Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“ENRIQUE FINOT”

INFORME DE PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA (PEC)


PRIMERA FASE

“TRANSFORMANDO LA REALIDAD DESDE LA


PRÁCTICA
EDUCATIVA COMUNITARIA”
Especialidad: Comunicación y Lenguaje “Lengua Extranjera” (inglés)

Año de formación: Cuarto

Equipo Comunitario de Investigación:

1. Abrego Velasco Daniela Silvia


2. Urzagaste Cáceres Saulo Andrés

Docente IEPC-PEC: Lic. Cristina Acuña

Docente Acompañante: Lic. Rose Mary Terrazas Solís

Docente Guía: Lic. Luis Vivancos Osinaga

Director UE: Lic. Abel Herrera Barrios

Santa Cruz – Bolivia 2022


1

1. DIAGNÓSTICO SOCIO PARTICIPATIVO

1.1.1 Comunidad

Los habitantes que comprenden este barrio, en su mayoría son personas inmigrantes de
otros departamentos como ser La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí del Estado Plurinacional
de Bolivia, por lo cual pertenecen a las diferentes culturas de nuestro territorio nacional, como
ser: Aymara, quechua, guaraní y otros.

Gracias a la diversidad cultural que existe en la zona, los idiomas que se hablan son el
castellano, quechua y aymara, pero el idioma que prima tanto en la comunidad como en la
Unidad Educativa es el castellano.

Entre las expresiones culturales que se practican en la comunidad, quienes provienen


del interior del país practican sus costumbres y tradiciones en el barrio ejemplificando las fiestas
carnavaleras y algunas festividades religiosas, en cambio, quienes son oriundos del oriente en
su mayoría del departamento de Santa Cruz tienen costumbres y tradiciones orientales. En
cuanto se refiere a los estudiantes, muchos de ellos conservan sus costumbres y tradiciones,
porque sus padres son de diferentes regiones del Estado Plurinacional, sin embargo, la mayoría
demuestran expresiones culturales orientales.

A nivel religioso los miembros de la comunidad educativa profesan diferentes credos y


religiones, de las que sobresalen la religión católica, evangélica, etc., por tanto, en la Unidad
Educativa se les inculca el respeto y la tolerancia de otras creencias religiosas.

Las actividades económicas de los habitantes de este Distrito Municipal, se basan


principalmente en el comercio informal, tanto en su domicilio o fuera de él, muchos son
negocios en sus hogares cerca del establecimiento como pequeñas tiendas, restaurantes;
también los padres de familia se dedican al transporte, también hay pequeñas empresas de
ropas textiles, bordados, albañilería, y un mínimo porcentaje son profesionales y trabajadores
asegurados.
2

El barrio cuenta con instituciones religiosas, puesto policial cercano, centros de salud
que hacen campañas preventivas de salud en las Unidades Educativas, mercados, biblioteca
municipal, guardería municipal, organizaciones sociales como Juntas vecinales encargados de
velar por los intereses del vecindario y sus habitantes para el desarrollo del barrio. De igual
manera la zona cuenta con servicios básicos de salud, agua, luz, alcantarillado, centros de
internet, lugares de recreación y esparcimiento como parques y canchas deportivas, y
transporte público.

Dentro de la organización educativa también está la Junta Escolar y su presidente quien


se encarga de representar a los padres de familia de los estudiantes en la Unidad Educativa.

1.1.2 Unidad Educativa

La Unidad Educativa 23 de Marzo Internacional fue fundada en la gestión 1998 a


solicitud de la profesora Martha Padilla Caballero como directora encargada de la institución
educativa con el apoyo de la junta vecinal y los señores padres y madres de familia la misma se
encuentra ubicada en el Barrio Internacional del Plan 3000, Calle 23 de Marzo UV. 143 del
Distrito Municipal N°8 zona sud este, entre el séptimo y octavo anillo de la ciudad de Santa
Cruz.

Actualmente la Unidad Educativa cuenta con 890 estudiantes en el Nivel Inicial, Primaria
turno tarde y secundaria que funciona en el turno de la mañana, a cargo del Director Lic. Abel
Herrera Barrios. El Nivel de Secundaria, turno mañana cuenta con 480 estudiantes, 15
docentes ,2 administrativos y 1 portero. Todos desempeñan su servicio de manera responsable
y comprometida en coordinación y con el apoyo efectivo del Consejo Educativo Social
Comunitario y delegados de los cursos.

1.1.3. Gestión institucional


La unidad educativa está encabezada por el director Lic. Abel Herrera quien es la
máxima autoridad dentro de la institución, con quien docentes, estudiantes y padres de familia
logran una comunicación asertiva y armónica. De acuerdo a las observaciones realizadas, se
logró ver el trabajo efectivo desempeñado por el director, ya que en cuanto a organización se
3

refiere, tiene apoyo de los diferentes actores de la comunidad educativa para la realización de
distintas actividades o mejoras dentro de la unidad educativa.
Se realizan capacitaciones a las y los maestros además de charlas referentes al PSP de
la unidad educativa y otras temáticas de interés para los docentes, esto en coordinación con
otras instituciones del entorno quienes apoyan al director en la ejecución del proyecto.
Los instrumentos de concreción curricular como POA, PAT y PDC trabajaban
articuladamente con el PSP de la presente gestión, mismo que fueron elaborados de manera
comunitaria por todos actores de la comunidad.

1.1.4. Proceso pedagógico

La modalidad de clases asumida en la Unidad Educativa 23 de Marzo Internacional es


de manera presencial para la cual todos los docentes de las diferentes áreas elaboran sus PDC
´s en base al currículo base del ministerio de educación, PAT, POA y el PSP de la unidad
educativa que lleva el título de “Unidos por una salud integral (COVID-19)”.

Dentro de las acciones educativas para el desarrollo e implementación de los PDC,


están la concientización del cuidado del COVID 19, la articulación de los contenidos con la
prevención de enfermedades y las medidas de bioseguridad tomadas al momento de ingresar y
desarrollar las actividades pedagógicas dentro la unidad educativa.

En base a las entrevistas, encuestas, y observación se logró identificar la aplicación de


diferentes estrategias de enseñanza y evaluación como ser la de traducción gramatical,
competencias grupales y memorización notándose así el desarrollo de una clase con método
tradicional aplicada por el docente del área de lengua extranjera.

A través del análisis de la información obtenida se evidenció el poco uso de materiales


educativos empleados por el docente que ayuden al aprendizaje de nuevo vocabulario de los
estudiantes lo cual repercute en la poca participación de los mismos limitando así el desarrollo
de una clase más dinámica y de mayor interés que logren el objetivo de un aprendizaje
significativo.
4

ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Predisposición a organizar comisiones de


● Desarrollo óptimo del PSP dentro
trabajo por parte de los docentes
de la U.E.

● Prevalencia del valor del respeto Alta participación de los padres de familia en
los trabajos comunitarios que benefician a la
y buena conducta dentro de la
unidad educativa.
unidad educativa.

● Participación activa de los

estudiantes cuando tienen la


motivación necesaria y partimos
de sus conocimientos previos.

● Creatividad en la presentación de

trabajos prácticos asignados por


los docentes.

DEBILIDADES AMENAZAS

● Falta de infraestructura adecuada  Zona insegura por formación de


pandillas
● Insuficiente apoyo de las  Pocos módulos policiales

autoridades competentes  Baja economía de algunas familias


que podría afectar la continuidad
● Carencia de apoyo de los padres
escolar de sus hijos
en el seguimiento escolar a sus
hijos.

● Falta de mobiliario necesario en

diferentes áreas de recreación y


desarrollo pedagógico y social

● Carga horaria insuficiente para la


5

materia de inglés.

● Falta de materiales didácticos

dentro las aulas para el apoyo en el


proceso de enseñanza aprendizaje.

También podría gustarte