstes las horas que se desgra-
naron / bajo elaletazo de la soledadl".

De acuerdo con el poema, ¿Qué cosas se pierden a lo largo de la vida? Ejemplifica con
versos del poema.

Reflexionar sobre el texto

¿Gué visión de la muerte se presenta en el poema? Fundamenta.

¿Estás de acuerdo con la visión del hablante sobre la muerte? Justifica tu respuesta.

o
g

o
+

12t
Presencia
Algo. día 1o sabré. Este cuerpo que ha sido Rosorio Costellonos
mi albergue, mi prisióry mi hospital, es mi tumba. 11925 -19141

Esto que uní alrededor de un ansia, Es considerada una oe las


escritoras más importantes
de un dolor, de un recuerdo, de la literatura mexicana
desertará buscando el agua, la hoja del siglo XX.
la espora original y aun 1o inerte y la piedra.
Este nudo que fui (inextricable
de cóleras, traiciones, esperanzas,
üslumbres repentinos, abandonos,
hambres, gritos de miedo y desamparo
espüra: célula que se
y alegría fulgiendo en las tinieblas separa de la planta para su
y palabras y amor y amor y amores) reproducción.
lo cortarán los años. inextrieahle: que no se puede
desenredar.

Nadie verá la destrucción. Ninguno desamp*ro: falta de


protección.
recogerá la página inconclusa.
fulgir: resplandecer, bril lar,
Entre el puñado de actos fulgurar.
dispersos, aventados al azar, no habrá uno
al que pongan aparte como a perla preciosa.
Y sin embargo, hermano, amante, hijo,
amigo, antepasado,
no hay soledad, no hay muerte
aunque yo olüde y aunque yo me acabe.

Hombre, donde tú estás, donde tú üves


permaneceremos todos.
Castellanos, Rosario. (2006). Poesía no eres tú
(Obra poética 1948-1971). Madrid: Fondo de Cultura
Económica.
F

Después de [a lectura

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

Localizar información

1. Considerando eltexto, ¿de qué elementos o situaciones se compone [a vida?

Relacionar e interpretar

2. De acuerdo con el poema, ¿qué ocurrirá con el habtante lkico después de que muera?

3. Explica con tus palabras el significado de los siguientes versos.

4. Propón una interpretación para la siguiente estrofa

De acuerdo con el poema, ¿de qué forma una persona puede trascender a la muerte?

¿Por qué el poema se ltama Presencia? Explica.

¿A qué se refiere la expresión "recoger la página inconclusa"?

Reflexionar sobre el texto

¿Crees que hay modos de evitar dejar cosas inconclusas antes de morir? Fundamenta.

Los primeros versos del poema representan el cuerpo como alberge, prisión y hos-
pital. ¿Estás de acuerdo con esas metáforas? Escribe tu opinión y lustifícala con dos
argumentos.

o
+

L23 I
Violeto Porro
u911 -1961\

Poeta, cantora, recopiladora y artista plástica chilena


Su obra está ligada a las tradiciones folclóricas del campo
como eL canto a Lo dlvino o las composiciones en décimas

Verso por despedida a Gabriela


Hoy r..ii,,:.: se llora en Chile En medio del paraíso,
POr Una causa penosa. har, un silión de oro fino
Dios ha llama'o a la diosa, v Lln manto de blanco lino
a su mansión tan ¡=l';li¡rr,.:. que 1a r,'irgen mesma le hizo
De sur a norte se gime, un ángel de bellos rizos, cliri*; dÍa. En estas décimas se
se encienden todas 1as velas, está esperando en 1a entrá, reproduce la forma de hablar
campesino. Por este motivo,
para alumbrarle a Gabriela, a 1a mejor inütá se utilizan expresiones como
Violeta Parra 1a sombra que hoy es su mundo que ocupará aquel sillón, "dida", "presi'enta'l "llama'o"
- "Verso por

con sentimiento projundo propias del habLa campesina y


despedida a
Gabriela"
hasta 1a consumación
popular en Chile.
yo le rezo en mi -;ii'lt:ri¡.
EI¡tE Santa N4istral coroná.
:r.¡i:li*l+. excelso, de elevación
¡ffi extraordinaria. Noble.
EIHft Presi'enta y bienhechora Hay una fiesta en la glori4 ,-'ihl;ei¡r; guitarra.
TSAL2N4P124A de la lengua castellana, y un llorar aquí en la tierr4 liir*: gorjeo, canto de los
la mujer american4 como si una grande gaerra, pájaros.

se inclina la üsta y 11or4 haya mancha'o la historia


por la celestial señora jamás de nuestra memoria,
que ha partL'o de este suelo, ha de olüdarse Gabriela.
yo le ofrezco sin recelo, Los niños de las escuelas
en mi canto a 1o divino, Ya no tienen su mairina:
que un ave de dulce trino, la Proüdencia Diüna o

la acompañe al alto cielo. se llevó la flor más bella.


o
F

Parr4 Violeta. (195 7). Recuperado de http ://wmw. cancioneros. com/ o


nc/1550/0/verso -por-despedida- a- gabriela-mistral-viole ta-p arua

t
t24
7

Después de la lectura

En parejas, respondan las siguientes preguntas en sus cuadernos.


Localizar información

1. ¿Qué motiva la escritura de este poema?


2. Según el hablante, ¿cómo queda Chile sin Gabriela Mistral?

Relacionar e interpretar

3. Explica con tus palabras el significado de los siguientes versos

Hay una fiesta en 1a gloria,


y un 11orar aquí en la tierr4
como si una grande gúeÍÍa,
haya mancha'o 1a historia

¿De qué forma el poema de Violeta Parra expresa admiración por la figura de Gabriela
Mistral?

¿Por qué Gabriela Mistral merecerá que la llore un país?

Reflexionar sobre el texto


Este poema fue compuesto con ocasión del fallecimiento de Gabriela Mistral en 1957.
¿Por qué crees que Violeta Parra señala que
"la mujer americana se inclina la vista y
llora" por Gabriela? Justifica.

Los niños de las escuelas / Ya no tienen su mairina

Definir
y ocofor

Buscur,
seleccionor
y evoluor

0rgonizor
y regisfror
(,

o
+

L25 I
IV

Elüento y el miedo golpean los muros. Jorge leillier


Se haido el relámpago del caballo del alba. (1935 -1996\

Uvas marchitas sueñan con elüno


Poeta chileno exponente de
donde podrían resucitar. la generación del 50 y de la
denominada poesía lárica,
La muerte, ligada a la nostalgia del
campo y la infancia.
esa manzana llevada por la bruja,
y ahora golpea los muros
sin dejarnos dormir.
La muerte será una hoguera
junto a la cual nos agruparemos.

Quizás alguna vez he muerto.Y era otro


alba: amanecer.
el que alejándose de la cocina huérfana
chirrido: sonido agudo y
donde los duendes echaban de menos desagradable.
a aquella de la que ocultaban ollas y sartenes, tunrunear: 5u5urrar,
deletreaba el nombre de la Agencia de enfrente murmurar.
co.rtejo: conjunto de
mientras oía el chirrido de la soldadura del ataúd.
personas que forman el
acompañamiento de un
Llegaba hasta la calle el rli ¡-!i !:ilJ.: de los rezos. entierro.
Los tíos salían a tomar una cerveza antes de seguir el ,-,,i...: ,,,
Es largo el camino al cementerio.
Los üsitantes miraron por última vezla cara de 1a muerta.
("Un niño se murió y 1o sembraron"oí decir a una niña
de cuatro años).

Yo sabía que alguna vez se lloraría por mí mismo.


Todos seguimos alguna vez nuestro cortejo
y hemos resucitado tantas veces
en el moscardón que ronda 1as casas.
Todos hemos estado
en el puñado de tierra
que lanzamos por primera vez a ese ataúd.

Teillier, Jorge. (2003). Poemas del país de nunca jamás.


Crónica del forastero. Santiago: 'lajamar Editores.

t¡ii
iF-

Después de [a lectura

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. Luego, compara tus respuestas con
un compañero o comPañera.

Localizar información

1. justiflcación da el hablante?
¿Qué hacían los tíos antes de seguir al cortejo?, ¿qué

Relacionar e interpretar

2. ¿Por qué las uvas marchitas podrían resucitar en vino?

3. ¿Qué espacios físicos aparecen representados en e[


poema? ¿Cómo se retacionan con
eltema?
4. En el poema, ¿por Qué se identifica [a muerte con una hoguera?

5. ¿A qué se alude en los siguientes versos subrayados? Explica.

6. Explica qué quieren decir los siguientes versos:

7. ¿Cuát es e[ sentido de [a última estrofa? Fundamenta

Reflexionar sobre el texto

¿Qué idea de la muerte presenta eltexto leído? Fundamenta a partir de versos


del
poema.

Lee la siguiente estrofa

que llevan en el
¿Oué opinas de ta identificación del hablante línco con la muerta
cortejo? Justifica.
¿A quién se referirá el hablante con "aquetla de la que ocultaban ollas y sarte-
nes"? ¿Ourén será la fallecida?

o
É

L27
Lección § Herramientas de comprensión

¿Cémo interpretar e§ le*Tgua§e pm6t§ew?


En conjunto observen y relean los siguientes fragmentos tomados del texto
"¡Adiós!", leído en esta lección.

Frogmento A

Frogmento B

¿Oué imagen presenta eL hablante en eL fragmento A? ¿Qué imaginas al leerlo?


En e[ fragmento B, ¿qué sentimiento expresa el hablante al hacer esa
interpelacrón?

Las respuestas previas te ayudarán a identificar [a actitud lírica de un poema. Esto es


e[ modo o manera en que eL hablante lirico organiza su discurso en el poema.

Actitud del
hoblonte lírico

o
. Considerando la explicación leída, ¿qué actitud predomina en el fragmento A?,
o
+
¿cuál predomina en el fragmento B?
o

t28 l
F§guras retórñeaE
Las figuras retóricas se utilizan para expresar significados o transmitir sensaciones en
un poema. Se trata de usos especiales del lenguaje, en los que se juega con los soni-
dos, con los significados o con la sintaxis para expresar sentidos más complejos que
los literales.

Observa el siguiente esquema. En é[ encontrarás ejemptos de tipos de figuras literarias


y los sentidos o significados que se buscan expresar.

Cabello = Oro bruñido

Establece una semejanza


entre el color del oro y
Figuros de
el cabello.
signif icodo

Ir y quedarse, y con quedar partirse,


partir sin a1ma, e ir con alma ajena. Ir + Quedarse
Lope deVega

Sentidos opuestos
en los verbos.

Yo 1e rezo en mi vihuela 6-
Figuros ]
con sentlmiento projundo con sentimiento projundo
sintricticos
yo le rezo en mi ühue1a.
Violeta Parra
Cambio en el orden de las
partes de la oración.

Figuros /R/ /R/ /R/


Llegaba hasta 1a caile el
s0n0ros
runruneo de los rezos.
o
g
Se repita elsonido "r'1
',Fi;;,¡
o
É
que representa el
murmullo de los rezos
o

L29
Lección §

Fi*
r .rru¡¡, r:,uJc v-- rr¡rr*r*ir
¡"{r: I Áor
r L PL a¡Lru¡ r

Lu, figrru, retóricas de repetición, tanto sintácticas como sonoras, consisten en la


reiteración de palabras, sonidos o expresiones para expresar distintos significados.
Observa los ejemplos que se detallan en la siguiente tabla.

Anáfora Repetición de una o más "¡Oh blanco muro de España!


palabras al inicio de cada
¡Oh ncgo toro de pena!
verso.
;Oh sangre dura de Ignacio!
¡Oh rulseñor de sus venas!"
Feclerico García Lorca

Retruécano Se repite un fragmento "Pues, ¿para qué os espantáis


con un orden inverso para de 1a cr-rlpa que tenéis?
invertir también el sentido.
queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual 1as buscáis"
Sor Juar.ra Inés de la Cruz

Reduplicación Repetrción de palabras ";Las tlores tronchadas por e1 viento impío


dentro del mismo verso o se agotan por siempre, por siempre jamás!"
frase.
Alfonsina Storni

Polisíndeton Uso repetitlvo de nexos, "y alegría fr-rlgiendo en las tinieblas


por ejemplo: y, o, nt , para
\. palabras \- amor y amor y amores)"
darle mayor intensidad a la
Rosario Castcllanos
expresión.

Las repeticiones buscan generar un efecto en La persona que escucha o lee un


poema. Este efecto puede ser destacar una idea, aumentar la expresividad de lo
que se dice u ofrecer musicalidad.
Lee el siguiente fragmento del poema "¡Adiósl" de Stornr en voz alta, lentamente y
ponrendo atención a la repetición. Luego, responde las preguntas.

o
;
o
É

o
o

130 ¡
Ahona trl
En parejas, lean atentamente el siguiente poema y desarrollen las actividades propuestas

A un olmo seco
Al olmo viejo, hendido por el rayo Antes que te derribe, olmo del Duero,
y en su mitad podrido, con su hacha elleñado1, y el carpintero
con las lluvias de abril y e1 sol de mayo te conüerta en melena de campana,
algunas hojas verdes 1e han salido. lanza de carro o i,ugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
¡El olmo centenario en la colina ardas de alguna mísera caseta,
que lame el Duero! Un musgo al borde de un camino;
amarillento antes que te descuaje un torbellino
le mancha la corteza blanquecina y tronche el soplo de 1as sierras blancas;
al tronco carcomido y polvoriento. antes que elrío hasta 1a mar te empuje
por valles y barrancas,
No será cual los áIamos cantores
olmo, quiero anotar en mi cartera
que guardan el camino ylaibera,
la gracia de tu rama verdecida.
habitado de pardos ruiseñores.
N4i corazón espera

Ejército de hormigas en hilera también, hacia la luz _v hacia la üda,


va trepando por é1, \r en sus entrañas
otro milagro de l¿ prinrar era.
urden sus telas grises 1as arañas.
N4achado, Altonio. (2000).Poesi: cotnpleta.
It,ladricl: Austral.

¿Qué aspecto del árbol emociona al hablante lirico?


De acuerdo con el poema, ¿cómo caracterizarían al hablante?

¿Oué sentido tienen los versos: "Mi corazón espera también, / hacia la luz y hacia la
vida / otro milagro de la prrmavera"?
Lean los versos en los que se ha destacado la palabra "antes". ¿Qué sentido tiene esta
figura de repetrción en el poema?
Con respecto al tema de la muerte: ¿qué visión se presenta en el poema?, ¿qué sim-
bolizan los brotes verdes del olmo? Escriban su opinión.

@
Ref[ex§ona
u Las figuras retóricas y los juegos de palabras están presentes en la vida cotidiana. ¿Oué
o
ts
ejemplos usuales conoces? Piensa y anota al menos tres ejemplos.
o

.,
131
Taller de comprensrón oral

Ver uxrx d«e;'Nxx«nta&

'i',,.¿,:liriil,$
E:i;E
=#trt+r
¡¡iEid

A Fotograma Los secretos de "El Gavilán"

año 2017 se conmemoró los cien años del nacimiento de Violeta Parra. A continuación, te propone-
El
mos ver y analizar el video Los secretos de "El Gavtlán'l realizado por TVN como pafte de La celebración
por el centenario.

En parejas, comenten y respondan las siguientes preguntas antes de ver e[ documental:

¿Qué es un documental?

¿Oué tipos de recursos se utilizan en un reportaje o un documental audiovisual? Para


responder, piensa en los reportajes que ves frecuentemente en los noticiarios.

¿Qué elementos crees que se debe considerar para que un reportaje o documental
audrovisual sea de calidad?

Recursos de connprensión
Para comprender un texto oral, es preciso escuchar atentamente y aplicar
diversas estrategias. A continuación, te presentamos algunas de etlas.
y' Analiza las ideas de acuerdo con el tipo de discurso y al propósito del autor.
Por ejemplo, presta atención a los puntos de vista expresados en el documental.
y' Relaciona las ideas con tus conocimientos previos sobre el tema. Esto no solo te ayudará a
retener la información; también facilitará tu comprensión.
;
o
¡/ Sintetiza las ideas principates. Determinar los puntos centrales de un discurso es la clave
+

para comprender su sentido global. o

L32
2, Completa la tabla con las características de cada personaje
Liillii!::it:+

e5?

Considerando lo escuchado, sintetiza el argumento de cada momento del ballet imaginado


por Violeta.

Momento 2
Momento 1 Momento 3

4, Compara los puntos de vista referidos sobre Violeta y su obra, indicando cuáles son los temas
que privilegian los siguientes entrevístados. En tu cuaderno elabora una tabla como esta.

Joviero Porro Cormen Luiso Letelier fi\ouncio Voldebenito Go$ón Soublette

Comenta las preguntas con tus compañeros y compañeras. Luego, responde.

¿Por qué se habrá dicho que Violeta estuvo ciega de pasión por un gavilán?
"El gavilán" seria la obra más rmportante de Violeta Parra?
¿Por qué
¿Por qué se utiliza la técnica del stop motion para representar la entrevista radial?
¿Oué función curnplen los fragmentos de esa entrevista a lo largo del reportaje?

ñ*
o
É K*3§*§§&ffi&
o Como televidente, ¿qué aspectos valoras en un reportaje audiovisual?, ¿qué tipo de
informacrón esperas observar?

133
o Reflexiona
+,
.9
.rct
Piensa en la lectura y los contenidos vistos en esta lección. Para ello, revisa las páginas 118 a 133
y escoge un momento en particular:
c
o
L n Haz un resumen detus ideas sobre poesía, utilizando latécnica de "Antes pensaba. Ahora
CL pienso..." con tus ideas previas sobre lo visto y lo que aprendiste:

o
CT Antes pensobo.
o
fU
L
E'!
o
+,
s

Ahoro pienso...

&
q §'

* Para ampliar y desafiar tus aprendizajes de esta lección, desarrolla las sigurentes actividades.
Una vez que respondas, comenta tus resultados con tus compañeros y compañeras.

. ¿Gué ideas nuevas te ayudaron . ¿Qué desafíos o enigmas


te han
a ampliar tu pensamiento en surgido?
nuevas direcciones?
o ¿Oué harías de otra manera?,
. ¿Qué ideas nuevas encontraste en ¿por qué?
los textos?
o ¿De qué forma puedes mejorartu
comprensión oral?

Retoma tr¡ lectura


Revisa la lectura de las páginas 118 a 126 y desarrolta las actividades:
. ldentifica una parte del texto que hayas comprendido bien o una pregunta cuya respuesta te
dejó satisfecho. ¿Oué crees que hiciste bien?
. ldentifica un poema que te haya costado comprender: ¿cuál fue la dificultad?, ¿qué podrías
hacer para comprenderlo mejor?
o
o Relee el poema, cambiando tu estrategia de lectura. ¿Cómo puedes mejorar tu forma de leer?
o
F

,
§§gare &eyemdo
Lee atentamente el siguiente poema y realiza las actividades

Seis meses

¡Seis meses ya de muerta! Y en vano he pretendido


un beso, una palabra, un hálito, un sonido...
y, a pesar de mi fe, cada día evidencio
que detrás de 1a tumba ya no hay más que silencio.

Siyo me hubiese muerto, ¡qué mar, qué cataclismos,


qué vértices, qué nieblas, qué cimas ni qué abismos
burlaran mi deseo febril y omnipotente
de venir por las noches a besarte en la frente,
de bajar con 1a 1uz de un astro zahorí, l:.:h:rr',: que tiene
la facultad de
a decirte a1oído: No te o1üdes de mí.
descubrir lo que
está oculto.
Y tn, que me querías taTvez más que te amé, iiic' r:*:.li¡1¡: que no
callas inexorable, de suerte que no sé se puede evitar.

sino dudar de todo, e1 alma, del destino,


¡yponerme a 11orar en medio de1 caminol
Pues con desolación infinita evidencio
que detrás de la tumba ya no hay más que silencio
1

Nerwo, Amado. (2017). La amada inmóoil.


Ciudad de i\4éxico: Fondo de Cultura Económica.

n. Busca versos que ejemplifiquen las actitudes líricas del hablante. Justifica tus
elecciones.

2. ¿Con qué propósito se repite el exclamativo "qué" en la segunda estrofa? ¿Qué


quiere expresar el hablante?

3. ldentifica en el poema dos figuras literarias estudiadas. Explica su sentido.

4" De acuerdo con el poema, ¿en qué se diferenciaría [a situación si el hablante


hubiese muerto?

5" ¿Cómo afecta la muerte de la amada al hablante? I

o
6. ¿Oué visión de la muerte se presenta en e[ poema? Justifica con ejemplos del I

o
ts texto que refuercen tu opinión.
o
o

'lrl
135
Lección

En esta sección, leerás textos que presentan una reflexión personal y filosófica sobre eltema
de la muerte, ya sea la nuestra o la de alguna persona cercana. Ambos presentan puntos de
vista respecto de la muerte, pero sobre todo, respecto de [a vida.
Antes Observa las imágenes y la información. Luego, comenta con tus compañeros y compañeras
de [eer
sobre las preguntas propuestas.

Monumentos funerorios a
I
A 1o largo de la hlstoria, la humanidad se I
ha visto en la necesidad de recordar a los ü
difuntos materialmente. Sean nobles o
populares, distintos monumentos en el
mundo y en 1a historia lo demuestran.
Te invltamos a conocerlos y a
reflexionar en torno a nuestra
relación con la muerte.

Necrópolis de 6uizo (2570 o.C.)


/+
3
En esto necrópolis se ubicun los tres piromldes mos
c0n0cid0s de Egipto. Keops, Kefrén U N4icerin0s,
erigid0s p0r l0s f0r00nes c0m0 ttlmbos, qrllenes er0n
enterrod0s c0n stLs posesi0nes l; "borcos soloies",
que sinlb0liz0b0n el troi]ecto deL soi en eI ciei0,

como llletÓforo delcicio de io vido.

Guerreros de terrocoto (210 - 209 o.C.)

A escolo reol, son l-ln conlunto de ntós

de ocho mil figuros de guerreros que


se entel.l0r0n c0n e[ 0t]t0pr0cl0ll,l0d0
o
piimer emperodor de Chino de to

I dino$io 0in, 0in Shi Huong Se creío que o

estos gtlerreros serilirí0n de ejército ot o


I

emper0d0r 0ljn en l0 lrlt-J8rte

i
Chullpos (Siglo XIV - XVI)

Estos torres de oriqen 0Unl0r0 fueron construldos como


mousoleos poro ios moliku o tÍderes étnicos t; sus f0mili0s.
Sus gruesos muros simbolizobon el poder que eiercion

Eston ubicodos en lo zono ondlno det norte q centro det PerÚ.

.l J

j
,l

i 4rñ

á.&{i,@

Toj Mahol (Siglo XVll:1631 - 1654) Animito (Siglo XX - octuolidod)


\ll tlltri
A orillos del rÍo Yomuno, elTol Mohol fue En Chile los pequeñ0s ermitos que se

construido como mousoleo poro io esposo con$rugen en el sitio donde oconteciÓ uno
fovorito del emperodor musutmún Shoh "moio muerte" son conocrdos como ontmitos

Johon en lo lndio. Fue descrto por el poeto poro honror elolmo (ónimo) detdifunto
§
Robindronoth Toqore como"uno lóqrimo en Es común que se generen pequeños cuitos

lo mejitlo deltiempo" g se pidon q ogrodezcon fovores o estos

personoles populores, c0m0 es eL coso de lo

N4o'inito, en el Porque 0' higgrns

o
; Redes socioles (Siglo XXI - octuolidod) (---
o
É

o
I
¿0ué ocurre con los
perfiles de oquellos person0s que n0s
hon dejodo? Un fenómeno común es que se utillcen los
"muros"poro delor mensojes q buenos deseos ol difunto

t37
Ari
A ti que lees estas líneas, que estás bajando por una de las tantas
autopistas de la ciudad en esta mañana de marzo o, tal vez, estás
en un vagón del Ir4etro -con la mirada extraviada, como todos
1os que viajan a esta hora-, o paladeas el primer café y recorres
distraído 1as páginas de este diario, buscando algo que no sabes qué
es.

A ti, que llevas a tus hijos al colegio y que acabas de no escuchar


una pregunta que te hizo tu hija más pequeña, porque estabas
pensando en otra cosa. A ti, que acabas de salir de la ducha y te
ves un instante en el espejo. A ti, que pasas rápido a mi lado y casi
me empujas y no me ves. A ti, que -con apenas 18 años- te levantas
con el r*dl* pegado en el alma y te enchufas a1 computador para
no abrir la ventana de tu pieza que da al jardín. A ti, que miras a
tu marido todavÍa dormir a tu lado, y ves su nuca y su piel gastada,
y sientes en el centro de tu pecho un hueco, la sensación de un
cansancio del que quisieras huir a miles de kilómetros de ahí. A
ti, que estás comprando el pan sin emocionarte con su olor y su
temperatura. A ti, que entraste a1 cajero automático y descubriste
que eI saldo de tu cuenta era negativo, y sientes miedo, rabia,
angustia. A ti, que acabas de dejar a tu niño en la sala cuna y te
fuiste sin cantarle esa canción "que a él tanto Ie gusta". A ti, que
acabas de entrar en la oficina y te dispones a iniciar un día igual a
todos los días, trabajando sin amor por lo que haces, como pieza de
un er:granaje que te devora. ffi

A ti quiero agarrarte de la solapa, del brazo -con respeto, pero con


fuerza-, a ti quiero detenerte en tu carrera loca y decirte 1o que tal
vez nadie te ha dicho nunca, porque no se enseña en los colegios
ni aparece en los diarios ffi. Yo no soy nadie para quitarte cinco
minutos de tu atibrrrada, y desesperada agenda, soy uno más entre
los millones que bajan esta mañana a comenzar un día más en la
ciudad. Entonces, ¿por qué habrías de desconectarte de tu "ipod"
o apagar tu celular para escucharme? pensarás acaso que soy un
predicador más, un vendedor de seguros, o alguien que quiere
robarte a piena luz del día. Sé que me mirarás con recelo, con
molestia, con desconfianza.

I Durante\
Ila lectura,J tedio: aburrimiento extremo.
engranaje: sistema de piezas
0 ¿Por qué se interpela al receptor
dentadas que engranan entre sí.
con la expresión ? ti"?,
@
atiborrada: atestada, rellena.
O ¿Aué querrá comunicarles a los
¡"ecelo: temor, desconfianza.
lectores? o
F

o
o

138
A ti, que me oyes pendiente de tu reloj, quiero decirte, antes
de que desaparezcas devorado por la mullitud: "El hombre
es desgraciado porque no sabe que es fe1iz. ¡Eso es todo! Si
cualquiera llega a descubnrlo, será feliz de inmediato, en ese
mismo minuto. Todo es bueno".

¿Y eso era todo? -me drrás-. Sí, y te digo: todo 1o demás, fuera de
eso, es nada.

Si te he agarrado de 1a solapa y te he abordado a esta hora de la


mañana de este jueves que escrlbo es para decirte que eres feliz
y no lo sabes. Y que eso que te dije 1o dijo una vez un hombre
como tú, que se llamó Dostoievski. Y yo, ¿quién soy para hablarte
así, para entrar en tu privacidad y leerte la cita de un ruso que no
conoces ? Yo soy el muerto. Yo estoy muerlo, tú estás vrvo.

¿lvluerto tú? -me dirás-. ¡Pero si puedo tocafte y verte y oírte!

Sí,pero estoy muerto. Yo me levantaba en 1as mañanas como tú,


prendía la radio como tú, paladeaba un café como lú, miraba
distraído las primeras nubes en ei cielo, y llevaba a ml hijo al
jardín, y no sabía que era feliz, que estaba vivo. No 1o sabía, como
tú no lo sabes, como no 1o saben tanlos que no pisan con placer Cristirin Wornken
1as primeras hojas de1 otoño, que no se detienen a ver los primeros (1961, Chile)

rayos de luz colarse por 1a ventana para entrbiar la piel del o la que
Profesor, comunicador y escritor
duerme todavía a tu lado.
chileno. Fue conductor de los
prograrnas de televisión La
Pero esto, en realidad, no me 1o enseñó Dostoievski, sino mi
belleza del pensar y Una belleza
pequeño hijo Clemente, un niño como mlllones de niños que nueva, en los cuales entrevistó
en este momento son llevados a1 colegio, un niño que me hizo a diversas personalldades de
una pregunta que no escuché una mañana de un jueves como los anbitos cultL,ral. relig:956,
hoy. ¡Eres felizy no 1o sabesl Eso es io que enseñan los niños que científico. Escribe semanalmente
una columna de opinión en
mueren, eso 1o aprendemos de un golpe 1os que morimos con
Fl Mercurio, donde comenta
ellos, eso es 1o que los vivos como tú no pueden escuchar. hechos de actualidad. En la
coLumna'A ti", Warnken expresó
Warnken, Cristián (2007). públicamente su dolor por la
Recuperado de w,vwv.emo1. com muerte de su hijo pequeño en
un accidente casero.

Relacionar e interpretar
Después de la lectura
¿Por qué Warnken afirma que es un muerto?

Localizar información ¿Qué critrca a la sociedad se infiere de lo dicho


Según e[ autor, ¿qué es lo que no se enseña en sobre las personas que viven en la ciudad?
los colegios? "agenda" en el texto?
¿A qué se refiere el término
Explica.
@
¿Gué caracteristicas de la gente que vive en la ciu-
dad se mencionan en el texto?
= Reflexionar sobre el texto
o
É
¿Qué hecho de la vida det autor lo motrva a inter- 7. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el co-
o pelar a los lectores? lumnista? Escribe tu opinión y justifícala con un
argumento.

139
La muerte para empezat
pecuerdo muy bien la primera vez que primera gran cosa importante -de hecho, la más
I \comprendí de veras que antes o después importante de todas que sin duda ninguna me
tenía que morirme. Debia andar por los diez iba a pasar a mí. lba a morirme, naturalmente
años, nueve quizá, eran casi las once de una dentro de muchos, muchísimos años, después
noche cualquiera y estaba ya acostado. Mis de que se hubieran muerto mis seres queridos
dos hermanos, que dormían conmigo en el (todos menos mis hermanos, más pequeños
mismo cuarto, roncaban apaciblemente. En la que yo y que por tanto me sobrevivirían), pero
habitación contigua mis padres charlaban sin de todas formas iba a morirme. lba a morirme
*:"tt l¿i+::'¡i:i¿: mientras se desvestian y mi madre yo, a pesar de ser yo. La muerte ya no era
habia puesto la radio que dejaria sonar hasta un asunto ajeno, un probtema de otros, ni
tarde, para prevenir mis espantos nocturnos. tampoco una ley general que me alcanzaría
De pronto me senté a oscuras en la cama: ¡yo cuando fuese mayor, es decir: cuando fuese
también iba a morirmel, ¡era lo que me tocaba, otro. Porque también me di cuenta entonces de
lo que irremediablemente me correspondia!, que cuando llegase mi muerte seguiría siendo
¡no había escapatorial No solo tendria que yo, tan yo mismo como ahora que me daba
soportar la muerte de mis dos abuelas y de mi
cuenta de ello. Yo había de ser el protagonista
querrdo abuelo, asícomo la de mis padres, sino
de la verdadera muerte, Ia más auténtica e
que yo, yo mismo, no iba a tener más remedio
impo(ante, la muede de la que todas las demás
que morirme. ¡Qué cosa tan rara y terrible, tan
muertes no serían más que ensayos dolorosos.
peligrosa, tan incomprensible, pero sobre todo
¡Mi muerte, la de mi yol ¡No la muerte de los
qué cosa tan irremediablemente personall
«tú», por queridos que fueran, sino la muerte
A los diez años cree uno que todas las cosas del único «yo» que conocía personalmente!
importantes soio les pueden pasar a los Claro que sucedería dentro de mucho tiempo,
mayores: repentinamente se me reveló la pero... ¿no me estaba pasando en cierto

o
ffi ¿Aué emoción siente el
Gstridencia: sonido
g
autor al descubrir que es
desapacible. o
mortal? [_.Orao. +

I
140
sent¡do ya? ¿No era e[ darme cuenta de que horrible, aún la padecen». Y así, a partir de la
iba a morirme -yo, yo mismo- también parte revelación de mr muerte impensable, empecé
de la propia muerte, esa cosa tan importante a pensar.
que, a pesar de sertodavía un niño, me estaba
Quizá parezca extraño que un libro que quiere
pasando ahora a mímismo y a nadie más?
iniciar en cuestiones filosóficas se abra con un
Estoy seguro de que fue en ese momento cuan- capítulo dedicado a la muerte. ¿No desanrmará
do por fin empecé a pensar. Es decir, cuando un tema tan :;jti.Jhl"r,a los ;:*r:li'!lr:*? ¿No serÍa
comprendí la diferencia entre aprender o repetir mejor comenzar hablando de la libertad o del
pensamientos ajenos y tener un pensamiento amor? Pero ya he indicado que me propongo
verdaderamente mio un pensamiento que me invitar a la filosofía a partir de mi propia
comprometiera personalmente, no un pensa- experiencia intelectual y en mi caso fue la
miento alquilado o prestado como la biclcleta revelación de la muerte -de mi muerte- como
que te dejan para dar un paseo. Un pensamiento certidumbre lo que me hizo ponerme a pensar.
que se apoderaba de mí mucho más de lo que Y es que la evidencia de la muerte no solo
yo podía apoderarme de é1. Un pensamiento le deja a uno pensativo, sino que le vuelve a
del que no podía subirme o bajarme a volun- uno pensador. Por un lado, [a conciencia de la
tad, un pensamiento con el que no sabia qué muerte nos hace madurar personalmente: todos
hacer pero que resultaba evidente que me urgra los niños se creen inmortales (los muy pequeños
a hacer algo, porque no era posible pasarlo por incluso piensan que son a:ii!i-:ii:1i":l.riiiiai y que
alto. Aunque todavia conservaba sin critica las e[ mundo gira a su alrededor; satvo en los
creencias religiosas de mi educación piadosa, no países o en las familias atroces donde los niños »
me parecieron ni por un momento alivros de la
certeza de [a muerte. Uno o dos años antes
había visto ya mi primer cadáver, por sorpresa (¡y
qué sorpresa!): un hermano :*';i: recién fallecido
expuesto en el atrio de la iglesia de los ;esuitas
de la calle Garibay de San Sebastián, donde mi
familia y yo oamos [a misa dominical.

Parecía una estatua i-r:::.;iüi:, como los Cristos


yacentes que había visto en algunos altares,
pero con la diferencia de que yo sabía que
antes estaba vivo y ahora ya no. «Se ha ido al Fernondo Sovoter
cielo», me dijo mi madre, algo incómoda por un (194i, Espoño)

espectáculo que sin duda me hubiese ahorrado


Filósofo e intelectual español. Ha
de buena gana. Y yo pensé: «Bueno, estará en
ejercido como profesor de filosofia
e[ cielo, pero también está aqui, muerto. Lo
durante treinta años. Además, es autor
que desde luego no está es vivo en ninguna de diversos artículos periodísticos y
parte. A lo mejor estar en el crelo es mejor que obras que intentan acercar la filosofía
estarvivo, pero no es lo mismo. Vivir se vive en a los jóvenes. Los más conocidos son
este mundo, con un cuerpo que habla y anda, Éttca para Amador, Política para Amador
y Las preguntas de la vida. En este
rodeado de gente como uno, no entre los
último, aborda los grandes temas (la
espíritus... por estupendo que sea ser espiritu. verdad, el amor, la muerte, el tiempo,
Los espiritus también están muertos, también etc.), sobre los cuales han reflexionado
han tenido que padecer la muerte extraña y históricamente los filósofos.

o lego: religioso que no puede ser sacerdote.


@ ¿Aué alivio ofrece la religión frente a
la muerte? cerúleo: azulado, pálido.
o
+
¿Oue es vivir para el autor?
higubre: sombrío, triste.
@
o neófito: novato, inexperto.
omnipotente: que todo lo puede.

t4t t
« viven desde muy pronto amenazados por el Pero resulta que es la muerte prevista la que,
exterminio y los ojos infantiles sorprenden por al hacernos mortales (es decir, humanos), nos
su fatiga mortal, por su anormal ro*ter&r;"¡...) convierte también en vivientes. Uno empie-
pero luego crecemos cuando [a idea de la za a pensar [a vida cuando se da por muerto.
muerte crece dentro de nosotros. Por otro Hablando por boca de Sócrates en el diálogo
lado, la r**idllrn*rs personalde la muerte nos Fedón, Platón dice que filosofar es «prepararse
humaniza, es decir, nos convierte en verdaderos para morir». Pero ¿qué otra cosa puede signi-
humanos, en «mortales». Entre los griegos, ficar «prepararse para morir» que pensar sobre
«humano» y «mortal» se decía con ta misma [a vida humana (mortal) que vivimos? Es pre-
palabra, como debe ser. cisamente la certeza de [a muerte la que hace
la vida -mi vida, única e irrepetibte- algo tan
Las plantas y los animales no son mortales por-
que no saben que van a morir, no saben que mortalmente importante para mi. Todas las
tareas y empeños de nuestra vida son formas
tienen que morir: se mueren, pero sin conocer
nunca su vinculación individual, la de cada uno
de resistencia ante la muerte, que sabemos
i**1i:e t*i,ti*. Es la conciencia de la muerte la
de ellos, con la muerte. ffi
que convierte la vida en un asunto muy serio
Las fieras presienten el peligro, se entristecen para cada uno, algo que debe pensarse. Algo
con la enfermedad o [a vejez, pero ignoran (¿o misterioso y tremendo, una especie de milagro
parece que ignoran?) su abrazo esencial con precioso por el que debemos luchar, a favor del
la necesidad de la muerte. No es mortal quien cual tenemos que esforzarnos y reflexionar. Si
muere, sino quien está seguro de que va a mo- la muerte no existiera habría mucho que ver y
rir. Aunque también podramos decir que ni las mucho tiempo para verlo, pero muy poco que
plantas ni los animales están por eso mismo vivos hacer (casi todo lo hacemos para evitar morir) y
en el mismo sentido en que lo estamos nosotros. nada en que pensar.
:
Los auténticos vivientes somos solo los morlales, 1

porque sabemos que dejaremos de vivir y que Desde hace generaciones, los aprendices de i
filósofos suelen iniciarse en el razonamiento I
en eso precisamente consiste [a vida. Algunos di- I
cen que los dioses inmortales existen y otros que
lógico con este :.ii*;is*i*:
ll
É
no existen, pero nadie dice que estén vivos: solo Todos los hombres son mortales; :!
lil
a Cristo se le ha llamado «Dios vivo» y eso por-
Sócrates es hombre luego $Í
tfi
que cuentan que encarnó, se hizo hombre, vivió
Sócrates es mortal. i+
como nosotros y como nosotros tuvo que morir.
No deja de ser interesante que la tarea del fi-
Portanto, no es un capricho ni un afán de ori-
lósofo comience recordando el nombre ilustre
gínalidad comenzar la filosofía hablando de la
de un colega condenado a muerte, en una
conciencia de la muerte. Tampoco pretendo
argumentación por cierto que nos condena
decir que eltema único, ni srquiera principal
también a muerte a todos los demás. Porque
de la filosofía, sea [a muerte. Al contrario, más
está claro que e[ silogismo es igualmente válido
bien creo que de [o que trata la filosofía es de
si en lugar de «Sócrates» ponemos tu nombre,
la vida, de qué significa vivir y cómo vivir mejor.
lector, el mío o elde cualquiera.

Savater, Fernando. (2008). Las preguntas de la vida.


Barcelona: Ariel. (Fragmento).

veteranía: experiencia o antigüedad en una profesión o actividad.


eertislun'lbr*: certeza, convicción.
o
inel*ct*hte; que no se puede luchar con ello. lneludible. 3
@ ¿Oué nos diferencia de
plantas y animales? silogis*'lo: argumento filosófico que consta de tres proposiciones, o
É
la última de las cuales se deduce de las otras dos.
o
I

t42
v

de la lectura

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.


Localizar información
1. Según e[ autor, ¿qué hecho nos define como mortales?

2. ¿Qué significa que los niños se consideren omnipotentes?, ¿por qué eso cambia a[
descubrir la idea de la muerte?

Relacionar e interpretar

3. ¿Por qué Savater empieza la reflexión filosófica hablando deltema de la muerte?


4. ¿Qué relación establece Savater entre [a conciencia de estar vivo y [a muerte?
5. De acuerdo con ettexto, ¿qué diferencia el pensamiento propio de uno prestado?
6, Según Savater, ¿por qué la conciencia de la muerte es relevante para la filosofía?
Reflexionar sobre el texto
7. ¿Oué semejanzas puedes establecer entre el texto de Savater y la columna de Cristián
Warnken? Menciona dos y exptica por qué son semejantes.

8. ¿Con qué propósito e[ autor incluye un silogismo en e[ cierre de su texto?

9. A partir de lo leído, reatiza un esquema en el que incluyas la siguiente información del


texto: tema, opinión del autor e ideas centrales de cada párrafo.

"Uno empieza a pensar la vida cuando se da por muerto"'

"Si la muerte no existiera habría mucho que ver y mucho


tiempo para verlo, pero muy poco que hacer (casi todo lo
hacemos para eütar morir) y nada en qué pensar,,.

1" púrrcfo: copio lo cito 2o ptirrcfo: comento lo 3" ¡inofo:cierro tu


de Sovoter t¡ comento lo cito, explicondo por qué comentor¡o reiterondo los
que qu¡ere decir. Alude te llumo lo otención g ideos mús importontes.

o lo totolidod el texto. qué reflexión te provoco. Recuerdo usor conectores

Puedes opoqorte con p0r0 relocion0r los ideos.


iiiii#É"',ffi'#ii,l
ejemplos.

;
o
É

t43
Herramientas de comprensión

Keeurs*s de epeys m §a arg&asy?emtea§óm

I\¡{odalizacfión
Relean juntos los siguientes fragmentos del texto La muerte para empezar y
respondan las preguntas:

"Quizá parezca extraño que "Estoy seguro de que fue en ese


un Iibro que quiere iniclar en momento cuando por fin empecé a
cuestiones filosóficas se abra con pensar. Es decir, cuando comprendí
un capítulo dedicado a la muerte". la diferencia entre aprender o repetir
pensamientos ajenos".

¿Qué diferencia hay entre las expresiones destacadas?

¿Oué pasaría si no se utilizaran las expresiones destacadas en el texto? ¿Cam-


biaría su sentido? Explica.

Como sabes, un texto argumentativo se caracteriza por manifestar la opinión del


autor respecto de un tema, con el propósito de convencer al receptor sobre deter-
mrnada idea.

La modalización discursiva es la actitud del hablante respecto de lo que dice o de


la persona a quien se dirige. Por ejemplo, en el siguiente fragmento:
"Al contrario, más bien creo que de lo que trata la filosofía es de la vida, de qué
significa vivir y cómo vivir mejor".

El autor utiliza la expresión "creo que" para subrayar que la afirmación "de lo que
trata la filosofia es de la vida" es su opinión.
Los modalizadores son las expresiones lingüisticas que permiten marcar la acti-
tud de[ hablante frente a su discurso. Esta actitud puede ser de mayor subjeti-
vidad u objetividad frente a lo que se dice. Se pueden distinguir los siguientes
modalizadores:

Duda: cierto grado de


incertidumbre: quizá, podría ser,
Modalidad lógica: establece a lo mejor, es probable.
el grado de certeza con que
se afirma algo.
Certeza: algo considerado como
indudable, seguro: estoy seguro,
cierfamente, está claro que, etc.

es imprescindible, es
o bien una conducta
posible, es preciso, sería
prohibida o permitida.
úiil, si quleres, etc.

o
a mi juicio,
yo pienso,
yo creo, en miopinión, o
É

lamentablemente, etc. o

L44
Figuras ret&rieas
Lee los siguientes fragmentos y fíjate en las expresiones destacadas.

tedio pegado en el alma y te enchufas al


"Te levantas con el
computador para no abrir la ventana de tu pieza que da al jardÍn."

r ¿Oué significan las expresiones destacadas? Explica qué quieren decir

Las figuras retóricas se utilizan en la argumentación como recursos para graficar ideas o
ejemplificarlas. También permiten dar énfasis a ciertos temas o reforzar ideas importantes.
Por ejemplo, en el enunciado: "te levantas con eltedio pegado en el alma", la metáfora
destacada refuerza la idea del aburrimiento a [a que alude el emisor en la cotumna.

Para reforzar la argumentación del emisor, se utiliza léxico valorativo: palabras cuyo signi-
ficado tiene una carga positiva o negativa. Por ejemplo, en el enunciado: "yo no soy nadie
para quitarte cinco minutos de tu atiborrada y desesperada agenda", los adjetivos desta-
cados dan una vatoración negativa a la agenda, [o cual refuerza el argumento expuesto
por el columnista.

A L*-* +.
É¿t] Il"it {1 ', L,'-
En parejas, lean los siguientes fragmentos de los textos y analicenlos a partir de las
prequntas orientadoras.

"A ti, que miras a tu marido todavía dormir a lu


1ado, y ves su nuca y su piel gastada, y sientes
en el centro de tu pecho un hueco, la sensación
de un cansancio del que quisieras huir a miles de
kilómelros de ahÍ".

b.
"A lo mejor estar en el cielo es mejor que estar vivo,
pero no es 1o mismo. Vivir se vive en este mundo, con
un cuerpo que habla y anda, rodeado de gente como
uno, no enlre los espíntus... por estupendo que sea ser
espíritu.

Quizá parezca extraño que un hbro que quiere iniciar en


cuesliones filosóficas se abra con un capítulo dedicado a
1a muerte".

¿Qué recursos reconocen en los fragmentos destacados?

o ¿Gué sentido tienen las expresiones destacadas? Expliquen.

o
+ Escoge uno de los fragmentos y reescríbelo sin utilizar expresiones en sentido figurado
ni modalizaciones.
o

t45 t
Lectura crítica

Décimas cantadas en velorios de angelitos


Audio canto
a lo divino
son grabadas en disco doble
EIHE
iffi
TSAL2MP146A
iVo es permitido de díos que esa JTor permaneciera es el nombre del disco y libro
que da cuenta del rito mortuorio de1 angelito en algunas regiones del país.

i
I
s

!
t
iI
i

IK,c,,*,u

\ festidos de blanco, con guirnaldas de rescalar esle arle que se está perdiendo,
V flores naturales y cinLas de seda se en- a pesar de que es parte de nuestro patri-
galanaba a los niños y niñas que morían a monio cultural y que sigue vigente", dice
lemprana edad durante los siglos XVIII y XX, Pelrovich.
sobre todo en las zonas rurales de Chile.
Los ritos fúnebres son una instancia rmpor-
Esta costumbre, llamada velorio de un an- tante de 1as relaciones de la comunidad, "ya
gelito, se realizaba desde las pampas sali- que siempre ha existido el culto a la muer-
treras hasta 1a Isla Grande de Chiloé, según te", de hecho en e1 texto se exphca que en
describe el recién publicado disco y libro eslas oportunidades se festeja "la transfor-
sobre el lema, llamado lVo es permitído de mación de ia vida en muerte y de 1a muerte
díos que esa fto" permaneciera. en vida".

La obra realizada por 1os antropólogos de "Las demás lnstancias que construyen e1
la Unrversidad de Chile, Danilo Petrovich y calendario festivo de un pueblo, como la
Daniel González, con el apoyo dei Fondo de cosecha o la siembra, son ritos esperados
Fomento para 1a lvlúsica Nacional, investigó y que administran el tiempo feslrvo y so-
los versos a lo divino y grabó a los cantores cial de una comunÍdad. Sin embargo, e1del
en sus hogares para luego produclr un á1- angelito, a pesar de que
bum doble con22 cultores, entre cantores y es esperado, no se sabe
guitarristas, de distrntas zonas de la Cuarla cuándo ocurrirá, por 1o
1a Quinta y 1a Región \4etropolilana. tanto, desordena todo
este calendario crislia-
Esta es 1a prlmera parte de una investiga-
no que usamos". expli-
ción que se realiza hace cuatro años, con ca e1 antropólogo.
un registro sonoro que se ilevó a cabo de o
+
abril a julio de 2011, con la intención "de
o

I
146
Décimas y bailes
Adiós madre ya me uoy
Adiós cuna donde dormía
Adiós claridad del día
A mí me lleua eI Señor
Adiós mundo engañador

Que engañai los inocentes


Adios a todita la gente
Les agradezco infinito "Son varios aspectos que uno puede desglosar

Adiós a mis hermanítos desde este rilo y extrapolarlo a 1a realidad


de 1a región, es decir, uno tiene fotografías
Que aquílos tengo presentes.
mortuorias y velorios de niños parecidos a
1os que hay acá, en lr4éxico, Venezuela, Centro
En este tipo de velorios, se sienta o acuesla
Aménca, etc.", dice.
al niño fallecido en mesas altas para rendirle
tributo con canciones escritas en décimas
e interpretadas con guitarras traspuestas, Actualidad
como se 1e denomlna a la afinacrón del
instrumento, que no responde a la relación "Para mantenerles los ojos abtertos,les pone un
interválica entre las cuerdas. grano de trigo en cada uno de ellos.

Incluso en elva1le de Quilimarí en la IV Regrón, Pone en sus manitos una rosa de carey. El altar lo
y otros sectores aledaños, se realizaban adorna can ramas d.e a.uellano y f.ores de Ia época.
lanchas o lanzas (danzas), que eran unos bailes En la pared, como formando un centra de este
hechos por los mismos asislenles de manera altar, cuelga una imaqen de laVirgen del Carmen,
intermitente cada tres o cuatro ruedas de radeada de golondrínas de carey, figuras de papel
canto. "Es uno de los momentos más festlvos plateado y fLores de papeles de color".
dentro de 1a letanía del ritua1", asegura e1
(Extraído del Archivo de LlústcaTradicional de la
estudioso, quien agregó que esta tradición
Facultad de Artes de l.a Unruersidad de Chí\e).
proviene de Europa y se desarrolla en distintos
países de Aménca Latina "a1 igual que e1 canto "En eI país lodavía se hacen este tipo de
y la poesía en décrmas". tradicrones, pero ya cada vez menos. Nosotros
fuimos invitados a uno en La Florida, pero no
fuimos", comenta Petrovic. Y asegura que se
han dejado de realizar desde las intensas
políticas de salud que se implementaron
a partir de la década del 40 para mejorar
las condiciones de vida, 1o que permitió
dismrnuir 1os índices de muerte de los recién
nacidos.

Recuperado de http://radio.uchile.cll201 3/1 0/28/


decrmas cantadas en-velorios-de-angelitos-
o son grabadas-en-disco-doble/

o
ts
U
o
o

\
147
Texto 2
Salutación
.\
^l
-Á^.:,-^.-
LttrLlltt\l

Saludo a la hermosa mesa Las más fraganciosas yerbas


de diferentes colores despiden suaves olores
Saludo al arco de flores son de briilantes colores
de los pies a la cabeza. la rosa con e1 clavel
de verio resplandecer
Saludo primeramente saludo al arco de flores.
a tu dulcísimo paire
también saludo a Ia maire Yo saludo en este día
que te sostuvo en el vientre al sol, la luna y las estrellas
Saludo a 1a noble gente tan preciosas y tan bellas
que te da tal reverencia que al mundo dan alegría.
a Dios pido con clemencia También saludo ai N4esías
que te dé 1a salvación que está en todas las iglesias
y en presencia de1 Señor cada cristiano que reza
saludo 1a hermosa mesa. un acto de contrición
1e dará Dios el perdón
Támbién saludo pairino
a1 de los pies a la cabeza.
por su gran merecimiento
¡i
porque fueron tan atentos Ánge1 glorioso y bendito
estás donde el Unitrino. las noches te vengo a dar
Saludo al altar diüno yo te vengo a saludar
todo cubierto de flores porque estai tan re bonito.
también saludo señores Te hayas tan adornadito
..'*¡:;¡i$P.iilii

ffi
a este precioso angelito en esta linda ocasión
saludo al altar bendito yo te doy salutación
-:l*l##:
de diferentes colores. a1 compás del instrumento
E&ffi
:,'w y le pediré al Eterno
También saludo a la tierra que te dé la salvación.
que todos vamos pisando
eila nos irá tragando
por campos, prados y selvas
Anónimo. (2002). Reaista ltLapocho, 51, 92-94.

lectura crítica

Leer las líneas Leer entre líneas


. ¿En qué consiste un velorio delangelito? o ¿Oué sentido tiene el titulo del disco
o
o /Vo es permittdo de dios que esa flor
¿De quiénes se despide elangelito en
"Despedimiento"? permaneciera?
o
ts
o ¿Oué sentimientos expresa el hablante o
lírico en "Salutación"? Fundamenten. a

148
Texto 3
Despedimiento del angelito
Anónlx*

Gloria dejo en memoria, yo ya cumplí mi destino .,r"ffi


y estas razones aqttí,
del que no llore por mi
porque me quita la gloria
purificao y divino
y en la gloria dentraré.
Y antes de irme diré
M
y adrós, adiós mundo indino
Vos como maire Señora Virgen de nos y parientes
pídele a Dios que te guarde yo a todos les digo adiós
me voy con el alto paire ya mi plazo se cumplió
y a 1os reinados de Dios. y conmigo la muerte.
Digo con el corazón Dichosas fueron mis suertes
y adiós mi querida maire. mayor fue algún pesare,
Gloria yo 1e digo a Dios yo me juro confesarme
y que conmigo sea bueno yavoy, ya voy paire eterno,
porque también en el cielo ya me olvidé del infierno ,ffi§i

los hemos de ver los dos. que sabe todos los males.
Y en este trance veloz Ji.Hrur*!lr.fil#
Anónimo. Recopilado por Víctor Jara.

€ Gordon, Arturo. (1939)


EI velono del angeltto,
Museo Nacional de
Bellas Artes.

Leer detrás de las líneas o ¿Qué sentido trenen los ritos fúnebres?, ¿has
. De acuerdo con el texto 1, ¿por qué serán
presenciado algún discurso de despedida en un
o rito fúnebre? Reflexiona sobre ello y responde.
importantes las políticas de salud en un
o
país?, ¿por qué la muerte puede ser un tema . Observa la pintura de Arturo Gordon: ¿qué
ts
fundamental en las políticas de Estado? rol crees que cumple [a mujer que tiene una
o guitarra en sus manos?, ¿qué opinas de la
inclusión de la música en los ritos fúnebres?

t49
Taller de producción oral

Part§cip&r em urn diálogo

¿Sabes [o que es una "animita"? ¿Conoces alguna tradición o costumbre popular para
honrar a los muertos? A continuación, te invitamos a investigar y a dialogar sobre alguna
manifestación popular relacionada con la muerte, como las animitas. Para motivar el
diálogo, observa con atención el documental Animitas de Matilde Labbé.

Documental

dH'h
ElF,fr
Effi
TSAL2I\4P15OA

El documental Animitas (2011) aborda el modo en que las familias depositan


su duelo y su recuerdo a los difunlos en pequeñas casitas iluminadas. Detrás
de cada memorial, hay personas que encuentran consuelo.

Las animitas se instalan en lugares públicos. Las muertes que hay detrás de
ellas habitualmente fueron inesperadas o trágicas. Hay animitas que se han
vuelto muy populares y concurridas, porque se atribuye a algunos difunlos
cierto poder milagroso. ¿Conoces alguna?

Para que el diálogo resulte interesante, averigua sobre La tradición de las animitas o
alguna otra tradición o culto popular que conozcas. Para guiar tu invest gación, sigue
estas orientaciones:

Desafío de investígación

. Haz una búsqueda en internet sobre las animitas o sobre las tradiciones populares
asociadas ai tema de la mue(e.
Definir
y ocotor
. Filtra la información, por ejemplo, busca en las tradiciones de un solo país, región o
ciudad. Para ello, preselecciona los temas que te parezcan interesantes de investigar y
conversar.

. Escoge un tema de los que preseleccionaste, anota las ideas que asocies con ély
Buscor,
comienza la búsqueda de informaclón.
seleccionor
y evoluor ¡ Busca artkulos, noticras o investigaciones que te ayuden a profundizar la información.
Selecciona tres fuentes que sean relevantes e imágenes que te ayuden a ilustrar eltema

. Agrupa [a informaclón seleccionada y destaca las ideas más relevantes para comentar o
0rgonizor con tus compañeros y compañeras. ?
y registror
. Registra las ideas más relevantes que quieres compartir y ltévalas como apunte de
o
ts

apoyo a la sesión de diálogo sobre el tema. o

150
A partir de la investigación realizada, prepárate para dialogar con el propósito de contarle
a un compañero o una compañera lo que investigaste. Para esto, lee con atención la si-
guiente información.

Recursos de producción

Formas de intervenir en un diálogo

Para participar en el diálogo, ten en cuenta los siguientes consejos:


y' Respeta los turnos de habla.
y' Valora las aportaciones de tus compañeros o compañeras. Pide aclaraciones
cuando tengas dudas o algo no quede claro.
y' Focaliza en tus intervenciones información relevante al tópico central. No pierdas
de vista el punto de partida de la conversación y retómalo cada vez que sientas
que e[ grupo [o va perdiendo.
y' Recuerda mirar directamente a tu auditorio mientras sostienes el diálogo. Estás
habtando sobre un tema, no repitiendo información "de memoria".
y' Mueve tus manos para enfatizar o apoyartus ideas, pero no exageres el uso de
este recurso, porque podría parecerfatso.

Cada integrante del diálogo debe tener informacrón comprobada sobre el tema.

En forma individuaL, ensayen comentarios sobre aspectos deltema que puedan utilizar
a[ momento deldiálogo.

A[ momento de dialogar, exprésense con claridad y utilicen un volumen y un tono ade-


cuados para que la conversación sea fluida.

En el diálogo, utilicen expresiones corteses para tomar la palabra. Por elemplo: siguiendo
con lo que comentas / pienso algo parecido, en eltema que rnvestigué se da tambrén
que... / tu idea es interesante, en comparación con.,. .

Utiliza la siguiente rúbrica para evaluartu desempeño en la actividad

¿lnvestigué y preparé mi tema?

¿Seleccioné fuentes adecuadas?

¿La información fue útil para dialogar?

¿Mantuve el foco temático en la conversación?

¿Utilicé el registro y tono adecuados para una conversación?

¿Estableci contacto visual con mi rnterlocutor?

o
g Reflexiona
o
ts
r ¿Qué temas de los conversados te parecieron más interesantes? ¿Por qué?
o . ¿Cómo evalúas tu expresión no verbal y la de tus compañeros y compañeras?

151
Ref§ex§ona
o
+,
.g Piensa en los textos que has leído en esta lección y en las situaciones de comunicación en que
-,tr has participado. Para hacerlo, revisa las páginas 136 a 151 y escoge un momento en particular.
o
L . Completa la siguiente constelación de palabras con todas las ideas que puedas asociar al
CL
rú concepto central del esquema.
o
CT

-9
r!
L
cr!
o
*t
C Texto
orgumentoti\/o

. Para ampliar y desafiar los aprendizajes de esta leccrón, desarrolla las siguientes actividades
Una vez que respondas, comenta tus resultados con tus compañeros y compañeras.

vida y la
lecturas?

respecto de este
de la lección?

ffietmmm tax &ectaxra


Revisa [a lectura de las páginas 138 a 142 y desarrolla las actividades.
. ldentifica las modalizaciones y recursos de apoyo a la argumentación aprendidas y haz una
lista con las que utilizas con más frecuencia en tu vida cotidiana. ¿Eres consciente de su uso?
. ldentifica el texto de la lección que pudiste comprender con más facilidad. ¿Qué recursos o

personales tenías que facilitaron tu comprensión?, ¿por qué crees que fue más fluida o simple
o
+
la comprensión?
o
' Explica tres dificultades que tuviste al trabajar esta lección. ¿Por qué crees que ocurrió?

n
§§gure §eyemdo
Lee atentamente la siguiente carta y realiza las actividades.

Señor director:

Los médicos que lrabajamos en 1a aclividad de trasplantes de órganos


\ tenemos claro desde hace décadas que las donaciones no aumentarán por
las modificaciones que se hagan a 1a Ley de Trasplantes. De hecho, la última
modificación de la 1ey hrzo aumentar 1a proporción de 1as personas que no
aceplan ser donanles y qLte 1o han manifestado de diversas maneras.

El nuevo proyecto de 1ey, que propone que no pueda ser revocada la intención
de donación de una persona a pesar de la negativa de sus famrliares, chocará
con un muro infranqueable. Ningún equipo de procura de órganos aceptará
participar en la exlraccrón de órganos de un sujeto en muerte cerebral si
1a famiiia no 1o autoriza. Nrngún médico eslará dispueslo a incrementar el
dolor de los deudos sr ellos no aceptan 1a donación, independientemente de
cuál haya sido el deseo del potencial donante.

Creo que, si se quiere aumentar el número de donaciones, debe recurrirse a


otras lácticas, no 1ega1es, sino educacionales.

Debrera lievarse a cabo una campaña sostenida en e1 liempo, financiada por


el Eslado, que hiciera patente la situación de que lodos los ciudadanos en
aigún momenlo de su vida podrán requerir un lrasplante. Y que sin donanles
no hay trasplantes. I

Tambrén, 1o que es más difícil, será necesario educar a ia población en forma


clara y simple acerca de qué significa e1 conceplo de "muerle cerebral",
para despejar la creencia que llenen muchos de que es una concición
potencialmente reversible

Creo que 1a presentación en e1 Congreso de una nueva modificación a 1a ley,


como 1a propuesla por e1 drpulado Alvarado y otros, solo hará aumentar
1a proporción de ciuriadanos que manifiestan su negativa a la donación al
renovar sus documentos.
Dr. Jorge Vega Streb, Nefrólogo.

Recuperado de http://www.elmercurio.com,/blogs
/2A15 /12/27 /38090/Sobredonacion-de organos.asp

ffiffii

&§:ora rsspesde
,:." ldentifica la postura del autor frente al tema de [a donación de órganos y la ley
en Chile.

;it. ¿Cuál es tu apreciación sobre el grado de certeza con el que se expresa el autor
de [a carta?, ¿transmite seguridad?, ¿es objetivo? Justifica con ejemplos.

o i:. Reflexiona sobre e[ uso de la siguiente expresión: "chocará con un muro infran-
s
queable". ¿Qué impacto tiene su uso?, ¿qué idea se refuerza con ella?
o
F ¡,i. Escribe un texto breve en el que formules tu opinión sobre la donación de
o órganos. Utiliza modalizadores y expresiones valorativas para plantear tus
argumentos.

153 rl
I
Lección

En esta sección, te invitamos a leer y analizar la relación intertextual de los fragmentos de las
novelas: Grandes esperanzas, de Charles Dickens y El señor Prp, de Lloyd .Jones.
flntes
Observen las imágenes y conversen sobre las preguntas propuestas.
de leer

Larsson, Carl (1904) A/ochebuena Esta acuarela ilustra la


ceLebración de Navidad a principlos del siglo XX en una casa
acomodada de Europa, cuyas condiciones son similares a las
que aspira el personaje de Pip en la noveLa que Leerás.

1
I
i0urí se 0preci0n
en lo primero
ilusfracirini

;0ué corocterísticos te llomon


'lo
otención de los imúgenes? o
Menciono tres rosgos.
o
É
La fotografía corresponde a una casa en Papúa Nueva Guinea, donde viven
personas pertenecientes a las etnias originarias de la isla. En una casa parecida o
L
a esta vive MatiLda, personaje de la novela de Lloyd Jones.

I
t54
1

ii
I
I
I
Grandes esperanzas (1861) es una novela de1
I
escritor inglés Charles Dickens, que se centra
en la historia de Phl11ips Pirrip, Prp, un niño r
huérfano que tras la muerte de sus padres I
debe vivir con su abusiva hermana mayor. En I
este contexto, e1 destino de Pip está marcado
por 1as pocas posibilidades de ascender
I
socialmente, ya que será instruldo para ser I
herrero, a1 igual que su cuñado. Sin embargo, I
un anuncio inesperado 11ega para cambiar I
la vida de este personaje: un benefaclor 1o
ayudará a convertirse en un caballero.
I
I
Fotograma Grand es Es p er a nzas.
I
El señor Pip es una novela del escritor
I
neozelandés LloydJones. Publicada en el año
I
2006, se ambienta en la isla de Bougalnville I
en Papua Nueva Guinea (Pacífico sur) durante I
e1 año 1990, con el trasfondo de la guerra civil
I
que vivió ese país. En medio de este ambiente
convuisionado, \4ati1da, 1a joven protagonlsta
I
y narradora, conocerá a1 señorWatls, e1 único I
blanco que no ha huido de la isla, quien decrde I
reabrir 1a escuela y hacerles clases a 1os I
nrños de forma atípica, leyéndoles su novela
favorlta: Grandes esp?ranzas, de Dickens. Así,
I
N,{atilda sentirá las mismas esperanzas que I
Pip, e1 personaje cenlral de 1a novela, y podrá I
evadirse del terriole conrexto en que vive. I
&, I
^
Fo§#ffiqEtseñor Pip.
I
1 I
l
EI Sr Pip, escrit0
¿0ué experiencio común ,
I qUé crees que lo novel0 el personoje de de Booktuber:
¿Por de Grandes
el person0ie de Pip
en el 0n0 2006, retom0
lo no\,el0 de f)ickens?

,
I
Papua Nueva Guinea t
Es un país situado en la mitad oriental de la v TSAL2N4P155A

isla de Nueva Guinea en el suroeste del océano


Pacífico. Reconocido como uno de los países con
mayor diversidad cultural, en él conviven distintas
etnias indígenas además de descendientes de la
colonización europea.

Entre los años 1989-1997, el país sufrió una violenta


o guera civil que involucró aI ejército y las fuerzas
; revolucionarias. Este conflicto tuvo un alto costo
o
ts para Ia población civil, que sufrió la pobreza y la
o violencia sin sentido. En este sangriento marco se
ambienta Ia novela de Lloyd Jones.

155 "
Texto 1

Grandes esperanzas
{-h al ir:s l.}i;kt:rts, ir: g l*r
CAPITULO XVII
Rutinariamente seguí mi üda de aprendiz, que no tuvo otra variación,
más al1á de los 1ímites dei pueblo y de los m;iri,:ir,',, que la llegada de mi
cumpleaños y 1a visita que hice en tal día a ia señorita Haüsham. Encontré
a 1a señorita Sara Pocket de guardia en 1a puerta y a la señorita Haüsham
tal como la había dejado. N4e habló de Estella del mismo modo, sino con
las mismas palabras. La entreüsta duró algunos minutos, v cuando ya
me marchaba me dio una .. , recomendándome que fuese a úsitarla
en mi próximo cumpleaños. Puedo decir, desde 1uego, que esta üsita se
conürtió en una costumbre anual. En 1a prin-rera ocasión traté de no tomar
1a guinea, pero ello no tuvo mejor efecto que e1 de hacerle preguntar si
esperaba recibir algo más. Por consiguiente, tanto en aquella üsita como
ii:,::i.:ir teneno bajo y
en las sucesivas, tomé e1 regalo que me hacía.
pantanoso.
Tán inmutable era la triste yüeja casa, y 1a amanllenta 1uz en 1as oscuras !;i.;ir",-'"" moneda de oro
habitaciones, así como e1 aspecto marchito de la buena señora junto al que se utilizó en el Reino
Unido hasta 1971.
tocador, que, muchas veces, me pregunté si al pararse los relojes se había
parado también el tiempo en aquel lugar misterioso, \, si n-iientras yo y
todos los demás crecíamos y nos desarrollábamos, cuanto había en la casa
permanecía siempre en el mismo estado. |amás entraba allí la 1uz del día.
Esto me maraül1ab4 y, bajo la influencia de aquella casa, continué odiando
cordialmente mi oficio y también seguí avergonzado de mi propio hogar. [...]
A la sazón, mi hermana no se quedaba nunca sola; pero Joe se encargó, con
mucho gusto, de cuidarla aquel domingo cuando Biddt. t, r,o salimos juntos.
Entonces corría el verano y el tiempo era espléndido. Cuando dejamos atrás el
pueblo, la iglesia v e1 cementerio y nos encontramos en los maqales y ümos
las velas de los barcos que navegaban, empecé a combinar en mis esperanzas
a 1a señorita Havisham y a Este114 como soLía. Así que llegamos a la orilla del
río, nos sentamos, mientras e1 agua se rizaba a nueslros pies, contribuyendo
así a aumenlarlapazy la tranquilidad del ambiente mucho más que si no
hubiese habido el menor ruido. Entonces resolví que el lugar y 1a ocasión eran
propicios para admitir a Biddy en mis confidencias más secretas.
dije después de encomendarle el secreto-. Deseo ser un
-Biddy -le
caballero.
caballero (gentleman): el
quisiera yo si estuviese en tu lugar
1o No creo que te sea personaje de Pip desea
-No
conveniente.
-replicó-. ser un caballero porque
eso supondría para él un
dije con alguna severidad-, tengo razones especiales para ascenso social significativo.
-Biddy -le
querer ser un cabaliero. En el siglo XlX, el término
se utilizaba en la sociedad
sabes mejor 1o que haces, Pip; pero no creo que puedas ser más feliz inglesa como signo de
-fú
que ahora. estatus social, ya que los
caballeros eran hombres
impaciente-, ten en cuenta que ahora no soy feliz. de modales distlnquidos,
-Biddy -exclamé,
Estoy disgustado con mi situación y con mi üda. Desde que me pusieron educados, de aspecto
de aprendiz no me han gustado ni la una ni 1a otra. No seas tonta. cuidado y elegante que
provenían de familias nobles
parece que he dicho alguna tontería? Biddy levantando y herederas de grandes
-¿Te -preguntó
1as cejas-. Lo siento mucho, pues no quería decir ninguna. Thn solo deseo fortunas.
que estés bien y vivas a gusto.
entonces ten en cuenta que, si sigo de esta manera, nunca estaré
-Pues
bien ni üüré a gusto, sino que, por e1 contrario, seré muy desgraciado. Eso
es, Biddy, a no ser que pr-reda llevar una r,'ida muy diferente a la de ahora.
Durante
una lástima Biddv moviendo tristemente la cabeza. la [ectura
-Es -dijo
Como vo, muchas veces, también 1o había creído así en 1a lr,rcl-ra singular S ¿Por qué crees que
que siempre sostenía conmrgo mismo, a punto estut¡e de derramar Biddy to lamentaba?
1ágrimas de despecho v de dolor cuando Bidcll, expresó sus
sentimientos y 1os míos propios. Le dije qr-re tenía razón,
comprendí que era lamentable, pero qlle no l"rabía más remedlo.
Lección $

pudiese haberme resignado a Biddy mientras arrancaba 1a


-Si -dije
corta hierba que estaba a mi alcance, de 1a misma manera como otras
veces me tiraba de los cabe11os, desesperado, y pateaba, irritado, contra
la pared de la fábrica de cereza-, si pudiera haberme resignado y me
gustase 1a Jr¡,:{r"l¿ solamente la mitad de lo que me gustaba cuando era
pequeño, comprendo que eso habría sido mucho mejor para mí. Entonces fragi*e: fogón en el que
ni tú, ni yo, ni Joe, habríamos necesitado nada más, y ta1 vez Joe y yo se caldean los metales
para moldearlos. Por
habríamos llegado a ser socios al terminar mi aprendizaje; yo habría
extensión, taller donde
continuado a tu lado y, a1 sentarnos un domingo en esta misma orilla, está instalada la fragua.
habríamos sido dos personas distintas. Entonces yo habría sido bastante sin iuces: sin cultura, falto
bueno para ti. ¿No es verdad, Biddy? de entendimiento.

Suspiró mientras contemplaba desvariar delirio, pérdida


1os barcos v me contestó:
de la razón.
No soy demasiado exigente.
-Sí.
Eso no era muy halagüeño para mi pero comprendí que no quería molestarme.

vez de eso cogrendo otro puñado de hierba v masticando un


-En
tallo-, -dije
fíjate en lo que pasa. Estoy disgustado, r.irro desgraciado y... Pero
¿qué importaría ser ordinario 1, rudo, si nadie me 1o hubiese djcho? @ ¿Aué quiere decir con
esta pregunta?
Biddy volüó repentinamente su rostro para ruirarnte \- tlr. contempló con
mayor atención que a 1os barcos que pasaban ante nosotros. lfl ¿En qué sentido su
confesión es "propia de
dijo eso no dijo la l'erdacl ni dio muestras de ser mr-ry cortés un lunático"?
-Quien
observó fijando nuevamcnte Ia nrirada er-L las er-nbarcaciones-. ¿Quién - te
lo dijo?
Yo me quedé desconcertado al adr..ertir que acababa de rer.elar mi secreto
sin darme cuenta. Pero como no había manera de retroceder ya, contesté:
1odijo la linda señorita que había L-n casa cle 1a señorita Haúsham.
-N4e
Es más hermosa que nadie y la admiro extraordinariamente. Por su causa
quiero 11egar a ser un caballero.
Después de hacer esta confesión, propia de un lunático, empecé a arrojar
a1río la hierba que había arrancado, como si tur.iese 1a idea de seguirla.
quieres ser un caballero para vengarte de sus insultos, o para
-¿Y
conquistarla? preguntó Bidd1. tranqurlamente después de una pausa.
-me
1o sé contesté con tristeza.
-No -1e
si es para vengarte de ella Bidd1,-, creo, aunque
-Porque -prosiguió
tú sabrás mejor 1o que te conüene, que 1o lograrías mejor no haciendo
caso de sus paiabras. Pero si es para conquistarla, creo, aunque tú 1o sabes
nTejor, que no 1o merece.

Eso era exactamente 1o que vo había pensado muchas veces y 1o mismo


que advertía muy bien en todos los momentos. Pero ¿cómo podía yo, pobre
muchacho de pueblo y sir"r iuces, evitar aquella maraüllosa inconsistencia
en que caen todos los días los hombres mejores y más sabios?
1o que me dices puede ser verdad pero la admiro
-Todo
extraordinariamente. -repliqué-,
Y al decir esto me eché a1 suelo de cara, mesándome e1 cabello por ambos
lados de la cabeza, y me di tremendos tirones. N4ientras tanto, conociendo
e1 .-'ir.:si,¡ai:ír¡ de mi loco corazón, que tan mal se había empleado, me dije
;
o
ts
que merecía golpearme la cabeza contra 1as piedras, por pertenecer a un
idiota como yo. o

158 ii
Biddy era una muchacha muy !r,ri,:irt:,"I y no se esforzó en razonar más
conmigo. Puso acariciadoramente su mano, suave a pesar de que el
trabajo la había hecho l*;lr;*;t, sobre las mías, una tras otra, y con duizura
juicioso: que procede con
las separó de mi cabello. Luego me dio algunas palmaditas en 1a espalda cordura o sensatez.
para calmarme, en tanto que yo, con 1a cabeza apoyada en 1a manga, basta: tosca, ásPera.
iloraba un poco, exactamente igual como hiciera en el patio de la fábrica
bujía: vela.
de cerveza, y sentí la vaga idea de que estaba muy maltratado por alguien,
franqueza: sinceridad.
o por todo el mundo. No puedo precisarlo.
contenta de una cosa Biddy-, y es de que hayas creído
-Estoy
deber hacerme
-dijo
estas confidencias, Pip.Y también estoy contenta de otra
cosa, y es de que puedes tener la segundad de que guardaré este secreto y
de que continuaré siendo digna de tus confidencias. Si tu primera maestra
¡tanto como necesitaba aprender ella mismal- lo fuese
-¡pobrecilla!,
aún en 1a actualidad, cree saber cuál sería ia lección que te haría estudiar.
Pero sería difíci1de aprender, y como ya has aventajado a tu profesora,
resultaría ahora completamente inútil. dando un leve suspiro por mí,
-Y
Biddy se puso en pie y con voz que cambió de un modo agradable dijo-:
¿Vamos a pasear un poco más, o nos iremos a casa?
levantándome a mi vez, abrazando su cuelio y
-¡Biddyl -exclamé
dándole un beso-. Siempre te 1o diré todo.
que seas un caballero Biddy.
-Hasta -replicó
sabes que no 1o seré nunca, )i portanto, siempre tendrás mi
1o
-Ya
confianza. No porque tenga ocasión de decirte a1go, porqr-re sabes 1o
mismo que yo, según te dije en casa ia otra noche.
Biddv mientras miraba 1as lejanas embarcaciones.Y
-iAh! -murmuró
luego volvió a cambiar el tono de su voz de un modo tan agradable como
antes, repitiendo-: ¿Paseamos Lln poco más, o nos volt'emos a casa?
Dije a Biddy que quería pasear un poco más, Y así 1o hicimos hasta que
la tarde de verano desapareció ante e1 crepúscu1o, que fue mur- hermoso.
Yo empecé a reflexionar si, en resumidas cuentas, estaba ahora situado de
un modo más natural y agradable que jugando a 1os naipes ala luz de 1as
l:rr¡í.:s en 1a habitación de 1os relojes parados v siendo despreciado por
Este11a. Creí que 1o mejor para mí sería oh,.idar a Estella por completo, así
como los demás recuerdos v fantasías, v empezar a trabajar, decidido a
que me gustara 1o que tenía que hacer, aplicarme a el1o y sacar el mejor
partido posible. Dudé acerca de que si Estella estuviese a mi 1ado, en vez
de Biddy, lalvez entonces me sentiría desdichado.Tüve que confesarme
que estaba seguro de que sería así y por eso no pude menos que decirme:
@ ¿Por qué crees que lo
tonto eres, Pipl llama de ese modo?
-iQué
l\4ientras andábamos, Biddy y yo hablamos mucho, y me pareció muy
razonable cuanto ella me dijo. Biddy no era nunca insolente ni caprichosa
o variable; no habría sentido el más pequeño placer en darme un disgusto,
y estoy seguro de que más bien se habría herido a sí misma que a mí.
¿Cómo se explicaba, pues, que yo no ia prefiriese entre las dos?
cuando nos encaminábamos a casa-. \4e gustaría mucho
6
-Biddy -dije
que pudieras convencerme.
me fuese posible!
o
É -¡Ojalá -exclamó.
pudiese lograr enamorarme de ti... ¿No te importa que te hable con
o -Si
tanta I r ,-¡ l-l ] i r.t;r;r, teniendo en cuenta que ya somos antiguos amigos?
,i r

159
Lección §

no! Biddy-. No te preocupes por mí.


-ioh, -contestó
pudiese lograr eso, creo que sería 1o más conveniente para mí.
-Si
tú no te enamorarás nunca de mí Biddy.
-Pero -replicó
Aquella tarde no me pareció eso tan imposible como si hubiésemos hablado
de ello unas horas antes. Por consiguiente, obseré que no estaba tan seguro
de ello. Pero Biddy sí estaba segura, según dijo con acento de la mayor
certidumbre. En mi corazón comprendía que tenía razón,1i sin embargo, me
supo mal que estuüera tan persuadida de e11o. [...]
Y como si mi mente no estuüera ya bastante confusa, tal confusión se
complicó cincuenta mil veces más en cuanto pude advertir que Biddv era
inconmensurablemente mucho mejor que Estella, y que la vida sencilla y
honrada para 1a cual yo había nacido no debía avergonzar a nadie, sino que
me ofrecía suficiente respeto por mí mlsmo v bastante felicidad. En aquellos
tiempos estaba seguro de que mi desafecto hacia Joe y hacia 1a fragua había
desaparecido ya y que me hallaba en muy buen camino de llegar a ser
socio de Joe y de viür en compañía de Biddy. N,Ias, de pronto, se aparecía
en mi mente algún recuerdo maldito de los días de mis úsitas a casa de 1a
señorita Haüsham,v, como destructor proyectil, dispersaba a 1o lejos mis
sensatas ideas. Cuando estas se .:. :.:, ..' :.. | ;:., me costaba mucho tiempo [-dir"r¡n.r' esparcir.
reunirlas de nuevo, y a veces, antes de 1o¡;rar1o, volvían a , ante I dirp"rr"rr", separarse,
el pensamiento extraüado de que tal vez 1a señorita Harrisham haría mi I desunirse.
fortuna en cuanto hubiese terminado mi aprendizaje.
Si 1o hubiese acabado va, me habría quedado en 1o más profundo de mis
dudas, según creo. Pero no 1o terminé, sin embargo, porque 1legó a un fin
prematuro, según se verá por 1o que sigue.

CAPÍTULO XVIII
Eso ocurrió en el cuarto año de mi aprendizaje r.,en la noche de un sábado.
En torno del fuego de "LosTresAlegres Barqueros" habíase congregado
un grupo que escuchaba atento 1a lectura que, en voz a1ta, hacía el señor
Wopsle del periódico.Yo formaba parte de aquel grupo [ ..]
Entonces, me di cuenta de que un desconocido caballero estaba apovado en
el respaldo de1 asiento situado frente a mí y que observaba la escena. En su
rostro se advertía una expresión de desdén y se mordía el lado de su enorme
dedo índice mientras observaba el grupo de rostros. [...]
la información que tengo mirándonos mientras todos
-Por
temblábamos -dijo
ante é1-, tengo Íazones para creer que entre ustedes se halla
un herrero, de nombre Joseph, o Joe, o Gargery. ¿De quién se trata?

-Soyyo -contestó Joe.


Ei extraño caballero 1e hizo seña de que se acercase, cosa que hizo Joe.
usted un aprendiz el desconocido- comúnmente
-¿Tiene
llamado Pip? -prosiguió

estoy!
-¡Aquí -exclamé.
E1caballero no me reconoció, pero yo sí recordé que era el mismo a quien o
encontrara en 1a escaler4 en mi segunda üsita a casa de 1a señorita Haüsham.
O
É
de tener una conversación particular con ustedes dos después
-He -dijo tan solo.
de haberme examinado a su placer-. Emplearemos unos instantes o
L

160
Tá1vez será mejor que nos vayamos a su casa. Prefiero no anticipar nada aquí;
luego 1o referirán todo o algo a sus amigos, según 1es parezca mejor; eso 11o
me importa nada.
En absoluto silencio salimos de"Los Ties Alegres Barqueros"y, sin despegar
1os labios, nos dirigrmos a casa. N4ientras andábamos, e1 extraño desconocido
me miraba con mucha atención y a veces se mordía el borde de su dedo
índice. Cuando ya estábamos cerca de casa, Joe, creyendo qr-re la ocasión era,
en cierto modo, importante y ceremoniosa, se anticipó a nosotros para abrir la
puerta. Nuestra conferencia tuvo lugar en el salón, que alunibraba débilmente
una bujía.
Empezó sentándose el desconocido a Ia mesa; acercándose la bujía v
consultando algunas notas en un libro de bolsillo. Luego dejó este a un
lado y miró en 1a penumbra a Joe 1, a mí, para saber dónde estábamos
respectivamente.
nombre diciendo- es
Jaggers, r.,so,v abogado de Londres.
-lr4i -empezó
Soy bastante conocido. Tengo que tratar con ustedes un asunto nada
corriente, y empiezo por decir que en ello no l-ie tomado ninguna iniciativa. Si
se hubiese pedido mi consejo, es io más probable que no estuviera aquí. No
me preguntaron nada, v por eso me ven ante ustedes.Vov a llmitarme a hacer
1o que corresponde al que obra como agente de otro. NIi más ni menos.

Obseruando que no podía vernos muy bien desde donde estaba sentado, se
levantó, pasó una pierna por encima del respaldo de 1a si11a 1. se apo1,ó en ella, dc
manera que tenía un pie en el suelo l, ei otro sobre el aslento c-1e 1a si11a. @ ¿ouo le ofrece
Jaggers a Joe?,
Joe Gargery sov portador de una oferta clue 1o hbrará cle ¿cómo reacciona él?
-Ahora,
ese muchacho,
-dijo-,
su aprendiz. Supongo que no tendrá usted inconr eniente cn
anular su contrato de aprendrzaje a petición suya v e-n slt ber-ieficio. ¿Dcsea
usted alguna compensación por e11o?
quiera Dios que pida cosa alguna por a1.r,rdar a Pipl Joe, nruv
-¡No
asombrado. -exclamci

exclamación es piadosa, pero de nada sirve en este caso e1


-Esta -replicó
señor Jaggers-. La cuestión es: ¿quiere usted algo?, ¿necesita r-rsted algo?
eso he de contestar Joe
-A
severamente- que no.{B
-dijo

o
+

o
\4e pareció que e1 señor Jaggers miraba a Joe como si fuera un tonto por
su desinterés, pero yo estaba demasiado maravillado y curioso para que
pueda tener 1a seguridad de e1lo. [...]
volüendo a este muchacho, he de comunicarles a ustedes que
-Ahora,
tiene un espléndido i' .rl i,q,:.iir'. porvenir; situación
futura en la vida de una
|oe se quedó asombrado, ), é1 y rvo nos miramos mutuamente. persona.

instrucciones de comunicarle el señor rezaEada: que se queda


Jaggers
-Tengo -dijo
señalándome con su dedo ín-dice- que tendrá considerables bienes. atrás.

Además, que e1 actual poseedor de esos bienes desea que abandone


inmediatamente 1a esfera social v la casa que ocupa ahora y que se eduque
como caballero. En una palabra, como persona de gran poruenir.
Habían desaparecido mis ensueños, r mi loca fantasía se había quedado
r."!.,r,:i,,::ri,:,i,¡it ante la realidad pura; 1a señorita Havrsham iba a hacer mi

fortuna en gran escala. ffi ¿Por qué menciona a la

tl señorita Havisham?

señor Pip e1 abogado-, 1o clue me quecla por decir


-Ahora, -prosiguió
va encaminado a usted por entero. Antc todo, de.bc usted tcncr cn cuenta
que 1a persona que me ha daclo 1as instrucciones qr:c esto\. cumpliendo
desea que siempre 11eve usted el nombre de Pip.lvfe atrer.o a esperar
que no tendrá usted inconveniente alguno, pues su espléndido porwenir
depende de1 cumplimiento de esta fáci1 conclicrón. Pero si trene usted
a1gún inconveniente, esta es la ocasión de manifestarlo.

Latía tan aprisa mi corazón v me silbaban de tal manera 1os oídos, que
apenas pude tartamudear que no tenía ningun lncom'eniente.
me 1o figuro el abogado-. Nrora, señor Prp, clcbe ustecl tener en
-Ya
cuenta
-dijo
que el nombre de 1a persona que se conrierte en su bienhechor ha de
quedar absolutamente secreto, hasta que esta persona crca qlte ha llegado
ia ocasión de revelarlo.Tengo autorización de esla persona para comunicarle
que ella misma se 1o revelará directamente, de palabra. Ignoro cuándo o
dónde lo hará, pues nadie puede decirlo. Posrbk'rnente' pr-reden pasar varios
años. Además, sepa que se le prohíbe hacer ninpLna lrdagación ni alusión
o referencia acerca de esa persona, por l.elada que sea la insinuación, con
objeto de averiguar 1a personalidad de su bienl-rechor, en cualquiera de 1as
comunicaciones que usted pueda dirigrrme. Sj en su pecho abriga usted
alguna sospecha o suposición, guárdesela para sí mismo. Nada importa
cuá1es puedan ser las razones de semejante prohibición. Tá1 vez sean de
extremada gravedad o consistan solamente en un capricho. Usted no ha de
tratar de averiguarlo. La condición es rigurosa.Ya 1e he dado cuenta de esta
condición. La aceptación de ella y su obseruancia y obediencia es 1o último
que me ha encargado la persona que me ha dado sus instrucciones y hacia la
cual no tengo otra responsabilidad. Esta persona es 1a misma a quien deberá
usted su espléndido ponrenir, y e1 secreto está soiamente en posesión de
ella misma y de mí. Nuevamente repito que no es muy difícil de cumplir 1a
condición que le imponen para alcanzar este mejoramiento de forluna; pero
si tiene a1gún inconveniente en aceptarla, no tiene más que decirlo. Hab1e.

Una vez más, tartamudeé con dificultad que no tenía nada que objetar. (.)

1o figuro. Ahora, señor Pip, he terminado ya 1a exposición de las


-1\4e o
É
estipulaciones. [...]
o
Dickens, Charles. (.201.1). Crandes espcranzas. N4adrid: Alianza. (Fragmento)

t62
F

Texto 2 El Señor Pip


I-l*yef ]cn*s, neczelan<trés

Poco antes de Navidad, otros dos bebés murieron de,..r':"tl,:¡i'i. Los *-¡¡i*rl¡' enfermedad
transmitida por la
enterramos y marcamos las tumbas con conchas blancas v piedras de 1a
picadura de un mosquito.
playa. Durante toda 1a noche, oímos los lamentos de 1as madres.
*rl:r*.rla: residuo.
Su dolor volvió a concentrar nuestros pensamientos en L1n conflicto que l¡u.niat¡..; CamOte.
pocos de los niños acabábamos de entender. Estábamos enterados de Ia
contaminación de1 río, y de los terribles efectos de 1a:::,.-r.:i;.', de cobre
tras una lluvia torrencial. Los pescadores hablaban de una mancha rojiza
que salía a mar abierto hasta mucho más allá del arrecife. Bastaba con
odiar todo eso para detestar 1a mina.Y había otras cosas que tardé años en
comprender: la miseria que 1a compañía minera pagaba a los arrendatariosi
el sistema wontok de 1os pieles rojas, que habían llegado en gran número a
la isla a fin de trabal'ar para la compañía v se aprovecharon de su situación
para favorecer a los suyos, quitándoles el empleo a 1os lugareños.
En nuestra aldea había quienes respaidaban a 1os rebeldes, entre 1os
que se lncluía mi madre. Aunque sospecho que en su caso motivaba ese
apoyo pensar en mi padre en Tórvnsville"pegándose 1a gran vida", conlo
e1la decía. Todos los demás simplemente deseaban que 1os combates
terminaran, y que e1 hombre blanco r,'oh'iera v reabriera la mina. La gente
echaba de menos comprar cosas, tener dinero para comprarlas. Ga11etas,
aÍroz, pescado y carne en consen¡a, azúcar. Habíamos r,ueito a comer 1o
mismo que en la época de nuestros abuelos: i:ii::i.:l;-:¡., pescado, pollo,
mango, guayaba, mandioca, frutos secos y cangejos de 1os manglares. [...]

¿Qué esperanzas tenía vo? En realidad, solo tne quedaba la espetanza en 0 ¿Por qué se hace esa
pregunta?
sí misma, pero de una manera especial. Sabía que ias cosas podían cambiar,
porque así 1e había ocurrido a Prp.
Para empezar, la acaudalada señorita Haüsham 1o inr'.rta a casa .r jr-rgar a
1as cartascon su hija adoptiva, Estella. Estella nunca me car'ó bien; ahora
sé que estaba celosa de ella. Támpoco me gustaba esa otra chica burlona,
Sarah Pocket. Siempre me alegraba cuando llegaba el momento de'
marcharse de la casa de la señorrta Havrsham.
En Grandes esperanzos descubrimos cómo podía cambiar la r-ida sin previo
aviso. Pip lleva cuatro años de aprendiz de Joe Garger\'. Así pues, ahora
ya es mayor que yo. Pero no importaba: en otros aspectos seguía siendo
un verdadero amigo, un compañero por el que me preocupaba r- elr qtlien
pensaba mucho.
Por 1o que se ve, algún día será herrero."Herrero". Esa era otra palabra
cuyo significado había que preguntar. E1 señor \\htts dijo que era algo más
que un trabajo. Con"herrero", e1 señor Dtckens se refería a algo más que a
un hombre que daba forma a las herraduras con un martillo. Pip se había
acomodado a la rutina que acompañaba 1a l'ida de1 herrero, inclujdas
las noches que pasa acurrucado a1 fuego con Joe Cargery v otro en una
taberna con el curioso nombre de"Los Ties Aieges Barqueros", bebiendo
Q)
ceryezay escuchando las tonterías de unos y otros.
Una noche un desconocido entra en 1a taberna y pide que le señalen a Pip. Es
o
+
el señor )aggers, un abogado de Londres. A nosotros, 1os niños, nos pareció
o un hombre valiente. Un hombre que no temía mezclarse con un grupo de
extraños y empezar a agitar el dedo. Quiere hablar en privado con Pip. Así

163
que Joe y Pip 1o llevan a1a casa, y allí e1 señor Jaggers anuncia el motivo de su
interés.Tiene noticias para Pip. Su üda está a punto de cambiar.
Llegados aqui 1a lectura se vio entorpecida por varias palabras nuevas, ya
que el señor Watts tuvo que explicar qué era abogado, así como e1 término
"benefactor" , eLte a su vez 1o l1evó a"beneficiario". Esa era la noticia del
abogado: Pip era el beneficiario de un montón de dinero aportado por
alguien que deseaba mantener su identidad en secreto. Dinero que se
empiearía en transformar a Pip en un caballero. Así que é1 estaba a punto
de cambiar y convertirse en algo distinto.
Tras esta revelación, me quedé preocupada hasta el final del capítulo:
necesitaba saber cómo iba a ser Pip después del cambio para tener la
cerleza de que seguiríamos siendo amigos. No quería que cambiara.
A continuación, el señor Watts describió en qué consistía ser un caballero.
Si bien 1a palabra"caballero"tenía muchos significados, en su opinión era
ia que mejor definía cómo debía comportarse un hombre en el mundo. Gl ¿Ou¿ quiere decir
con "cómo debía
caballero es un hombre que, pase io que pase, por espantosa o difícil comportarse un
-Un
que sea 1a situación, nunca olr.ida sus modales. hombre en el mundo"?

Christopher Nutua levantó 1a mano.


pobre puede ser un caballero?
-¿Un
luego que sí señor \\iatts. Por lo general, se mostraba
e1
-Desde -repuso
tolerante con nuestras preguntas, incluso con 1as más tontas, pero esta 1o
irritó-. El dinero y la posición social no tienen nada que ver. Aquí nos
referimos a cualidades.Y dichas cualidades se identifican fácilmente. Un
caballero siempre hará lo correcto.
Entendimos Ia explicación, r. que esa era ia cor-n,icclón personal del scñor
Watts. Echó un üstazo alrededor, como no l-rabía más preguntas, reanudó
la lectura, y yo escuché con atención.
l-torjr, taller donde se
El dinero implicaba que Pip dejaría atrás cuanto había conocido el metal.
-1os l_trabaia
marjales, a su espantosa hermana, al bueno de Joe con sus divagacionr's,
l¿ i,1;rj; dei herrero- para ir a la gran v desconocida ciudad de Londres.
Para entonces, yo ya entendía la importancia de 1a forja en e1libro. La
forja era e1 hogar: abarcaba todo aquello que da forma a 1a üda. Para mi
significaba 1as sendas entre 1a maleza, 1as montañas que se alzaban por
encima de nosotros, e1 mar que a veces se retiraba; era e1 olor penetrante
de la sangre que no podía deiar de percibir desde que ü a Black
destripado. Era el sol radiante. Era 1a fruta que comíamos, el pescado,
1os frutos secos. Los ruidos que oíamos por la noche. Era e1 olor acre de
las lr'rr rlir: improl'isadas.Y 1os árboles altos que, como el mar, parecían
letrina: lugar destinado
desear alejarse de nosotros. Era 1a selva y su constante recordatorio de
a expeler los excrementos
1o pequeños que éramos, v 1o poco importantes, e1l comparación con
avidezl ansia, deseo.
los árboles gigantescos y Ia -:. :,i:'.' CoIl que su ramaie buscaba 1a 1uz de1
so1. Eran las risas de 1as mujeres en 1os arroyos con la "' ,:.i:i; su deleite
colada: lavado de ia ropa
sucia.
sus paños. Era
j,',, r
'',i, y burlón al descubrir a una niña lavando en secreto jocoso: gracioso, festivo.
ei miedo, y era la pérdida.
brío: fuerza.
Lejos del au1a, de pronto n:re descubría preguntándome cómo sería la
vida de mi padre, v en qué se habría convertido. N'Ie pregunté si sería un
caballero,,v si había olüdado cuanto había contribuido a formarlo. i\4e
pregunté si se acordaba de mi y si alguna vez pensaba en mi madre. i\4e
pregunté si e1 recuerdo de nosotras 1o mantenía despierto ai igual que
pensar en é11a tenía en vela a ella. @ ¿Por qué se hace esa
pregunta?
Estaba sentada üendo a mi madre lal,ar la ropa en un torrente. Sacudía 1a
sucredad golpeándola contra una roca hsa,luego ponía en remojo la ropa
apaleada, 1a extendía 1'1a deiaba flotar.
Yo guardaba las distancjas. Era mi manera de castrgarla por haber sido
descortés con el señor \{atts. En aquel momeirto se me ocurrió otra forma
de irrrtarla. Clavando los ojos en su nllca,1e pregunté si echaba de menos
a mi padre. No mc lanzó una mirada de ira por encima del hon-rbro, clue
era 1o que yo había prerristo. No. Sin embargo, sus manos col¡raron nllevo
ir,'1, vtambién sus hombros.
qué me 1o preguntas, niña?
-¿Por
N4e encogr de hombros, pero, evidentemente, no 1o r.io. Un nuer-o silencicl
estaba a punto de instalarse entre nosotras.

'h

it

:-
veces A veces levanto 1a vista y veo que la selva se abre, y
-A -añadió-.
allí está tu padre, \,4atilda.Y üene hacia mí.
hacia mí?
-¿Y
Dejó caer 1a ropa y se volüó.
hacia ti. Sí. Tu padre üene hacia nosotras dos.Y entonces tengo
-Y
recuerdos. l

recuerdos? I
-ZQué I

inútiles. Eso son. Pero ya que 1o preguntas, te diré que me


-Recuerdos I
l
acuerdo de cuando tu padre, antes de cerrarse 1a mina, acabó un día en el
juzgado por alteración del orden público. I

I
Aunque yo no estaba enterada, su tono dejaba i:'.,::r rrr, i¡ que ella pensaba traslucir; evidenciar o
que e1 delito de mi padre no era peor, pongamos por caso, que olüdarse sugerir.
de traernos algo de Arawa. Su ,-.t,,,:i:;ti'r.,r .i:i'i:- i=r en el juzgado no era una comparecencial acto de
presentarse, según lo
calamidad mayor qlle un instante de oh.ido. Eso quería hacerme creer.
acordado, ante otros.
Pero no 1o creí. Lamenté que me lo hubiera contado.Y había n"rás.
ceñuda: que arruga el
su expresión blanda v abochornada. Lo mucho que 1o sentía, ceño.
-Recuerdo
como sl estuüera de verdad arrepentido. En fin, recuerdo que miré por
1a ventana del juzgado v vi un artón trazar una línea blanca en e1 cielo y
al mismo tiempo ca_vó un coco más allá del cristal. Por un momento no
supe qué mirar, si 1o que subía o 1o qr-re bajaba. las manos
en las rodr11as, se levantó para mirarme-. Sl he-Apovando
de serte sincera, N{ati1da,
ignoraba si tenía delante a un hombre malo o a L1n hombre bueno.
Yo estaba oyendo más de Io que cleseaba oír. Esa era una conversación de
adultos. Y como me obselaba atentamente, me dr cuenta de que me {S ¿ou¿ quiere decir
había adivinado el pensamiento. con "conversación de
adultos"?
echo de menos los caballitos de mar más alegre-.
-Támbién
Es imposible encontrar una mirada n-rás sabia clue-continuó,
la del caballito de mar.
No te miento. Lo descubrí cuando era más peclueña clue tú. Descubrí
también que los peces ioro te miran fijamer-Lte desde sus bancos v se
acuerdan de ti un día despr-rés v hasta dos.
no es verdad y reí.
-Eso -dije,
e11a-. Claro que es verdacl.
-Sí -replicó
Contuvo el aliento, y vo también, r,fue 1a primera en echarse a reír.
Ahora que había conocido a la señorita Havisham, v que sabía algo
más de su triste pasado, había cambiaclo de idea v no pensaba,va que
mi madre se parecía a 1a hern-Lana de Pip. Tenía más en común con 1a
señorita Havisham, que se había quedado estancada en el día de su mavor
decepción. En el reloj quedaron marcados la hora v el minuto exactos
en que el novio no apareció. El banquete de boda permaneció intacto, a
merced de las telarañas para señalar el paso del tiempo.
La señorita Haüsham viste aún su traje de. novia en espera de un
acontecimiento que ya pasó. N4e daba 1a impresión de que mi madre
estaba atrapada en un momento parecido, solo que en su caso tenía que
ver con una discusión con mi padre. Su expresión ,. *j':l¡d¡ 1a delató. Una
o
expresión ceñuda que podía remontarse al momento original. \4e parecía s
que 1as palabras de mi padre todaúa resonaban en sus oídos. o
É

L1ovd, Jones. (2008). E/ senor Pi¡t. Barcclona: Salamandra. (Fragmento). o

l
I
L66
F

Después de la lectura

Responde las preguntas en tu cuaderno. Luego, compara tus respuestas con un compañero o compañera.

Locaiizar información Texto 2


¿Qué efecto provocaba en Pip [a falta de luz de la ¿Por qué Matilda conoce la hrstoria de Pip?
casa de la señorita Havisham?
¿Cómo podria caracterizarse al profesor de
En el segundo texto, describe la situación de la Matilda?
isla en que vive Matiida.
¿Oué significa para Matiida el cambio de vida de
Relaciqnar e interpretar Pip?

Texto 1
¿Explica la comparación entre la madre de Matil-
¿Cómo reacciona Biddy frente a la confesión de da y la señorita Havisham?
Pip?
Reflexionar sobre el texto
¿Por qué Pip quiere ser un caballero? Matilda se siente identificada con la vida de Pip.
¿En qué medida crees que es posible identificarte
¿Por qué Pip se lamenta de no haberse enarno-
con un personale de un libro? Fundamenta.
rado de Biddy?
¿Crees que los anhelos y ambiciones de una per-
¿Por qué Pip cree que la señorita Havisham está
sona la definen? Fundamenta y considera en tu
detrás de la propuesta del Sr. Jaggers?
respuesta el caso de Pip.

lectura crilica
Para responder las preguntas, considera el siguiente fragmento de E/5r. Plp:

Leer las líneas


o ¿Qué es un caballero para el señorWatts?

Leer entre líneas


o
. ¿Por qué Christopher Nutua duda que un pobre pueda ser un caballero?

Leer detrás de las líneas


o
É
. ¿Por qué [a narradora destaca que la pregunta
"irritó" atseñorWatts?
o
. ¿Oué es para ti hacer
"[o correcto" en cualquier circunstancia? Da un ejemplo cotldiano

167
Herrarnientas de comprensión

. §4 § *6 * d *
; L*rm# &f"ta6$aer retrffif *#ft*§ *ffif*rt*xte*a[*s
trm t* áÍtmn;atura?
Toda obra artística está relacionada con e[ contexto histórico, cultural y social en
que fue creada.

Las obras de arte reflejan una visión de mundo, es decir, el sistema de creencias
(costumbres, tradiciones, relaciones sociales, etc.) del autor, de la época y de la
sociedad en que fueron realizadas.

La relación entre una obra y su contexto permite interpretarla como un diálogo con
otros textos y/o con otros elementos del contexto histórico, social y cuLtural en que
el que fue creada. Esto se denomina intertextualidad.

Observa las siguientes imágenes y comenta las preguntas con una companera
o compañero.

A Velázquez, Diego (1656). Las meninas.lÓleo sobre Picasso, PabLo (1957). Las menlnas. lÓleo sobre lienzol
lienzol (Detalle). (DetaLle).

1
I
I

o
g

o
ts

168
La intertextualidad es la relación que un texto establece con otros textos históricos y
contemporáneos. Dicha relación puede ser explícita, es decir, evidente; o bien puede
estar implicita, es decir, que debe ser interpretada, descubierta. En un sentido amplio, la
intertextualidad puede darse con diversas obras o manifestaciones artísticas y culturales.
Por ejempto, un cómic, una canción, una pintura, una película, entre otras.

Descubrir dichas relaciones ayuda a comprender en profundidad una obra literaria. Por
ejempto, en el caso de [a novela Elseñor Pp, de Lloyd Jones, analizar la relación que esta-
blece con Grandes esperanzas de Dickens ayuda a entender cómo e[ personaje de Matilda
se enfrenta a [a dura realidad de la isla en la que vive.

Hay distintos recursos o formas de intertextualidad. Algunas de ellas son:

En muchos textos literarios se El autor refiere Se genera una nueva obra


puede apreciar una evidente explícitamente a otro y se estructura a partir
influencia de estilo de otros escrito, para que el lector lo del diálogo con un texto
escritos. Esta influencia dice tenga presente al momento anterior. En estos casos,
relación con la estructura del de leer. Esta reLación se se toman los elementos
texto, el estilo de lenguaje, el produce a nivel local, principales de la historia y se
género, etc., y puede darse entre es decir, solo afecta un añaden nuevos significados
escritores contemporáneos o de fragmento breve del texto. de carácter satírico o
distintas épocas. Es una relación se interpreta de forma
implícita. humorística [a obra anterior.

¡t
Anora Tu
En parejas, iean atentamente los siguientes fragmentos y realicen La actividad

Texto 1 Texto 2

"Habíaunavez un niño llamado "En ese momento el filisteo avanzóy se


David N., cuya puntería y acercó a Daüd. Este salió hacia
habilidad en el manejo de 1a encuentro de1 filisteo, metió
resortera despertaba tanta mano en e1 morral, SACO de a1ií
enüdia y admiración en sus ia lanz6 con 1a honda. Le dio
amigos de lavecindad y de en 1a frente, 1a piedra SC 1e hundió en la
la escuela, que veían en é1 y frente V CAVO de bruces al sue1o. Así
así 1o comentaban entre e1los venc10 al filisteo con una honda v
cuando sus padres no podían 1o denibó v 1e dio muerte.
escucharlos- un nuevo Daüd". espada. Entonces corrió, se
Augusto \4onterroso. Lahonda de e1 que
.
Daald. (Iragmento).
acabó con é1

Historia del

Qué relación de lntertextualidad se da entre el texto de Monterroso y [a historia


de David? Expliquen.
¿Oué sentido adquiere eltexto de Monterroso al conocer la historia bibtica de
David?
o

Kef*exioma
Si qursieras hacer una película o alguna canción, ¿qué elemento te gustaría cltar o referir?
.Justifica.
Taller de escritura

§scr§b§r sxm tex&* §mfmrma*§xrm

En esta lección has trabajado el concepto de intertextualidad y cómo se presenta


en la literatura. Sin embargo, la intertextualidad puede estar presente en el cine,
en un grafiti y, en general, en cualquier manifestación artística.

Observa e[ siguiente grafiti de Bansky. Luego, responde las preguntas y comenta


con tu curso.
:qrmf."::* - l"'{:a
, I r"#

¡"

,'-w

+
.L
r a .l
, -t :I.

--1.t*

.-l

Grafiti de Bansky en una


calle de Londres, 2010.

¿Con qué obra establece una relación intertextual eL grafiti de Bansky? ¿eué
puede significar? Expliquen.

¿Oué difierencias hay entre una prntura cLásica y un grafiti?


Menciona otros dos elemplos de obras que propongan una relación intertextual.

| !': l¡i

,1
H
t1
RI
t:
]I
iH
tIt
iL-t
lu
Iwlt{
ilt
t_.i
L-r -/ I r
rh LI LI
!-ll UI
il--i.l m
It tt
hl
dls t3
Li\\ n tu U tt
lrt
i' !
I ,§l
tlt
t,),, 1
I
L70 r:--
flccede al conocinniento
Artículo informativo
Es un texto en el que se expone información acerca de un tema determinado de forma
ordenada. Para esto, es necesario mantener [a coherencia temática y la cohesión textual.
La utilización de hechos, ejemplos y descripciones ayuda a aclarar eltema que se expone.

Ten en cuenta los siguientes recursos para escribirtu texto:

Banksy: arte urbano


y reivindicativo
La entrada en escena del grafitero Banksy Plantear el tema centraI
se produce en los años 80, época conocida deltexto. El titulo y el

como ei boom de1 aerosol en e1 mundillo de1 prrmer párrafo señalan


arte urbano. Su lrabajo se centra en obras eltema deltexto.
de carácter político, social o sobre la cultura
pop, tratadas desde una perspecliva satírica
y reivindicativa.

Banksy utiliza la técnica conocida como


estarcido o stencils, que consiste en apllcar' v Uso de descripciones
para ampliar el tema.
el aerosol de pintura sobre una p1antil1a
determinada que permite reproducir
1a imagen cuantas veces se desee. Si
bien es una técnica con miles de años
de antrgüedad que se empleÓ en países
lncorporación de
asiáticos como China y Japon e incluso en la
hechos y datos para
Antigua Roma, alcanzó mayor popularidad
desarrollar el tema.
a partir de 1960 en EE.UU. Duranle los 80,
ei artista parlsino Blek le Rat propagaría
su utilización en Europa, ilegando su
lnfluencia hasta Banksy. E1 grafitero afirma
haber elegido esla técnica como producto
de una epifanía en una noche en que eslaba
pintando sobre un tren. La pohcía apareció y
sus amigos huyeron en coche, mienlras él se
vio obhgado a guarecerse bajo un camión de
la basura. Allí, con aceite de motor goteando
sobre su cara, mientras esperaba a que 1a
policía se fuese, se dio cuenta de que debía
elegir una técnrca más rápida que 1e evitase
esta clase de huidas engorrosas,
s
Recuperado de https ://arteneablog.wordpress.com/ l'l
(Fragmento). I

o
É

o
o

t7t t
Taller de escritura

ijlu: ¿lq:: i::o;: i¡ f,r.*"*r +t:';

Los conectores son palabras que cumplen la función de unir elementos al CIl\lITO
interior de un texto (oraciones, enunciados, párrafos) para establecer una
relación lógica entre ellos, es decir, señalan de qué manera dos ideas están
relacionadas entre sí. Según la relación que establecen, podemos distinguir los
siguientes tipos de conectores:

Adición: agregan información nueva a y, además, ni, de igual manera,


un enunciado anterior. es más.

ción: vinculan dos enunciados, pero, sin embargo, no obstante


de tal modo que uno se presenta
como una oposición o restricción del
CNUNC .iado anterior.

Causal: denotan una relación de porque, por lo tanto, por ende,


causa-consecuencia entre los dos por tal razón. po. lo cual.
elementos que se conectan en el I
l
¡

texto. Evidencian si determinada idea I

l
es el origen o el resultado de la otra. !
i
-l
Orden: insertan enunciados que son a continuación, ante todo,
parte de una secuencia, de una serie o en primer lugar, en segundo lugar
de una enumeración. primero , por un lado.

' Busca ejemplos de los usos de los conectores en las lecturas de las lecciones
anteriores. Explica qué tipo de relación establecen.

É... r-.¡ ri q:.,ili'd ;,: : t :: i,:


En toda oración, los elementos que la componen y que se relacionan
directamente deben concordar entre sí: el sujeto con eL verbo y el sustantivo
con el artículo y eladjetivo que lo determinan. Este mecanismo, denominado
concordancia, ayuda a mantener la coheslón textua[.

Concordancia de sujeto y verbo. En una oración, el sujeto y el verbo deben


concordar en persona y número. Ejemplo:

"Bansky utiliza la técnica conocida como estarcido"

Concordancia entre artículo, sustantivo y adjetivo. En una oración, el


articulo y el adjetivo deben concordar en género y número con el sustantivo
al que determinan. Asi, si el sustantivo es femenino y singular, también
deberán serlo el articulo y el adjetivo. Elemplos:

"se dio cuenta de que debia elegir una técnica más rápida
que le evitase esta clase de huidas".

Propón dos ejemplos en que no se verifíque la concordancia de sujeto y


verbo. Luego, corrigelos.
(,

ó
É

t72
7

A continuación, te invitamos a escribir un artículo en el que expliques [a relación intertextual


que se presenta entre dos obras (cine, publicidad, cómic, literatura, etc.) que conozcas o
investigues.

F§mm$$§sm

) Investiga información acerca de una obra que evidencie una relación intertextual. Recopila
información, datos y ejemplos que puedan servirte para escribir tu artkulo. Completa la tabla:

Ejemplificaciones
Hechos que incluiré que utilizaré
que describiré

Organiza la información de forma que se evidencie una progresión del tema que desa-
rrollarás. Por elemplo:

Tema: relación i ntertextual ldea 1: Característlcas ldea 2: Por qué son


Bansky y la Mona Lisa. de las obras. intertextuates.

Hs*r§fus
w
Antes de comenzar tu texto, organiza tus ideas en un esquema de introducción, desarrollo
y conclusión.
Reescribe los borradores que sean necesarios hasta que llegues a una versión que te
deje conforme.
lncorpora hechos, descripciones y ejemplos en tu texto.
Recuerda utilizar conectores para relacionar los párrafos y revisar la concordancia de tus
oraciones.
Puedes añadir material visual para complementar tu artículo.

E]#E
Utitiza la siguiente la siguiente tabla para revisar tu borrador: lEttrfr
B 8*," H EIHTÉ
TSAL2IüP1734

¿Se distingue un tema central en eltexto?

¿Ettexto se organiza en introducción, desarrollo y conclusión?

¿Eltexto explica la relación intertextual entre dos obras?

¿Se incluyen datos, descripciones y ejemplos pertinentes?

¿El texto mantiene la concordancia gramatical?

¿Se utilizan conectores en forma adecuada?

o
É
fub§íex
o ) Una vez que finalices tu texto explicativo, sÚbelo al blog del curso. Lee y comenta
los textos de tus compañeros y compañeras.

173
q) §eflexiona
+,
.9 Piensa en los textos que has leído en esta lección, en las situaciones de comunicación en que
'c, has participado. Para hacerlo, revisa las páginas 754 a773 y escoge un momento en particular:
c
o
L . En parejas, respondan las siguientes preguntas:
CL

o
cr
o

L
cD
o
+t
c

' Crea tu propio ejemplo de intertextualidad

Rotoma tux escritura


Revisa el taller de escritura de las páginas 170 a 173 y desarrolla las actividades.
. Menciona tres aspectos que te resulten difíciles al momento de redactar un articulo informativo.
o
Explica en qué consiste Ia dificultad.
. ¿Cuál de las correcciones que hiciste a tu artículo te pareció más adecuada? ¿Por qué? o

. Propón un nuevo desafío de escritura que te gustaría realizar y escribe el texto.


o
o

*i
%§g*x&xy*wsd,*
A continuación, te invitamos a leer un fragmento de [a obra Tartufo escrita por Molére
en 1664 y una versión de la misma escrita por el dramaturgo chileno Benjamín Galemlri
en 2005. Tartufo es un embaucador que busca apoderarse de la fortuna de Orgón.

Escena fV
ORGÓN:Ho1a, cuñado, buenos días.
CLEANTE: \4e iba ya pero he tenido 1a suerte
de encontrarte. ¿Cómo estaba el campo? Parece Escena 4
que todavía no está muy agradable. ORGÓN: (A Cleanto, colmado de su célebre
ORGÓN: Dorina... (A Cleante.) Un momento, y letal ironía.)
cuñado, no te vayas. ¿Me permites salir de Cuñado querido.
cuidados, que pregunte cómo siguen 1os de la ¿Podrías darme un informe detallado de 1o que
casa? (A Dorina.) ¿Ha habido novedad estos ha sucedido aquí? (A Dorina, el muy mnléaolo.)
últimos dos días? ¿Qué se hace por aquí? ¿Está todo en orden?
¿Cómo siguen todos? DORINA: N4adame Elmira estuvo afiebrada con
DORINA: La señora antes de ayer tuvo fiebre, fuertes dolores.
que 1e duró hasta la noche y un dolor de cabeza ORGÓN: ¿YTártufo?
espantoso. DORINA: ¿Tártufo?
Ese está demasiado bien y saludable
ORGÓN: ¿YTártufo?
Con el cutis lozano
DORINA: ¿Tártufo? Se encuentra de 1as mii y con sus labios de rubí.
maravillas, gordo y saludable como siempre, de ORGÓN: N4iTártufo. N4i 1íder natura1...
buen co1or, sano y 1a boca fresca. DORINA: Anoche Madame Elmira tuvo
ORGÓN: ¡El pobre hombre! náuseas Atacada por una migraña insoportable
DORINA: Por 1a noche la señora estuvo muy No pudo ingerir alimentos
desganada no probó bocado. ¡Tan fuer1e 1e dio el
y ORGÓN: ¿YTartufo?
dolor de cabezat DORINA: Ese Tártufo

ORGÓN: ¿YTartufo? Comió soio frente a el1a


Se sirwió dos salmones de Puerto Montt
DORINA: Cenó solo con ella y muy dos piernas de cordero de Temuco
devotamente se comló tres perdices y media
Ensaiada chilena con ají
pierna de cordero con ensalada. Y dos cajas de üno Cabernet Sauügnon Don
ORGÓN: ¡E1 pobre hombre! \.4atías. Hinchado de alegría
DORINA: Dominado por un sueño invencible, ORGÓN: \4iTartufo
se fue a su donrritorio en cuanto se levantó de \4i gurú de la comunicación...
1a mesa se acostó enseguida en la cama bien DORINA: Madame Elmira pasó una noche
calentita y durmió plácidamente hasta la mañana. horrible Sudorosa y sofocada
La acompañamos hasta e1 amanecer Ver fragmento
ORGÓN: ¡El pobre hombre!
de "El tartufo",
ORGÓN: ¿YTartufo? de Benjamín
Galemiri
N{oliére. (1998). Tartufo. N4adrid: Cátedra. DORINA: Luego de la regada cena
(Fragmento) Se retiró a su habitación como un niño mimado. EI#E
ORGÓN: N4i Tártufo \4i inspirador EdF..ri
EIHTÉ
Galemiri, Benjamín. (2005). Tartufo / Seductor. TSAL2MP175A
Recuperado de
https: //w'vwv. escenachilena.uchile.cli
(Fragmento).

o En ambos textos, ¿en qué se evidencia la obsesión de Orgón con Tartufo?


g

o
+
¿Qué tipo de relación intertextual se establece entre ambos textos? Explica dlcha relación

o
a
¿De qué manera leer el primertexto enriquece la lectura delsegundo? Fundamenta.

L75
I

I
j

,l
I
'ñ0t'10 TITRGI.'IOS NlJT§IflÁ Ltr¿friM?

aa t¡
o
Lección 9
Libertody poder @

l
ffi' Leer un frogmento de ltlqrians
Pinedsde Fderico Gorcío Lorco.
Porticipor en un debote
sobre el rolde lo mujer
en elsiglo XXI.

Pslobras clove: lengucje drr:mdtico, occidn dromrltico, debate, crgumenfoción

Leer uno selección


Lección l0
de propogondos ¿Cómo infl uir en
sobre temos de
interés público.
los personos? @
I \\
I

Ver y onolizor propogondos

oudiovisuoles.

Pulobros clove: recursos verboles, muhimodalidod, recur:os no verboles. o

o
F

o
É
d
@

Leccióntl
Los cominos
de h@
a
interPretoción

o
o
C
i P:; Leer un comentorio

) interpretotivo.

Escribir un comenfono liferorio

o
F Pclobnss elov*: lrterprelccion lilercrio,
i. :, 1, 1r: ¡!'r,1,:'.r1^
o

L79
El siguiente texto es un fragmento de la obraTerror y miseria en elTercer Reich, del
dramaturgo alemán Bertolt Brecht. Publicada en 1938, recrea en veinticuatro escenas
la vida de gente común bajo el gobierno de Adolf Hitler en la Alemania nazi. Para esto
Becht se basó en testimonios de refugiados y en la prensa de la época.

a
Socorro de Invierno
Bertotrt Brecht, alemán
*

Llega el Socorro de Invierno El mismo que a su hermano pega


con trompetas del infierno pretende luego hacerle entrega
hasta la casa más pobre. de una limosna a toda prisa. \
Sacan harapos y panes, Pero es un disparate:
se meten por los desvanes se les queda en el gaznate
y quieren que nada sobre. y el Heil Hitler les da risa.

Knrlsruhe, 1937, Dos miembros de la SA traen un paquete del


Socorro de Inuiemo a la habitación de una anciana, que está sentada
a la mesa con su hija.

PRIMER HOMBRE DE LA SA: Bueno, abuela, esto te 1o


manda el Führer.
SEGUNDO HOMBRE DE LA SA: Para que no diga que no se
ocupa de usted.
LA ANCIANA: Gracias, gracias. Patatas, Erna.Y un jersey de
lana.Y manzanas.
PRIMER HOMBRE DE LA SA:Y ahí dentro hay una carta del
Führer para usted. ¡Ábrala!
LA ANCIANA: (Abriendo la carta.) ¡Cinco marcos! ¿Qué te
parece/ Erna?
SEGUNDO HOMBRE DE LA SA: ¡Es el Socorro de Inüerno!
LA ANCIANA: Tiene que coger una manzanit4 joven, y
usted también. Por haber traído el paquete y haber subido las
escaleras. Otra cosa no tengo.Yyo también me voy a comer una

Qv[uerde una manzana.Todos comefi manzanaq menos la jooen.)

LA ANCIANA: Coge un4 Erna, ¡no te quedes ahí paradalYa o


ves que las cosas no son como dice tu marido.
o
PRIMER HOMBRE DE LA SA: ¿Qué dice su marido? +

o
LA JOVEN: No dice nada. La üeja no hace más que parlotear.

180
LA ANCIANA: No, también dice é1, nada malo, saben,lo que dicen
1o
todos. Que los precios han subido un poquito en los últimos tiempos.
(Señala con la manzana a su hija.)Y la verdad es que ella ha calculado, con
la libreta de la casa, que este año ha necesitado ciento veintitrés marcos más
que el pasado. ¿Verdad, Erna? (Se da cuenta de que, al parecer, a los hombres de
la SA no les ha sentado bien lo que ha dicho.) Pero eso es solo porque hay que
armar alpaís, ¿no? ¿Qué pasa? ¿He dicho algo malo?
PRIMER HOMBRE DE LA SA: ¿Dónde guarda la libreta de la casa, joven?
SEGUNDO HOMBRE DE LA SA: ¿Y a quién enseña esa libreta de la casa?
LA JOVEN: Es solo para la casa. No se la enseño a nadie.

LA ANCIANA: Eso no puede parecerles mal, que lleve una libreta de la


casa, ¿no?
PRIMER HOMBRE DE LA SA: ¿Y que ande propalando barbaridades,
tampoco puede parecemos mal, verdad?
SEGUNDO HOMBRE DE LA SA:Támpoco he oído que, al entrar
nosotros, dijera muy alto Heil Hitler. ¿Lo oíste tú?
LA ANCIANA: Claro que dijo Heil Hitler, yyo también lo digo:¡Heil Hitler!
SEGUNDO HOMBRE DE LA SA: Hemos caído en unabonita guarida
de marxistas, Albert. Tenemos que echar una ojeada a esa libreta de la casa.
Llévenos a donde üva.
(Coge a la jor:ut del brazo.)
LA ANCIANA: ¡Pero si está en el tercer mes! No pueden... ¡No 1o haran! Si
fueron ustedes quienes trajeron el paquete y aceptaron las manzanas. ¡Erna!
Ella dijo Heil Hitler, qué puedo hacer yo... ¡Heil Hitler! ¡Heil Hitler!

Aomita la manzana. Los hombres de la SA se llman a su hija.)


LA ANCIANA: (Vomitando aún.) ¡Heil Hitler!
Brecht,Bertolt. (2012).LoshornciosylosctLriacios.TerrorymiseriaenelTercer
Los fusiles de la señora Carrar. lttfadrid: Alianza, Suhrkamp. Traducción
Reich.
N4iguel Sáenz. (Fragmento).

4
I
I

o
?
o
F

o
L

181
Durante la primera mitad del siglo XX, la humanidad fue testigo del
=1
surgimiento, auge y caída del régimen nazi en Alemania, cuyo líder,
En contexto... Adolf Hitter, desencadenó uno de los peores conflictos armados de
la historia, tanto por [a cantidad de víctimas como por las naciones
*
§
involucradas. En la obra leída, Bertolt Brecht intentó retratar el clima
§ de opresión y miedo que vivió la población alemana sometida al
§ régimen nazi.
ji!
]J
§
Este es un ejemplo extremo de cómo las autoridades pueden
* §
§
§ restringir las libertades civiles e intentar controlar toda la vida de[ ser
&
humano. *\*z
§
Sin embargo, han existido movimientos sociales que buscan
{,
§

§
¡
modificar las normas y transformar la sociedad.

Estos movimientos han contribuido a mejorar las condiciones de los trabajadores y a visrbilizar
diversos problemas sociales que de otra forma permanecerían latentes en [a sociedad.

En grupos, observen estas imágenes y discutan:


r ¿Qué buscan defender estos grupos?
o ¿Qué crees que ocurría en ese momento que estos grupos deciden manifestarse?
. ¿A qué, quién o quiénes se enfrentan? ¿Por qué?

tltae
'§§§l

o
L

ntltr,;'$#*i1-_'61
L82 +¡,.u,Iiil',,ffi;r .
Reúnonse en grupos r; discuton cómo se relociono lo
libertod con el poder q cómo los movimientos presentodos
en los imdgenes se vinculon con dichos conceptos.

fr
f

"fi¡e$qi"

. En este bloque, las lecciones abordarán los temas *--

delpodery la libertad. Comenta en elcuadro de


&Bii
[a izquierda la forma en que te retacionas con
estos conceptos. Luego, una vez que termines
€8,
§jg

de trabajar las lecciones, vuelve para registrar tus
ideas en el cuadro de la derecha. .,si'

-"dii'
"*iii

'"tre, gT 1F.1. *truPi'6e r#ftm áP:


.

:.
:' 1' .
'r
,'.':
!1.i1 :"r¡ +s' . t¡ +i; #" #j¡ # ,,,

: '
.,r¡
F:it: .:+ ti
ii -= :=li *
i :Él
:i

i =::a; I
t:: i:ri i.i!:':i
i
,t --1ff; I-.i¡
$
,1
la
ti
fie +il $
i!
u
;
ji!
il

l:
iÉi
i+
lii:
rF,§

ll
:;ii ilLt

!
ir:, :l
,!:i,r: r¿i!
'li
i!
¡i -r
it
:iiJ :,1 ü

@
i:! ;i.
T
:fiilli*¡¡r ;i
ii

o j,; Íi
i
ti.
o ::it
i:ri:-
_ ri ii
f
i,t ;!
i$9.
'**i
i¡ír
il ;itil
' -l'
: .-:.:i ., r.:-. ;ilr. rtl,
rl{-ri' " '11
-'
l-]l!;...r..F.!!:..

r r ,..:ll,-;.ll-,":,:"1' .. .l if{ r i!::


i.. "!r- ,l:i
:-r'.'.1+lli. r . i,É,, 183
&ffi#;
l-eeció¡r

En esta sección te invitamos a leer y analizar un fragmento de una obra dramática en la que
se aborda [a figura de una mujer que fue condenada a muerte por no traicionar sus ideales.
Antes de la lectura realiza las siguientes actividades.
flntes
Observa las imágenes, lee la información y conversa con tus compañeros sobre las preguntas
de leer
propuestas.

Ivlariana Pineda, la figura histórica


El 26 de mayo de 1831 Mariana Pineda era
ejecutada con el método del garrote vil. Tenía solo
26 años, y su delito fue que "se encontraron en su
casa una bandera revolucionaria a medio bordar
y varios objetos análogos", amén de acoger a
liberales y revolucionarios contrarios al régimen
absolutista de Fernando Vll. Aunque se le ofreció
conmutar la pena si delataba a sus compañeros,
la joven respondió: "Nunca una palabra indiscreta
escapará de mis labios". Su lealtad formaría parte ya
siempre de su leyenda.
A Monumento a Mariana Pineda en Granada, España.
Recuperado de www.infolibre.es (Fragmento).

en 1800

1808-1820

España se encuentra en guerra con e[ lmperio


francés encabezado por Napoleón, quien
quern dejar a su hermano, José Bonaparte, en
el trono español. Transitoriamente, el gobierno
lo ejercen las cortes en Cádiz, las cuales
promulgan una constitución (1812) e impulsan
reformas liberales. Una vez recuperado eltrono,
el rey Fernando Vll disuelve las cortes, deroga la
La imagen corresponde a una reconstrucción de la constitución e impone la monarquía absoluta.
bandera que Mariana Pineda tenía en su podery
que motivó su detención. Obsérvala y responde las
preguntas. 1820-1833

1. ¿Qué valores se destacan?, ¿cómo crees que


Se producen levantamientos de sectores
pueden verse reflejados en la sociedad?
liberales, que obligan al rey Fernando Vll a
o
2. ¿Qué importancia crees que tienen las banderas aceptar [a Constitución de 1812 y aplicar las
en la identidad de un pueblo? reformas aprobadas por las Cortes de Cádiz. La
o
ts
revolución liberal es reprimida y el rey pone en
marcha la persecución de los liberales. Una de o
I
esas vktimas será Mariana Pineda.

!
184
,l
-.
Mariana Pineda, la obra
Esta obra teatral, escrita por García Lorca
enl924,recupera la figura de lvlariana
Pineda y recrea su participación en el ¡
movimiento liberal, su enfrentamiento t
con la justicia y su posterior condena a
muerte. i

-i!:. ¡ i.
ii " ljr
,§,':+
i§.
e?t t
rl

a ¡
a
r¡a Booktuber:
Mariana P¡neda

EIiHEI
Comentario del autor Éffi
TSAL2N4P185A

El inspirado poela granadrno Federico García Lorca


nos envía 1a sigutente autocrílica de su Ivlariana
Pineda, que estrenará hoy, en el Teatro Fonlalba, la
compañÍa de Xlargarita Xrrgu:
"De mi obra no tengo 1o que se llama un juicio,
aunque ya va teniendo lejanía en mi producción. La
escnbí hace ctnco años, alraído por e1 tema que tan
vivo sigue en Granada y que desde niño me rodeó
en forma de romances y narraciones de personas
muy próximas ai suceso.

No enfoqué el drama épicamente. Yo sentí a 1a


\4ariana línca, sencrlla y popular. No he recogido,
por lanto, 1a versión histónca exacta, sino la
legendana, deliciosamente reformada por los
narradores de placela [. .]".

A Dibujo de Marina Pineda realizado por García Lorca G a rcí a Lorc a' reff
para indicaciones deL vestuario y escenografia. $?Ji3 i:ff i33.T'35.i17J
Re c u p e ra d o d e t tp //f e de ri ci,t3l.;3,
?#,1:y:Niix'áf;:í
7\

"Histórica exacta" "Legendaria"


o

185
l¿
t-

---*' Mariana Pineda


ESCENAV I
IVariana llega corriendo a la puerta en el momento en que don Pedro entra
por ella, Don Pedro tíene treinta y seis años. Es un hombre simpático, sereno u
fuerte.Viste correctanterTte, y habla de una manera dulce. Itlariana le tiende los
brazos y le estrecha las manos, Doña Angustias adopta una triste y reser-oada
actitud. Pausa.

PEDRO: (Efusia o.) Gracias, \4ariana, gracias.


MARIANA: (Casi sin poder hablar.) Cumplí con mi deber.
(Durante esta escena dará A.4ariana muestras de una aehementísima y profunda
pasión.) t
PEDRO: (Dirígiéttdose a doña Angustias.) \4uchas gracias, señora.
ANCUSTIAS (Triste.) ¿Y por qué? Buenas noches. (A ALariana.)
Yo me voy con los niños.
(Aparte.) ¡A-v, pobre N4arianital
(Sale. Al salir Angustias, Pedro efusiao, enlaza a Alariana por el talle.¡

PEDRO: (Apasionado.)
¡Quién pudiera pagarte 1o que has hecho por míl
Toda mi sangre es nueva, porque tú me la has dado
exponiendo tu débi1 corazón al peligro.
¡Ay, qué miedo tan grande tuve por é1,I\4ariana!
MARIANA: (Cerca y abandonada.)
¿De qué sirve mi sangre, Pedro, si tú murieras?
Un pájaro sin aire ¿puede volar? ¡Entonces!.. . (Bajo.)
Yo no podré decirte cómo te quiero nunca;
a tu lado me o1üdo de todas 1as palabras.

PEDRO: (Con uoz suaoe.)


¡Cuánto peligro corres sin el menor desmayol
¡Qué sola estás, cercada de maliciosa gente!
¡Quién pudiera librarte de aquellos que te acechan
con mi propio doior y mi vida, \4ariana!
MARIANA (Echando la cabeza en el hombro y coml soñando.)
¡Así! Deja tu aliento sobre mi frente. Limpia
esta angustia que tengo y este sabor amargo;
esta angustia de andar sin saber dónde voy,
y este sabor de amor que me quema la boca.
(Pausa. Se separa rápidamente del caballero y le coge los codos.)
o
¡Pedrol ¿No te persiguen? ¿Te üeron entár?
o
ts

186
Federico Gorcío Lorco
PEDRO: ¡Nadiel (Se sienta.) (18e8 - 1936)
Vives en una calle silenciosa, v la noche se presenta endiablada
Poeta y dramaturgo español
MARIANA:Yo tengo mucho miedo. de la Generación del 27, es
uno oe lo. escr'to'es n'ás
PEDRO: (Cogiéndole una mano.) ¡Ven aquíl
populares e influyentes de
MARIANA: (Se sienta.) la literatura españo[a. Entre
sus obras más destacadas,
\4ucho miedo de que esto se adivine,
se encuentra Romancero
de que pueda matarte la canalla i¿:"riist;¡. gttano 11928), Bodas de
sangre (1933) y La casa de
PEDRO: (Conpasión.) Bernarda Alba (1.936)
N4arianita, ¡no temas! ¡\4ujer mía! ¡Vida mía!
En el mayor sigil* t:{}r:sl-L}ir;lrilt:s. ¡No tcmasl
La bandera que bordas temblará por 1as calles realista: en España y
entre los corazones v los gritos del puebio. América, partidarios del
Por ti 1a Libertad suspirada por todos gobierno absolutista del
rey.
pisará tierra dura con anchos pies de p1ata.
sigilo: silencio, cautela.
Pero si así no fuese; si Pedrosa...
conspirar: unirse en
contra un superior o
soberano.

V Escena del montaje de Martana Ptneda. Teatro del Norte Etelvino Vázquez.

:
1

187
MARIANA: (Aterrada.) ¡No sigas!
PEDRO:... sorprende nuestro grupo y hemos de morir.
MARIANA: ¡Callal
PEDRO: 1\{arian4 ¿qué es el hombre sin libertad?
¿Sin esa luz armoniosay hja que se siente por dentro?
¿Cómo podría quererte no siendo libre, dime?
¿Cómo darte este frrme corazón si no es mío?
No temas; ya he burlado a Pedrosa en el campo,
y así pienso seguir hasta vencer contigo,
que me ofreces tu amor y tu casa y tus dedos . (Se los besa.) 1...1

MARIANA: Dime: ¿corriste gran peligro?


PEDRO: Estuve casi en manos de la justicia; pero me salvó el pasaporte y
el caballo que enviaste con un extraño jovery que no me dijo nada.
MARIANA: (Inquietay sin querer recordar.)Y dime. (Pausa.)

PEDRO: ¿Por qué tiemblas?


MARIANA : (N eruiosa.) Sigue. ¿Después?
PEDRO: Después vagué por laAlpujarra.
Supe que en Gibraltarhabíafiebre amarilla;
la entrada era imposible, y esperé bien oculto
la ocasión. ¡Ya ha llegado!
Venceré con tu ayruda, ¡Mariana de mi üdal
¡Libertad, aunque con sangre llame a todas las puertas!
MARIANA: (Radiante.)
¡1\{i victoria consiste en tenerte a mi veral iado, costado.
fourr,
En mirarte los ojos mientras tú no me miras.
Cuando estás a mi lado olvido Io que siento
y quiero a todo el mundo, hasta al reyy a Pedrosa.
Al bueno como al malo. ¡Pedro!, cuando se quiere,
se está fuera del tiempo, yya no hay día ni noche, ¡sino tú yyol
PEDRO: (Abrazándola.) ¡Mariana!
Como dos blancos ríos de rubor y silencio,
así enlazan tus brazos mi cuerpo combatido.

MARIANA : (Cogiéndole la cabeza.)


Ahora puedo perderte, puedo perder tu vida.
Como la enamorada de un marinero loco
que navegara siempre sobre una barcaieja, Durante
acecho un mar oscuro, sin fondo ni oleaje, la lectu
en espera de gentes que te traigan ahogado. @ S ¿A qué le teme Mariana?

(,

o
F

188 I
PEDRO: No es hora de pensar en quimeras, que es hora
de abrir el pecho a bellas realidades cercanas
de una España cubierta de espigas y rebaños,
donde la gente coma su pan con alegría,
en medio de estas anchas eternidades nuestras
y esta aguda pasión de horizonte y silencio.
España entierra y pisa su corazón antiguo,
su herido corazón de península andante,
y hay que salvarla pronto con manos y con dientes.
MARIANA: (Pasional.)
Yyo soy la primera que 1o pide con ansia.
Quiero tener abiertos mis balcones al sol,
para que llene el suelo de flores amarillas
y quererte, segura de tu amor, sin que nadie
me aceche, como en este decisivo momento.
(En un arranque.) ¡Pero ya estoy dispuesta!
(Se leoanta.) lD fi§ ¿n que está dispuesta
Mariana?
PEDRO: (Entusiasmado, se leo anta.)
¡Así me gusta verte, hermosa \4arianita!
Ya no trdarán mucho los amigos, y alienta
ese rostro bravío y esos ojos ardientes, (Amoroso.)
sobre tu cuello blanco, que tiene luz de luna.
(Euera comienza a llooer y se leaanta el oiento. IVlariana hace señas a Pedro de
que calle.)

ESCENAVI

CLAVELA: (Entrando.) Señora... N,Ie parece que han 11amado.


(Pedro y lilariana adoptan actitudes índiferentes. Dirigiéndose a don Pedro.)

¡Don Pedro!
PEDRO: ¡Dios te guardel
MARIANA: ¿Tú sabes quién vendrá?

CLAVELA: Sí señora; io sé.

MARIANA: ¿La seña?


i.:¡Lriilr:i|ii. ilusión que se
CLAVELA:No la o1üdo.
cree poslble, pero no lo es.
MARIANA:Antes de abrir, que mires por 1a :-l-r:;'.li : grande. rri:riii,l ¿§96r'.a aa ¡a
puerta de entrada para
CLAVELA:Así 1o haré, señora. ver quién llama.

o
+

189
Lección,$

MARIANA: ¿Cuántos vendrán?


PEDRO: N4uy pocos.
Pero 1os que interesan.

MARIANA: ¿Noticias?
PEDRO: Las habrá dentro de unos instantes.
Si, a1fin, hemos de alzarnos decidiremos. § § ¿Cuat es el propósito de
la reLrnión?
MARIAI{A: ¡Ca11al
(Hace ademátt a don Pedro de qLLe se caLle, y quednn escuchando, Fuera, se oye
la lluoía y el oiento.)
iYa están aquíl
PEDRO: (Alirando el reloi.)
Puntuales, como buenos patriotas,
¡Son gente decididal
MARIANA: ¡Dios nos avude a toclosl
PEDRO: ¡A1.udarál
MARIANA: ;Debiera, si mirase a este rnundol
(Cruz.t hnsta kt ptLerta y le-oantn ln gran cortitta del fondo.)
;Adelante, señoresl

ESCENAVII

Entran tres Caballeros con arnplitls capas grises; uno de ellos llean patillas,
]',4.ariana y don Pedro los reciben ntnLtblentente. Los Cnbttlleros dan la mano a
l¡Lariann r¡ a don Pcdro.

MARIANA (Dando ln nmno el CortspirLtdor 1")


¡Ay, qué manos tan fríasl
CONSPIRADOR 1": (.Frnnco.)
¡Hace un frío, que cortal Y me he olvidado de los guantes;
pero acluí se está bien.
MARIANA: ¡Llueve de verasl

CONSPIRADOR 3": (Decidido.)


li"* estaba intransitable.
E1 J1,"rL,r I l.,.rt,n'calle donde se
(Se qnítan las capas, que saurden de lluaia.,) i instalaba un mercado
tr 9"n"rulr"nte de ropa.
MARIANA: ¿Les vieron?
CONSPIRADOR 2': ¡Nol Vinimos separados
hasta la entrada de esta oscura ca11e.

o
ts

o
C

190
\

r§ds '}

.& Escena del montaje de Manana Ptneda. Teatro del Norte. Etelvino Vázquez.

CONSPIRADOR 1': ¿Habránoticia para decidir?


PEDRO:Llegarán esta noche, Dios mediante.
MARIANA: Hablen bajo.
CONSPIRADOR 1": (Sonriendo.) :

¿Por qué, doña l\4ariana?


Toda la gente duerme en este instante.

PEDRO: Creo que estamos seguros.


CONSPIRADOR 3": No 1o afirmes;
Pedrosa no ha cesado de espiarme,
y, aunque yo lo despisto sagazmente,
continúa en acecho, y algo sabe.
(Unos se sientan y otros quedan de pie, componiutdo una bella estampa.) escena, imagen.
festamna,

o
?
o
F

o
o

191
Leccién p

MARIANA: Ayer estuvo aquí.


(Los Caballeros hacen un gesto de extrañeza.)
Como es mi amigo...
no quise, porque no debía negarme.
Hizo un elogio de nuestra ciudad;
pero mientras hablaba tan amable,
me miraba... no sé... ¡como sabiendo!, (Subrayado.)
de una manera penetrante.
En una sorda lucha con mis ojos,
estuvo aquí toda la tarde,
y Pedrosa es capaz... ¡de 1o que sea!
PEDRO: No es posible que pueda figurarse... o
l-tieurrrru,,imaginarse
suponer ar9o.
MARIANA:Yo no estoy muy tranquil4 y os lo digo I
para que andemos con cautela grande.
De noche, cuando cierro las ventanas,
me parece que empuja los cristales. @
PEDRO: (Mirando al reloj.)
Ya son las once y üez. El emisario debe estar ya muy cerca de esta calle.
(Entra Clar¡ela con una bandeja de altas copas de cristal tallado y un frasco
lleno de aino rojo, que deja sobre un aelador. Mariana habla con ella.)

PEDRO: Estarán sobre aüso los amigos.


CONSPIRADOR L': Enterados están. No falta nadie. ffi ¿Ou¿ quiere decir
Todo depende de
1o que nos digan esta noche. Mariana con que Le
parece que "empuja los
PEDRO: La situación es grave; Lf tStdtes I
pero excelente, si la aprovechamos. @ § ¿Por qué la situación es
(Sale Claaela,y Nlariana coTre la cortina.) grave?

Hay que estudiar hasta el menor detalle,


porque el pueblo responde, sin dudar.
Andalucía tiene todo el aire
lleno de Libertad. Esta palabra
perfuma el.corazón de sus ciudades,
desde las üejas torres amarillas
hasta los troncos de los olivares.
Esa costa de N{álaga está llena
de gente decidida a levantarse:
pescadores del Palo, marineros
y caballeros principales.

o
g

o
+

t92
- -

Nos siguen pueblos como NerjayéIez,


que aguardan las noticias, anhelantes.
Hombres de acantilado y mar abierto,
f,por lo tanto,libres como nadie.
Algeciras acecha la ocasión
y en Granad4 señores de linaje
como vosotros exponen su üda
de una manera emocionante.
¡Ay, qué impaciencia tengo!
CONSPIRADOR 3": Como todos los verdaderamente liberales.
MARIANA: (Tímida.)pero ¿habráquien os siga?
PEDRO: (Conuencido.) Todo el mundo.
MARIANA: ¿A pesar de este miedo? @
ü§ .D" qué tendrá miedo
PEDRO: (Seco.) Sí. Mariana?

MARIANA:No haynadie que vayaalaAlameda del Salón


tranquilamente a pasearse, y el café de la Estrella está desierto.
PEDRO: (Entusiasta.) ¡lr,4arian4la bandera que bordaste
será acatada por el rey Fernando, ma1 que le pese a Calomarde!
&
Calomarde: alude a

CONSPIRADOR 3": Cuando ya no le quede otro recurso, Francisco Tadeo Calomarde,


politico español que
se rendirá a las huestes liberales,
ocupaba el cargo de
que aunque se finja desvalido y solo, Ministro de Justicia en la
no cabe duda que é1 hace y deshace. época de Fernando Vl .

¿No tarda mucho?


PEDRO: (lnquieto.)Yo no sé decirte.
CONSPIRADOR 3": ¿Si 1o habrán detenido?
CONSPIRADOR 1.: No es probable.
Oscuridad y lluüa le protegen ,y él estásiempre vigilante.
MARIANA:Ahora llega.
PEDRO:Y al fin, sabremos algo.
(Se lmantan y se dirigen a la puerta.)

CONSPIRADOR 3': Bienvenido, si buenas cartas trae.


MARIANA: (Apasionada, a pedro.)
Pedro, mira por mí. Sé muy prudente,
que me falta muy poco para ahogarme.

o
F

193
Lección $

ESCENAVIII

Aparece por la puerta el Conspirador 4o. Es un hombre fuerte: carnpesino rico.


Viste sombrero puntiagudo, de alas de terciopelo, adornado con borlas de seda;
chaqueta con bordados y aplicaciones de paño de todos colores en los codos, en la
bocamanga y en el cuello. El pantalón de aueltas, sujeto por botones de filigrana,
y las polainas, de ü.rcrl, abiertas por un costado, dejando aer la pierna.Trae una
dulce tristeza zsaronil.Todos los personajes están en pie cerca de la puerta de
entrada. Ivlariana no oculta su angustia, y mira, ya al recién llegado, ya a don
Pedro, con ufl aire doliente y escrutador.

CONSPIRADOR 4': ¡Caballeros! ¡Doña Mariana!


(Estrecha la mano de lVlariana-)

PEDRO: (Impaciente)
¿Hay noticias?
CONSPIRADOR 4': ¡Tim malas como el tiempo!
PEDRO: ¿Qué ha pasado?
CONSPIRADOR 1" : (Iritado.) Casi 1o adivinaba.
MARLA.NA : (A Pedro.) ¿Te entristeces?
PEDRO: ¿Y las gentes de Cádiz?
CONSPIRADOR 4": Todo en vano. vano: inútil, infructuoso.
Hay que estar prevenidos. El Gobiemo acechanciol observando,
por todas partes nos está acechando. aguardando.

Tendremos que aplazar el alzamiento, Albaycín: barrio del este


de la ciudad de Granada.
o luchar y morir, de 1o contrario.
embozado: con el rostro
PEDRO: (Desesperado.) cubierto.

Yo no sé qué pensar; que tengo abierta


una herida que sangra en mi costado,
y no puedo esperar, señores míos.
CONSPIRADOR 3': (Fuerte.) Don Pedro, triunfaremos esperando.
CONSPIRADOR 4': Nadie quiere una muerte sin provecho.
PEDRO: (Fuerte tambien.) Ivfucho valor me cuesta.
MARIANA: (Asustada.) ¡Hablen más bajo! (Sepasea.)

CONSPIRADOR 4": España entera call4 ¡pero üve!


Guarden bien la bandera.
MARIANA: La he mandado a casa de una vieja amiga mí4 @,
EÉi ¿uue querra Peorosa/
allá en el ALbaycín/ y estoy temblando.
Qtizá estuüera aquí mejor guardada. [...]
CLAVELA : (Entrando, casi ahogada.)
o
¡Ay, señora! ¡Dos hombres embozados,
y Pedrosa con ellos! S =
o
ts

o
d

t94 t
I
MARIANA : (Gritando, llena de pasión.)
¡Pedro, vete! ¡Y todos,Virgen santa! ¡Pronto!
PEDRO: (Confuso.) ¡Vamos!
(Claoela quita las copas y apaga los candelabros.)

CONSPIRADOR 4": Es indigno dejarla.


MARIANA: (APedro.) ¡Date prisa!
PEDRO: ¿Por dónde?
MARIANA: (Loca.)iAy! ¿Por dónde?
CLAVELA: ¡Están llamandol
MARIANA: (Iluminada.)
¡Por aquella ventana del pasillo
saltarás fácilmente! Este tejado
está cerca del suelo.

CONSPIRADOR 2': ¡No debemos dejarla abandonada!


PEDRO: (Enérgico.) ¡Es necesariol

¿
Cómo justificar nuestra presencia?
MARIANA: Sí, sí; vete en seguida. ¡Ponte a salvo!

V Escena del montaje de Mariana Pineda.Teatro del Norte. Etelvino Vázquez.

t t
\

I
PEDRO: (Apasionado.) ¡Adiós, Marianal
MARIANA: ¡Dios os guarde, amigosl
(Van saliendo rápidamente por la puerta de la derecha. Claaela está asomada a
una rendija del balcón, que da a la calle.)

MARIANA: (En la puerta.) ¡Pedro..., y todos, que tengáis cuidado!


(Cierra la puertecilla de la izquierda, por donde han salido los Conspiradores, y
core la cortina. Luego, dramática.)
¡Abre, Clavela! Soy una mujer
que va atada a la cola de un caballo. @
(Sale Claoela. Se dirige rápidamente al fortepiano.) Riano.
ftortepiano:
¡Dios mío, acuérdate de tu pasión
y de las llagas de tus manos! [...]

ESCENA IX

Las cortinas del fondo se leaantan, y aparece Claaela, aterrada, con el


candelabro de tres bujías en la mano, y la otra puesta sobre el pecho. Pedrosa,
z-testido de negro, con capa,llega detrás. Pedrosa es un tipo seco, de una palidez
intensa y de una admirable serenidad. Dirá las frases con ironía muy oelada, y
mirará minuciosamente a todos lados, pero con corrección. Es antipático. Hay
que huir de la caricatura. Al entrar Pedrosa, lvlariana deja de tocar y se leoanta
del fortEiano. Silencio.
MARIANA: Adelante.
PED RO SA : (Adelantándo s e.)
Señor4 no interrumpa por mí la cancioncilla que ahora mismo
entonaba. (Pausa.)
MARIANA : (Queriendo sonreír.)
La noche estaba triste y me puse a cantar. (Pausa.)
PEDROSA: He visto luz
en su balcón y quise üsitarla.
Perdone si intemrmpo sus quehaceres.

MARIANA: Se 1o agradezco mucho. [...]


PEDROSA: ¿Le extraña mi üsita? @ ¿Oué quiere decir
Mariana con esa
MARIANA: (Tratando de sonreír.) iNo! expresión?

PEDROSA : (Serio.) ¡Mariana! (Pausa.) @ ¿Aué insinúa Pedrosa a


Mariana?
Una mujer tan bella como usted,
¿no siente miedo de üür tan sola?
MARIANA: ¿I\4iedo? Ninguno.
PEDROSA : (Con intención.)
Hay tantos liberales =
o
a
y tantos anarquistas por Granada,
que la gente no üve muy segura. (Firme.) O
É

¡Usted ya 1o sabrá! @ o
a

L96
A Escena del montaje de Mariana pineda. Teatro der Norte Etervrno vázo¿ez

MARIANA: (Digna.)
;Señor Pedrosal
¡Soy mujer de mi casa y nada rnásl
PEDROSA . (Sonriendo.,)
Y yo soy juez. Por eso me preocupo
de estas cuestiones. Perdonad, l\4ariana.
Pero hace va tres meses que ando loco
sin poder capturar a un cabeci11a...
(Pausa. h4ariana tratn de escuchar y juega
cot.L su sortija, conteniendo su
angttstia y su irtdigtación.)

PEDROSA: (Como recordando, con


friaklad.)
Un tal don Pedro de Sotomavor.
MARIANA: Es probable que esté fuera de España.

PEDROSA: No; yo espero que pronto será mío.


(Al oír esto l¡4ariano, tiene wt ligero:¡.¿.!,,:;::r ..
. , .,., neruioso; lo suficiente [-desvanecimiento:
para que se le escape la sortija de la mano, o ,tás bien,la
o
:l la conuersacíón.)
arroja ella para eoitar I d"rr.yo.
o MARIANA : (Leaantóndose.) ¡lr4i sortijal
É

o
o

197
Lección.$

PEDROSA : ¿Cayó? (Con intención.)


Tenga cuidado.

MARIANA: (Neroiosa-)
Es mi anillo de bodas; no se mueva,
no vaya a pisarlo. (Busca.)
PEDROSA: Estámuybien.
MARIANA:Parece que una mano inüsible 1o arrancó.
PEDROSA: Tenga más calma. (Frío.)Mire.
(Señala al sitio donde ae el anillo, al mismo tiernpo que aoanzan.)
¡Ya está aquí!
(Mariana se inclina para recogerlo antes que Pedrosa, este queda a su lado, y en
el momento de lmantarse Mariana,la enlaza rapidamente y la besa.)

MARIANA: (Dando un grito y retirándose.)


¡Pedrosa!
(Pausa. Mariana rornpe a llorar indignada.)
PEDROSA: ¡Mi señora Mariana, esté serena!
MARIANA: (Arrancándose desesperada y co§endo
a Pedrosa por la solapa.)
r! :,oi.rr;a parte del vestido,
¿Qué piensa de mí? ¡Diga! I correspondiente al pecho
I

PEDROSA : (Imp asible.) ¡Muchas cosas!


I r,'t rpáSiilie: lnotTerente,
l* imperturbable.
MARIANA: Pues yo sabré vencerlas. ¿Qué pretende?
Sepa que yo no tengo miedo a nadie.
Como el agua que nace soy de limpi4
y me puedo manchar si usted me toca;
pero sé defenderme. ¡Salga pronto!
PEDROSA: (Fuerte y lleno de ira.) iSilencio!
(Pausa. Frío.) Qttiero ser amigo suyo.
I\4e debe agradecer esta üsita.

MARIANA: (Fiera.)
¿Puedo yo permitir que usted me insulte?
¿Que penetre de noche en mi üüenda
para que yo..., ¡canalla!...? No sé cómo...
(Se contiene.) ¡Usted quiere perderme!

PEDROSA: (Cálido.) ¡Lo contrario!


Vengo a salvarla. [...]

García Lorca, Federico. (1943). Ivlariana Pineda, romance popular et1 tres estampLts.
Buenos Aires: Losada. (Fragmento).

o
É

198 i
Después de la [ectura

Localizar información

1. ¿Con qué mot¡vo se reúnen los personajes en la casa de Mariana?

2. ¿Oué rasgos físicos o psicológicos se mencionan de Pedro, Mariana y Pedrosa? Destá-


calos en eltexto.

Relacionar e interpretar

3. Haz un cuadro comparativo en que expliques cómo es la relación entre Mariana y estos
dos personajes: Pedro Sotomayor y Pedrosa.

4. ¿Qué sucede durante la visita del Conspirador no 4?

5. ¿Cuáles son las motivaciones de Mariana Pineda para bordar la bandera? Señala al
menos dos.

6. ¿Elpersonaje de Mariana cambia a lo largo delfragmento? Determina si presenta cam-


bios o se mantiene Invariable. Fundamenta con citas del personaje.

7. ¿cómo calificarías el ambiente en que se desarrolla el fragmento? Explica.

Reflexionar sobre el texto


8. A pesar de que la obra se basa en hechos ocurridos hace dos siqlos,
¿crees que el tema
sigue vigente? Fundamenta tu respuesta.

9. En [a obra, Mariana es acosada por Pedrosa, ¿de qué manera estos personajes repre-
sentan el conflicto entre libertad y poder? Explica.

10. ¿Por qué crees que el autor eligió la figura histórica de Mariana Pineda como inspiración
para un personaje de una obra literaria? Fundamenta.

En grupos de cuatro integrantes, graben una lectura dramatizada del fragmento que
leyeron. Para ello, sigan las instrucciones.

Planifiquen. Repártanse los personajes que interpretará cada uno. Luego, determinen
qué ideas y sentimientos deben expresar con su voz de acuerdo al personaje que les
tocó.

Ensayen. Realicen varias lecturas antes de grabar la versión definitiva y evalúen qué
aspectos pueden mejorar. Ejerciten los tonos, las pausas, las inflexiones de voz, etc.

Graben la lectura dramatizada. Durante la grabación, procuren modular de forma clara


y transmitir el texto con la intención del personaje.

EvalÚen sus desempeños. Cada uno considere los síguientes criterios para evaluar su
participación.
. Caractericé al personaje con mi voz según el texto.

' Utilicé adecuadamente el tono, las pausas y las inflexiones adecuadas a mi


o parlamento.

o
. Respeté los turnos de habla de mis compañeros.

o
c

t99
I
!s[} Herramientas de comprensión

Am¿*&§s§s de &a CIhra dramát§ea y §a obra teatra&


Como sabes, una obra dramática es e[ texto escrito por un dramaturgo y una
obra teatral es la puesta en escena realizada por una compañía o grupo teatral.
En esta lección, te presentamos atgunos elementos para analizar la obra dramá-
tica y la teatral.

§§emer¡tCIs de {a obra dramátiea

En [a obra dramática, la acción se desarrolla principalmente a través del diátogo de


los personajes. Las acotaciones son indicaciones que introduce el dramaturgo para
dar información sobre cómo tiene que representarse [a obra (la forma de hablar de
los personajes, sus gestos, movimientos, el vestuario, la escenografía, etc.).

Diálogo: intervenciones de los personajes, mediante las Acotaciones


cuales expresan sus motivaciones y movilizan [a acción.
lndicaciones respecto del
Monólogo: diálogo del persona¡e consigo mismo espacio, las acciones de los
en escena. Este reproduce sus pensamientos y personajes, el modo en que
sentimientos en voz alta. lntenta reftejar la interioridad hablan, etc. Generalmente van
deI personale. en cursiva y entre paréntesis.

Preguntas para eI análisis:

¿CuáLes son las ¿Qué características tiene cada ¿Cómo se describe el lugar
acciones pri ncipales?, personaje?, ¿qué acciones en que transcurre la acción?,
¿qué personajes las reaLiza?. ¿cómo se relaciona ¿qué emociones transmite?,
desarrollan? con los demás?, ¿con QUé ¿cómo es [a atmósfera o
actitud se mueve o habla? ambiente que se crea?

Ejemplo:

CLAVELA : (Entrando, casi ahogada.)


¡Ay, señoral ¡Dos hombres embozados, Las acotaciones del fragmento
y Pedrosa con e1losl indican accciones y modos de
decir el texto que transmiten una
MARIANA: (Gritando, llena de pasión.)
sensación de temor, confusión
¡Pedro, vete! y nerviosismo producto de la
¡Y todos,Virgen santal ¡Pronto! situación. El diálogo entre Clavela,
PEDRO: (Confuso.) Mariana y Pedro moviliza la acción

¡Vamosl
(Claaela quita las clpas y apaga los candelabros.)

*
200
La acción dramática se estructura a través de la presentación y e[ desarrollo de un conflicto
dramático que corresponde a[ enfrentamiento entre dos fuerzas, que pueden ser perso-
najes u otras entidades, como el destino, la muerte, la naturaleza, etc. El conflicto es el
motor de la acción, pues a partir de este se desencadenan las acciones principales de los
personajes para cumplir sus propósitos. Observa e[ siguiente ejemplo de Mariana Pineda:

Los liberales Se presenta un


se reúnen a obstáculo: ilegan sospecha la
escondidas en noticias sobre
casa de Mariana

La acción dramática se divide en tres fases según la etapa del conflicto. Observa la siguiente
tabla para identificarlas.

Al comienzo de la obra, se presentan los personajes,


Presentación sus motivaciones y las fuerzas a las que se enfrentan
del conflicto Pregúntate: ¿qué fuerzas se oponen?, ¿por Qué?,
¿qué propósltos busca cumplir cada una?

Las fuerzas en oposición actúan para conseguir


Desarrollo
sus objetivos. F¡ate en los enfrentamientos que se
del confticto
producen y la tensión que se genera a partir de estos

EL clímax es el momento en que las fuerzas termlnan


Clímax por enfrentarse y, por lo tanto, el de mayor tensión
y desenlace de la obra. En el desenlace se resuelve el conflicto y
finaliza la obra.

&hora *ú
1. Desarrolla las siguientes actividades a partrr de la lectura de Martana Ptneda.

a. ¿Aqué fase de la acción dramática crees que corresponde el fragmento leido?


Fundamenta con ejemptos del texto.
h. ¿Cuál es e[ problema humano representado en el conflicto dramático?
e. ¿Oué rol cumple cada personaje en elconfticto de [a obra? Completa e[ esquema

Protogonistos Antogonistos

0bjetivos

o
+

201 t
leccién $ Herramientas de comprens¡ón

§lernenrtos de §a abra teatral


Observa las siguientes imágenes que corresponden a distintos montajes de Mariana
Pineda. Luego, responde las preguntas.

A Montaje Manana Pineda por grupo Teatro del Norte. ,á Montale Manana Ptneda por grupo EscanLopo de Herrera

7
t

La puesta en escena de una obra dramática es una decisión deldirectorteatralo


de la compañía que realiza el montaje, quienes crean elvestuario, la escenografia,
la música, la iluminación, entre otros aspectos. Por eso, aunque se trate de una
misma obra dramática, los montajes pueden variar, y efectivamente varian. Tal es
e[ caso de las diversas puestas en escena de Mariana Ptneda que puedes apreciar
en las imágenes.
Algunos elementos relevantes del montaje son los siguientes:

Elementos y decorados que


representan el o los espacios
donde se desarrolla la acción
dramática. La escenografía
puede representar de manera
verosímil la época en que se
sitúa la acción o bien, ser de
carácter simbólico al rescatar
algunos elementos relevantes
de la escena. En la fotografia la
escenografra se compone de
dos elementos (una silla y unos
zapatos) que pueden tener un
carácter simbólico o representar
la ausencia de un personaje.

o
ts

202
Puede utilizarse para destacar ciertos
w.
elementos de la escena para crear
atmósferas, por ejempto, de frío (luz
azulina), de tensión, de peligro (luces
anaranjadas, rojas), etc., o bien para
mostrar transcurso del tiempo (noche,
día). En el caso de la fotografía, la
iluminación destaca [a mesa y el rostro
de los personajes.

Ambos sirven para caracterizar a los


personajes, ya que dan señas de la
personalidad, la clase social a la que
pertenecen, de la época hlstórica en
que se amb enta La obra, entre otros.
El maquillaje se utiLiza para resaLtar la
expresiones faclales de Los personajes
o aigún rasgo reLevante para su
ca racterización.

Los sonidos sirven para ambientar


las escenas, por ejemplo ruido
de pasos, de puertas, de lluvra,
de golpes o de disparos. La
música puede indicar alguna
caracteristica de los personajes
o contribuir a generar una
atmósfera determinada (calma,
tensión, pe{igro, etc.).
& Montaje Travesia. Genttleza Tamara Ferretra

&hors tu
2" En grupos de cuatro o cinco integrantes, escojan un fragmento de Martana Ptneda
que les llame la atenclón y realicen un montaje teatral. Para ello, tengan en cuenta lo
siguiente:

" Decidan si la puesta en escena estará ambientada en la época en que se desarrolla


la obra dramátlca (texto original), en la época actual o en cualquier otra.
* Escriban nuevas lndicaciones para ei fragmento escogido. Estas deben considerar
los siguientes elementos: actuación, maquillaje, vestuario, espacio, escenografía,
iluminación y sonrdo.
. Realicen la puesta en escena de la obra siguiendo las indicaciones que escribieron.
Preséntenlo aI curso.
o

o
+ Reflexiona
o
c
r ¿Qué te resulta más atractivo: leer una obra dramática o asistir a su representación tea-
tral? Justifica con dos argumentos tu preferencia.

203
Ga@ Lectura crítrca

Lo heroíno liberol
ffimr&wrxm ffiÉmm#m
(1804 -1831)

l-[-luvo una vida breve y una muerte injus- En 1829, \4ariana daba a luz a una niña fruto
I ,, Pero lvlariana Pineda se convirtió en de su relación con el abogado José de 1a
I un mito y en un símbolo de la libertad. Peña, quien tardó muchos años en reconocer
Silenciada durante 1os gobiernos absolutistas, legalmente a su propia hi;a.
ensalzada bajo gobiernos liberales y progresis-
tas, figura de l"4ariana Prneda se convirlió en
1a El 18 de marzo de 1831 terminaba su vida,
una inagotable fuente de inspiración para poe- relativamente tranquila, a1 irrumpir en su casa la
tas y dramaturgos, entre ellos, Federico García policía. Ivlariana fue acusada de lener en su poder
Lorca, que escribró una obra de lealro en 1a que una bandera que simbolízaba la lucha conlra la
recreó su vida. monarquía. Una extraña bandera inacabada
y con unas letras que según sus acusadores
Ivlariana de Pineda lrluñoz nació en Granada el 1 lenían mucho senttdo pero que, probablemenle,
de sepliembre de 1804. Sus padres, que nunca fue colocada en casa de \lariana por 1a misma
liegaron a contraer matrimonio, eran XlarÍa de los policía.
Dolores lr4uñoz y e1 capilán de navío y caballero
de la Orden de Calatrava, \4ariano de Pineda. La En verdad 1o que querían quienes la deluvieron
infancia de l'lanana estuvo rodeada de situaciones era que lv4ariana delatara a 1os principales cabe-
rocambolescas. Empezando porque sus padres ci11as de la causa liberal, pensando que una mu-

solamente vivieron juntos una vez que nació jer no podía ser un elemenlo activo en 1a lucha
1a pequeña y su padre firmó un documento en uolrLrca.
favor de su hija cuando supo que padecía una
Su abogado inlentó defenderla sin éxito argu-
enfermedad crónica. Poco tiempo después, sin
mentando que dicha bandera tenía más un sig-
embargo, denunció a la madre de lv4ariana por
nificado cercano a la masonería. Pero todo fue
haberse aproplado de unos bienes en nombre de su
en vano y lt4ariana fue condenada a muerte.
hija. Cuando falleció lvlariano,la ntña fue entregada
a un tío paterno, quien, al contraer matrimonio, El 26 de mayo de 1831, con tan solo verntrséis
delegó sus responsabilidades a una pareja conocida. años de edad, Ivlariana Plneda era ejecutada en
el Campo del Tliunfo de Granada. La ejecución,
Con una infancia difícil a sus espaldas, \4anana
que pretendja ser un escarmienro y un aviso a
inició su vida adulta a 1os quince años y con una
la causa hberal, convirlió a \{ariana en víctima
suefte poco distlnta. En 1819 contraía matrimonio
y mártir.
con lvlanuel de Peralta, once años mayor que e11a y
con el que tuvo un hijo y una hga. En 1822,lilanana Después de que su cuerpo fuera trasladado
quedaba viuda y al cargo de dos pequeños. en dislintas ocasiones, finalmente encontró el
descanso elerno en 1856, cuando fue enterrada
Su difícil situación no fue incompatible con sus
en 1a crlpta de 1a catedral de Granada.
creencias políticas, que 1a llevaron a ayudar y
acoger en su humilde hogar a distintos miembros Ferrer, Sandra. (2A1q. Recuperado de
del partido liberal persegurdos durante los http ://www.muj eresenl ahist oria. com/ 201,4 / 05 /
(,
1a-heroina-liberal-marlana-nineda 1B04 html
trempos del absolutismo de Fernando VII.
o
É

204 I
El pintor españo1 luan Antonio Vera Calvo representó el momento en que N4ariana
Pineda está en 1a capilla a la espera de su ejecución y su abogado intenta que
desrsta de su decisión y delate a 1os conspiradores.

á Vera, Juan. (1862). Mariana Pineda en capllla. fÓteo sobre lienzo]

Lectura crihica

Leer las líneas Leer detrás de las líneas


. Srntetiza los principales sucesos de la vida de . Considerando los hechos de la vlda de
Mariana Pineda. Mariana, ¿qué diferencias o similitudes tiene
. ¿A qué se refieren las palabras
"heroína" y con la vida de una muier actual en nuestra
"liberat" en eltitulo? Explica. cultura?
. En la pintura, ¿cómo se representa a Mariana . ¿Por qué la autora destaca que los agentes
Pineda? Describe [a escena. pensaban que una mujer no podía ser "un
elemento activo de la lucha polÍtica"? Explica.
Leer entre líneas
. ¿En qué se diferencian e[ personaje literario y
. ¿Qué características del personaje histórico se la persona realde Mariana Pineda?
pueden encontrar en el personaje de la obra
o
dramática?
;
o
F
. ¿Por qué se catifica de dificil la vrda de
Mariana Pineda?
o
a

20s
Taller de producción oral

Fartic§p&r en un debate
§

Mariana Pineda pasó a La historia por ser una mujer que se atrevió a participar en
una rebelión y por no claudicar sus ideales, a pesar de ser condenada a muerte. En
la historia de Chile, numerosas mujeres han luchado por sus derechos y por ganarse
espacios de participación en ámbitos principalmente mascutinos como la política y
la educación superior. Un ejemplo de ello es Elena Caffarena.

Video sobre
Elena Caffarena
,
E#E t
I{EFi
EIhffi
TSAL2MP2O6A
Abogada cias
t.
carlera quedó piasmada en 1a

do de wwwmemoriachilena.cl (Fragmento)

¿Crees que la situación ha cambiado actualmente para las mujeres? En este taller te
proponemos organizar y participar de un debate con tus compañeros y compañeras
sobre el siguiente tema:

W
. En grupos de cuatro o cinco integrantes, realicen una investigación para funda-
mentar su postura.

. Hagan una búsqueda de mujeres destacadas en distintos ámbitos, averigüen datos


Definir biográficos.
y ocotor . Busquen estadísticas de parlicrpación femenina en polÍtica, deportes, ciencia, etc. Acoten
la búsqueda a ámbitos que les parezcan más significativos, por ejemplo, ciencias.

Buscor,
. Reúnan información comprobable y de páginas web confiables, como Memoria
seleccionor Chilena.
y evoluor . Busquen citas, declaraciones o testimonios que les permitan argumentar su postura

. Jerarquicen la información seleccionada según orden de importancia. Es decir, o


0roonizor prioricen las citas más relevantes por sobre las secundarias.
y rdgistror o
. Confeccionen fichas con la información seleccionada. Pueden hacer una ficha con
ts

datos biográfrcos y otra con los datos y estadísticas relevantes. o


o

206
. D¡stribuyan los roles que tendrá cada integrante del grupo. Por ejemplo, quiénes
presentarán los argumentos y quiénes contraargumetarán (ver Lección 5).
. Organicen un ensayo del debate en el que cada integrante cumpla con su parte. Pidan
a un compañero o compañera que observe su ensayo y les haga comentarios.
. Para el formato de debate tengan en cuenta e[ siguiente esquema:

Etopo orgumentoc¡ón Receso Etopo controorgumentoción

Cada grupo presenta su Opcionalmente, Cada equipo contraargumenta


postura y sus argumentos puede haber un la postura sostenida por el
Se le asigna un turno a receso de uno otro. Para etlo, entrega datos
cada integrante para que o dos minutos y evidencia que rebata la
realice su intervención. para que cada tesis o los argumentos de la
equipo prepare sus contraparte.
contraargumentos.

Recursos de produccíón
Hagan un esquema en el que desarrollen la argumentación que presentarán

FT§§E
Presenten la tesis o punto Ordenen los argumentos o Reiteren la tesis
de vista que defenderán. razones que sostienen su e insistan en sus
Exprésenla en una punto de vista. Recuerden argumentos más
frase afirmativa. Luego, fundamentar sus postu ras, importantes
manifiesten los principales y distinguir cuando las
argumentos que expondrán. afirmaciones están b asadas
en evidencias,

.' I i,:,i r:',.:

Evalúen su partrcipacrón en el debate mediante las sigurentes preguntas.

¿lnvestigué y preparé mitema a conciencia?

¿Seleccioné fuentes confrables y anoté la referencia bibliográfica?

¿Ensayé lo suficiente para hacer una buena exposición?

¿Utilicé un registro y un tono adecuados para un debate?

¿Argumenté con ideas y citas coherentes con la tesis?

o
g

o
ts
Kef§exi*na
o
o
* ¿Te parece que el debate sirve para llegar a acuerdos sobre un tema? Justifica.

207
I
o §eflexiona
*,
.9 Piensa en los textos que has leído en esta lección y en las situaciones de comunicación en que
E
tr has participado. Para hacerlo, revisa las páginas 186 a207 y escoge un momento en particular:
o
L.
CL . Elabora nuevos títulos para las lecturas de esta lección:

o
¿
ET

-9

L-
ol
o
+,
s

r ¿Qué contenido o tema de la lección te gustaría amplrar o conocer más? ¿Por qué?

Moriono Pinedo:

Lenguoje teotrol:

0bro de teotro:

Retoma tu lectura

Revisa la lectura de las páginas 186 a 199 y desarrolla las actividades:


. ¿Te resulta más fácil o difícil comprender obras dramáticas que otro tipo de textos? ¿Por qué?
r ¿Crees que una representación teatral te permite comprender de mejor manera una obra dra-
@
mática? Justifica tu punto de vista.
r ¿Gué otra obra dramática te gustaría leer? ¿Por qué? o
É
U
r ¿Oué idea de libertad y de poder puedes rescatar de la lectura y el debate de esta lección? o

t
§iguxe §ey*mdo

Lee atentamente e[ siguiente fragmento de la obra Hedda Gabler y responde.

Hedda Gabler
(HEDDA se sienta en el rincón del sofá. BRACK coloca su abrigo en el respaldo de la silla más próxima
y se sienta, Tsero mantiene el sombrero en la mano. Corto silencio. Se miran.)
BRACK: (lnclinándose ligeramente.) Charlemos un rato como amigos, señoraTesman.
HEDDA: (Recostúndose más en el sofá.) ¿No le parece que ha pasado una eternidad desde que
tuvimos una conversación?. . .

BRACK: No ha pasado un solo día sin que deseara que estuviese usted de r,rrelta.
HEDDA:Y durante todo este tiempo yo no he deseado otra cosa.
BRACK: ¿De verdad, señora? ¡Yo creía que se había divertido tanto durante el viajel
HEDDA: ¡Oh, no, eso es 1o que se cree ustedl Para mi esposo no hay nada mejor que andar
husmeando por 1as bibiiotecas. ¡Pero yo!Yo me he aburrido de muerte. ¡Si figúrese!. . . N4edio
año entero sin tratar con una sola a1ma. Con quien se pudiera hablar de nuestras cosas. Estar
eternamente en compañía... de1 mismo indiüduo... Viajar con un especialista no resulta nada
divertido. No a la larga, por 1o menos.
BRACK: ¿Ni siquiera... con el especialista que uno ama?
HEDDA: ;Oh, no emplee esa empalagosa palabra!
BRACK: (Con asombro.) ¡Pero señora! No puedo llegar a comprender... Ejem...
HEDDA: ¿Por qué me casé con Jorge Tesman, quiere usted decir?
BRACK: Bueno, si digámoslo así.
HEDDA:Venía pedirme de rodillas que le permitiera mantenerme... ¿Por qué razón no iba a
a
aceptarle? Era más de 1o que mis otros pretendientes estaban dispuestos a hacer, querido juez.
BRACK: (Riendo.) Bueno, en 1o que se refiere a mí 1e aseguro que siempre he abrigado un... un
firme respeto hacia los únculos cony-urgales. Lo único que deseo es tener un círculo de amigos a
1os que pueda ay'r,rdar con consejos, y entre los que se me permita poder moverme con libertad
como... como un amigo de confianza.
HEDDA: ¿Del marido, se entiende?
BRACK: (Inclinándose.) La verdad sea dicha, más bien de 1a
señora.Y también del marido, claro está. Sabe usted... un
triángulo así... ofrece realmente grandes ventajas para todas
las partes.
HEDDA: Sí cuántas veces he echado en falta la
presencia de un tercero durante e1 üaje. ¡Ah... estar
sentados 1os dos a solas en el vagón1...

Ibsen, Henrik. (2000). Casa de muñecas /


Hedda Gabler. N4adrid: Alianza. (Fragmento).

o 1. ¿A qué momento de la acción dramática crees que corresponde el fragmento? Explica.

o
+
2, ¿Oué emociones transmiten Hedda y Brack?, ¿en qué se evidencian?

)
o 3. ¿Cómo realizarías la puesta en escena de este fragmento? Describe cada uno de los elemen-
tos que utilizarias y justifica su elección.

209
Lección

10
En esta sección, te invitamos a observar y leer afiches de propaganda. Pero antes, realiza las
siguientes actividades para activar tus conocimientos previos.
flntes Observa y lee los afiches y conversa con tus compañeros sobre las preguntas propuestas:
de [eer

¡
t
\

I
,
(---u

(-- \
\

( Mushkin, Samuel. (1953)


En Alejandro Godoy.
Historia del Aftche
Chileno. Santiago:
Arcis-Fondart.
El cartel en esos años tenía la función de "ser una imagen y una voz pegada
a 1a pared para contarle al que pasa, algo que puede alegrarle la vida o *tal
vez- ofrecerle un futuro. Anuncios que duran segundos en nuestro viajar,
pero que, por su belleza suelen convertirse en una provocación donde el
''- ..,,:)
'''
j :.1-l alma del viajero y eI mundo se pueden fundir por un segundo".

.,1.. ,:
Alejandro Godoy. Historia del afiche chileno (1992).
,

TRABAJO VOLUNTARIO VERANO'72


I
SECRETARIA JUVENIT DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
OFICJNA NAC, DEL SERVICIO VCLUNiARIC CNSEV

.l
..1
, ":!

t.
.i
I
I
\

..: .. ..
Ver video

'.
' l:
'j''
r EI#E]
tI+Er!
,§ : .i !,,
:.:..i -'': EITfÉ
I .::..:,:,:.:.:,,::.::.a,:.'
TSAL2IüP21 1A

é. Larrea, Vicente y Larrea, Antonio (1972) I ,


' I
I
;1
t
I
o
s

o
+

o
Lección tQ

Afiche 1

Elakshgl
CUIDA e:ladrogamár

, TUS
LIMITES
c€n¡um¡da eñ Chitrü
y€nel mr¡nd$"
§s ccnsumc¡
FolÉo(i grandes
p*rdid* personales
EL ALCOHOL TE OUITA ygraE§düñr§
LO OUE MAS OUIERES sa¿iele¡.

Durante
lectu

ffi qué lÍmites se refiere

&
¿R
Esfdrlos disponibles para ti :it 1!
tl¡
el afiche?
Prevención. Rehobilitoc¡ón. infegroción
ffi ¿Qué emociones
Mós infórmoclón efi:
expresa el personaje
* cuidsluslimiles.cl i}l§e¡dogob * @§endogob del afiche frente al
bullytng?
SENDA, Chile. (2016) Cutda tus /imites. lAfiche de campañal

I I i
¡,ii,l:r,]
t. ¡' i'''l,r'-''

HA$§ffifI§ fiL§fl cuAuilo:

TE T§§OFIilE]1I O
I TU§ I I
o
s
n800 116 111,.."".,.,.
{86-.ñil'EeÍÉs o
ullNtA I l$B[ +

o
A Fundación Línea Libre, Chile. (2016). Para et bullying fAfiche de campaña]

I
212
-

Afiche 3

§
#
P §

.l FAD, España. Cada vez que te emborrachas te vue/ves un poco más tanto. lAfiche de campañal.

0 ¿Aué relación hay


entre la imagen y e[
mensaje del afiche?
o
É

o
L

2L3
Afiche 4

Hornbrós
_ r/^*
É + .-<ü§-íe t'

'f+j.

Ggmprflr.ft.s+idgS 'ffin
el fin de la violencia }acia l*s
Mujeres
,*r-1 :" -

1{?

\

&

.ffiayunun"'" L]
Á Red Entrelazando, Chile. (2016i). Campaña del Lazo Blanco. lAfiche de campañal.

@ ¿Cómo crees que es la relación entre o


+
los dos personajes del afiche?
o

)1L
r

Después de la lectura

En parejas, respondan las siguientes preguntas. Luego, contrasten las respuestas con sus
compañeros.

Localizar información

1. De acuerdo con el afiche 1, ¿qué droga es la más consumida en Chile? ¿Qué efectos
provoca su consumo?

2. ¿Qué situación representa la imagen det afiche 2?


3. Según el afiche 3, ¿qué le ocurre a una persona cuando se emborracha?
4. Menciona dos de las instituciones que realizan ta campaña del Lazo Blanco'
Relacionar e interpretar

5. ¿Cuál es el propósito de la fundación Línea Libre?


6. En el afiche 1, ¿qué quiere decir el enunciado "el alcohol te quita lo que más quieres"?
7. ¿fe parece que la imagen del afiche 3 recurre al humor? Si es así, explica en qué con-
siste el recurso humorístico utilizado.

8. Según tu punto de vista, ¿en qué afiche se apela más a los sentimientos? Justifica tu
respuesta.

9. Completen la siguiente tabta de comparación entre el afiche 1 y el afiche 3.

Comportamiento
promovido

,::'i:;'¡'.,

Reflexionar sobre el texto

10.Elijan los afiches que les parecen más efectivos y justifiquen su elección. Comparen
su elección con otras parejas y verifiquen cuáles fueron los más elegidos en el curso.

lectura crilica
Herramientas de comprensión

¿e&rmm a*xa§§xar §ms re€§,§rss§


de §a prepesarxda?
Para analizar y evaluar los recursos utilizados en la propaganda, hay que considerar
que los afiches son el resultado de un proceso de anállsis y conocimiento acabado
de los destinatarios y de las maneras más efectivas de ilegar a ellos.
En parejas, relean los afiches de la lección. Luego, completen [a tabla con la infor-
mación solicitada.

Afiches en los que se


apele al receptor (se usa
2" persona singular "tú").

Afiches en que se
usen verbos en modo
imperativo.

Afiches en que se apele


a los sentimientos de los
receptores.

. ¿Con qué propósito se usan estos recursos en [a propaganda?

Antes de analizar los recursos de la propaganda, ten en cuenta que un afiche es un


mensaje multimodal, porque combina información en las modalidades verbal y visual.

Mensoje
verbol

Generatmente breve y
apelatrvo. Refleja, de forma
explicita o implícita, la intención
comunicativa del emlsor.

Mensoje
visuol

conformado por imágenes,


colores, tipos de letras, logos, etc.,
que pueden transmitlr distintas
informaciones.
z
o

ldentificación del emisor o emisores o


informacrón de instituciones que
a
organizan la campaña.

216
Uso de figuros retóricos Orociones imperotivos o Apeloción directo ol receptor
Metáforas, aliteraciones y exhortativos Se utilizan oraciones con verbos
repeticiones son frecuentes en los conjugados en 2' persona singular
Son aquellas que utilizan verbos
mensajes, pues suelen captar la ("tú") o en 1u persona plural
en modo imperativo y expresan
atención del receptor y hacen que ("nosotros") para que el receptor se
una petición, sugerencia o
e[ mensaje sea fácil de recordar. sienta personalmente involucrado
mandato. Ejemplos: "Para el
Por ejemplo la frase "el silencio en la causa que se intenta
bullying" , "Cuida tus límites".
grita", en una propaganda contra la defender. Ejemplo: "hagamos algo
violencia de género. cuando...", "te vuelves más tonto".

Recursos verbales
o lingüísticos

lntertextuolidod
Informoción o dotos de respoldo
Se atude a obras culturales,
Uso de extronjerismos
Se incluyen datos, cifras o hechos como canciones famosas,
con el fin de respaldar la causa que En ocasiones se utilizan términos pelÍculas conocidas, personajes
se defiende. Estos datos suelen en inglés u otros idiomas por famosos para llamar la atención
ser impactantes y Io que buscan es la connotación "prestigiosa" o del receptor. Por ejemplo, la
generar conciencia en el receptor "moderna" de los extranjerismos, frase "menos face más book",
acerca de una determinada o porque no hay un término que hace alusión a la conocida
realidad. Por ejemplo: "el abuso de equivalente en español. Por red social en una campaña de
alcohol afecta tu cerebro". ejemplo: "no más bullying". promocion de la lectura

Figuros retóricos tlisuoles Uso de diferentes


Colores tomoños g tipogrofíos
Las imágenes pueden ser
interpretadas en términos Los colores utilizados en Los distintos tamaños y tipografias
de figuras retóricas, asi un afiche buscan llamar (letras) en un afiche resaltan parte
podemos hablar de metáforas, la atención y refuerzan del mensaje, le dan un carácter
personificaciones e hipérboles el mensaje de este. Por formal o informal, o bien, apuntan
visuales. Por ejemplo, la imagen ejemplo, el cotor rojo a ciertos tipos de receptores, entre
de la copa quebrada en el afiche asociado a la palabra otros usos. Por ejemplo, en el afiche
de SENDA es una metáfora visual "Para", en elafiche del de Lazo Blanco, la tipografía resalta
que representa los efectos del bullying, funciona como un la palabra "hombres", ya que a ellos
alcohol en la vida de un adicto. llamado de atención. se dirige el mensaje.

ó§n*re ?*
1. En grupos de tres integrantes, busquen tres ejemplos de afiches de propaganda y ana-
licen qué recursos verbales yvisuales utilizan. Expliquen qué efecto buscan provocary
evalúen la efectividad de cada uno. Expongan sus resultados al curso

o ffim$áex§*rx«
É

C)
' Cuando se trata de avisos publicitarios o de propaganda, ¿qué crees que es más efectivo:
una imagen o una frase? Fundamenta.

217
Lección fQ l-ectura crítica

\:*,,
",: ':
, ,'1,.1,

, ....'1.
'1!¡r
'n
SSm$m ffim mtrwffim

Sabía que parapartir debía esperar unos minutos después de que Ávaro
saliera de 1a casa. No debía toparse con é1-o mejor dicho, é1no debía
toparse con e11a-. Caminó. E1 mismo olor a pintura fresca, los mismos
árboles sacudiendo sus ramas con el viento, el mismo perro del vecino
tirado en e1 suelo con las patas abiertas y los ojos tristes, las nueve
canciones antes de ver el edificio y otra vezla sensación en el estómago
que le recordaba quién era y cómo debía comportarse en público.
l\4ientras avanzaba, algunas risas dirigidas a su espalda 1e pesaban. ¡Qué
;+,+.
-t,t$,Po" incomodidadl ¿Habrá sido un chico que también sufría de bullyingla
-..::
persona que creó los audífonos? Esa sería 1a causa más lógica para querer
desaparecer del mundo en la música.
Siguiendo con la mirada 1as 1íneas rectas de 1os pastelones, logró
distinguir los únicos zapatos de colegio con tacos y de inmediato un \

#e escalofrío le recorrió el pecho. lJna mano le tocó bruscamente el hombro. \


l

Era e114 N4ariana Andrade. Dell se quitó 1os audífonos lentamente , para
que el trecho entre el tiempo actual y el que estaba por venir fuera lo más r1

extenso posible.
1a pelirroja con su séquito a cuestas.
-¡Delicial -exclamó
\4ari?
-¿Sí,
1o quete trajel Hoy mi noüo me regaló un pastel de avellanas con
-¡N{ira
chocolate y pensé:" ¿Estará loco que cree que me podré comer esto?" ¡Si
ni la mltad me cabe! largó areír-, pero pensé en ti, que tienes harto
-se
espacio donde meter este pastel.
Con una mano se tapó 1a boca y con la otra le entregó un bulto en un
papel café. Las cuatro chicas que acompañaban a la popular \4ariana no
.! r¡¡lfr, dejaban de reír forzadamente tras cada intento de chiste de su líder.
Dell deseando no estar allí.
-Gracias -dijo

lectura cr'frica

Leer las líneas


. ¿Porqué la protagonista piensa que un chico quetambién sufria de bullying creó los
aud ifonos?

. ¿Con qué propósito Dell se saca Lentamente los audífonos? o

o
É

218
estaba buscando.
-Te
Repentinamente, Julián apareció para presenciar el denigante
espectáculo. Dellaysa sintió cómo el corazón se le sacudía debajo de1
polerón.
Paz, Catalina. Q017).Hoja de Otoñ0. Santiago: Ediciones B.(Fragmento).

rF
J
.F
&
&
ry
r
?V r
rvv
F
o"*
Yov rl}

Leer entre líneas


. ¿Cuál es el papel de Clara en el relato? Explica utilizando marcas textuales
. ¿Gué tipo de sentimientos [a protagonista tiene hacia Jutián?, ¿por Qué? Hoja de Otoño
- Wattpad
o
Leer detrás de las líneas
o
+
. ¿Con qué personaje tiene simpatia el autor? Explíca cómo lo sabes.
o . ¿Qué recursos se utilizan en el texto para que los lectores sientan la misma simpatía? TSAL2IVP219A
Taller de comprensión oral

Ver y arna§§xar prspese§?de§

A continuación, te invitamos a observar, escuchar y analizar dos campañas de interés púbtico.


Antes de comenzar, responde las siguientes preguntas para activar tus conocimientos previos.

1. Completa la tabla basándote en tus conocimientos y experiencias.

¿0ué recursos ll¡suoles son comtlnes


en los mensojes oudiotltstloles de
propog0ndo o publicidod?

2, En este taller, verás dos propagandas: una relacionada con una campaña contra la violencla intrafa-
miliar y otra relacionada con el acoso callelero. ¿Cuál es tu opinión sobre estos temas?

Recursos de comprensíón
Cuando veas las campañas, considera las siguientes preguntas para analizar distintos aspectos
delmensaje.
/ Lenguaje verbal: ¿Es formal o informal? ¿Apela directamente al receptor? ¿Es propio de un
grupo social o etario? Estos rasgos aportan caracteristicas del receptor al que apuntan o del
propósito que persigue [a propaganda.
y' Mensaje visual: ¿Es realista o presenta un mundo fantástico? ¿Participan personalidades o
reconocidas? ¿Qué tipo de planos o encuadres utiliza?
o
t/ Audio: ¿Qué tipo de música o audios utiliza? ¿Hay efectos de sonido? ¿Para qué se utilizan
ts

la música y los sonidos? o

220
3. En tu cuaderno, responde las siguientes preguntas para ambas propagandas

Acoso callejero
ritürit i,liLi iü iiiiit;. ti ir:l,lllii;i i,l li¡'l:ttil¡;¡i ¡¡ttl :

EIiHE
,i, *i ",T:'1¿¿r,l\
¡Ii.IHÍ:
lé¡i:q.l1lJ:!l1'\
"t:-: :t z.t* Eltilf,
fSAL2I\4P2214

t*$T§*
ffitffi§ffi ilffiLr[irffiffi
OAC Chile

a. ¿Cuél es lo tesis que defiende? c. ¿CurÍl es su propósito? Violencia


intrafamiliar

EI#E
b. ¿0ué institución es lo emisoro del mensoje? d. ¿0ué orgumentos entregon explícitomente o se
, infieren? Hffi
TSAL2N4P221B

4. ¿Qué recursos visuales reconoces en los siguientes fotogramas de las campañas


vistas? Expl,ca que o;ieren cornunicar.

RCO§O SE){UflL

TRLLTJIRO

HüLEI{TIf,

ll>

o
F
5. ¿Cuál de las campañas te parece que cumple mejor su objetivo? ¿Por qué?
o 6. En términos de recursos verbales y no verbales, señala dos similitudes y dos
diferencias entre ambas campañas.

22L
I
o Reftexisna
+t
.9 Piensa en los textos que has leído en esta lección y en las situaciones de comunicación en que
!,
c has participado. Para hacerlo, revisa las páginas 210 a227 y escoge un momento en particular:
o
L o Naz un esquema con lo que creías sobre la propaganda y lo que aprendiste en esta lección.
CL
fú ¿Cambiaron tus creencias sobre la propaganda?
o
=
cr §
?
-9 i¡
Lo que creía de la ProPaganda Lo que aprendí }}
tú fl
L
E'I $
(¡, 1

e
+, I
s s

i
1,

&
**:
&
tr
§
&"

ffi

*w
W
. Situvieras que hacer una campaña acerca de un tema de interés púbtico, ¿cuál elegirías y por
qué? Fundamenta tu elección.

Retoma tr..r eomprens§ón ora{


Revisa el taller de comprensión oral de las páginas 220 a 221 y desarrolla las actividades
o
r ¿Cómo calificarías tu comprensión oral? ¿Por qué?
. ¿Qué aspectos deltaller contribuyeron a mejorartu comprensión ora[? Menciona dos.
o
É

r ¿Qué dificultades debes superar?, ¿cómo te propones hacerlo?


o
§§ga,x* §*y*rxde>

Observe y lee el siguiente afiche. Luego responde las preguntas.

APAGA
Et MONSTRUO
LUCHA CONTRA EL
cA[/Bro cLlMÁTtco
Hale socio en wwf.es
G'
wwF
0 en 902 102 107

. '\ .. t::'

AJ

=rú
B
J
,t
-
o

e Word Wildlife Fund Lucha contra el cambio climático.


fAfiche de campaña].

3.. ¿Oué figura retórica reconoces en la imagen de{ afiche? ¿por qué?
o
g
2" ¿Oué recursos IingÜísticos se utilizan en el afiche? ldentificalos y explica su utilidad
o
+

o
§, ¿Cuál es Ia finalidad del afiche? Justifica tu respuesta.
o
4. Explica cuál es la argumentación que implica elafiche.

223
I
Lección

11
flntes En esta sección, leerás un poema y una interpretación de ét. ¿Qué hacemos cuando interpre-
de leer tamos? Para comenzar a reflexionar, observa la imagen, compara y responde.

A Magritte, Rene. (1928). El falso espejo. [Óleo sobre tela]

a \
I \
I t
ü ü
El verdadero mundo Lo que está afuera es igual
es el mundo interior. que 1o que está adenlro.

o
+

224
q

El poeta Antonio 1\4achado (187\-1939) publicó en


1936 un lrbro titulad o Juan de \laírena (sentencras,
donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo).
En este libro, Xdachado invenló un profesor ficticio
Juan de \4airena. Esle gesto, raro para su época, 1e
permitió expresar sus ideas sobre la lileratura a
través de una personalidad ficücia, una especie de
avatar. Lee el srgurente fragmenlo:

"(Mairena, en su clase de Retórica y poética.)


salga usted alapizarray
Pérez,
-Señor
escriba:'Los eventos consuetudinarios que
acontecen en la rúa.'
Elalumno escribe lo que se le dicta.
usted poniendo eso en lenguaje
-Vaya
poético.
El alumno, después de medital, escribe:
'Lo que pasa en la calle'.
Mairena.-No está mal."
Machado, Antonio. (2009). Juan dc Mairena: santencias,
donaires, apuntes y rccucrdos de un profesor tt¡tócrifo.
Alianza Editorial

+ -
\
\\

* A continuaclón, te presentamos una estrofa del poeta peruano


César Vallejo. Reescríbela en el Lenguaje común.
---,

"Considerando
que el hombre procede suavemente del trabajo
y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas".

CésarVallejo, "Considerando en frío, imparcialmente...,,


:
o

o
E

22s ¡
Comentario del poema
He andado muchos camínos,
de Antonio Machado

He andado muchos caminos,


he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares/
y atracado en cien riberas.

En todas partes he üsto


caravanas defiisteza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negÍal

y pedantones al paño
que miran, callary y piensan
que saben, porque no beben
elüno de las tabernas.
N,Iala gente que camina
yva apestando la tierra...
Y en todas partes he üsto
gentes que danzan o juegan,
§
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,


preguntan a dónde llegan.
Cuando caminan, cabalgan A Klimt, Gustav. (7912). Avenida en Schloss Kammer Park.
a lomos de mula üeja, fÓleo sobre lienzo].

y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hayüno, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.

Son buenas gentes que viven,


laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
descansan bajo la tierra.

\4achado, Antonio. (2000).


Poesía completa. N4adrid: Austral.

o
pedante, persona engreída que
[-pedantón:
I alardea sobre su conocimiento. o
É

I al paño: en teatro, actor que habla oculto o


la vista del público.
l_a

226 ¡l
1. Localización del poema

Este poema se encuentra, ocupando el segundo luga¡ en la obra Soledades,


galerías y otros poemas, de Antonro lv{achado, publicada en 1907; no apareció
en su primera edición, Soledades, que fue editada en 1903. E1 primer
poemario es más colorista que el segundo, más íntimo y reflexivo. [...]

Antonio lvlachado es un buen ejemplo de poeta simbo[sta (modernista)


y u{"1ir-ilrild.1rüli:i*ii:. EnSoledades, galerías y otros paemas muestra su
conocimiento y aprendizaje de 1a obra de 1os simbolistas franceses
(Verlaine, Rimbaud...), y de 1os modernistas hispanoamericanos (Rubén
DarÍo, José \4artí...). Las dos tendencias comparten el afán de cambio y
renovación literaria, necesaria en el contexlo hispánico de flnales del XIX
(crisis ideológica -nuevos sistemas económicos y partidos políticos-, cnsis
económica -pérdlda de las colonias, en el caso de España-, crisis moral
-expresada en el decadentismo-, crisis cultural -ambiente opresor de 1a
Restauración españo1a- ...)

2. Aproximación al tema
El tema del texto es el transcurso imparable de la vida; y 1a diversidad de
modos de afrontarla. La búsqueda de 1a propia identidad y felicidad. B
En este poema II, viajero cuenta su experiencia: ha estado en todos 1os
e1
lugares posibles (1'estrofa), tal vez buscando algo. \luy observador de
las personas, este caminante ha visto 1a parte lerrible de la vida (tnstes,
soberbios, melancólicos borrachos y pedantones, o sea, chulos o personas
aparentemente cultas). Y también ha podido palpar 1a felicidad en hombres
despreocupados ante la existencia, que, en su manera de vivir van dejando
que cada experiencia 11egue, sin prisa, sin oposición (e1 juego, e1 trabajo, e1
viaje,la muerte).

En e1 poema, se caracterizan estos dos ttpos de personas:

. las que soportan una experiencia vrtal negativa, a su vez, divididos en


cuatro subclases: tristes, soberbios, melancólicos borrachos y pedantes (a
1os que dedica más saña e ironía el viajero en su juicio);

. las que disfrutan de una experiencia vital satisfactoda y plena; son solo
un tipo, pero realizan muchas actividades, sin ninguna clase de agobio (a
1os que regala una estrofa de alabanzas nuestro viajero, la última).

Pero también hemos de mencionar a1 vrajero, que en esta composición se


nos presenta en primera persona de1 singular, es decir, convirtiéndose así en ttii i
"',1Ltt

hablante 1írico y protagonista de su viaje.

o
Durante
= fnoventayochista:
o la perteneciente a la
É I
de 1898.
o $ ¿Oué aspectos de la L ,generación
vida aborda el poema?

227 ¡
De su modo de hablar solo podemos recoger el carácter vulgar y directo de
algunas de sus afirmaciones (Xlala gente que camina/ y ua apestando la tierra...
versos 13 -14; pedantones alpaño verso 9...) Y de su manera de ser, es obligado
decir su fiel y profunda obser-vación de la realidad y su búsqueda conslante de
ldentidad, de vida p1ena. Tal vez este haya sido el motivo prtncipal de su viaje.

¡$ en los que podemos apoyarnos para la correcta


Los tópicos literarios
interpretación del poema son:

LA VIDA ES UN VIAIE, UNA BÚSQUEDA. E1 tírulo del libro anre el cual nos
encontramos, nos invita a pensar que el viaje machadiano es un viaje
interlor. Durante todo e1 -1.:::rir;-:rri::rr, el poeta utiliza continuamente elementos
ii::}:.*r*.i¡ii,:s a la vida del vrajero (caravanas, caminos, ueredas...), verbos de
movimiento (he andado,llegan,cabalgan,pasan...), y figuras métricas o retóricas
que reproducen de manera efectiva esa inestabilldad y i.¡¡-11jl.¡i;r¡¡ de todo viaje
(el encabalgamiento, el paralelismo, el p1ura1...).

EL DEVENIR DE LA VIDA. La aparición de elemenlos léxicos como he navegado,


riberas... invitan a pensar en e1 vlejo tópico de Heráclito: la vida es imparable
como un río, o como e1 fuego. El final del viaje de la vida es la muerte.

Por tanto, reafirmamos el enunciado temático que adelantábamos al comienzo


del comentario: el hombre de todos los tiempos busca conocerse y vivir
plenamente; la vida es una búsqueda continua (ta1 vez estas dos inquieludes
sean un solo anhelo).

3. Sobre la organización del tema

La estructura interna de1 tema es baslante clara, según 1o ya comentado:

Primera parte (del verso 1 al 4): Introduccrón que nos muestra los ambienles
diversos que e1 hablante ha conocido en su viaje. (Las hipérboles, los plurales y
1os paralelismos refuerzan esla diversidad y raptdez del viaje).

Segunda parte: Descripción $ juicios) de 1o vivido (del verso 5 al verso 30). A su


vez este apartado se divide en dos:

. 1aexperiencia de 1o negativo (verso 5 - verso 14): dos estrofas para su


descripción y dos versos, una estrofa truncada para su juicio, lambién
n eo:tir¡n

a 1a experiencia de 1o positivo (verso 15 - verso 30): tres eslrofas para su


descripclón y una estrofa completa, la final, para el juicio, que esta vez
se convierle en una verdadera alabanza de la serenidad y 1a sencillez de
Tasbuenas gentes. Este elogio puede ser considerado como una conciusión
de1 poema, puesto que reúne 1a manera de vivir que el hablante desearía
disfrutar.

romance: composición poética española en


!§ ¿Con qué propósito versos octosÍlabos con rima asonante en versos o
se mencionan los pares. Es de tradición popular y medieval.
tópicos literarios? inherent*: unido, inseparable. o
É

trasiego: traslado, movimiento. o

228
Esta i jii.::.r;.r:i:ri;,, {É} entre experiencias vitales podría conslderarse demasiado
simplificadora, si no estuviera 1ri'iiiii::,iiii' por 1a presencia del hablante, que en
su viaje por 1a vida y por su interior no ha conseguido ser en plenitud.

4. Acerca de la métrica

Dentro de1 génerolírico, este poema juega con dos tradiciones lilerarias
españolas: el romance y 1a copla. lrlachado distribuye su tirada de versos en
estrofillas o copias de cuatro versos cada una (:,,::'::':::li.:l: en versos 1,2,4,15,
19,24,25 y 26); quiere con ello expresar de manera popular (tradición de 1a
copla) una breve pero ''ir,::.,,-:r,, narración simbólica (1a narración es propia de1
romance en la tradición española del Romancero viejo). Su métrica, por tanto,
en principio no es claramente modernista, si admitimos que esta se caracteriza
por 1a innovación formal.

5. Las figuras retóricas

E1 recurso métrico por excelencia es el i'i,., ,: ,:'::ii:r.!:i-.'.' ,:,.,.., (erl total 8, siendo el
filás ;,,,'',r.,:.''",., el que va del verso 9 al verso 1,2).La flnalidad con que lvlachado 1o
utiliza es aportar al lexto una sensación de movimiento, de atropello.

Hay numerosas figuras retóricas tradicionales perfectamente comblnadas con


usos literarios de 1a lengua, como estas:

. Paralelismo sintáctico (en 1os cualro primeros versos); unido al uso de1
tiempo pretérito perfecto de indicativo (tiempo que nos acerca la vivencla
del hablante y que, además, nos sitúa en 1a que é1 considera unidad
temporal de1 poema, su propia vida), a 1as hlpérboles ci¿n mares, cien rtberas,
a la aliteración piuralizanle de /s/ y a la movilidad implícita en andar, abrir
(pionero) y navegar, nos da una eslrofa que expresa efeclivamente el caos
imparable y diverso del viaje de 1a vida. [...]
o El tiempo pretérito perfecto de Indicalivo aparece olras dos veces más en
e1 poema (verso 5 y verso 15), justo en los comienzos descriplivos de cada
tipo de personas, par? ,rr.,,,ir i;: aún más el teslimonio real del viaje. En e1
resto de1 poema domina presente de indicativo, tanto en 1as descripciones
e1
(miran, callan y piensan/que saben versos 10-11 que danzan o juegan, / cuando
pueden versos 1,6-17...), como en 1os juicros del poeta (Irlala gente que camina
/yvaapestandolatierra...versos 13-14,sonbuenasgentesqueuiuen,/laboran,
pasany sueñan versos 27-28), con dos posibles finalidades: acercar aún más
1o presenciado al lector, y por tanto, como i':i:"i":,:,: .,:' de objetivrdad; y como
irremediable presente eterno de 1a humanldad: determinismo, imposibilidad
de un cambio de deslino, de clases, de a1mas, de vivencias...(terrible presente
conlinuo y ua apestandolatierra -verso 14). El poema no vuelve a1 pretérito
perfeclo al final, para cerrarse; queda abierto en e1 presente.

dicotomía: separación, densa: de mucho contenido.


bifurcación, división.
o
g ¿Cuátes la dicotomía? truncado: cortado, inconcluso.
eneabatgamiento: separar en
versos una f'ase o palabras
a
sinralefa: unión en una única que van juntas.
o
+ sílaba de dos o más vocales ahrupto: violento.
o contiguas pertenecientes a recatcar: insistir, enfatizar.
palabras distintas.
pretensión: aspiración.

229
GI*
. Hay abundancia especial de verbos en los versos 10-11: parece favorecer
la ironía con que el hablante trata a los"pedantones"; en este caso, los
verbos, reforzados con pollsíndeton (versos 7, 9, 10, 14) proporcionan
un efecto acumulativo de acciones (produce agobio). Sin embargo, esa
misma densidad verbal se da en los versos 15,16,17,26,27...,y, a pesar
de tener lambién polisíndeton, 1a sensación es de serenidad, indlferencia,
tranquilidad
. Sinestesia o metonimia en carauanas de tristeza (verso 6); puede
denominarse también hipérbole. El acierto está en provocar una imagen
despersonalizada de los hombres tristes, como si su tristeza les hubiera
desfigurado El símbolo dela sombra negra (verso 8) nos habla de1
indiscutlble destino de1 borrach o. Tabernas es metáfora de cordialidad,
con sabor a pueblo y urno (versos 12y 25-26) de alegría y espontaneidad,
en e1 prlmer caso y de placer casual, en el segunda; mula uieja (verso
22), además de expresar de nuevo 1a idea de viaje de manera popular, es
metáfora de tradición, de costumbre. "Descansar" es, en el verso 30, verbo
*uf**:rl*:ir:¡,, por morir (aunque también es señal de culminación del viaje
de la vida, y en ese sentido es coherente con 1a composición) y "sueñan"
es imagen de anhelo y también de felicidad (el hombre feliz duerme a
pierna suelta y sueña).
. El uso de este léxico: veredas, pedantones al paño, apestando, en todas partes,
sus cuatro palmos de tterra, lomos de mula víeja, días de fiesta, donde no hay
víno, agua fresca, buenas gentes, en un día como tantos, bajo la tierra, recrea
deliberadamente el ambienle de1 pueblo ,i;r::;.
. Intento de hipérbole en versos 23-2+'. ni siqulera cuando tienen que
aviarse o vestirse para 1a fiesla, viven la experiencia de 1a prisa, tan
cotidiana para nosotros. Usa adverbios y conjunclones de trempo y de
lugar para expresar indiferencra cuando caminan -verso 21-, Nunca, si
llegan a un sitio -verso 19-,Donde hay... -verso 25-26-. También utiliza
epítelos: buenas gentes; y adjetivos especificatrvos de carácter realista:
mula vieja, soberbios y melancólicos / borrachos, agua fresca.

El eslilo del texto nos reproduce el ambiente de1 pueblo, su manera ruda
de hablar y su sencillez. Los puntos suspenslvos del verso 14 serían
posiblemente un ataque lingüístico más directo hacia los pedantones. fi|
It¡lachado, como muchas veces en su obra, escoge 1a poétrca del silencio.
Profundidad sincera en 1a expresión y simplicidad aparente en e1 estilo y 1a
estructura.

Del Barrlo, Juan Antonio.


Rec uperado de www.profes.net

o
@ ¿Estás de acuerdo con esa [-eufemístico: con
interpretación? Justifica. I eufemismo. es decir o
+
ru.u", decoroso.
I o
corriente, sencillo.
l_llano' I

l
230
Después de [a lectura

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. Luego, compara tus respuestas con las
de tus compañeras y compañeros.

Localizar información

1. ¿Cuáles son los tópicos literarios que el intérprete encuentra en el poema?


2. Describe la estructura interna del poema según el autor del comentario.
3. Según el autor, ¿con qué fin Machado utiliza el encabalgamiento?

Relacionar e interpretar

4. En un cuadro como el siguiente, sintetiza las ideas centrales de cada apartado.

Subtítutos deltexto ldeas centrales

1. Localización del poema

2. Aproximación altema

3. Sobre la organización deltema

4. Acerca de la métrica

5. Las figuras retóricas

§. ¿Qué argumentos da el autor del comentario para sostener su hipótesis de que la vida
es una búsqueda continua?

Reflexionar sobre el texto

S. ¿Oué rnformación del comentario crees que ha sido un aporte para contextualizar y
complementar la lectura del poema?
F" ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con el autor del comentario respecto del sentido
del poema? Explica.
§. Si realizaras un comentano crítico de una película, ¿qué aspectos deberías considerar
al momento delanálisis e interpretación? Explica.

Buscor y
Seleccr0n0r

0rgonizor
y registror

o
ts Sociolizor
o
d
o

23L
Lecc!én11

g*&w* § mtmr6* reta r text** &á**r wr§*w?

"¿Qué quisiste decir?". Esta pregunta, habitual en nuestras conversaciones, surge


cuando no estamos seguros de cómo interpretar las palabras de nuestro interlocu-
tor. Elsiguiente es un ejemplo de interpretación literaria.

"l .-e elog-o p-ede ser'


"Son buenas gentes que üven,
considerado como una
laboran, pasan y sueñan, conclusión de1 poema, puesto
y en un día como tantos, que reúne la manera de vivir
descansan bajo la tieÍra". que e1 hablare desear'-a
Antonio N,4achado
drsfrular".

Juan Anlonro del Barrio

. Sin conocer el primer fragmento, ¿podrns estar de acuerdo o en desacuerdo con


el segundo? Fundamenta.

¿{#*e *§ srz§.*{W{*teY-{
lnterpretar es el acto de dar sentrdo a un texto sobre la base de la información que
este presenta. La interpretación del texto responde a preguntas como "¿qué qulere
decir?" o "¿cuál es su sentido?". Cuando interpretamos, volvemos a decir lo esencial
del texto, tal como lo comprendemos, pero no con las misma palabras ni el mLsmo
tono. Esta vez las palabras y el tono utilizados adquieren un carácter explicativo,
que pretende ser imparcial.

¿*xe* *e*,** es;ar*.d.*í**.*rpr*ta* un t*xtc i,t+,rar rüI


El siguiente esquema representa las principales acciones involucradas en la
interpretación.

, ' "'""--' I
t, I

La lectura es la operación clave; ella proporciona la


base para [a interpretación. Al leer, necesariamente
te formas ideas sobre el sentido del texto, las
que luego puedes comprobar, ampliar o corregir
mediante el análisis. Cuardo lees:
" Recorres el texto de forma completa.
Leer a***4* *

o
Seleccionas [a informacLón más relevante y la más
interesante.
* Generas una comprensión de primer nivel.
¡ Haces una interpretación intuitiva. La lectura
normalmente se detiene aquí. Para hacer una
interpretación acabada, debes ir más a fondo.
* Generas una hipótesis de lectura. o
:{

232
Etanátisis es una inspección rigurosa del texto, que busca
definir las retaciones entre las partes que lo componen. En el
análisrs pones a prueba tu hipótesis de iectura. Asi, cuando
analizas un texto:
. ldentificas el tema. Este es el aspecto de la realidad al
que el texto se refiere principalmente. Temas tÍpicos de la
literatura son elamor, la muerte, elviaje, etc. En el poema,
e[ tema deL viaje se relaciona con el conoclmiento de dos
formas de vida que se dan "en todas partes".
. Examinas su estructura. Esto es, determinas cuáles son sus
partes y qué relaciones se dan entre ellas.

An1lizor tu**& El texto es una totalidad unrtaria; sin embargo, para analizarto
to dividimos según distintos criterios. Con esta finalidad
se utilizan conceptos como acto, estrofa, capítulo, o bien,
narrador, metáfora, protagonista, etc. Por ejemplo, el poema
puede dividirse en dos partes: una, presentación del hablante,
y dos, descripción de los drstintos modos de vida.

Las relaciones entre las partes son muy variadas, pero en


general se refieren a conexlones entre elementos diferentes.
Por ejemplo, en el poema leido se describen dos formas de
vida: una positiva y una negativa. La relaciÓn que se da es una
oposición. El sentido del texto surge de esta relación.

La interpretación consiste en expresar eL sentldo que le das


al texto, de forma coherente con los resuLtados del análisis.
Cuando interpretas:
. Expresas eL sentido del texto. Por ejemplo, podríamos
interpretar el poema de Machado diciendo:

Los viajes de1

lnterpretor r-)

a Explicas de qué manera los resultados de tu análisis


conducen a la interpretación. Por ejemplo, puedes citar los
versos y explicar las claves deltexto que usaste como base.

Ah*ra tú
1. Lee, analiza e interpreta la siguiente estrofa, de acuerdo a lo estudiado

Si ei mismo camino que sube


es el que baja
o 1omejor es mirarlo
inmóvil desde una ventana.
o
É
iorge Tei11ier. " Cosas üstas"
o

233
Glt Taller de escritura

§scnib§r un corl'lentar§o [i'terarlo

En esta sección te proponemos escribir un comentario interpretativo de un texto litera-


rio. Para ello, primero revisa algunas características destacadas del comentario leído.

Este poema se encuentra, ocupando el segundo Se contextualiza


lugar, en la obra Soledades, galerías y otros poemas, de la obra, citando
Antonio \lachado, publicada en 1907; no apareció datos de la
en su primera edición, Soledades, que fue editada en época, la fecha y
1903. El primer poemario es más colorista que e1 circunstancias de
segunzdo, más íntimo y reflexivo. [...] la publicación.

Por tanto, reafirmamos ei enunciado temático que


adelantábamos ai comienzo del comentario: el
Se formula
hombre de todos los tiempos busca conocerse
una hipótesis
y vivir plenamente; la vida es una búsqueda
de lectura, a
continua (tal vez estas dos inquietudes sean un
través de una
solo anhelo)".
aseveración que
Pero también hemos de mencionar a1 vrajero, que manifiesta con
en esta composición se nos presenta en primera claridad la opinión
persona de1 singular, es decir, convirtiéndose así del comentarista.
en hablante línco y protagonlsta de su viaje. De su
modo de habiar solo podemos recoger el carácter
vulgar y directo de algunas de sus afirmaciones Se incorporan
(ltf.ala gente que camina/ y ua apestando la tierra... eita$'diteatü§
versos 13 -1-4; pedantones al paño verso 9...) Y de su de[ poema, que
manera de ser, es obligado decir su fiel y profunda son comentadas
observación de 1a reahdad y su búsqueda constante e interpretadas
de identidad, de vida plena. Tal vez este haya sido el para reforzar la
Se comentan motivo principal de su viaje. hipótesis
y analizan
Sinestesia o metonimia en caravanas de
elementos del
tristeza (verso 6); puede denominarse también
lenguaje literario,
hipérbole. El acierto está en provocar una lmagen
para apoyar [a
despersonalizada de los hombres tristes, como si su
interpretación. tristeza 1es hubiera desfigurado.

El estilo del texto nos reproduce el ambiente del


pueblo, su manera ruda de hablar y su sencillez. Los
puntos suspensivos del verso L4 serían posiblemente
un ataque lingüístico más directo hacia los
pedantones. Iv{achado, como muchas veces en su
Se expresa una obra, escoge 1a poética del silencio. Profundidad
conclusión que sincera en 1a expresión y simplicidad aparente en el
cierra elcomentario estilo y la estructura.
y refuerza las ideas
Del Barrio, Juan Antonio.
centrales. Recuperado de www.profes.net (Fragmento).

o
ts

o
d

t
234
Accede ol conocimiento
Un comentario literario es un texto en el que se realiza un análisis y una interpretación de una
obra literaria (un poema, un cuento, una obra dramática, etc.). Generalmente, combina datos
deltexto elegido y opiniones e interpretaciones personales del comentarista.
Este tipo de texto presenta una estructura en [a que se entregan datos informativos de la
obra, el análisis y la interpretación de la misma.

Estructura del comentario

Debe ser breve e informativo.

Datos informativos que resaltan los elementos


principales:
Ficha técnica: . datos de [a publicación: género, nombre y apeltido
del autor, tÍtulo de la obra, ciudad de edición,
editorial, año de publicación, número de páginas.

C
1. Exposición de la o las hipótesis. Se presenta al .o
U
autor, el contexto de producción y eltema de la U
l
!
obra. o
L
P
C

2. Análisls:
*. Resumen expositivo: contenidos fundamentales,
o
considerando el género literario. u
b" Comentario analitico - crítico: razones, indicios, rú
G)
relaciones, intertextualidad. Debe contener o
paráfrasis, citas textuates comentadas. Todo eilo,
con el fin de dar cuenta de la propia lectura.

C
.o
'q
3. Valoración y resumen final que incluya y reitere la f
Veredicto: U
hipótesis expresada al inicio del comentario. C
o
U

Recuerda que un comentario es un texto argumentativo, por tanto, tienes que defender una
opinión (hipótesis) sobre el texto que escogiste. Debes apoyar tus argumentos con citas y
ejemplos, talcomo lo viste en la Lección 5 (página 113).

o
F

o
I

235
rGrl Taller de escritura

Hstifm direetm y estil# indln*ete


Cada vez que queremos explicar o contar lo que otro ha dicho, usamos uno de los siguientes
estilos:

Estilo directo

Se reproduce el mensaje de otra persona


literalmente (tal como lo dijo). Se escribe entre ante e[
comillas, después de dos puntos. que el via

Estilo indirecto

Se reproduce e[ mensaje (contenido), pero con Juan Antonio del Barrio dijo que el título del libro
las propias palabras. Para ello, habitualmente se ante e[ cual nos encontramos, nos invita a pensar
recurre a[ uso de la conjunción que. que el viaje machadiano es un viaje interior.

Al usar el estilo indirecto, se utilizan las siguientes expresiones lingüísticas

Verbos de comunicación Decir, aclarar, afirmar, indicar, informar, ad


o declarativos comunicar, explicar, aconsejar, manifestar,

Tiempo verbal Presente de indicattvo con valor atemporal.

Oraciones subordinadas Construidas con la conjunción que.

Responde las siguiente preguntas citando un fragmento delcomentario Leído. Utiliza ambos
estilos para responder:
* ¿Oué influencias muestra Machado en su * ¿Qué poética utiLiza el autor en este
libro "Soledades, galerias y otros poemas"? poema?

,;!1,,,, ., ¡. i :.,' I i+, il i i,,r''

Se denomina así el procedimLento en el cuaL, para hacer referencia a un hecho, en lugar de


utilizarun verbo, usamos un sustantivo derivado de é1. PorejempLo: "La repentina caida del
edificio", en vez de "el edificio cayó de forma repentina". La nominalización:
a. Constituye un mecanismo de correferencia: aL uti[zar un sustantivo o frase sustantlva,
podrás hacer referencia a un verbo utilizado previamente en el discurso y, de esta forma,
mantener la cohesión del texto. Por elemplo:

"el hombre de todos los tiempos busca conocerse y La segunda oración hace referencia a La
primera ("el hombre busca..."). Para ello,
vivir plenamente; la vida es una búsqueda continua
se utiLrza un sustantivo (búsqueda) deri-
(talvez estas dos inquietudes sean un solo anhelo)"
vado del verbo empleado anteriormente

b. Favorece la condensación de la información: sintetizar al máximo [a información es un


procedimiento recomendable cuando tenemos que escribir textos con mucha información
o también escritos académicos y formales, pues les otorga impersonalidad y objetividad.
Por ejemplo:

"La aparición de elementos léxicos como he


En esta oración se nominaliza el verbo
navegado, riberas...invitan a pensar en el viejo "aparecer" que agrupa a los fenómenos
tópico de Heráclito..." léxicos usados en el poema.

c. Permite impersonalizar el discurso: destaca el hecho y no los agentes que realizan [a


acción. Como el anterior, también es un procedimiento usual en los textos académicos,
como los informes de investigación. Como en el caso de [a oración "una búsqueda o
continua", en la que se destaca el hecho y no quien o quienes [a realizan. =
o
+
' Crea y escribe un ejemplo más para cada uso de La nominalización. Compara tus ejemplos
O
con los de tus compañeros.

236
7

Te invitamos a escribir un comentario interpretativo de un microcuento que te mo-


tive y compartirlo posteriormente con tus compañeros y compañeras.

)
r,,li; ti :-:
s
Escoge un microcuento que te llame la atención. Luego, léelo y analiza sus
características.
) Formula una interpretación, considerando su tema, recursos estéticos y contextos.
La interpretación debe ser persuasiva y convencer a los otros lectores acerca del
interés, la validez y la pertinencia de tu lectura.
) Deberás apoyar tu interpretación con citas o ejemplos obtenidos del relato o de
tus propias indagaciones sobre el mismo.
) lnvestiga [o que sea necesario para completar la ficha técnica y e[ cuerpo del
comentario.

F
w
Un título que dé cuenta del tema del comentario y que sea persuasivo.
.i Comienza con una oración como esta: "En el microcuento es posible ver...", "este
microcuento afirma que...".
=E Considera la siguiente estructura del comentario: en la introducción (primera parte
delcuerpo), haz la exposición de la hipótesis; luego, en eldesarrollo (segunda par-
te), expón el análisis de la obra, un resumen expositivo y un comentario anaiitico.
Para finalizar (tercera parte), elabora una conclusión, en la que sintetices las ideas
que has desarrollado en tu texto

ffiewásqn

) Utiliza [a siguiente tabla para revisar tu texto


q
E, t"
¿Puedes distinguir inicio, desarrollo y cierre?

¿Tu hipótesis sobre el sentido de la obra muestra un


EIf,E
punto de vista personal e histórico?
Hffi
¿Tu crítica está sustentada en citas o ejempLos?

¿Utilrzaste correctamente los estiLos directo e indirecto?

¿Logras persuadir a los lectores?

F Una vez que corrijas tu comentario, escribe la versión final en un procesador de


texto y compártelo en el blog deI curso.
o
s
o
É

237
I
o Reflexiona
+.
.9 Piensa en los textos que has leído en esta lección y en las situaciones de comunicación en que
-,tr has participado. Para hacerlo, revisa las páginas 224 a 237 y escoge un momento en particular:
o
L . Propón tres titulares para sintetizar los contenidos revisados en esta lección:
CL

o
=T
E

-9
rU
L
E'T
o
+,
s

Retoma tu lectura

Revisa [a lectura de las páginas226 a 230 y desarrolla las actividades:


. ¿La interpretación leída te ayudó a comprender mejor el poema de Machado?
r ¿Qué dificultades tuviste al momento de leer la interpretación del poema? ¿Te pareció simple
o compleja? Justifica.
. Propón una estrategia para leer y comprender comentarios literarios. ¿En qué hay que fijarse
=
para entenderlos? o
+
. Vuelve a la página 183 y registra tus nuevas ideas en el recuadro de [a derecha. Contrástalas o
o
con las anteriores y comenta con un compañero o compañera.

i
F.
§igue leyendo
A continuación te presentamos un fragmento de otra interpretación literaria del poema de Ma-
chado "He andado muchos caminos". Léelo y realiza las actividades.

ffi
He andado muchos caminos de Machado
ffi
,ffi
ffi Este poema de lrzlachado está compuesto por siete estrofas
de cuatro versos cada una, salvo la cuarta, que a modo de
ffi transición, solo presenta dos. E1 poema se caracteriza por la
ffi regularidad métrica y de rÍma ya que todos los versos son
s octosílabos, y riman en asonante ios pares quedando sueltos
# los impares. Este tipo de composición es propia de la poesía
#
H
popular que influye en toda la trayectoria poética de \4achado.
H
El tema del poema es e1 paso del tiempo simbolizado por la
$
metáfora de la vida como camino, tema recurrente en toda la
+ obra del poeta.
I La primera parte abarca únicamente 1a primera estrofa que
sirve de introducción y presenta al yo Iírico que, a modo de
narrador, estará presente a 1o largo de los versos, ofreciendo
una visión subjetiva de las gentes que encuentra en su
caminar metafórico.

La segunda parte abarca las tres estrofas siguientes. En eI


primer verso el yo 1írico da paso a la descripción subjettva
("En todas parte he visto") de 1as gentes de1 lugar. A 1o largo de
estas tres estrofas, Antonio Nlachado nos presenta una visión
negativa que se refleja en el empleo de adjetivos con sentido
peyorativo, como soberb ios y melancóiicos (V. 7) , borrachos de
sombra negra {V.8). En esta parte e1 ritmo se acelera gracias a1
empleo de encabalgamientos que recorren todos los versos
y que continúan en la estrofa siguiente. Esta aceleración del
ritmo simboliza el transcurrir del tiempo, el camino recorrido
por el yo lírico. A través de metáforas, ("caravanas de tristeza"
y "borrachos de sombra negra") se refuerza la visÍón pesimista
del poeta. La estrofa tercera enlaza con la anterior por e}
encabalgamiento antes mencionado y por la presencia de 1a
conjunción "y".

Recuperado de http ://www. cmariacoruna. com/

1" ¿Qué elementos del comentario literario identificas en el texto? Explica.


2, ¿En qué se diferencia del comentario leido en la lección?
o
3" ¿Oué modificaras o agregarías a este comentario? ¿Por qué?
o
É

o
4. ¿De qué manera el autor apoya su opinión sobre el poema de Machado?
TtJ IITIIPOT
ÉN O\lÉ OOIPAS

C o ,/2
J--
.->
?
'_)
L_-/
# 2
0n \L
a a §
Le GGI
ruido .)
Hui rdelm undonol (D
C (-/
\)
O
c U (/ UU l-/ \
U
U,l) O
\

ffi Leer uno selección de poemos de


Froy Luis de León, Gorciloso de lo
Vego, Luis de Góngoro y Lope de Vego

o
=
o
Palobros gi0ve: itl' 1:r:t,i,
pr,,ii r.'rir.tiri 5,.1r; rir. f; r rJ .r'tl:)::: +

i
0a
Lección 13#<
§
u
§
Trobojo Y ocio ='#s
en lo vi¿o octuol
/ (\
,/

ffi'
u' '^-
Leer uno selección de orfículos de opinión sobre el trobojo y
elocio en elsiglo XXL

Fslsbrss c§cve: crgurnenloclón, recursos emccioroles, frltcir¡s Escribir un orfículo de opinión.

Le GGI 0 n
0
t4
vill 0n0s
H éroes Y
//t

Very comentor
uno encuesto
de opinión

o
F
ffi Leer un frogmenfo de Fuenleovejuno,
de Lope de Vego.
Pclcbrs* ci*v*: p*rsrnn¡es iipo,
:--:--- l-lr.-i- i- n.-

o
o

''.",.,t,,r,r...,-.'t. : .
..' '.,, ,,
..

: "
243
. ,"1','l
\
..,)

244
ffi
.J

I
§m quti seups§
?u tiempo?

En contexto

\
El ocio o eltiempo libre lo \
a
relacionamos con aquellas instancias
c
en las que disponemos de tiempo
que destinamos según nuestra
propia voluntad y por lo general §
tI
lo vinculamos con el cese de las
?
actividades obligatorias como el t!
trabajo o los estudios. II
!
Este concepto, sin embargo, ha
&

sufrido variaciones a lo largo de la §

historia y las actividades realizadas I


á

en eltiempo libre también han &


I
cambiado. Por ello, en los distintos &

momentos de la historia la idea de §


t
ocio ha cobrado matices diversos
§
desde ser un tiempo necesario para el §

desarrotlo intelectual o artístico hasta ,


ser considerado como algo negativo §

que no tiene ninguna utilidad.


Del Campo, Michele. (2Ola).The Rest. fÓleo sobre lino].

245

(,
Velázquez, Diego. (Hacia i635 1643). La costurera lOleo sobre lienzol

o
ts

+llr-:1,:,-.1U.:;_.1':¡ i';'l

lini,: .n_t"::i :! :i: :,:!. .l


.i i
i *¡: :jt ii-. irii, iJ-- "jn-::Ei
246
En parejas, completen las siguientes fichas para explicar lo que ven en las pinturas de las
páginas 244,245 y 246. Procuren dar tantos detalles como les sea posible.

f* Nombro los corocterrsticos


p de lo que observos

i Explico lo que ves,

f- codo corocterístico

i ofrece rozones,

f* justifico tus explicociones

: ¿8ué relociones puedes estoblecer


r* con el temo del Bloque?

" Nombro los corocterrsticos


I
f* de lo que observos

Explico lo que ves,


t: codo corocterístico

0frece rozones, justifico


tus explicociones

¿0ué relociones puedes estoblecer


con el temo del Bloque?

En este bloque leerás textos que reftexionan sobre eltrabajo y eltiempo libre. Escribe lo que piensas
ahora sobre estos temas y luego, a medida que vayas avanzando, anota lo que vayas descubriendo.

§
t
§

"q

,
&
§
¿
(, §

;
o
F

o
L*s*i**

Kffi
En esta sección, te invitamos a leer una selección de poemas creados en el contexto del Siglo
de Oro español. Antes de comenzar [a lectura, activa tus conocimientos previos.
flntes En parejas, observen las siguientes obras y conversen a partir de las preguntas propuestas.
de leer Luego, compartan sus impresiones con otros grupos.

.l ñ
a
"La virgen, el niño Jesús y Santa Ana'l (1508). Leonardo
da Vinci \
I I
l ,

\\ o
É

248
t

Booktuber
Poemas Siglo
de Oro

EIüEI
+f,irf,
uhrtt
TSAL2MP249A

"[a Sagrada Familia'l (1630). Jan Brueghel.

El siglo de oro: la edad dorada de la literatura española


Durante los siglos XVI y XVII, la literatura española alcanzó su máximo esplendor;
por eso se conoce este período como la Edad de Oro. Las letras hispanas surgidas
en estas dos centurias ejercieron una profunda influencia en toda Europa y
constituyeron aportaciones perdurables a la literatura universal.

La Edad de oro se extendió entre dos grandes movimientos estéticos:


el Renacimiento y el Barroco. y al ser producto de una transición, no
respondió a las características definidas de uno u otro, sino que ]as combinó,
originando obras que ofrecían variedad y riquezaideológica.
o
Durante Ia Edad de oro, la literatura española floreció en la prosa, la
o
ts poesía y, especialmente, en el teatro.
o
o
Recuperado de www.abc.com.py (Fragmento).

249
Oda I La vida retirada

¡Qué descansada üda


la del que huye del r:'ruirr.t*n; ruido,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
Froy Luis de León
los pocos sabios que en el mundo han sido!
(1521-1591)

Que no le *lrturlri:l el pecho Hilo de judios que se habían conver'tido al


de 1os soberbios grandes e1 estado, cristianismo, Fray Luis de León estudió teología en
la Universidad de Salamanca, donde se desempeñó
ni del dorado techo como profesor. Su poesía trata temas morales y
se admira, fabricado religiosos, entre los cuales sus predilectos son la
alabanza de la soledad (la vida retirada), el contacto
del sabio \4oro, en jaspr: sustentado con la naturaleza (como un espacio de encuentro
con Dios), además de la sabidurÍa, la verdad, el
No ,.:ilra si la fama amor, la muede, el tiempo, etc., temas sobre los
cuales han reflexionado históricamente los filósofos
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama Vivir quiero conmigo,
la lengua liscnjera gozar quiero del bien que debo a1 cielo,
io que condena 1a verdad sincera. a solas, sin testigo,
iibre de amor, de celo,
¿Qué presta a mi contento
de odio, de esperanzas, de recelo.
si soy del :,,i:¡n* dedo señalado;
si, en busca deste üento, Del monte en la ladera,
ando desaientado por mi mano plantado tengo un huerto,
con ansias üvas, con mortal cuidado? que con 1a primavera
de be11a flor cubierto
¡Oh monte, oh fuente, oh ríol
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
¡Oh secreto seguro, deleitosol
Roto casi el navío, Y como codiciosa
a r,rrestro alm* reposo por ver y acrecentar su hermosura,
huyo de aqueste mar tempestuoso desde la cumbre airosa
una irt-.¡:;ifil:* pura
Un no rilnrpidr: sueño,
hasta l1egar corriendo se apresura.
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño Y luego, sosegada,
vanamente severo el paso entre los árboles torciendo,
de a quien la sangre ensalza o el dinero. el suelo de pasada
de verdura üstiendo
Despiértenme las aves
y con diversas flores va esparciendo.
con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves El aire del huerto r:r'*;r
de que es siempre seguido y ofrece mil olores al sentido; o
g
e1 que al ajeno ari:it¡:ir: está atenido. 1os árboles menea o
F

con un *:r,:::sri ruido o


que del oro y del cetro pone olvido.
:

250 I
ffi
Téngase su tesoro
los que de un falso leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían
cuando el iis:r;:i.r y el ;ii:,: t:r;r, porfían

La combatida ;.:¡li :,, *,+


cruje, y en ciega noche el claro día
se torna, al cielo suena
confusa vocería, mundanal: propio del mundo con
sus placeres y vanidades.
y la mar enriquecen a porfía.
enturbiar: ensuciar, alterar.
jaspe: mármol, cuarzo.
A mí una pobrecilla
curar: cuidar. preocuparse.
mesa de amable paz bien:,i1,.,:.,;:.;.'i: lisonjera: aduladora.
me basta, y 1a vajilla, vano: superficial.
de fino oro labrada almo: santo.

sea de quien la mar no teme airada. rompido: forma arcaica de roto.


arbitris: criterio.
Y mientras miserablemente fontana: fuente.
orear: refrescar.
se están 1os otros abrazando
manso: tranquilo.
con sed insaciable
eierzo: viento del norte.
del peligroso mando, ábrego: viento templado y
tendido yo a la sombra esté cantando húmedo.
antena: vara o palo al cual está
asegurada la vela en ciertas
A la sombra tendido,
embarcaciones.
de hiedra I l ri r:r i , eterno coronado, abastada: surtida.
puesto el atento oído lauro: laurel.
al son dulce, acordado, plectro: púa para tocar
instrumentos de cuerda.
del :, i r:.'.. :,'.., sabiamente i t'¡ i:i : : i-'. i :-:,,.
meneado: movido, sacudido.

León, Luis de (1983). Poesías. lr4adrid: Cátedra.

Después de la lectura

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.


Localizar información
¿Qué crees que representan estos símbolos en el
l- ¿Qué elementos mundanos menosprecia el poema? Justifica.
hablante?
Navio Viento Mar tempestuoso
2. ¿Cómo es el espacio en elque el hablante desea
habitar? Describe. ¿Gué relación se establece entre la sabiduría y la
soledad?
Relacionar e interpretar
o Reflexionar sobre el texto
¿Por qué el hablante anhela la vida fuera del
mundanal ruido? ¿Qué necesita el hablante lirico para vrvir? ¿Oué
o
opinas sobre esta opción de vida?
o

25t ¡
Soneto XXIII

En tanto que de rosa y ix;-:l.lr-ir¡1.,i

se muestra la color en l.uestro gesto,

y que r,rrestro mirar ardiente, honesto,


enciende al corazón y io r:*i':r,:'¡*;
Gorciloso de lo Vego
y en tanto que el cabe11o, que en 1a vena ({498 . 1536)

de1 oro se escogió, con r,ue1o i-,r.'c,:r,iii ,


Fue uno de los más importantes autores del
por el hermoso cue11o blanco, iir-rliirr;.i.:r, Renacimiento español. Su poesÍa está influida por
la lírica italiana, en especial los sonetos de Petraca,
el viento mueve, esparce y desordena: y por las referencias a la poesÍa de la Antigüedad
CLásica, Vlrgilio, Horacio y Ovidio. Sus innovaciones
coged de r,ueslra a)egre primavera en La métrica y La versificación, adaptadas desde
el italiano al español, se convirtieron en una
el dulce fruto, antes que el tiempo airado referencia para los poetas españoles de la época.

cubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará ia rosa el üento helado.


Todo Io l:'''t.¡ri*i';i la edad ligera azucena: flor blanca,
pequeña y aromática.
por no hacer mudanza en su costumbre. refrenar: detener.
presto; veloz.
Vega, Garcilaso cle 1a (2004). Otoro cont¡tlettt. N,ladrld: Edaf.
enhiesto: erguido,
derecho.
mudar: cambiar.

Después de [a lectura

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.


Localizar información

¿Qué les ocurrirá a las flores con el tiempo?

¿Cuántas sílabas cornponen cada verso? ¿Cuántos versos hay en cada estrofa?

Relacionar e interpretar

¿Qué simboliza la flor en el poema?

¿Qué quieren decir los siguientes versos? Explica.

"coged de r,uestra alegre primavera/ el dulce fruto, antes


que e1tiempo airado/ cubra de nieve la hermosa cumbre"
o
g
¿Qué consejo le da el hablante a la mujer? ¿Por qué?
o
+
Reflexionar sob¡"e el texto
o
6. ¿Estás de acuerdo con lo que propone el poema de Garcilaso? Fundamenta.

252 I
a

Mientras por tu competir con tu cabello

N4ientras por competir con tu cabello,


oro i¡¡'r; ¡l',.f ¡-,, e1 sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio e1 l1ano

mira tu blanca frente al ¡r :',i bello;


Luis de Góngoro
mientras a cada labio, por , ,.-li¡1¡l!:,, 11561-1677)

siguen más ojos que al clavel temprano,


Es uno de los poetas más importantes del Siglo
v mientras triunfa con desdén i''t;:'.'.: de Oro, no solo por la calidad de su obra, sino
por su influencia en toda la poesía posterior.
de1luciente cristal tu gentil cuelio, Representante del culteranismo o gongorismo,
su obra tradicionalmente se ha dividido en dos
goza cueilo, cabello, labio 1, frente, etapas. La primera aborda temas ligeros y usa
composiciones como décimas, letrillas y romances.
antes que 1o que fue en tu edad dorada En la segunda etapa, su poesía se vuelve
afectada: recurre constantemente a elementos
oro, 1i1io, c1ave1, cristal luciente,
mitológicos y a un lenguaje difícil de comprender.

no solo en plata o ',,:,,:,, troncada


Audio poema
se vuelva, más tú,v el1o juntamente bruñido: brillante.
lilio: flor del campo.
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. cogello:cogerlo.
lozano: juvenil.
Góngora, Luis de (2009).,!r/olo5lit ¡toética. Barcelona: Crítica. TSAL2MP253A
viola: flor pequeña,
generalmente de color
vtuleLd-

Después de [a lectura

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.


Localizar informacién

De acuerdo con el poema, ¿por qué "el sol relumbra en vano"?

¿Qué tipo de rima presenta el poema? Describela.

Relacionar e interpretar

¿A quién crees que se dirige el hablante y qué llamado le hace?

¿Oué representa la
"viola troncada" en el poema?

En tu cuaderno, haz una tabla como la siguiente en la expliques la similitud de


cada elemento en el poema.

Oro Cabello
o Litio Cuello
I
Clavel Labio
o
É

o Reflexionar sobre ei texto

¿Qué semejanzas y drferencias tiene este poema con el de Garcilaso?

2s3
Lección fl

A mis soledades
A mis soledades voy,
Audio poema
de mis soledades vengo,
E#E
F'f+r¡- porque para andar conmigo
iJHÉ
TSAL2MP254A
me bastan los pensamientos.
No sé qué tiene el aldea La diferencia conozco
donde üvo y donde muero, porque en é1y en mí contemplo
que con venir de mí mismo su locura en su arrogancia,
no puedo venir más 1ejos. mi humiidad en mi desprecio.
Ni estoy bien ni mal conmigo, O sabe naturaleza
mas dice el .,." .'. r :
,., .
más que supo en este tiempo,
que un hombre que todo es alma o tantos que nacen sabios
está c-ai"rij1= en su cuerpo. es porque 1o dicen ellos.

Entiendo 1o que me basta "So1o sé que no sé nada",


y solamente no entiendo dijo un filósofo, haciendo
cómo se sufre a sí mismo 1a cuenta con su humildad,
un ignorante soberbio. adonde 1o más es menos.
De cuantas cosas me cansan No me precio de entendido,
fácilmente me defiendo, de desdichado me precio,
pero no puedo guardarme que los que no son dichosos
de los peligros de un necio. ¿cómo pueden ser ri:rii,riri-¡.rj-?
fi airá que yo 1o soy, No puede durar el mundo,
pero con falso argumento, porque dicen, y 1o creo,

que humildad y *':ii,:<i;:d que suena a üdrio quebrado


no caben en un sujeto. y que ha de romperse p;"i:rlr;.

entendimiento: razón,
inteligencia.
cautivo; prisionero.
necedad: estupidez.
discreto: cuerdo, agudo,
elocuente.
prestol pronto, luego.

L
74\\-
m
Señales son del juicio
unos por carta de más, Félix Lope de Vego y Corpio
(1562-1635)
otros por carta de menos.
Dijeron que antiguamente Prolifico autor del Barroco español. En su época fue
llamado "Fénix de los ingenios" o "Monstruo de la
se fue la verdad al cielo; natruraleza", por la extensión de su obra tanto lirica
como dramática y narrativa. Renovador del teatro
tal la pusieron los hombres, con sus comedias y un gran poeta lirico, sus obras
continúan vigentes en la actulidad.
que desde entonces no ha r,-r-relto.

En dos edades üümos


los propios y los ajenos;
1a de plata los extraños
y 1a de cobre los nuestros.

¿A quién no dará cuidado,


si es españo1 verdadero,
ver los hombres a 1o antiguo
y el valor a 1o moderno? Todos andan bien vestidos,
y quéjandose de los precios,
de medio ariba,romanos;
de medio abajo, rúmcros.
ir+: peregflno
Dijo Dios que comería [,'
su pan el hombre primero
en el sudor de su cara
por quebrar su mandamiento;
y aigunos, inobedientes
a la verguenzay almiedo,
con ias prendas de su honor
han trocado los efectos.

aÉi.
Virtud y filosofía Fea pintan a la envidia,

peregrinan como ciegos; vo confieso que 1a tengo


el uno se 1leva a1 otro, de unos hombres qtle no saben
llorando van y pidiendo. quién üve pared en medio.
Dos polos tiene la tierra, Sin libros v sin papeles,
universal movimiento: sin tratos, cuentas ni cuentos,
1a mejor r,rda, e1 favor; cuando quieren escribir
1a mejor sangre, el dinero. piden prestado el tintero.
Oigo tañer las campanas Sin ser pobres ni ricos
y no me espanto, aunque puedo, tienen chimenea y huerto;
que en lugar de tantas cruces no 1os despiertan cuidados,
haya tantos hombres muertos. ni pretensiones, ni ;.:¡rri.i;:.;
I\4irando estoy los sepulcros, nl murmuraron del grande,
cuyos mármoles eternos ni ofendieron a1 pequeño;
están diciendo sin lengua 1rt1nca, como yo/ firmaron
que no 1o fueron sus dueños. :;,::L::ir.:i: ni pascua dieron.
¡Oh, bien haya quien los hizo, Con esta enüdia que digo
porque solamente en e11os r, 1o que paso en silencio,

de los poderosos gancles a mrs soledades voy,

se vengaron 1os pequeñosl cle mis soledades vengo.

\-eea, Lope de (1955). Obrns estogidtts.


Ir4adr:id: Aguilar.

;::;i',,::: conflicto, pelea.


:.;
=
:.--.t.; t. : fe Ii c itac ió n.
Después de la lectura

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.


Localizar información

1. De acuerdo con el poema, ¿en qué condición se encuentran la verdad y ta filosofía?

2. ¿Cómo se define a símismo el habtante?

Relacicnar e interpretar

¿Por qué razón el hablante envid a a algunos hombres? ¿Estás de acuerdo con él?

Explica cuál es el sentido de los siguientes versos:

"a mis soledades voy /


de mis soledades vengo"

¿De qué se lamenta o queja el hablante en e[ poema?

¿Qué ideas en común puedes establecer entre este poema y "Oda a la vida retirada"?
Explica.

Reflexionar sobre el texto

¿Oué valor tienen Los espac os de soledad y reflexión en la vida actual? Escribe tu opinión
y comoarle a co^ I JS co- pa^e'os
Dichoso tú que alegre
en tu cabaña
A un amigo que retirado de la corte pasó su edad

Dichoso tú, que, alegre en tu cabaña,


mozo y üejo i.'!;l'rro: fr. 1a aura pura,
y te sirven de cuna y sepultura
de paja el techo, el suelo de **i:,;:'-i;rir;t.
Froncisco de 0uevedo
En esa soledad, que,libre, baña fi580 -1645)

callado sol con i:-r;;'il':¡* más segura,


Es uno de los más grandes autores del Sigto
la vida a1 día más despacio dura, de Oro y, al igual que Góngora, un referente
para todos los poetas hasta la actualidad. Su
y 1a hora, sin voz, te desengaña. obra poética consiste en unos 875 poemas
que abarcan todos los géneros de la época:
No cuentes por los i:.r:: i : :.: : r: los años; satíricos, amorosos, religiosos, fúnebres entre
otros. También escribió obras narrativas,
hacen tu calendario tus cosechas; ensayos y teatro.

pisas todo tu mundo sin engaños.

De todo 1o que ignoras te aprovechas; es¡:ii rr: resplrar.


ni anhelas premios, ni padeces daños, esp;r:i*Íi;i: planta de hoja larga
similar al junco.
y te i:1ii;:1;nr cuanto más te estrechas. :i-r-::hr+: luz.
,,¡:r:¡r,;i: en la República romana,
Quevedo, Francisco de (1999). Paesiú lnlrLtl .
quien ostentaba la máxima
Ir4adrid: Editorial Támesis autoridad durante un año. De
ahi La costumbre romana de
contar los años por cónsules.
¡, i::i: ensanchar.
Después de [a lectura

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.


Localizar información

1. ¿Cómo es la cabaña que se alude en el poema?

Relacionar e interpretar

2. De acuerdo con el poema,


¿qué caracteriza a Ia vida en elcampo?
3. ¿Qué es la felicidad para el hablante?

4" ¿Qué visión de la vida se expresa en estos versos? Fundamenta.

"ni anhelas premios, ni padeces daños,


y te dilatas cuanto más te estrechas,,.

Reflexionar sobre el texto

¿Crees que la actuar vida en er campo es simirar a ra descrita


en poema? ¿por qué? Para saber más
del autor

¿oué similitud puedes estabrecer entre este poema y ros poemas de EIiiEI
Fray Luis de
León y Lope de Vega que leiste? Explica.
ÉTffi
T5AL2MP259A

lectura cr'thica

Leer las líneas


¡ En tu cuaderno, haz una tabla con los títulos
de los poemas leídos. sintetiza el tema
o temas que trata cada uno. Ejemplo:

Poema "Oda I La vida retirada" "Soneto XXlll"

Temas Soledad, vida en elcampo Belleza, brevedad de la vida

. Relaciona los poemas por su semejanza temática.

Leer entre líneas

' ¿Qué piensas que ocurra en la época de estos autores que los
hacía anhelar una
vida "lejos del mundanal ruido,,?

' ¿oué semejanzas formares puedes estabrecer entre ros poemas leídos?
Exprica.
Leer detrás de las líneas
: ' ¿Cuál es la imagen de ra mujer presentada en los poemas de
o Garciraso de la Vega
y de Luis de Góngora? Fundamenta.
o
F
' ¿Gué imagen del ocio presentan "oda a la vida retirada,,y ,A
mis soledades voy,,?
o Explica.
o
. ¿Cuál poema de esta lección te gustó más?
¿por qué?

259
Herramientas de comprensión

Foesía em §[ §ñglo de §no

En conjunto, relean en voz alta los siguientes fragmentos de los poemas: "Soneto XXlll",
de Garcilaso de la Vega y'A mis soledades", de Lope de Vega. Luego, respondan las
preguntas.

ff#*
ii"
*\%
'F" ffi
(
'A mis soledades voy,
,a\gA

T ".og"d de westra alegre primavera §


de mis soledades vengo,
I
el dulce fruto, antes que el tiempo airado porque para andar conmigo
cubra de nieve la hermosa cumbre; me bastan los pensamientos
marchitará la rosa elüento helado. No sé qué tiene el aldea
Todo 1o mudará la edad ligera
donde vivo y donde muero,
por no hacer mudaflza en su costumbre"

il il
que con venir de mí mismo
no puedo venir más lejos".

* "r¡ff#

¿Cómo describirían et ritmo y la sonoridad de los poemas?

¿Oué deseos se expresan en cada uno de los fragmentos?

Como se señaló al inicio de esta lección, el Siglo de Oro español abarca, en tiempo his-
tórico, casi un siglo y medio y comprende dos momentos distintos de la hlstorra del arte:
el Renacimiento y el Barroco. Portanto, la poesia y toda la creación artistica presentan
rasgos diferentes según el momento. Asi, por ejemplo, [a poesia de Garcilaso de la Vega
se srtúa en el Renacimiento y la de Lope de Vega es cercana aL Barroco.

Por este motivo, los temas desarrollados por la lirica deL Sigto de Oro responden a las
características propias de dichos movimientos, entre las cuales la lírica italianizante, [a
poesía religiosa, el conceptismo y eI cutteranismo las principales tendencias poéticas
que influyeron en la poesía española y americana.

cimiento, influidos por la


"En tanto que de rosay azucena
liana, particularmente por
Lírico se muestra la color en vuestro gestq
itolionizonte
y que r,rrestro mirar ardiente, honestg
enciende alcorazóny 1o refrena".
Garcilaso de laVega

Presenta dos variantes: la ascética


y la mística. La primera refleja la
"Vivir quiero conmigo
búsqueda de [a perfección delalma
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a través de ejercicio espiritual y el
a solas, sin testigo,
rechazo del tujo y la vida mundana.
libre de amo1, de celo,
Poesío Tales elcaso de la oda que leíste de
de odio, de esperanzas, de recelo".
religioso Fray Luis de León. La poesía mÍstica,
por su parte, expresa [a vivencia del Fray Luis de León
contacto y unión con Dios, vatiéndose o
+
para e[[o del lenguaje amoroso. Sus
o
exponentes son San Juan de la Cruz y
Santa Teresa de Ávila.

I
260
Uso de hipérbaton:

"Mientras por competir con tu cabello,


oro bruñido, el sol relumbra en vano".

Góngora

Culteronismo g Contraposicién de ideas


conceptismo "mozo y viejo", "cuna y sepultura" para expre-
sar idea de juventud y vejez:

" n:rozo y üejo aspiraste 7a awa p'txa,


y te sirven de cuna y sepultura
de paja el techo, el suelo de espadaña".

Quevedo

El soneto
Es una forma poética compuesta de catorce versos de once sílabas, distribuidos
en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante. Originario de ltalia, se
transformó en la forma poética preferida del Siglo de Oro y continúa vigente has-
ta [a actualidad tanto en la poesía española como latinoamericana. Ejemplo de
ello son los sonetos de Pablo Neruda, Gabrieta Mistral, Óscar Hahn, entre otros.

Un ejemplo de la estructura de soneto es la siguiente:

En tanto que de rosa y azucr:.lt.r. A


se muestra la g
color en luestro , B
y que r,.r-restro mirar ardiente, hon , B
enciende a1 corazón y 1o refr'.l:r;:; A
y en tanto que el cabe11o, que en 1a vl.::ti A
del oro se escogió, con r,llelo pr ,
I]

por el hermoso cue11o bianco, enhi , B


e1 üento mueve, esparce y desordcr:.l: A
coged de r,.uestra alegre primavr.r'.,:
el dulce fruto, antes que el tiempo air D
cubra de nleve la hermosa cum ; E

marchitará la rosa el viento hel D


Todo 1o mudará 1a edad 1ig',r,,: L
por no hacer mudanza en su costum E

o
g

o
+

26L
@
¿Cómo interpretar símbolos en la poesía?
Relee los siguientes versos del "Soneto XXlll" de Garcilaso de la Vega y responde
las preguntas propuestas.

"coged de r,rrestra alegre primavera


el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa elüento helado.
Todo 1o mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre"

¿Qué crees que simboliza la primavera en este poema? ¿Cómo lo sabes? Explica
tu respuesta.

¿Qué relación tiene el concepto con el resto del poema?

La poesn utiliza un lenguaje figurado que requiere la interpretación del tector. Por
ejemplo, en el fragmento leido del soneto de Garcilaso, "vuestra alegre primavera"
no se refiere a la estación del año, sino que connota otro signifrcado relacionado
con la juventud y [a plenitud de un ser humano, cuya interpretación se puede ob-
tener una vez que se relacionan los elementos que componen e[ poema.
Al analizar poesía, hay que prestar especiaL atención al uso de expresiones sim-
bólicas, ya que estas serán claves para entender e interpretar lo que el poema
comunica o expresa.

En términos sencillos, un símbolo es una palabra o elemento que representa un


concepto mucho más general que su significado inmediato.

Símbolo Co nce pto

t
fe

ffi
ffite

Pl\7
{
ñlF

@
JUSTICIA

Los símbolos son culturales. Por ejemplo, en la cultura occidental el color negro
representa la muerte, sin embargo, el color del luto en diversas cultural orientales
(China, India, Japón) es el blanco.

La poesia del Siglo de Oro y, en general, la poesía de todas las épocas se ha servido
de símbolos y de figuras retóricas para expresar distintos significados. Muchos de
ellos se han transformado en parte de la tradición y son fáciles de comprender, @

como el oro en alusión al cabello rubio o las perlas para significar los dientes. Otros
requieren de un mayor esfuerzo y conocimiento del lector para ser interpretados. o
F

Por ejemplo, la primavera en el poema de Garcilaso de la Vega simboliza [a plenitud o


de la vida, la juventud.

262
Ahora t¡i
1, Lee atentamente e[ poema. Luego, realiza las actividades

]i }B
t A una calavera de mujer
:
;¡, Esta cabeza, cuando üv4 tuvo
f
§
sobre 1a arquitectura de estos huesos
carne y cabellos, por quien fueron presos
l*r
,i'
"á 1os ojos que mirándola detuvo.
"*
* Aquí 1a rosa de 1a boca estuvo,
*
t

marchita ya con tan helados besos;
d aquí los ojos, de esmeralda impresos,
d color que tantas almas entretuvo;
d aquí 1a estimativa, en quien tenía I

ffi el principio de todo moümiento;


¡ aquí de 1as potencias 1a armonía.
:

s &
s ¡Oh hermosura mortal, cometa al viento!
# ¿En donde tanta presunción ür,ra
desprecian los gusanos aposento?
#
É
t Vega, Lope de (1955). Obras escogidas.
* I\4adrld: Aguilar.
.+ De Gheyn ll, Jacob. (1603). Vanitas.
á [Óleo sobre madera].

¿Oué características delsoneto reconoces en el poema? Explica.

¿Cuál es eltema del poema?

¿Qué simboliza la clavera? Explica.

¿Qué relación puedes establecer entre el poema y ta pintura Vanitas? Justifica

Desafío de

En el soneto leído se presenta eltópico literario del memento mori(recuerda que morirás). Busca infor-
mación acerca de los tópicos y su importancia en el Sigto de Oro.

Definir Busca información sobre los siguientes tópicos: beatus ille, carpe diem, memento mori
y 0cotor y tempus fugit.

Haz una selección de información relevante y de calidad sobre cada tópico. Luego, define
Buscor v
selecciohor
de qué se trata cada uno, sus características y qué importancia tienen en la poesía del
Siglo de Oro.

0rgonizor Relaciona cada tópico con los poemas de la lección. Luego, elabora una presentación con
y registror
Ia información y los ejemplos para hacer una exposición en el curso.

o
ts
Reflexiona
o
u Busca ejemplos de canciones o poemas actuales que expresen los temas de los poemas
leídos en esta lección.

263
Lectura crítica

El marco literario
de la poesía de Quevedo
. .a
e lnnovacton

Los lectores actuales suelen acercarse a la de los modelos encauzaba la creación: ciertos
literatura det Siglo de Oro desde formas de contenidos solo podian ser expresados con
pensamiento y hábitos de expresión que un lenguaje literario determinado y dentro
corresponden a una mentalidad contempo- del ámbito de géneros específicos. Escoger
ránea. La recepción de la poesia áurea expe- un tema para su desarrollo poético implicaba
rimenta asíuna fuerte limitación: se prestigian aceptar las reglas de un género, es decir, un
los significados "atemporales" de los textos estilo, una escritura que lo conformara. Se-
leídos, aquellos que apelan a cualquier in- mejante estilo obligaba además a mantener-
dividuo en cualquier circunstancia histórica, se dentro de los límites de ciertos niveles de
pero se restringe la capacidad comunicati- lengua predeterminados: la poesía amorosa
va deltexto. La poesía de Quevedo expresa evitaba formas de dlalectos sociales que co-
unas preocupaciones y actitudes que, en cier- rrespondieran a estratos no cultos; la poesía
ta dimensión, son universales, pero no deja satírica se afianzaba en la reproducción de
tampoco de ser universaI en otra medida la coloquialismos y vulgarrsmos, o en la utiliza-
transmisión de una experiencia cultural, [a del ción de un léxico que denotara objetos de una
poeta, que se comunica con sus lectores me- realidad prosaica; la poesÍa moral se construía
diante la manipulación de un lenguaje en el
que se encuentra fijada la vida de una socie-
dad en un momento específico de su historia.
Guienes leían la poesía de Quevedo en elXVll
compartían [a misma lengua y experiencias
culturales. Percibían la reatidad desde estas
experiencias, ya que la realidad se "revela a la
conciencia colectiva" a través del lenguaje que
pueda describirla.

Sin duda, como creadores, Guevedo, Gón-


gora o Lope, innovaron los códigos y formas
poéticas que utilizaron, [os modificaron y
adaptaron. Pero no inventaron ex nihilo una
lengua poética, ni hubieran podido hacerlo,
ya que sus opciones se enmarcan en la tra-
dición artística de su época. Por eIto, para
apreciar la innovación efectuada por Quevedo
en su poesía, conviene tener presente cuáles
eran las convenciones actuantes. El prestigio

lectura crlhica

Leer las líneas Leer entre líneas


o
. Según elautor, ¿qué se necesita para o ¿Oué imagen de los
"lectores actuales" se
comprender la poesía det Siglo de Oro? infiere tiene el autor del artículo? Justifica o
+
. Resume las ideas centrales del fragmento
tu respuesta.
o

264
con palabras que pertenecían a los códigos de [a voz etaborada en los sonetos o
de la filosofía moral o del discurso religio- romances satíricos, en los que vitupera o
so. El lector competente de la época regis- castiga a figuras femeninas obviamente
traba, con seguridad, no solo los casos de despreciables para quien enuncia el
adhesión total a las normas generalizadas poema. Et elogio hiperbólico de la
por las poéticas, sino también la ruptura de belleza de Ia amada, formulado
las convenciones, o, como se ha venldo lla- en las convenciones del código
mando, la "desautomatización" del código o petrarquista, se opone así al
del género elegido. retrato grotesco de la dueña, de la
La voz de Quevedo en el ciclo de poemas
vieja o de la pidona, que veremos
más adelante.
amorosos a Lisi difiere considerablemente

Estilo culto y conceptismo


Góngora y Quevedo innovaron la poesía los vocablos y se han de escoger las voces
de su época en direcciones distintas pero apartadas de la plebe, porque se pueda
complementarias a partir de unos códrgos decir: Aborrecí el vulgo profano)".
compa(idos y de una visión de la literatura
Quevedo, que criticó sarcásticamente el léxi-
como arte de las minorias educadas que se
co afectado de los cultos en diversos escritos,
apartaba del vulgo profano horaciano. Con-
gongoriza con cultismos e hipérbatos en su
viene recordar aqui que esta adhesión a la
poesia amorosa, acercándose a la de su ar-
idea de que el arte es patrimonio de unos
chrenemigo en más de una ocaslón. Lo que
pocos implicaba circunscribirlo a los gru-
domina en Quevedo es, en conjunto, el len-
pos domrnantes. En Ia dedicatona al Conde
guaje poético conceptista según lo codifica
Duque, escrita en 1629, para enviarle su
Gracián, con toda la complejidad de los con-
edición de las obras de fray Luis de León,
ceptos mentales y verbales preconizada por
Ouevedo resume su posición estética:
semejante estética, y llevada hasta el extre-
"El arte es acomodar la locución al sujeto. mo de toda habilidad y experimentación con
Todo lo dijo Petronio Arbitro mejor que la lengua y con la poesía, a partir de la utili- Góngora vs.
Ouevedo
todos. Oiga vuestra excelencia sin pro- zación creadora de los modelos escogidos.
lijidad la arte poética en dos renglones: E¡#E
'Effugiendum est ab omni verborum ut ita
dicam vilitate, et sumendae yoces a plebe
Arellano, Ignacio (1993). Quevedo. Vida y obra.
En Jesús lv4enéndez. Historia delaliteratura
ffiHf;
TSAL2N4P265A
summotae, ut fiat Odi profanum vulgus et española.Tomo II Renacimíento y Barroco.
arceo' (Se ha de huir de toda la vileza de
\ /ww. cer-vanteruirt,rrt..orltlt#fffff,3;

. ¿Por qué puede afirmarse que los Leer detrás de las líneas
poemas del Siglo de Oro son mal . A propósito de Góngora y Ouevedo,
o entendidos actualmente? ¿Cómo podria
t en el texto se habla de un tipo de arte
solucionarse ese problema?
o destinado a una elite. ¿Oué les parece
esa concepción del arte?, ¿creen que
mantiene su vigencia? Justifiquen.

265
o Reflexiona
+.
.9 '= Muchos de los temas abordados en los poemas del Siglo de Oro siguen vigentes hoy en día (fu-
.C'
gacidad deltiempo, deseo de una vida tranquila, soledad, amor, etc.).Te proponemos escribir
tr
o
L
un soneto sobre uno de los temas mencionados anteriormente respetando sus características
CL formales.

o
=
ET
.9
fU
L
C'I
o
+,
s

Retorna tt¡ lectura


Revisa la lectura de las páginas 250 a 258 y desarrolla las actividades:
o
' Anota dos dificultades que tuviste al leer los poemas de esta lección y tu estrategia para
superarlas o
+

¿Conocer rasgos del contexto y de los temas de la poesía del Sigto de Oro te ayudó a compren- o
der los poemas? Justifica tu respuesta.

'l
{
I
§lgue leyerrdo
Lee atentamente e[ siguiente poema y realiza las actividades propuestas.

--,"'. *S*. ,t¡*


#*tqsrc&H§

Amor constante más allá de la muerte


Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:

mas no, de esotra parte, en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agta fría,
y perder el respeto a 1ey severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,


venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo seráry mas polvo enamorado.

Quevedo, Francisco de. Recuperado de http://cvc.cerventes.es

-W,le
-:.. ¿Qué rasgos de la poesía del Sigto de oro observas en este poema? Exprica y da
ejemplos del poema.

=: En el poema, ¿qué simbotiza la sombra?

.,.. ¿A qué se refiere el hablante en los siguientes versos?

"nadar sabe mi llama la agtafría,

o
y perder el respeto a ley severa".

o
+ '::i= ¿Cómo se relaciona el último terceto con el resto del poema?
o

267 ,]
Leeción

En esta lección, te invitamos a leer una selección de textos argumentativos que plantean
diversas visiones sobre el trabajo y el ocio en la actualidad. Antes realiza las siguientes
actividades para activar tus conocimientos previos.
flntes Observa las imágenes y lee La información. Luego, responde las preguntas.
de leer

EIi+iE
fjlfEl:
EIHf,

Fotograma película Ttempos modernos (1936), de Chartes Chaplin.


Y
\\

¿En qué hon voriodo los condiciones


de los trobojodores en reloción con
lo mostrodo en lo películo? Explico. o

\ o
F

268
En grupos, observen las siguientes imágenes y conversen sobre las preguntas
propuestas. Luego, compartan sus impresiones con otros grupos.

ñ\
\

I
¿Aprovechos tu tiempo
Iibre?, ¿en qué lo usos?

En parejas, lean las siguientes citas. Luego, conversen sobre las preguntas
propuestas y anoten sus conclusiones.

"E1 trabajo todo 1o vence" ,{ itn de cuentas, e1 trabajo


es todavía el
mejor medio de pasar nuestras
Proverbio romano vÍdas,,

Gustave Flaubert

"A ningún hombre debe obhgárse1o


a hacer el trabajo que puede hacer "Busca siempre un quehacer,
una máquina". cuando 1o tengas no pjenses en
otra cosa que en hacerio bien,'.
Henry Ford
Tales de ]r4ileto

o ¿Qué valoración sobre el trabajo predomina en las citas?

o ¿Qué opinan sobre la cita de Henry Ford?


+

o ¿Por qué creen que es importante hacer las cosas bien?

¿Cuál de las citas les gusto más? ¿Por qué?

269
Texto 1

Cambiar Facebook, WhatsApp e Instagram


por la vida real

f
S9s{r@
n las sociedades capitalistas la contemplación dado lugar a un neologismo, el "phubbing", que
Lha sido sustituida por la distracción, y las apps consiste en humillar a la persona que está con
ofrecen una tentadora vía de escape nosotros al prestar más atención a nuestro telé-
fono que a é1.
Quedo con una amiga para tomar unas copas. Tan
pronto como se levanta para ir al baño, tengo el Por todo ello, no podemos seguir afirmando que
reflejo de buscar miteléfono móvil. Sin embargo, nuestros teléfonos son inofensivos. El hecho de
en vez de sacarlo y perder e[ tiempo durante los que algunos gobiernos puedan hackearlos
dos minutos que ella no está, lo silencio y me tampoco ayuda. Tampoco el hecho de saber
dedico a observar. He empezado a poner en que su proceso de fabricación, en algunos casos,
práctica mi propósito para 2017 . v¡-¡ir-;*i* los derechos humanos.

En principio, los teléfonos móviies no parecen un Todos estos posibles usos pueden resuttar
objeto odioso. De media, los utilizamos durante sorprendentes o extremos, pero lo cierto es
unas tres horas diarias. Si los comparamos con que son más frecuentes de lo que parece. Para
los dispositivos que teníamos cinco años atrás, entender la situación, es necesario analizarla
los actuales tienen una tecnologia de punta y en su conjunto y plantear Ias preguntas más
muchas utilidades. Nos podemos comunicar con relevantes. ¿Por qué permitimos que estos
los demás tan solo con emojis, pilotar un dron dispositivos nos generen tanta dependencia?
o navegar por Google mientras estamos en el ¿Qué tipo de vida tenemos que nos sentimos
baño. Probablemente nuestros antepasados se tan atraidos por este objeto y somos incapaces
quedarían asombrados o aterrados si vieran todo de prescindir de él?
lo que podemos hacer con estos dispositivos.
Como ha señalado otro columnista de este
Sin embargo, detrás de todo este universo de periódico, George Monbiot, nos ha tocado vivir
ventajas, el objeto que llevamos a todas partes en una época que no nos llena ni nos hace
esconde algunos elementos inqur*tart*:. Se felices. Son muchos los que han descrito el 2016
han publicado estudios con conclusiones pre- como un año particularmente difícil, ya sea por
ocupantes que constatan que este dispositivo la sorprendente victoria deI Brexit en el Reino
genera adicción. Siete de cada diez estadouni- Unido, el triunfo electoral de Donald Trump
denses, por ejemplo, utilizan su teléfono móvil en Estados Unidos o la muerte de personajes
mientras conducen. Uno de cada diez lo consulta públicos muy populares, como David Bowie,
mientras tiene relaciones sexuales. También ha Prince, George Michael y Carrie Fisher.

¡n

Durante sociedades capitalistas: desde la


la lectura modernidad, sociedades en las que o
prima la libertad de mercado y la ;
Sintetiza la idea central del párrafo propiedad privada.
inquietante: que perturba o asusta.
¿Por qué los teléfonos móviles no o
É
son inofensivos? vulnerar: pasar a llevar, dañar. o

270
Los acontecimientos más importantes del 2016 Sea porque los teléfonos móviles nos permiten
no son más que la punta de un iceberg (que se estar permanentemente conectados a redes
deshiela a pasos agigantados) en un mar de sociales, como Facebook o lnstagram, o mandar
estrés emocional cotidiano que no hace más mensajes a través de WhatsApp o Snapchat, el
que empeorar con el paso de los años. Cons- caso es que hacen que podamos escapar del
tantemente nos presionan para que superemos inmenso y doloroso vacío de la vida moderna.
a los demás en nuestros trabajos y estudios, y
tenemos unas r,:;tp*:il;:ti:¡.::-ii poco realistas en Este hábito es una trampa de la que deberíamos

torno a la riqueza que deberíamos acumular o escapar en 2077 . Si bien es cierto que las redes
lo atractivos que deberíamos ser. Esto, unido a sociales pueden ser divertidas y también lo es
un futuro incierto, el aburrimiento, el cada vez que mandar mensajes a nuestros amigos no
más elevado costo de vida y el aislamiento social, tiene nada de malo, utilizar un teléfono móvil
tiene unos efectos desastrosos, que en el caso para llenar el vacío de nuestra existencia y no
del Reino Unido van acompañados de depresión tener que pensar no es la solución a nuestros
y ansiedad. problemas. Los chats y las redes sociales no nos
ayudarán a sentirnos mejor ni mejorarán nuestro
Anualmente, una de cada cuatro personas futuro. Solo mejoran la vida de Mark Zuckerberg
en el Reino Unido tiene algún problema de y de sus amigos, que son más ricos cada día que
salud mental. De hecho, la cifra es mucho pasa. De hecho, las aplicactones para telefonía
más elevada, ya que muchas personas no móviI podrían hacernos sentir peor. Por ejemplo,
están diagnosticadas. Lo cierto es que muchos seguir a desconocidos en lnstagram tiene una
de nosotros tenemos problemas similares, relación más que demostrada con la depresión.
aunque no sean tan graves. .rdi,:¡r¡l: con un
vacío emocional que no ha sido catalogado y Al hacer estas afirmaciones corro el peligro de
lo sentimos cuando no estamos ocupados y parecer un moralrsta, pero mi propósito es utitizar

tenemos un momento para nosotros. el tiempo que me roba mi teléfono móvil para
reflexionar. Podemos utilizar cada segundo que
Esen este contexto en eI que deberíamos no nos roba este dispositivo para actividades
analizar por qué los teléfonos móviles son que tienen mucho más sentido. No es necesario
perjudiciales. La siguiente vez que entre en un que haga trabajo social o lea literatura clásica
vagón de metro y el número de personas que pero, al menos, disponga de tiempo para hacer
están pendientes de sus teléfonos tenga dos lo que desee. Lo que haga con ese tiempo solo
cifras, recuerde que estos dispositivos son un depende de usted.
instrumento de distracción. El filósofo y crÍtico
Gilroy-Ware, Marcus. Recuperado de http://www.eldiario.
alemán Walter Benjamin, que escribió que en
es/theguardianimoviles-tiempo-proposito-empieza-
las sociedades capitatistas la contemplación ha recuperarlo_0_5980908 lB.html
sido sustituida por la distracción, podría haber
exclamado: '¡Lo ves! Ya lo dije'.

& a+
&
r ¿Por qué ocurrirá esto?
i expectativa: esperanza de
o It,.,.
realizar o conseguir algo.

o
i lrorar: lucnar.
ts

27t
Texto 2

Los
jóvenes en construcción
de sus proyectos de vida

Los "ninis" que ni estudian ni trabajan- están


-jóvenes
mayormente constituidos por mujeres que han abandonado
los estudios, por embarazos no planificados o para dedicarse
a labores del hogar, y luego les es muy difícil reinsertarse
educacional o laboralmente. No es muy distinta la situación
masculina.

os "ninis" son jóvenes que no han conlinuado cuando no se han tenido lodas las oportunida-
sus esludios y tampoco se han .- ; al des y herramientas para tomar decisiones lan
mundo laboral, es decir, ni esludran nl traba;an fundamentales. Así es como, a veces, se obser-
La últrma encuesta Casen señala que aciual- va un espaclo vacío entre el presente joven y e1
mente 580 mil jóvenes son "ninis" Si bien la crfra futuro adulto, que se visualiza con temores y
disminuyó respecto de ia Casen 2009 (695 mii), 1a anguslias, que no siempre se explicitan clara-
cantidad de jóvenes que aún no deíinen la or-ren- mente desde el relalo juvenil.
tación de sus vidas en el futuro no es menor
Los "ninls" están mayormente conslituidos por
La juventud, según algunos teóricos, se extiende mujeres que han abandonado los esludios, por
enlre los 15 y 1os 29 años y es considerada embarazos no planificados o para dedicarse
como una etapa de preparación para e1 fuluro. a labores de1 hogar, y luego les es muy difícil
constiluyéndose en un período existencial en reinsertarse educacional o laboralmenle. No es
que 1os jóvenes, a parlir de sus erperiencras muy dislinta la situación masculina.
de vida, ::,i:., ..r ' personales, famrhares y
sociales, realizan un ejercicio reflexivo para Dado lo anlerior, lenemos mucho que avanzar
definir la orienlación de sus existencias en 1os como país, brindando 1os soportes necesarios
slguientes años. para que nuestros jóvenes tengan todas las
posibilidades de desarrolio, de ta1 forma que,
Los estudios de proyeclos de vrda de 1a etapa cuando enfrenten 1a etapa juvenil, cuenten con
juvenll nos muestran que este período no es amplios drspositivos personales, familiares,
experimenlado con facihdad por 1os jóvenes, educaciones y sociales para construir, sin an-
al tener que definrr o responder a expectativas guslias ni limilaciones sociocuhurales, un ldeal
que, en ocasiones, del mundo adullo, de fuluro que sea esperanzador y 1es permila
y que no siempre 1os motivan, especialmente concretar sus proyeclos vitales.

& o
ffi ¿Cómo se definen los proyectos de vida? insertado: incorporado. g

ffi ¿OuO se debe hacer para facilitar la referente: persona o cosa tomada como o
+
elección de un proyecto vital? modelo de otra.
o
surgir: aparecer, manifestarse.

272
Las oportunidades de capacitación laboral de y sugieren realizar una aproximación a la rea-
fácil acceso y la educación superior gratuita lidad juvenil actual, que considere una lectura
de calidad, se constituirían en alternativas de profunda de sus contextos sociales, culturales,
;¡.1,: 1¡.,,.r¡ ;,¡;.i social para estOs jóvenes. Sin eStaS políticos y económicos.
posibilidades, difícilmente podrán superar 1a si-
tuación de,,,,.,,,,1.¡r:l.,irr:,.,,., €D l3 que se encuen_ Así, además, nos alejamos de denominaciones
tran, perpetuándose aún más 1a desigualdad estigmatizadoras, como "ninis", que centran
social que existe en Chile. 1a responsabilidad de no estudiar ni trabajar
exclusivamente en la juventud, a pesar de que,
En relación con eslo, loma sentido 1o plantea- en realidad, muchas veces se trata de jóvenes
do por algunos teóricos, cuando señalan que es que "ni" cuentan con posibilidades "ni" poseen
necesario mirar de manera rntegral el mundo, oportunidades de mejorar sus condÍciones
la vrda y los sueños que presenlan 1os jóve- de vida, lo cual es una responsabílidad de la
nes, para asÍ reconocerlos en su complejidad, sociedad en su conjunto.

Leiva Sandoval, Paula. Directora de Escueia de Trabaio Social UDLA.


Recuperado de http://www.elmostradorcl/mercaáos/20 L5 / 06/ 25 /
opinion-1os ninis-jovenes en-construccion-de-sus-proyectos-de vida/

Para saber
posibilidad de ascender socialmente. más sobre el
f*movitidad: fenómeno "nini"
condición de inseguridad e indefensión.
l_vutnerabilídad: E]iHE
Éffi
TSAL2N4P273A
Después de la lectura

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno Texto2


Localizar información
¿Por qué crees que, según el texto, para las muje-
Texto 1 res es más difÍcil reinsertarse en el mundo laboral?
1. ¿Qué es el phubbing?
¿Oué propone la autora para resolver la situación
Texto 2 de los "ninis' en Chile?
¿Oué elementos consideran los jóvenes para Texto 1 y 2
orientar su vida futura?
Determina Ia opinión y los argumentos que la sos-
Relacionar e interpretar tienen en cada texto.
Texto 1
Reflexionar sobre el texto
¿Por qué crees que el autor realiza estas pregun_ Texto 1
tas? ¿Cuál será su intención?
8. ¿Cuál es tu percepción sobre el uso de las re-
des sociales? ¿Compartes la opinión del autor?
¿Por qué permitrmos que estos dispositivos Justifica.
nos generen tanta dependencia? ¿eué tipo
de vida tenemos que nos sentimos lan ¿Oué conexiones puedes establecer entre el texto
alraídos por este objeto y somos incapaces y tu propia vida?
de prescindir de él?
Texto 2
o ¿Qué piensas con respecto a los "ninis"? ¿Te pare_
Según el autor, ¿qué relación existe entre los
ce que puede ser también una elección de vida?
acontecimientos del 2016 y el uso de las redes
O
É Justifica.
sociales?
o
o ¿Qué cambios en actitudes, pensamiento o ac-
ción te sugrere el texto?

273 t
Lo que haces en tu tiempo libre define quién eres
tenemos un propósito, y 1o más En 1as úitimas clases antes de graduarme de
Todos
I difÍci] es conectarnos con é1. Pasamos la universidad, recuerdo haberle preguntado a
mucho tiempo buscando la razón por Ia un profesor cuál creÍa é1 que era el secreto del
que Dios nos ha creado o por Ia que hemos éxito. Su respuesta fue un contundente:"haz
venido al mundo, y 1o que no notamos es 1o que te gusta". Creo que esa frase marcó
que posiblemente la respuesta está en lo que profundamente mi vida, y recuerdo el ciclo
pareciera ser lo menos importante: nuestro en el que el mismo profesor explicaba que si
tiempo libre. E haces 1o que te gusta, lo vas a hacer bien, y la
gente va a pagar por ello, lo que a su vez hace
Creo que pocas veces nos sentamos a pensar que te guste más, y así sucesivamente.
en 1oque hacemos durante nuestro tiempo
libre. Para muchas personas, ese tiempo Posiblemente me dirás que suena simple, pero
pareciera ser una vida paraleia, en 1a que no todos podemos hacer 1o que nos gusta, lo
hacen 1o que verdaderamente les apasiona, cual pudiese ser cierto. Sin embargo, evaluar
mientras llevan una vida de cosas con 1as que tu tiempo libre y desarrollar tu pasión con
realmente no son muy felices. Jugadores de disciplina y objetivos puede llevarte a que
fútbol, béÍsbol, músicos, escritores, cineastas, eventualmente consigas hacerlo para vivir.
chefs y muchas otras actividades se guardan
en el corazón de la mayoría de las personas, y Nuestro tiempo libre define la dirección
afloran únicamente en sus tiempos libres. en la que nuestro corazón debe moverse.
Ese tiempo 1o usamos, por 1o general, para
las cosas que realmente nos apasionan.
Ir4uchas personas me dicen que eI problema
con sus vidas es que no tienen claro qué
quieren de ella. Creo que una forma simple
de averiguarlo es ver donde pones tu tiempo
libre, ya que allí es dónde generalmente pones
tu pasión.
Algo de 1o que sí debemos tener cuidado
son las adicciones. La pasión y la adicción
son dos fuerzas sirnilares, pero con sentidos
contrarios. lvlientras Ia pasión te levanta, te
lIena y te hace crecer, la adicción te destruye
y te merma. Por eso, a1 momento de evaluar
nuestro tíempo libre, debes ver si pones tu
tiempo en una pasión o en una adicción.
Una persona puede ser apasionada por los
videojuegos, por ejemplo, mientras otra puede
ser adicta. Pueden parecer similares, pero son
completamente diferentes.

Durante
lectura o
paralelo: semejante, análogo.
¿Qué relación tendrá el tiempo libre con
aflorar: brotar, surgir, aparecer. o
definir qué hacer en la vida? F

contundente: decisivo, categórico. o


¿Qué importancia tiene el consejo del
profesor para el autor? simitar: semejante, parecido.

I
274
si estás en la situación de no tener claro hacia dónde vas, puedes hacer lo
srguiente. Tal vez te ayude un poco a aclarar tus objetÍvos y metas personales

l'. Anota durante el fin de semana todas las actividades que haces y que te apasionan

2. Anota aquello que quisieras seguir haciendo durante 1a semana.

3. Invierte unos minutos de la semana en esa área. Lee, practica, comparte con otros.
Si lo haces con disciplina, e1 progreso será significativo.

4. Nunca es tarde para empezar. No importa la edad que tengas, empieza a hacerlo.
vuelve a ser como un niño y hazro por pracer. No pretendas sacar beneficios
inmediatos' Un árbol no da frutos de la noche a la mañana, así mismo. tu talento
amerita disciplina y crecimiento.

5. No importa lo difícil que sea tu vida actual, si apartas un poco de tiempo para
invertir en tu pasión, obtendrás resultados cuando menos 1o imaginas.

http :,awww. miguetaguero. com,4o - que -ha c". -""-,,,*f#iá?i,|,J.t*:'rff T3,:?-i?.§

Después de la lectura

Responde las siguientes preguntas en tu cuader- Reflexionar sobre el texto


no. Luego, reúnanse en parejas para comparar sus
¿Por qué el autor consldera que nuestro propósito
respuestas.
de vida lo encontraremos en nuestro tiempo libre?
Localizar información ¿Estás de acuerdo con ello?
1" Según el texto, ¿cuál es la diferencia entre una
¿Estás de acuerdo con la afirmación "lo que
adicción y una pasión? ,

haces con tu tiempo libre define quién eres,,?


Relacionar e interpretar Fundamenta.

3. ¿Oué significa "hacer lo que te gusta"? ¿eué ejem- En el texto, ¿con qué tipo de actividades se asocia
plos usarras para explicarlo de otro modo? la verdadera felicidad? Opina.

3. Resume la opinión o tesis del autor. ¿eué piensas ¿Cuál de los consejos señalados por el autor te
al respecto? parece más útil para tu vida? ¿por qué?

4. ¿Qué relación establece el autor entre hacer


lo que te gusta, la pasión y el éxito en la vida?
Explica.

lectura crfrica

Leer las líneas Leer detrás de las líneas


o
. Según el autor, ¿por Qué el tiempo libre "parece . ¿Qué ideas, posiciones o suposiciones del texto
s una vida paralela"? qureres desafiar o argumentar? En parejas,
o escriban dos párrafos con su opinión y un
+ Leer entre líneas
o
4
. ¿Qué importancia le asigna el autor al tiempo
argumento.

libre? Justifica.

275
Herramientas de comprensión

Recurso§ er§&c§ona§es y falaeñas


en [os textos ar§&rmsntatlvos

En parelas, relean los siguientes fragmentos de los textos y respondan las preguntas.

"Por todo el1o, no podemos seguir afirmando "La juventud, segun algunos teóricos, se
que nuestros teléfonos son inofensivos. El extiende entre los 15 y los 29 años y es
hecho de que algunos gobiernos puedan considerada como una etapa de preparación
hackearlos tampoco a)-uda". para el futuro".
o4 a rc u s Gt tr oy. C amb a' Paula Leiva. Los "ninis", jóuenes en construcción
I Xi;:i!:,
i

de sus proyectos de vida


^;i:í:T:

"Si estás en tu üda, en la posición de no tener claro a


dónde vas, puedes hacer 1o siguiente, Ialvez te ayude
un poco a aclarar tus objetivos y metas personales"
Ir4iguel Agúero . Lo que haces en tu tiempo libre defne quién eres

¿Por qué creen que en el primer fragmento se utilizan verbos en primera persona
plural ("nosotros")?

¿Oué argumento se utiliza en e[ segundo fragmento para establecer un prome-


dio de edad de la juventud? ¿Te parece suficrente? Fundamenta.

¿Con qué propósito MiguelAgüero apela directamente a Los receptores de su


texto?

Reeu rsor ermoeiona§es o a rs u nn entos afectivos


En lecciones anteriores, has visto que un texto argumentativo se construye a partir
de una tesis u opinión, la cual es respaldada con argumentos; todo ello con el
propósito de convencer o de persuadir a los receptores. Ahora bien, es frecuente
que los emisores, en su intento por obtener el apoyo para su opinión, recurran a
los argumentos emotivo-afectivos o a las falacias.

Los argumentos emotivo-afectivos buscan ganar [a adhesión det público apelando


a la emocionalidad, es decir, a deseos, miedos, afectos, etc.

En la siguiente tabla, encontrarás algunos argumentos emotivo-afectivos usuales.

Tipo de
Explicación Ejempto
argumento

El emisor apela a ideas que sabe "no podemos seguir afirmando


Apelación al
que comparte con la audiencia que nuestros teléfonos son
universo común
para así lograr su apoyo. inofensivos".

E[ emisor intenta crear una "Ustedes me conocen y conocen


Confianza de[
relación de confianza con el mi trayectoria trabajando para el
emisor
receptor para ganar su adhesión. país". o

El emisor recurre a la figura de Mensajes publicitarios en los que o


+
alguien famoso y valorado para aparecen personajes queridos,
o
lograr la adhesión del receptor. como ídolos delfútbol.

276
Las falacias
Las falacias son razonamientos erróneos que, no obstante, aparentan ser lógicos y correc-
tos. Gracias a esta apariencia de validez, el error muchas veces no es advertido por los
receptores. Conocerlos te servirá para detectar argumentaciones inválidas.

Te invitamos a conocer las falacias más comunes revisando la siguiente tabla.

En ocasiones, la tesis Por ejemplo, en una afirmación como


simplemente repite el la siguiente: "la gente es pobre porque
argumento, usando otras es ftoja; si no fueran flojos, no serían
palabras. Se presenta pobres". En este caso el argumento
la argumentación como repite [a misma tesis propuesta sin
demostración lógica, pero en aportar otros datos que permitan apoyar
realidad es un razonamiento sin la afirmación.
vatidez.

Una fatacia argumentativa muy En eltexto "Cambiar Facebook,


común es aquella en que el ar- WhatsApp e lnstagram por [a vida
gumento no tiene relación con reaL", se menciona que una de cuatro
la tesis, aunque e[ emisor hace personas en el Reino Unido sufre de
parecer que sí la tiene. problemas mentales, lo cual no se
relaciona necesaria ni directamente con
malgastar eltiempo en Facebook.

El emisor puede basar su Por ejemplo, cuando Marcus Gilroy


tesis en e[ hecho de que su afirma que todos creen que la
argumento sea sostenido por tecnolog ia es inofensiva.
muchas personas, sin importar
si es erróneo. En estos casos,
que muchos piensen lo mismo
puede convencer de que esa
tesis es verdadera.

argu ento refe do UN Por ejemplo, en el texto de Miguel


caso puntuaI puede ser usado Agüero: "todos tenemos un propósito,
para llegar a una tesis general y lo más difícil es conectarnos con é1".
que abarque todos los casos de
ese tipo sin aportar pruebas que
lo demuestren.

lnva lidar una Por ejemplo: "la opinión de mi


hermano acerca del partido es
irrelevante, pues él nunca ha jugado
fútbol".
de

Ya sea el temor o la misericordia Por ejemplo en eltexto "Cambiar


de los receptores para lograr la Facebook...", se describe a los
adhesión al punto de vista, sin usuarios de redes sociales como
entregar argumentos claros. vacíos emocionalmente y propensos a
o
enfermedades mentales, con lo cual se
o apela al temor de los lectores para que
F
dejen de usar constantemente las redes
o sociales.
A

277
G Herramientas de comprensión

Ahora tú
Lee atentamente eltexto y desarrolla las actividades propuestas.

ffi*j a de suhir fmtms a lms redes *mcimles


y ex??piex& a vivár
"Estoy aquí, en la vida rea1, puedes disfrutarlo en la vida real", reprendía
hace poco Adele a una fan que se pasó todo el concierto filmándola con
el móvil. Como sucede en numerosos espectáculos o cualquier evento de
mayor o menor importancia, hay siempre un número creciente de personas
con el móvilo 1a tablet en alto registrando en video o foto el momento. La
de muchos de ellos, además, con su rostro como protagonista en forma de
selfi. El objetivo no es otro que compartirlo todo en las redes sociales para
que quede constancia de que hemos estado ahí. Si no está en digital, es que
no ha sucedido.

Aunque nosotros veamos este comportamiento como una sencilla manera


de que todos tus amigos, conocidos y gente con la que tienes un mayor o
menor grado de separación vean 1o que haces, una expefta en redes ha
hecho una interesante reflexión: pasarnos 1a vida subiéndoio todo las redes
sociales es una manera de ir creando nuestro propio obltuario. Pensamos
que es justo todo 1o contrario, pues mientras estás perdiendo el tiempo en
retratar tus vivencias 1o que consigues es no disfrutarlas. [...]
!
Si bien tu red social puede ser una excelente herramienta para algo tan
útil como encontrar trabajo, compartir cada momento en ella puede
estar haciendo que precisamente te pierdas ese momento. No solo es una
cuestión de educación y buenas maneras, slno de vivencias. ¿Se nos ha
olvidado, acaso, que las cosas en directo son siempre las mejores? Resulta
muy triste ver a un padre grabando con su smartphone a su hijo tirándose
mil veces por e1 tobogán en vez de disfrutar
con él ese nuevo descubrimiento.

lt4ientras estás perdiendo el liempo


en retratar tus vivencias 1o que
consigues es no disfrutarlas.

o
ts

o
d
c

278 I
Esta obsesión por registrar y, por supuesto, compartirl0 todo nos lleva a
pensar en los motivos por los que hacemos las cosas. ¿Realmente vamos
a ia playa a descansar o simplemente a encontrar la mejor instantánea de
nuestros pies en la arena con el mar de fondo sobre un espectacular cielo
azul? 1...] No es de extrañar que algunos restaurantes hayan prohibido
los móviles en la mesa, muy molestos con comensares que se ras dan de
foodies más preocupados por encontrar el mejor filtro para su plato que de
degustarlo.

La obsesión por documentar cada momento de nuestra existencia no


significa que hayamos vivido muy intensamente; solo deja constancia
de que hemos perdido mucho tiempo en regi.strar cada momento, del
más banal al más importante, y dejará una buena cantidad de material
audiovisual a nuestros descendientes cuando ya no estemos. sí, habremos
dejado listo nuestro obituario.

En la moderación está e1 equilibrio; por supuesto que es fantástico


mostrarle a nuestro entorno detalles que nos parezcan interesantes de
nuestra existencia. Pero no podemos dejar de disfrutarla a favor de crear el
mejor álbum virtual del mundo.

Serrano, Ana. Recuperado de http://www.glamour.es/ (Fragmento).

1. ¿Qué argumentos emotivos se utilizan en el texto? Menciona dos y explica a qué


sensación o sentimiento está asociado cada uno de ellos.

2. ¿Crees que hay falacias en el texto? ¿Cuáles? Fundamenta.

o
Reflexiona
o
ts " ¿Te parece correcto que se incurra en falacias en un texto publicado en la prensa?
Justifica tu opinión.
o

279 a
Taller de escritura

Escribi!'um artícu¡lo de opinióm

Eltiempo libre, el ocio y el trabajo son temas que generan controversia


y diversas opiniones, pues cada persona los enfrenta de forma distinta.
Te proponemos escribir un artículo en el que expreses tu opinión sobre
uno de estos temas. Antes de escribir, revisa el modelo:
Título: tlomotivo, entlncio el
temo de monero potétnico.
Chile, país de flojos
La Cámara de diputados ha aprobado un proyecto que declara
feriados los días 17 de septiembre cuando corresponde a un
lntroducción
día viernes y e1 2 de enero cuando coresponda a un día lunes.
El primer feriado comenzaría a regir el año 2021y e1 segundo Contextuolizo el temo sobre el

el año 2017.il. presidente de Ia Cámara Nacional de Comercio que se 0rgumentorú En este

ha declarado que aumentar los feriados convertiría a Chile en coso, uno ofirmociÓn de corÓcter
un país de flojos. Y que, además, 1os países con alto grado de poLémico qLle se rebotiró.
crecimiento necesitan trabajar y producir intensamente.

Los lrabajadores más pobres, hombres y mujeres esforzados


y en contextos vulnerables, qureren trabajar. Son capaces
\
de aceptar trabajos con menor remuneración, con menos I
estabilidad y con exigencias fuera de 1o 1ega1 con tal de I
t
aumentar sus ingresos y tener un mejor sustento para el1os
y sus familias. Ir4uchos de ellos trabajan más de doce horas Desorrollo
§
diarias, sin sumarle el costo que lmplica cruzar la crudad en &
El outor comienzo el desorrollo

que viven en un pésimo sistema público. * de su opinión entregondo sus


,i
,t
orgtjmentos o tro\/és de hechos g
Hombres y mujeres que ilegan agotados a sus casas cuando sus
&1 ejemplos que opoUon su opinión
hijos están durmiendo, mal alimentados y durmiendo 1o justo
p
para volver a salir a la mañana sigulente. E1 dinero justo para
§
{ Poro dor mús fuerzo o su
el pasaje, para e1 pan, para las cuentas básicas y para comprar
§
en e1 supermercado. Decae así la vida familiar, decae así la § 0rqument0ciÓn se
§
concentración, decae así el descanso, decae así 1a vida junto I
exples0 c[0r0mente lo tesis
a 1os hljos. Aumenta así el estrés, la depresión, la culpa por no t
Luego de tlno serie de
§
estar con los hijos, las dificultades de la vida en pareja, etc. §
0rql]ment0s.
§
*
Los trabajadores y trabajadores chilenos, especialmente ese Es uno orgonizoción inductivo.
75% que gana menos de $350.000líquido no son flojos. ,
"#
El trabajo es para el hombre y no el hombre para el trabajo.
Grave cuando viene de una autoridad que quiere mayores
utilidades a costa de evitar la dlscusión sobre si en Chile
tenemos o no tenemos empleos de calidad, especialmente
entre ios más pobres. Cierre

Se reitero to tesis defendido g to


Grave es que midamos si necesilamos más o menos feriado
sacando el trabajador del centro. Flojo, más bíen, es aquel que orgl]mentociÓn

hace analísis pobres,Iimitados, unidimensionales para evaluar eI utilizo lo onóforo poro


desarrollo de nuestro país. enfotizor el orgtJmento.

Navarro, Iván. Recuperado de http:/,/blogs.cooperativa.cll


(Fragmento).

o
+

280
flccede al conocirriento
:lr "|l:' :.r::.':r .ri:r ,tt,ii;]i,,.,. l

Es un texto argumentativo en el que se expresa un punto de vrsta sobre un tema polémico


y se lo sustenta con argumentos. Generalmente, los artículos aparecen en portales web de
noticias, en la prensa o en un blog en que se discuten diversos temas de interés general.

Al momento de escribir un artículo, ten en cuenta los siguientes aspectos:

Organización de la argumentación

lnductiva: los argumentos son hechos y datos observables de los que se desprende
una conclusión. Esta es una consecuencia probable de los argumentos, y es la tesis
sostenida. Por ejemplo en el texto leído:

ARGUMENTOS TESIS
Los trabajadores...
Los trabajadores y trabajadoras
chilenos no son ftojos.
- trabajan [argas jornadas.
- se desptazan largos trayectos.

Deductiva: [a tesis es una afirmación sobre un caso particular que se desprende de


argumentos generales. Ejemplo:

TESIS

Ouienes aprobó una Ley que


En Chile se
decreta dos días feriados más en el
año, por ende los chilenos son flojos.

Contraargumentación: considerando, que un texto argumentativo supone un


diálogo, es recomendable considerar un punto de vista que sea contrario al que tú
defiendes y rebatirlo con buenos argumentos. Ejemplo:

Opinión defendida: Contraargumento: Refutación:

Los trabajadores no Los trabajadores son Los trabajadores son


son flojos y merecen flojos porque quieren esforzados, tienen largas
los días feriados. días feriados. jornadas, aceptan menor
remuneración, etc.

c- Elaboración de [a argumentación: para que un artículo resulte efectivo se debe recu-


rrir a diversos elementos que permitan expresar las ideas de forma clara:
. lncorporar datos y hechos: datos, cifras, hechos conocidos que apoyen la opinión.
. Recurrir a figuras retóricas: ayudan a reforzar los argumentos como e[ caso de la
anáfora en eltexto.
. Usar citas: [a incorporación de fuentes o dichos de otras personas que tengan auto-
ridad en el tema para apoyar la tesis defendida o refutar las ideas contrarias es una
o
s buena estrategia.

o
É

281
Frr
rticipios verbales
¿Cuál es la forma correcta de participio que corresponde a los siguientes verbos? Marca con un /
cubrir satisfacer
6,RoDA
cubierto cubrido satisfecho satisfacido \!s{uy
- - -
Los participios regulares que se forman añadiendo las terminaciones -ado (1" conjugación), -ido
(2" y 3" conjugación) al lexema (raíz) del verbo. Por ejemplo: com-er, com-ido; decid-ir, decid-ido.

Sin embargo, existen verbos cuyos participios son irregulares, por ejemplo, cubierto ysatrsfecho
que no siguen el patrón de formación regular.
La siguiente tabla presenta algunos participios irregulares de uso común:

abrir abierto abrido X


absolver absuelto absolvido X
cubrir cubierto cubrido X
decir dicho decido X
descubrir descubierto descubrido X
escribir escrito escribido X
hacer hecho hacido¡¡
romper roto rompidoX
satisfacer satisfecho satisfacido)(
volver vuelto volvido X

. ¿Oué otros participios irregulares conoces? Busca al menos tres no mencionados en [a tabla.

Correlación de los tiempos verbales


En un texto se debe mantener la corretación temporal, es decir, se debe ser consistente en e[ uso
de los tiempos verbales según se narren acciones que ocurren en el pasado, en el presente y en
el futuro. Por ejemplo:
Hombres y mujeres que /legan agotados a sus casas cuando sus hijos están durmiendo. (verbos
"llegan" "están" en tiempo presente).

ii:ri ,.I :... - "..


.,,,, ,. :. tr:!r,r.tr
:..r,,.,1..r . .

En ta siguiente tabla, encontrarás usos correctos e incorrectos de algunas preposiciones.

No es correcto utitizarla con el significado de contra.


Ante
Ejemplo: "Chile jugó ante Inglaterra" (lo correcto es contra).
Se suelen confundir las expresiones iunto a ("al lado de") y junto con
("con otra persona"). Ejemplos: "Hice mitarea junto a mi compañero" (lo correc-
Junto con to sería "junto con", pues la idea que se quiere transmitir es "en compañila de").
/Junto a
"Se sienta en la fila, junto con Magdalena" (lo correcto sería 'junto
a", pues la
idea que se quiere transmitir es "al lado de").
Se emplea incorrectamente cuando se confunde con contra
Para
Elemplo "veneno para ratones".

' Busca ejemplos de usos adecuados de participios y preposiciones en las lecturas de esta o
lección. Averigua qué verbos presentan dos formas de participio correctas, como impreso I
imprimido. o
F

o
o

282 ¡
F
-

A continuación, te invitamos a escribir un artículo de opinión sobre un tema relacionado


con e[ trabafo y el tiempo libre en [a actualidad, para compartirlo con tus compañeros y
compañeras.

Planífica
l
s
Escoge un tema (trabajo
actual".
- tiempo libre) y acótalo. Por ejemplo: "el trabajo en el Chile

) Pregúntate qué piensas sobre eltema y formula tu opinión como una oración afirmativa
o negativa. Por ejemplo: Los trabajadores chílenos no son flojos o Eltrabajo es una forma
de esclavitud moderna.
) Elabora argumentos para justificartu opinión. Considera incorporar un contraargumento
que refutarás.
) Busca citas que ayuden a sostener tu tesis.
3 Organiza tu argumentación en un esquema que considere los elementos que planificaste.

Escribe
)
w
Sigue tu plan de redacción. Si quieres realizar modificaciones, puedes hacerlo. Recuerda
mantener la coherencia textual y no desviarte deltema y del propósito.
) Usa correctamente las conjugaciones verbales.
) Utiliza conectores textuales para ir relacionando tus ideas.
) Organiza tu texto en introducción, desarrollo y conclusión.

Revisa

) Utiliza la siguiente tabla para revisar tu borrador

B t*," H EI#E
¿Mi texto presenta una estructura clara? IÍHüI
¿He planteado correctamente la tesis?
¡giuñ
TSAL2I\4P2834

¿Mis argumentos están relacionados con la tesis y la sostienen?

¿He usado un contrargumento para dar mayor fuerza a mi tesis?

¿Las citas usadas son coherentes con el tema y la tesis planteada?

¿He usado correctamente las conjugaciones verbales?

¿Mi texto logra su propósito comunicativo?

Publica
) Cuando hayas terminado tu artículo de opinión, compártelo en el blog del curso para
@ que puedan discutir el tema con tus compañeros

o
F

o
o

283
o Reflexiona
+,
.9 Piensa en la lectura y los contenidos estudiados en esta lección. Para etlo, revisa las páginas 268
E a 283 y escoge un momento en particular:
tr
o
L '.- Propón dos titulares para sintetizar lo que te llamó la atención de esta lección.
CL
rU
o
:,
CT
o
rU
L
EN
o
*,
C

Para ampliar y profundizar tus aprendizajes, responde las preguntas. Luego, contrasta las res-
puestas con tus compañeros y compañeras.

¿Cómo se los ideos g lo informoción ¿Qué desofros 0 enigmos te hon surgido 0 port¡r
lo que u0 c0n0ces? de los ideos q lo informoción presentodo?

Retoma tu escritura
Revisa eltaller de escritura de las 280 a 283 páginas y desarrolla las actividades

¿Cómo explicarías en tres pasos tu estrategia para escribirtextos?


Completa las flechas con una idea o concepto clave.

a---'a ,---'!

o
+

t
§igue leyendo
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas.

Fasiém p*r tu trabajo


1. Es determinante la diferencia de aporte, de perfecta para demostrar nuestro máximo
productividad y de satisfacción laboral de potencial, pero la probabilidad de que esta
un trabajador colaborativo y apasionado oportunidad 11egue, sl no te decldes a crear
con 1a labor que está cumpliendo, que el tú mismo ias circunstancias favorables para
desempeño de una persona desmotivada y que "se den" las cosas, es bastante baja.
negativa, que genera mal clima de trabajo
con sus colegas y que liende a ver solo el 5. Por el contrario 1as personas que creen en sí
lado negativo de las cosas. mismas y en su capacidad de lograr las cosas
tienden a realizar acciones diferentes de las
1
2. La capacidad para tener comportamientos personas que pernanentemente esperan para
de excelencia y de ser brillantes en 1o que ser me.;'ores, y aumentan exponencialmente
estamos haciendo, es muchas veces un 1as probabilidades de generar encuentros
comportamiento que tendemos a reservar positivos y favorables para sus proyectos.
para cuando de manera supuesta en el Ivlirando el funclonamiento de la vida, creo
futuro "hagamos 1o que realmente queremos que tienes muchas más posibilidades de
hacer" o "nos dediquemos al trabajo de encontrar el trabajo perfecto o de construir
nuestros sueños". la situación de vida que anhelas, si tienes un
desempeño de excelencia en lo que sea que
3. ¿Te has planteado qué ocurriría en tu vida si esrás haciendo hoy mismo.
te decidieras a ser 1a mejor versión posible
de ti mismo, hoy con 1o que estás hactendo 6. Una persona positiva, con energía y pasión
ahora? ¿Qué tipo de relaciones laborales por 1o que está haciendo, es aiguien que
podrÍas llegar a desarrollar? ¿Qué nivel de tiende a atraer circunstancias posltivas
motivación personal pudieras llegar a sentlr? en su vida, mucho más que una persona
totalmente negatrva y disconforme con 1o
4. Piensa en qué es 1o que muchas veces te re- que está haciendo hoy.
tiene a ser e1 mejor. Es increíble, pero los se-
res humanos muchas veces nos senlamos a 7. Como dice ]rlarianne Wiliiamson, "Es nuestra
esperar a que se den las circunstanclas per- ltz, y no nuestra oscuridad la que más nos
fectas para ser felices, en vez de decidirnos a atemoriza. Nos preguntamos: "¿quién soy
ser felices hoy, y de esta manera escapamos yo para ser brillante, magnífico, talentoso y
de 1a responsabilldad que rmplica hacernos fabuloso?". En realidad, ¿quién eres para no
cargo de nuestra propia vida. Preferimos es- serlo?
perar que llegue a la puerta la oportunidad

Espinosa, Pamela, psicó1oga y columnista de Diario Concepción.


Recuperado de https://www.diarioconcepcion.cl

-
r ¿Cuál es la tesis de la autora?
,. ¿Qué argumentos presenta eltexto? Sintetízalos.
o '.:..
¿El texto presenta atguna falacia? ¿Cuál o cuáles? Explica y justifica. l

o .. Escribe un breve texto (cuatro párrafos) en e[ que manifiestes tu acuerdo o desacuerdo con la
o opinión expresada en eltexto leído.

28s
Le**É**

á€

En esta lección, te invitamos a leer un fragmento de la obra Fuenteovejuna, de Lope de Vega.


En ella se presenta la historia de un pueblo que sufre una serie de abusos cometidos por la
autoridad en contra de sus ciudadanos. Antes de comenzar, activa tus conocimientos.
/-.-"-".-"....."-..
flntes L En grupo, lean atentamente
los fragmentos y respondan.
U:fst'

Fuenteovejuna presenta esta noche su


versión más feminista en Fuente Obejuna
El municipio de Fuente Obejuna (Córdoba, España) acoge una versión
"feminista" del clásico de Lope de Vega Fuenteovejuna, que cumple cuatro
siglos y que, bajo el lema "Lavoz de una mujer fuerte", se podrá ver desde
esle lunes 20 de agosto hasta el sábado 25 de agosto.

Hace 400 años Lope de Vega dignificaba a 1a mujer, que estaba perseguida
por "1a manada" de Calatrava. Cuatrocientos años después, sigue
perseguida.

Recuperado de www.europapress.es

n
I
I
,

I
I
I
,
Fuenteovejuna S.A. desembarco en a
Matucana 100
E1pueblo de Fuente Obejuna ha decidrdo tomarse 1a justicia por sus
manos. Después de haber cometido incontables abusos contra las
mujeres y los trabajadores, el Comendador Fernán Gómez de Guzmán
ha flrmado su sentencia de muerte.

En una nueva versión del clásico de Lope de Vega, adaptado al formalo


Teatro Container, el Colectivo La Sicaria trae a escena un montaje que
habla de la justicia social y la reivindicación de la mujer.

Recuperado de www.m100.cl
:
o

o
ts

o
d l

286 ri
Teatro en el Siglo
de Oro: Corral de
comedias
El Corral de comedias de Almagro
I-res el único que se ha conservado
intacto y en activo desde principios
..-
del siglo XVII hasta nuestros días.

Los corrales de comedia solían coin-


cidir con los patios de mesones,
posadas o casas de vecinos, los cua-
ies, dadas sus características, eran
adaptados para 1as representacio-
\
\
nes de comedias. Sin embargo, en el
siglo XVIII se decreta el cierre de es- \
I
tos corrales, algunos de los cuales se \
transformaron en teatros a la italiana, lnformación
sobre Lope de
aunque la mayoría fueron, poco a poco, demolidos. Vega

E
TSAL2I\4P2B7A

Fuenteovejuna á

Obra de Lope de \Iega en la que


representa el alzamiento del ¿

,;}
pueblo llano frente los abusos de }
&,
su señor feudal.
T Tna de las grandes obras dramáticas
LJ au Lope de Vega, escrita en 1610 y
publicada por primera vez en el tomo Do-
cena parte de las comedias de Lope deVega
Carpio en l-61-9.
& '..
Pieza de gran valentía y de carácter pe- t.
:..

dagógico, Fuenteovejuna se ambienta en el


reinado de 1os Reyes Católicos para plan-
tear un conflicto social entre los señores
feudales y sus vasallos. El principal hilo
{' § t &.

argumental de la obra es el aizamiento


del pueblo l}ano, que clama justicia frente a los abusos de
poder del Comendador, siendo la gota que coima el vaso el
derecho de pernada ejercido por este sobre la joven Lau-
&
Derecho de pernada o derecho
Video sobre
Fuenteovejuna
I
de la primera noche: en la Edad
o rencia. Pero en la obra también tienen cabida los asuntos Media, supuesto derecho del señor E¡#EI
amorosos y las reflexiones sobre la ambición del hombre. feudal de tener relaciones sexuales
HJ#ET:
o
ts
con cualquier doncella, sierva de E$f,
Recuperado de http://www. espaaescultura-tnb.es/es/obras_ su feudo, que fuera a contraer TSAL2f\4P287B

o culturales/fuenteovejuna-1.html matrimonio con otro de sus siervos.

287
G
Fuenteovejuna
l-ope de Vega, español

Acto segundo
lPlaza de Fuenteoo ej unal

(Salen el Comendador, Ortuño y Flores y se acercan a Esteban, el alcalde y al


; : ¡ :i, que chailan animadamente.)
; t ..;! Durante
la lectura
ESTEBAN: ¿Su señoría üo e1 ;,,rir.:,,?
COMENDADOR: Lo han üsto mis criados ffi ¿Por que se sorprende
Esteban?
y admirados se han quedado
de su inmensa ligereza. ffi ¿OuO insinúa el
comendador?
ESTEBAN: l:::.:., .., ¡qué buena pieza es!
COMENDADOR: Quisiera que en esta ocasión regidor: alcalde o concejal.
fuera detrás de una hebre gatgor perro que se
que yo no puedo cazar. uLil:zaba para cazar liebres.
pa;'diez: por Dios.
ESTEBAN:Así se hará. ¿Dónde está?
villano: vecino o habitante
COMENDADOR: Allá r,,uestra hija es. de una villa, distinto a un
noble o hidalgo.
ESTEBAN: ¿\4i hija? *locuente: que habla de
forma convincente, eficaz.
COMENDADOR: Si esa es.
Reñidla, alcalde, por Dios.
ESTEBAN:Vos, señor, no hacéis bien
en hablar tan libremente.
COMENDADOR: ¡Oh, qué '. ;..::: :, ., ,. ,, , ,':':..,, !

ESTEBAN: l\4irad que en Fuenteovejuna


hay gente muy importante.
COMENDADOR: Pues, ¿he dicho cosa alggna
de que os moleste, regidor?
RECIDOR: Lo que decís es injusto;
no 1o digáis, que no es justo
que nos quitéis el honor.
COMENDADOR: ¿Vosotros tenéis honor?
ESTEBAN: Esas palabras ofenden.
COMENDADOR: ¡Qué atraso el de estos üllanosl
Y en las ciudades ¡qué suertel,
pues los hombres importantes
hacen realidad 1o que quieren.
Contentos están los casados
de que hombres principales
üsiten a sus mujeres.
ESTEBAN: Con esto que hemos oído
(o)
no üüremos tranquilos.
a
COMENDADOR: Levantaos de aquí.
Fuera de 1a plaza salid.
U
zf-
.o
t6
¡

o
288 ,o
(El comendador se acerca a ellos y los empuja.)
-"<l§S§:-
ESTEBAN:Ya nos vamos.
FLORES: Que te comportes, te ruego.
COMENDADOR: Querrían hacer corrillo
los üllanos en mi ausencia.
ORTUÑO: Ten un poco de paciencia.
-t\ "

COMENDADOR: (Gritando a los aillanos.) \. \a

Váyanse para sus casas Al final del segundo acto,


y no se queden aquí. [...] Laurencia y Frondoso
celebrarán su boda con la
aprobación del padre de
Acto tercero Laurencia y la alegría de
los aldeanos. Sin embargo,
lSala del ayuntamiento en Fuenteooejuna, donde están reunidos
El Comendador con Ia
los hombres del pueblo.l
ayuda de Flores y Ortuño
(Salen Esteban y Barrildo.)
interrumpen la ceremonia,
BARRILDO:Ya está en la sala arrestan a Frondoso
(que previamente había
la mayor parte del pueblo. amenazado de muerte al
ESTEBAN: (Gritando.) Comendador para defender
a Laurencia) y secuestran a
¡Y Frondoso está Laurencia, quien sufrirá los
prisionero en la torre, y Laurencia en un aprieto, abusos del Comendador.
si Dios no la socorre...!

(Salenluan Rojo, el Regidor y lúengo.) 3


JUAN ROJO: ¿Por qué gritas tanto?
)
¿Qué crees que pasará
ESTEBAN: Poco grito ante tanto espanto. en la reunión?

MENGO:Yo también vengo a esta junta. ¿Por qué crees que Juan \
Rojo informa que los
ESTEBAN: Yo, labradores honrados, Reyes se aproxlman al
quiero preguntaros algo: pueblo? *
¿hay alguno entre vosotros
al que aún no haya ofendido
este bárbaro inhumano? §§
¿A qué estamos esperando?
' :
Qrupo de algunas
JUAN ROJO:Ya en las calles se publica personas que se junta
que los Reyes se aproximan para hablar y discutir \,
separado del resto de la
y que están cerca de Córdoba.
'.,
{
Vayan dos regidores
gente.
\, &1
. i. r..r.r :r.
a la ülla auxilio, ayuda. ,§
para pedirles remedio. @
REGIDOR: Ya que el rey está ocupado
en derrotar a sus enemigos,
busquemos mejor remedio
para acabar con nuestro enemigo.
JUAN ROJO: ¿Qué quieres que intentemos?
BARRILDO: I\4orir, o matar a los tiranos.
o
ts ¡Vayamos contra el señor
con las armas en las manos!
i o
ESTEBAN: ¡A la yenganzavamos!
I
¡
I

289 I
@tl
(Sale Laurencia con los cabellos sueltos y despeinados.)

LAURENCIA: Dejadme entrar,


que en una reunión de hombres
bien puede una mujer,
si no dar su voto, dar voces. facultad de hablar,
r,';;:::
aunque no de votar, en
¿lt4e reconocéis?
una asamblea.
ESTEBAN: ¡Santo cielo! ¡Hija mía! l:i::;r'i:i,,ri: : pureza, honra.

LAURENCIA:No me llames tu hija. Irí*i:t.. r'r' deClaraCión


pública en voz alta de un
ESTEBAN: ¿Por qué? asunto oficial.
,:lr':.r¡,¡ bloques de piedra
LAURENCIA: ¡Por muchas razoneslY esta es la principal: que coronan los muros de
has dejado que me roben y no me has ido a vengar. las antiguas fortalezas.
Aún no era mujer de Frondoso,
y,pot tanto, la venganza
solo por tu cuenta corre.
lf4e llevó ante vuestros ojos
a su casa Femán Gómez;
la oveja a1lobo dejáis
como cobardes pastores.
Ivle amenazó con cuchillos,
con palabras y con golpes
por no dar mi castidad
a sus apetitos torpes.
¡Qué delitos tan atroces!
Mis cabellos, ¿no lo dicen?
¿No se ven aquí los golpes,
y las señales de la sangre?
Ovejas sois, bien lo dice
de Fuenteovejuna el nombre.
¡Dadme unas armas a mi
pues sois piedras, sois de bronce!
Gallinas sois que no hombres,
pues dejáis que vuestras mujeres
los poderosos las gocen.
El Comendador quiere ya
sin sentencia ni pregones,
colgar al pobre Frondoso
de la almena de una torre;
y después hará lo mismo
con el resto de los hombres. $ ¿Qué te parece la actitud
de Laurencia ante su
ESTEBAN:Yo, hija no soy cobarde. padre y los hombres del
Iré solo, aunque se ponga pueblo?
todo el mundo en mi contra.
IUAN ROJO: ¡Pues yo también voy a ir!
REGIDOR: l\4uramos todos
¡
!

JUAN ROJO: ¿Qué orden nos vais a dar? o


MENGO: Ir a matarle sin orden.
o
Juntad al pueblo atJnavoz, É

que todos están conformes o


c
en que muera el opresor.

290 a
'!
{

ESTEBAN:Tomad todos las espadas,


ballestas, lanzas y palos.
MENGO: ¡Vivan nuestros reyes!
TODOS: ¡Vivan muchos años!
MENGO: ¡lvlueran los tiranos traidores!
TODOS: ¡Mueranl

(Se oan todos menos Laurarcia.)

LAURENCIA: ¡Ah..., mujeres de laülla!


¡Acudid a recuperar el honor!
¡Acudid, acudid todas! \
\
(Salen Pascuala, Jacinta y otras mujeres.) \,l!

PASCUALA: ¿Qué es esto? ¿Por qué das voces?


LAURENCIA: ¿No veis que todos van
a matar a Fernán Gómez?
I\4ujeres, vamos allá
pues nuestras ofensas fueron \
tan grandes como las de ellos.
o
3 JACINTA:Di, ¿qÉ es lo que pretendes?
o
É LAURENCIA: Que salgamos todas juntas
o y realicemos un hecho
que horrorice a todo el mundo.

29t
lSala enla casa del Comendador.l

(Salen a escena Erondoso, con las manos atadas; Flores, Ortuño, Cimbranos y el
Comendador.)

COMENDADOR: De ese cordel


quiero que le colguéis
en la primera almena.
FRONDOS O : (Al Comendador.)
Nunca fue mi intención
darte muerte aquella tarde

(Se oye ruido.)

abrasar: quemar, reducir


COMENDADOR: ¿Qué es ese ruido? a brasa.

ORTUÑO: ¡Rompen las puertas! motín: rebelión,


levantamiento.
FLORES: ¡El pueblo junto üene! agraviado: ofendido,
ultrajado, perjudicado.
JUAN ROJO: (Dentro.)
¡Rompe, derrib4 quema, abrasa!
ORTUNO:Un motín mal se detiene.

COMENDADOR: ¿El pueblo contra mí?


(,
FLORES: Su furia es tan inmensa Z
F
que han derribado las puertas. :g

COMENDADOR ¡Desatadle! fo
c)
Y tú Frondoso, pídele calma al alcalde cl
F
6i)
FRONDOSO:Ya voy, señor, que es el amor
quien les ha traído aquí. (Se oa.)
MENGO: (Dentro.) ¡Vivan Fernando
y mueran los traidores!
e Isabel, '.t?.

',
rl.l:
'1,
kw§q"üs"I
::'i:ll

¿
FLORES: Señor, por Dios te pido
que salgas de aquí.
COMENDADOR: N4i puesto es tan seguro
que se tendrán que marchar.
FLORES: Eso sí que no 1o harán,
porque el pueblo agraviado
con sangre se quiere vengar.
FRONDOS O: (Dentro.) ¡Viva Fuenteovejuna!
¡l\4ueran los tiranos!
COMENDADOR: ¡Pueblo, esperad!
TODOS: Los agraüos nunca esperan.
COMENDADOR: Decídmelos pronto a mí.
Escucharé mis errores
:
C)

y pagaré por todos ellos


porque soy un caballero. o
ts

TODOS: ¡Viva el reyFernando! O


d

¡Mueran los malos cristianos!

292
I

COMENDADOR ¿No me queréis oír? ¡Yo soyr,rrestro señor! \,


TODOS: ¡Nuestros señores son los Reyes Católicos!
COMENDADOR: ¡Espera!
TODOS: ¡Viva Fuenteovejuna y que Fernán Gómez mueral @
I
(Se oan y aparecen las mujeres armadas.)

\\
LAURENCIA: Parad, aqui mujeres atreüdas.
PACUALA: ¡Grande será nuestra venganza! I
ESTEBAN : (D entro.) ¡N{uere, traidor Comendador!
C OMEDADOR: (D entro.)Ya muero.
¡Seño1, de ti espero compasión!
BARRILDO: (Dentro.)
Aquí está el alcahuete de Flores.
MENGO: ¡Dale duro a ese traidor, pues é1me dio dos mil azotes!
LAURENCIA: Vamos a entrar.
¿Qué le pasa al
PASCUALA: Es mejor guardar la puerta. comendador cuando
ve al pueblo que lo va a
LAURENCIA:Yo voy dentro con mi espada.
dLdLdf a

BARRILDO: (Dentro.) Aquí está Ortuño.


¿Por qué el pueblo
FRONDOSO: Córtale Ia cara. completo se unió a
la causa contra el
Comendador?
(Salen Flores, htryendo, y ltlengo defrós de é1.)

FLORES: ¡l\4engo, piedad, que no sov culpable de nada! \


MENCO: ¿No es suficiente que me azotases Cofl .'.':.:? furia, enojo.
fran",
PASCUALA: ¡Dánoslo a las mujeres, N4engo!
MENCO: ¡Cómo nolYa está dado.
PASCUALA:Vengaré tus azotes a golpes.

JACINTA: ¡N4uera el traidorl


FLORES: ¿Entre mujeres?
PASCUALA: ¿Y te asombras? ¿Por qué iloras?

JACINTA: ¡l\4uere por buscarle placeres a1 Comendador!


FLORES: ¡Piedad, señoras!
PASCUALA: ¡I\4uera el traidor!
(Sale Ortuño huyendo de Laurencia.)

ORTUÑO: N4ira que no sov yo...


LAURENCIA: ¡Ya sé quién eres!,
o
entrad, mujeres, y usad
vuestras armas vencedoras.
o
PASCUALA: ¡i\4oriré matando!
o
TODAS: ;Viva Fuenteovejuna
y üva el rey Fernando! [...]

293
[Plaz a de E uente or¡ ej una.]

(Salen labradores y labradoras lleoando la cabeza de Eernán Gómez claaada en una lanza.)

JUAN ROJO: ¿Adónde se ha de poner?


REGIDOR: Aqui en e1 Ay-Lrntamiento.
ESTEBAN: ¡l\4agnífico escudo !

¡Vivan Castilla y León,


y 1as barras de Aragón,
y muera la tiraníal
Escuchad, Fuenteovejuna,
las palabras de este üejo,
pues no os ha dañado nunca
el aceptar mi consejo.
Los reyes van a querer
averiguar este asunto,
por eso pienso que juntos
decidamos qué hay que hacer.
FRONDOSO: ¿Cuáles tu propuesta?
ESTEBAN: N4orir diciendo: ¡Fuenteor.ejunal
FRONDOSO: Estoy de acuerdo. Diremos: ¡Fuenteovejuna 1o ha hechol
ESTEBAN: ¿Queréis contestar así?
TODOS: ¡Síl
ESTEBAN: Pues ensayemos.Imaginemos que soy el juez; § ¿Por qué crees que el
I\4engo tiene que hacer como que está sufriendo tortura. pueblo asume la culpa?

MENGO:Yo me iba en este momento.


ESTEBAN:Venga, que no va en serio. ¿Quién mató al Comendador?
MENGO: ¡Fuenteovejuna 1o hizol
ESTEBAN: Confiesa o te martirizo.
MENGO: ¡Fuenteovejuna 1o hizo!

Vega, Lope de. (2003). Fuenteoaeiuna. \4adrid: Grupo Anava.


(Fragmento,v adaptación).

'-'*#
"-;-
.'r'

*dñ
"#ffi.
.M
'rlir&,l
,..

rS
ir'3!}!*

O Teresa Miró/TNC
7

Después de la lectura

En pa§as respondan las preguntas. Luego, contrasten sus respuestas con sus compañeros.
Locatizar información

1. ¿Qué habla El Comendador con Esteban?

2. ¿Qué les reclama Laurencia a su padre y los hombres de la villa?

3, ¿De qué hablan los hombres en la junta? ¿Qué opiniones manifiestan sobre lo que
están viviendo?

Relacionar e interpretar información

4, Realiza una caracterización de los personajes de Laurencia y el Comendador.

5" ¿Cómo calificarías las acciones del Comendador? ¿Por qué?

6. ¿Por qué los aldeanos prefieren la autoridad de los reyes por sobre la del Comendador?

7. El honor es uno de los temas clave del Barroco. ¿Cómo crees que se relaciona con esta
obra? Ejemplifica.

8. ¿Cómo crees que se resolverá el conflicto?

Reflexionar sobre el texto


9. ¿Qué opinas sobre la actitud de las mujeres? ¿Crees que es un reflejo de la época en
la que fue escrlta la obra? Justifica.

¿Cómo puedes relacionar esta obra con nuestra época? ¿Oué aspectos crees que pue-
den ocurrir actualmente?

11. ¿Qué te parece el consejo que da Esteban sobre quién es e[ responsable de la muerte
del Comendador? ¿Qué habrías hecho tú?

I
I

o
ts

295
G@
Personajes tipo

Observa la siguiente imagen que representa al personaje de[ Comendador y completa la


ficha con los datos soticitados.

Nombre

Cargo

Características destacadas

Bilibin, lván. (1911).


llustración del
Comendador de
Fuenteoveju na

Los personajes dramáticos se construyen a través del diálogo. Mediante é1, podemos
reconocer sus motivaciones, anhelos, temores y conflictos. Por su parte, las acciones
denotan rasgos de su personalidad, su forma de ver el mundo y la manera en que se
relacionan con el conflicto. A partir de sus conductas, podemos reconocer lo que ha sido
llamado personajes tipo, es decir, personajes que actúan de una manera que se ha con-
sagrado en la tradición literaria y que, generalmente, representan una clase social o un
modo de comportamiento fáciI de reconocer para los espectadores. Entre ellos, los más
conocidos son el donjuán, la alcahueta, el bandido astuto, la dama en apuros, el avaro,
el villano. Por ejemplo, el personaje del Comendador correspondería a[ "villano" que se
opone a toda a los protagonistas en Fuenteovejuna.
Algunos personajes tipo usuales en la literatura son los siguientes:

El ovoro Elpícoro @_
Personaje rico y avaro; por Personaje asociado a la noveta 6W
lo general, vive de forma picaresca, que proviene de una clase Il
miserable para acumutar más es J)
social baja y cuya intención principal
riquezas. mejorar su condición social a través de
la astucia, engaños o acciones ilícitas.

Lo modrostro tl seductor (o donjudn)

Mujer poco maternal, generalmente Se caracteriza por seducir a las o


interesada en obtener la riqueza y mujeres y luego abandonarlas. Se
patrimonio de su marido. Muchas veces
desarticula y destruye a la familia.
h' lo conoce también como libertino. o
É

o
L

¡
296
Lo domo El bufón

Mujer betla, objeto de adoración Personaje cómico o tragicómico que


del caballero. Muchas veces actúa aparece en las obras dramáticas como
de forma displicente frente a los un ser marginado, cuyo discurso es
halagos del pretendiente. escuchado y prohibido al mismo tiempo

Elvillono El cobollero

Representa la maldad y se enfrenta al Generatmente, es un hombre valiente


héroe. Es un recurso argumental en la y de honor que busca aventuras y
mayoría de las tramas, ya que permite la está al servicio de los desventurados
progresión de las acciones. para restituir la justicia.

Los enomorodos El gokÍn

Pareja de enamorados jóvenes, Reúne los mejores atributos humanos:


quienes en nombre del valentia. honor, audacia, ingenio,
amor son capaces de sortear amabilidad, etc. Sus acciones siempre
cualquier obstáculo. están guiadas por el amor.

Ahora tú
Relee el siguiente fragmento y responde las preguntas propuestas

LAURENCIA: Dejadme entrar,


que en una reunión de hombres
bien puede una mujer,
si no dar su voto, dar voces.

¿Me reconocéis?
ESTEBAN: ¡Santo cielo!

lHija mía!
LAURENCIA: No me llames tu hija.
ESTEBAN: ¿Por qué?
LAURENCIA: ¡Por muchas razonesl
Y esta es la principal:
has dejado que me roben y no me has ido
a vengar.
Aún no era mujer de Frondoso,
!, por tanto, 1a venganza
solo por tu cuenta corre.

¿Oué cualidades puedes inferir de Laurencia a partir de sus palabras?


¿Oué personaje tipo podría encarnar Laurencia?

Drseña y escribe las características de un personaje tipo que sea propio det siglo XXI
6

o
É
Reflexiona
o ¿Qué vigencia tienen los personajes tipo actualmente? ¿Qué ejemplos puedes dar de
etlos en [a literatura actual o en series y películas? Menciona tres.

297
IE Lectura crítica

13 de septiembre de 2013 en Crítica sobre las tablas

Fuenteovejuna:
Ensayo desde la violencia
Dramaturgla de Antonio Sansano y César Barló
a partir de Fuenteovejuna, de Lope de Vega (1618)
tuffi#
Dirección: Cesar Barlo Elenco: Iuan Carlos Arráez,Alberto
Espacio: Danlel Ruiz, Jacobo García Gómez,lria \4árquez, Luna Paredes
Vestuario: Juan Antonio Beilo.
y Sergio Torres.
Producción : AlmaViva Teatro.

1o largo de 1os siglos . Fuenreouejtrnaha procedencia lnterpelan directamente al


¡\
I Lsido objeto de infinidad de monlajes, público no solo sobre su propio estatus
aigunos de 1os cuales tomaron el texto de como espectadores sino, sobre todo, como
Lope como ii::i::.;¡ié para 1a reflexión po- ciudadanos. Y es que aquella Fuenteove-
lítica, adaptándolo a sus circunstancias juna del seiscientos, donde urtá ;:,i.,,i:..,,:
más inmediatas -recordemos la emble- atmósfera de violencia sometía la vida de
mática en clave revolucionana llevada en sus habitantes, no dista mucho de las so-
1a Rusia de 1919 o 1a que acometió Lorca ciedades actuales, en las que la violencia
como director de La Barraca en 1935-. En latente preside, en muchas ocasiones, has-
esta ocaslón, 1a compañía AlmaVrva Tea- ta ios actos más cotidianos.
tro, vieja conocida de algunas de 1as piezas
más áridas del Fénix, regresa a las tablas Escénicamente, el montaje es fruto de una
con Fuenteouejuna. Ensayo desde la víolencia. exhaustiva labor de investigación que par-
una compleja revisión de este tótem de te del propio cuerpo de los actores, quienes
nuestro teatro áureo que tiende puenles llevan a cabo un muy exigente trabajo fí-
entre el siglo XVll y e1 XXI. sico volcado en una tr:-ir.-ii::it,ji: cargada de
simbolismo. A través de la cruda represen-
Antonlo Sansano y César Barló han apos- tación de ios excesos del Comendador en
tado por una dramaturgra intertextual escena se pretende violentar a1 espectador
donde el diálogo entre e1 texto lopesco y para que, no ya en la "asamblea" en la que
otros contemporáneos de muy diversa llega a convertirse e1 espacio escénico sino

buscapié: especie que se suelta


para dar motivo de conversación.
plúmbeo: de plomo, pesado.
proxemia: uso del espacio que se
hace con el cuerpo.

lectura crlhica

Leer las líneas


o ¿Cómo han sido usados los montajes de
Fuenteovejuna a lo largo deltiempo?
. ¿Cuáles la opinión de la autora sobre el montaje de @

Fuenteovejuna. Ensayo desde /a violencia?


o
F
o ¿Qué argumentos entrega para respaldar su opinión?
o
4

298
fuera del tealro, en el marco de su vida Además de la investigación textual y es-
diaria, el mensaje que AlmaVlva pretende cénica que se concitan en la propuesta
transmitir a partir de Lope consiga tras- de AlmaViva, ha resultado capital para
cender: la rebelión y la denuncia pública el montaje la experimentación con el es-
de los tiranos y de todos aquellos -1as más pacio. La "asamblea" a la que aludíamos
de las veces nosotros mismos- que. con su anteriormente -generada por e1 propio tex-
silencio y claudicación, contribuyen a per- lo- encuentra una respuesta escenográfica
petuar sus abusos. no exclusivamente en la disposición de ac-
tores y público sino también en la elección
Por tanto, F uenteov ejuna. Ensay o desde la uio-
de1 ámbito de representación: en este caso,
Iencia encaja a 1a perfección dentro de la
una vreja i.r-rr-r.:r.i de Aranjuez. De este
trayectoria de la compañía que, además de
modo, 1a compañÍa emprende una labor de
abogar por Ia reivindicación de textos l¡,.,
recuperaclón de espacios genuinamente
ir::i,ii::¡ de nuestro teatro, intenta situarlos
teatrales a1 tiempo que 1os rehabilita urba-
en un circunstante contemporáneo que
nístlcamenle a través del teatro. La corrala
los justifique plenamente como 1o que
permite, además, una mayor cercanía con
son: clásicos atemporales. Así, Los comenda-
1os espectadores, ahondando de este modo
dores de Córdoba (2007) se planteaba desde
en ia '.'.,, , más social de la obra.
e1 prisma de 1a violencia de género mien-
tras que la puesta en escena de El Hamete Así pues, merced al curdado y coherencia
deToledo (2009) incidía sobre 1os problemas de todos los elementos que intervienen en
de aceptación y convivencia que surgen en el hecho dramático, podemos afirmar que
muchos lugares como consecuencia de la la de AlmaViva consriruye una apuesta
inmigración. total e íntegra por el arte comprometido,
utilizando uno de nuestros recursos cultu-
rales más valiosos: eI teatro áureo.

Olivas, lüarta. Recuperado de http://parnaseo.uves,/blogtheatrica/?p=416g

preterido: relegado, excluido.


corrala: en Madrid, viviendas con
corredores y balcones que dan a
un patio interior.
veta: linea, ribete.

Leer entre líneas Leer detrás de las líneas


. Explica con tus palabras por qué el texto . ¿Crees tú que el teatro debe tener una función
: señala que la sociedad en la que fue escrita social? ¿En qué sentido? Justifica.
Fuenteovejuna no es muy diferente a nuestra
o
época.
. ¿Por qué crees que obras literarias de siglos
o pasados, como Fuenfe ovej u na, sig uen i nteresando
ts . ¿Oué función tiene el teatro para la compañía al público? Argumenta.
o AlmaViva y cómo pretende lograrlo con esta
versión de Fuenteovejuna?

299
GtD Taller de comprensión oral

Ver una encuesta de opinión

A continuación te invitamos a ver y a escuchar una encuesta sobre la inmigración en nuestro país.
Antes de observar el video, realiza las siguientes actividades.
á,

El c¡udadano TV.
Oué opina sobre
los inmigrantes
en Chile

EIiiE
F.+H'
EIIffi
TSAL2f\4P300A

Responde las siguientes preguntas.

¿Qué es una encuesta de opinión? ¿Para qué sirve?

¿Sabes qué son los estereotipos y los ctichés? Menciona algún elemplo

¿Te parece adecuado recurrir a falacias para justificar una opinión? Explica.

Recursos de comprensíón
En una argumentación informal, es posible que los interlocutores recurran a los estereotipos
o clichés para respaldar sus opiniones. Un estereotipo es una generalización acerca de las
personas, usualmente basada en prejuicios, como "los niños no lloran", "las mujeres no saben
manejar", entre otros. Los clichés son frases hechas y lugares comunes que son repetidos y
no cuestionados. Por ejemplo: "querer es poder". Para detectar estereotipos y clichés, presta
<
atención a lo siguiente:
y' Busca afirmaciones que generalicen rasgos de personas o de situaciones. o
+

r' Analiza si esas afirmaciones son aceptables o cuestionables y por qué es así. o

300
2. ¿Qué dicen los siguientes encuestados? Evalúa la validez de sus opiniones conside-
rando el uso de argumentos lógicos, estereotipos, clichés o falacias argumentativas.

¿Cuálestu oprnión acerca de la migración en Chlle? Expresatu opinión y justifícala

o
F Ref[exioma
o ' ¿Qué consecuencias tiene recurrir al uso de estereotipos y clichés en una argumentación?
¿Te parece que es adecuado utilizarlos? Jutifica.

301
o
+,
.9 lo aprendido en esta ndica:

c
=t
o
L
CL

o
=
E

-9

cD
o
+,
s

Retoma tu lectura
y desarrotla las actividades.

en la lectura? Marca con una .i

Diálogos de los personajes.

Acotaciones.

Características de los personajes.

El conflicto o la relación que se da entre los personajes.

s ¿Gué estrategia podrías usar para superar las dificultadesque marcaste con una I?
Propón una.

* Si presenciaras la obra de teatro, ¿mejoraría tu comprensión del fragmento? ¿Por qué?

o
F

o
c

rlt
I
I
§igue leyendo I
I
I
Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas. i
l
i

El avaro
I

Escena fV l

(IIARPAGÓN, solo.) I

HARPAGÓN: Este criado pícaro me molesta mucho; no me gusta nada


ver a este condenado. En verdad, no es poco trabajo e1 de guardar en casa
una gran suma de dinero, y bienaventurados aquellos que tienen su caudal l
bien colocado ¡y no conservan más que 1o necesario para su gastol Bastante
trastorno es este de inventaq, en toda una casa, un escondite fiel; pues, por
mi parte, las cajas fuertes me resultan sospechosas, y no quiero nunca fiarme
de ellas. N4e parecen realmente un claro cebo para 1os ladrones, y es siempre
lo primero que estos van a atacar.

EscenaV
(IIARPAGÓN, ELlsAy CLEANT), Hablando juntos petmanecen en el fondo de la
escena.)

HARPAGÓN: (Creyéndose solo.) Sin embargo, no sé si habré hecho bien


enterrando en mi jardín los diez mil escudos que me devolüeron ayer. Diez
mil escudos de oro en casa son una suma bastante. .. (Aparte, al aer a Elisa y a
Cleanto.) ¡Oh cielosl ¿1\4e habré traicionado a mí mismo? ¡Arrebatado por el
furor, creo que he hablado en voz alta al razonar a solas! (A Cleanto y a Elisa.)
¿Qué pasa?
CLEANTO: Nad4 padre. [...]
HARPAGÓN:Ya veo que han oído algunas palabras. Es que pensaba en mi
interior lo difícil que es hoy día encontrar dinero, y decía que drchoso es el
que puede tener diez mil escudos en su casa. [...] It4e satisface decirles esto,
para que no vayan a tomar las cosas al revés y a imaginarse que yo tengo
diez mil escudos.
CLEANTO: No nos metemos en tus negocios. [...]
HARPAGÓN:Y no me quejaría, como ahor4 de
que los tiempos son míseros.
CLEANTO: ¡Dios míol ¡Padre, no tienes motivo para
quejaros, y ya se sabe que posees bastante dinero!

\4oliére. (1992). El aaaro. Las preciosas ridículas.


Santiago: Andrés Bello. (Fragmento y adaptación).

:. ¿Qué características de Harpagón permiten catalogarlo como personaje tipo?

@
" ¿Cómo Harpagón podría dejar de ser un personaje tipo? Explica.
. ¿Oué crees que puede ocurrir con este personaje?
o
É :. ¿con qué sentido o finalidad crees que son representados este tipo de perso-
o najes en el teatro?

303
D
SM
www.ediciones-sm.cl
Servicio de Atención al Cliente: 600 381 13 12
*
-
¡
:l

r:.
,.] .f
Savia es un proyecto que promueve el
desarrollo de un pensamiento de calidad y
2r*
tt" tengua la pañicipación activa de los estudiantes,
y Literatura
estimulando en ellos el interés por ser
protagonistas de su propio aprendizaje.

;
wffiilü HH
=FF.R
#ffiffiFe
i, - A-*.{l "...{k
-*sffi lɧ

t üá;;

Plataforma digital APPS Savia


SAVIA Digital, tu entorno de trabajo, incorpora una En el interior deltexto, encontrarás códigos QR
plataforma web que te permite acceder, desde (del inglés Quick Response Code), que podrás
la sala de clases o desde tu hogal a cientos de escanear con tu aplicación para acceder a los
recursos y posibilidades: recursos que hemos preparado con elfin de
. apoyar tus aprendizajes.
Acceso a tus libros digitales.
¡ Actividades interactlvas.
o lnformación o actividades de tu profesor.

188775

fundoción sm
Fundación SM retorna a la sociedad los beneficios que
genera el trabajo editorial SM, contribuyendo así a extender ACADEMIA CHILENA

9
[[ffiuil[ffiril la cultura y la educación a los grupos más desfavorecidos. DE LA LENGUA SlTl

También podría gustarte