Está en la página 1de 3

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS

“REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
DE EDIFICACIONES EN EL SECTOR
DE CARCELEN – ATACABA”

INTEGRANTES:

Diana Jazmín Navarrete Moreta

Ing. Carla Manciati

Quito, agosto de 2021


Justificación Teórica
El sector de Carcelén, objeto de estudio sísmico presenta construcciones que
reflejan errores de diseño. A pesar de que estas estructuras no han sido
evaluadas ante el riesgo de colapso, siguen siendo habitadas. Por lo tanto, en
el estudio realizado en campo se realizará un reforzamiento estructural de
modo que los habitantes del sector se encuentren más seguros y evitar
pérdidas humanas.
Se incrementa el estado servicial de la estructura aplicando técnicas de
reforzamiento estructural con estándares de mayor seguridad, capacidades de
cargas y evitar que otras fallas se genere en la estructura como el cambio de
rigidez, se presente ductilidad, que la estructura no se encuentre en estado
frágil, evitar amortiguamiento al momento de un sismo y estas fallen en
columnas y vigas, todo esto se tomara en cuenta al momento de estar
modificando las capacidades de carga en la estructura (Mora & Fernández,
2013).
Justificación Metodológica
En el presente proyecto se aplica diferentes métodos, debido a que se hizo una
inspección visual de construcciones que no cumplen con lo estipulado en las
normas. Estos métodos servirán para evaluar la capacidad sísmica de las
estructuras. La evaluación tendrá en cuenta un sistema de calificación de la
construcción y aplica códigos de la norma ecuatoriana de la construcción NEC
y otros códigos que nos brinden seguridad ante un sismo y prevención ante un
colapso de una construcción (Rodríguez & Castro, 2015).
Justificación Practica
La mayor parte de las estructuras construidas en el sector de Carcelén son
informales, por lo que estas construcciones no han sido evaluadas. La mayor
parte de las viviendas se encuentran construidas en una quebrada rellenada.
Este factor conlleva a una elevada vulnerabilidad ante deslizamientos, así
como ante el colapso debido a movimientos sísmicos. Siendo así, en campo se
realizará estudios de suelos y de vulnerabilidad en las viviendas, para realizar
el reforzamiento estructural.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mora, D., & Fernández, J. (2013). Metodologías Para Evaluación Y


Reforzamiento Estructural De Edificios De Hormigón Armado Mediante
Muros De Corte Y Fibras De Carbono [Tesis de grado, Quito: Pontificia
Universidad Cátolica del Ecuador].

Rodríguez, E., & Castro, J. (2015). Caracterización De Las Condiciones


Estructurales En Viviendas Residenciales Del Barrio Ciudad Jardin Sur En
Bogota Según Nsr-10 [Tesis de grado, Bogotá: Universidad Catolica de
Colombia].

También podría gustarte