Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias Administrativas.

Administración de Empresas.

Finanzas Corporativas

Lcda. Shirley Huerta, MgS.

Caso: “Desinversión”

Grupo #3.

Estudiantes:

Alvarado Gordillo Emily Valeria.

Landin Matos Evelyn

Monserrate Merchan Angie


Desinversión

Palabras claves

Normativas
Regulación
Desinversión
Jurisdicción
Recesión

Introducción

La desinversión se refiere a la estrategia empresarial de retirar recursos financieros de una


determinada área de negocio o de una empresa en su totalidad. Esta práctica puede ser
motivada por diversas razones, como reorientar los recursos hacia áreas más rentables,
reducir riesgos o cumplir con requisitos regulatorios.

Las posibles causas de la desinversión pueden ser cambios en las condiciones económicas,
incertidumbre política, bajo rendimiento de un proyecto o empresa, cambios en la estrategia
empresarial, entre otros factores.

La desinversión puede ocurrir debido a cambios en las condiciones económicas, como una
recesión o una crisis financiera, que hacen que los inversionistas se retiren de ciertos activos
para proteger su capital. La incertidumbre política también puede generar desconfianza en los
mercados y provocar desinversiones. Además, si un proyecto o empresa no está generando el
rendimiento esperado, los inversionistas pueden optar por retirar su inversión. También puede
haber desinversiones si una empresa decide cambiar su estrategia empresarial y centrarse en
otras áreas. Estos son solo algunos ejemplos de posibles causas de la desinversión.
Algunos riesgos asociados con la desinversión incluyen pérdida de capital, disminución de
ingresos futuros, deterioro de la reputación de la empresa, impacto en el empleo y posible
desmantelamiento de activos.
La desinversión puede ocurrir debido a diversos factores, como la búsqueda de mejores
oportunidades de inversión, la necesidad de liquidez, la reestructuración empresarial, el
cambio en las condiciones del mercado o la estrategia de diversificación de una empresa. Cada
situación es única y puede tener distintas razones subyacentes.

Para mejorar la situación de desinversión, se pueden considerar diferentes acciones, como


mejorar el rendimiento de los activos o proyectos, fortalecer la confianza de los inversionistas
mediante una comunicación clara y transparente, diversificar las fuentes de ingresos, realizar
análisis de riesgos y oportunidades de manera regular y adaptar la estrategia empresarial
según las condiciones del mercado. También es importante mantener una buena relación con
los inversionistas y buscar nuevas oportunidades de inversión atractivas.

En el ámbito legal, la desinversión puede estar sujeta a diferentes normativas y regulaciones


que varían según el país y el sector específico en el que se lleva a cabo. En el contexto de
Ecuador, las normativas y regulaciones aplicables para el proceso de desinversión podrían
incluir la Ley de Mercado de Valores, la Ley de Compañías, regulaciones emitidas por la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, así como disposiciones tributarias
relacionadas con la transferencia de activos.

Estas regulaciones pueden abarcar aspectos como la protección de los derechos de los
inversionistas, la transparencia en los procesos de desinversión y las obligaciones fiscales
asociadas, algunos aspectos fiscales a considerar en un proceso de desinversión podrían
incluir impuestos sobre las ganancias de capital, impuestos sobre la transferencia de activos,
tratamientos fiscales específicos para la venta de acciones o participaciones empresariales, y
obligaciones de reporte y cumplimiento en materia tributaria. Es importante consultar con
expertos en materia fiscal y contable para comprender las implicaciones específicas en cada
situación.

El objetivo principal de este artículo es analizar en profundidad la desinversión como


estrategia empresarial, explorando sus ventajas y desafíos desde diferentes perspectivas.
Además, se buscará brindar recomendaciones prácticas para empresas que estén considerando
o llevando a cabo procesos de desinversión.

Los objetivos del artículo podrían ser:

1. Analizar en profundidad la estrategia de desinversión, sus motivaciones y beneficios


potenciales.
2. Explorar el marco legal y regulatorio relacionado con la desinversión.
3. Discutir los desafíos y riesgos asociados con los procesos de desinversión.
4. Proporcionar recomendaciones prácticas para empresas que estén considerando o llevando
a cabo desinversiones.
5. Fomentar una comprensión más amplia y facilitar la toma de decisiones informadas en
relación con la desinversión empresarial.

En resumen, este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión integral sobre la
desinversión, su marco legal y conceptual, así como ofrecer orientación práctica para aquellos
involucrados en este tipo de procesos.

METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO

En la metodología de este artículo, se decidió aplicar un enfoque cualitativo. Se llevó a cabo


una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema de investigación, incluyendo
libros, artículos académicos y fuentes confiables en línea.

El procedimiento de investigación consistió en los siguientes pasos:

1. Definición del tema y objetivos de investigación.


2. Búsqueda y selección de fuentes relevantes de información.
3. Lectura crítica y análisis de los materiales recopilados.
4. Organización y clasificación de la información obtenida.
5. Identificación de patrones, tendencias y relaciones entre los datos.
6. Elaboración del marco teórico basado en los hallazgos encontrados.
7. Redacción del artículo siguiendo una estructura lógica y coherente.
8. Revisión y edición del artículo para mejorar su calidad y claridad.

Métodos
Se puede definir que la modalidad de la investigación es aquella que da inicios sobre el diseño
de indagación más favorable para la modelación propuesta, para este caso utilizaremos
métodos deductivo, inductivo y analítico.

Método deductivo
Este estudio se planteó con el objetivo de realizar un análisis de la aplicación de las reformas
tributarias ecuatorianas entre 2010 y 2023 en términos de desarrollar políticas económicas
claras sobre los pagos anticipados del impuesto a la renta y los impuestos a la Salida de
Divisas. Atreves de un enfoque cuantitativo, la recopilación de datos estadísticos del sitio web
oficial no permitirá conocer los resultados publicados por la organización y ayudará a
fortalecer nuestra investigación para conocer el comportamiento del sistema tributario
nacional.

Método inductivo
En base a las características de cada impuesto se concluyó cuáles eran las fortalezas o
debilidades de los agentes económicos dentro de la economía ecuatoriana en cuanto a
inversión.

Método analítico
Según Bernal (2010), los métodos analíticos son procesos cognitivos que consisten en
descomponer un objeto de investigación, separar cada parte del todo y estudiarlo
individualmente. El progreso en la reforma tributaria durante el periodo de análisis será
debidamente investigado, especialmente para permitir una interpretación adecuada para
investigar el tema más adelante. Además, las cifras económicas se utilizan en el análisis
regional como base para desarrollar el tema e 25 identificar el impacto de la inversión en el
país después del cambio de impuestos considerados.

Este proceso de investigación permitió obtener una comprensión profunda del tema abordado y
respaldar los argumentos presentados en el artículo con evidencia sólida y confiable.
El procedimiento de investigación incluyo la definición del tema y objetivos, la revisión de
literatura, la recopilación de datos, la elaboración del marco teórico y la redacción del
artículo en base a los hallazgos obtenidos.

El enfoque sistemático utilizado en la investigación implicó la definición clara de los objetivos,


la selección rigurosa de fuentes de información, la recopilación y análisis metódico de datos, la
identificación de patrones y tendencias, y la aplicación de técnicas consistentes para garantizar
la validez y confiabilidad de los resultados.

También podría gustarte