Está en la página 1de 10

I.E.

P “AMANCIO VARONA”

INTEGRANTES:
- ARANCIBIA ALCAS, Stefano Fabiano
- BRENIS CHAVEZ, Hermes Valentino
- BREVO VILLANUEVA, Erick Anthony
- MENDOZA RODRIGO, José Alonso
- PERALES GONZALES, Justin Jordan
- SAAVEDRA RODRIGO, Jesú s Ricardo

PROFESOR:
SIANCAS YMÁ N, Jesú s

GRADO:
2° Secundaria “B”

TEMA:
Renacimiento Francés

CURSO:
Literatura

2023
RENACIMIENTO FRANCÉS
CONCEPTO:
La modernizació n de la literatura francesa no tuvo lugar hasta el siglo XVI y, como
todos los europeos, el Renacimiento francés es deudor de Italia y de
preocupaciones humanistas. A caballo también entre la tradició n y el Renacimiento
cabe situar la obra de F. Rabelais: “Vida de Gargantú a y Pantagruel”. Luego
tenemos la aparició n del grupo poético de la Pléiade, dominado por Pierre de
Ronsard.

CARACTERISTICAS:
Su antropocentrismo cuestionó el teocentrismo medieval y busca nuevas formas
de vida y civilizació n, utilizando las posibilidades del desarrollo econó mico, social
y tecnoló gico de la Era de los Descubrimientos, y en especial por la difusió n de la
imprenta. Fruto de un entusiasmo sin precedentes por la renovació n en todos los
á mbitos, en la creencia de estar en una nueva “Edad de Oro”, se emprendió una
verdadera «guerra contra la ignorancia» que cuestionaba la mayor parte de los
aspectos de la cultura medieval. Todo lo «nuevo» pretendía encontrar su
fundamento en lo “antiguo”, en la antigü edad clá sica grecorromana a que se quería
hacer «renacer» de su olvido medieval, cuando en realidad dependía de lo que la
propia cultura medieval había preservado desde su “oscuro” inicio o de lo que se
venía recuperando desde la revolució n del siglo XII.

CONTEXTO HISTÓ RICO:


Dar cuenta de un fenó meno literario se hace difícil sin tener en cuenta una serie de
datos integrados en el contexto. Si hablamos de la literatura del siglo XVI es casi
imprescindible tener en cuenta conceptos como libertad y determinismo; tradició n
y progreso; hombre y mundo… De la misma manera que no podemos situarnos con
rigor ante los literatos franceses sin evocar a hombres como Erasmo de Rotterdam,
Marsilio Ficino o el mismo Lutero; ni ante pará metros estéticos sin antes haber
indicado cuá l es el papel de la escritura y de la palabra; o cuá l es la concepció n del
hombre como sujeto de un discurso. Nuestro objeto es la literatura francesa, pero
ésta se ve influida por fenó menos y elaboraciones culturales que van má s allá de
sus fronteras: Europa está comenzando a diseñ arse. Y vuelve hacia sus orígenes
comunes -la antigü edad griega y romana- para tratar de componer su presente, un
presente que fluctuará a lo largo del siglo XVI y que en algunos momentos parece a
través de sus acontecimientos estar negando esos discursos “fundacionales” que
conciben al hombre como bello, bueno y capaz.

La modulació n de corrientes y producciones literarias no es por tanto desgajable


de la consideració n de los acontecimientos histó ricos, políticos, religiosos que
inciden de manera activa y evidente en la vida social y política en su sentido má s
amplio y completo.
Este cú mulo de realidades que se dan cita en el siglo XVI francés se han visto
reagrupadas bajo las etiquetas de Renacimiento y de Humanismo, términos que a
menudo son entendidos como equivalentes, y a los que durante cierto tiempo se
presupone una relació n de exclusió n con respecto a otros períodos culturales.

En este capítulo introductorio señ alaremos las especificidades y aspectos


innovadores, y hasta de ruptura de esta época, pero sin dejar de lado aquellos
elementos que fueron recogidos a modo de arroyadas para recibir la impronta de
un nuevo tiempo cultural, que sobre todo abre la puerta a cambios má s radicales.
Los datos no pueden ser exhaustivos, pero sí recogen elementos necesarios para
comprender actitudes, situaciones, hechos que tuvieron incidencia en el quehacer
literario de los autores del siglo XVI. Pautas, pequeñ as respuestas, cuya funció n
ú ltima -porque remitimos a fuentes má s amplias- es suscitar el deseo de
profundizar un poco má s.

CONTEXTO LITERARIO:
Poemas del Renacimiento:
1)Dame, amor, besos sin cuento (Cristóbal de Castillejo)

2)Ojos claros, serenos (Gutierre de Cetina)

3) Mil veces callo, que romper deseo (Hernando de Acuña)


4) Imitación de Diversos (Fray Luis de León)

5) Soneto III (Garcilaso de la Vega)

6) Un poema, una canción (Antonio de Villegas)

7) Del pastor apasionado a su amor (Christopher Marlowe)

8) La cabellera cortada (Gutierre de Cetina)


9) A la tristeza (Juan Boscán)

10) Sonetos (Garcilaso de la Vega)

Artes del Renacimiento:


1) Fachadas interiores renacentistas

2) Jardines Renacentistas
3) Pinturas y Esculturas

4) Artes suntuarias o Decorativas

REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO FRANCÉ S:

Francisco I (1494-1547): Como rey de Francia desde 1515 hasta su muerte,


Francisco I desempeñ ó un papel crucial en el fomento y la promoció n del
Renacimiento en el país. Fue un gran mecenas de las artes y estableció la escuela
de Fontainebleau, donde se congregaron importantes artistas italianos como
Leonardo da Vinci.
Leonardo da Vinci (1452-1519): Aunque nació en Italia, Leonardo da Vinci pasó
los ú ltimos añ os de su vida en Francia bajo el patrocinio de Francisco I.
Considerado uno de los genios má s destacados del Renacimiento, Da Vinci fue
pintor, escultor, arquitecto, ingeniero e inventor. En Francia, trabajó en proyectos
arquitectó nicos y también influyó en la pintura y las artes en general.
François Rabelais (1494-1553): Rabelais fue un escritor y humanista francés
conocido por su obra "Gargantú a y Pantagruel", una sá tira có mica que critica la
sociedad y la iglesia de la época. Su estilo literario ú nico, su crítica social y su uso
del humor lo convirtieron en uno de los escritores má s importantes del
Renacimiento francés.
Michel de Montaigne (1533-1592): Montaigne fue un ensayista y filó sofo
francés, considerado uno de los precursores del género ensayístico. Su obra má s
conocida es "Ensayos", en la que exploró una amplia gama de temas, desde la
filosofía y la moral hasta la educació n y la experiencia personal. Montaigne es
conocido por su estilo introspectivo y su enfoque en la condició n humana.
Pierre de Ronsard (1524-1585): Ronsard fue uno de los poetas má s influyentes
del Renacimiento francés y uno de los líderes del movimiento literario conocido
como la Pléyade. Su poesía, en particular los sonetos, se caracteriza por su
musicalidad y su uso elegante del lenguaje. Ronsard fue un defensor del uso del
francés verná culo en la poesía, en lugar del latín.
François I de Clouet (1510-1572): Fue un destacado retratista y pintor de la
corte real francesa. Clouet fue conocido por sus retratos detallados y realistas de la
nobleza y la realeza francesa, capturando con precisió n sus rasgos y
personalidades.
Jean Calvin (1509-1564): Calvin fue un teó logo y reformador religioso francés
que desempeñ ó un papel fundamental en la propagació n del protestantismo en
Francia y en otros lugares de Europa. Sus enseñ anzas y su obra, especialmente
"Institució n de la religió n cristiana", tuvieron una gran influencia en el
pensamiento religioso y político de la época.
Catherine de' Medici (1519-1589): Como reina consorte y luego regente de
Francia, Catherine de' Medici desempeñ ó un papel significativo en la política y la
cultura del Renacimiento francés. Fue un gran mecenas de las artes y apoyó a
artistas y escritores de la época. Ademá s, promovió el desarrollo de la arquitectura
renacentista en Francia.
Germain Pilon (1535-1590): Pilon fue un escultor francés reconocido por su
habilidad para representar la anatomía humana con gran precisió n y realismo. Su
trabajo se caracteriza por la elegancia y la expresividad, y realizó numerosas
esculturas de personajes importantes de la época, incluyendo monumentos
funerarios.
ANÁ LISIS LITERARIO:
-Autor: François Rabelais. Fue un escritor, pedagogo, médico y humanista
francés. Usó también el seudó nimo de Alcofribas Nasier, anagrama de François
Rabelais, se dice que que nació en 1493 o 1494 y murió el 9 de abril de 1553, en
París. Fue hijo de Antoine Rabelais (1445-1535), abogado en Chinon y senescal de
Lerné. Rabelais trataba en sus libros asuntos escabrosos a través de
procedimientos escriturales experimentales, arriesgados y provocadores,
afincados, sobre todo, en la risa provocada por la exageració n de los rasgos de la
realidad. Preconiza el estudio de las ciencias, no en los libros, sino en la naturaleza
y los hechos, y acentú a el valor integral de la educació n. También, subraya ante
todo la libertad individual y el entusiasmo por el conocimiento y la vida,
expresando con vigor el humanismo renacentista.

- Género: Satírico-popular
- Personajes principales:
- Gargantú a: Hijo de Grandgousier y Gargamelle, y un gigante que se le fue
otorgado por nacer por la oreja. En el libro, se muestra como un joven que al inicio
carecía del interés por lo estudios, siendo modificado su conducta cuando llega a la
madurez. Un bebedor desde pequeñ o, al igual que su padre.
- Gargamelle: Madre de Pantagruel que muere al dar a luz
- Pantagruel: Hijo de Gargantú a y el que le dio muerte a su madre por dar a luz. Así
mismo, su nombre viene dado por la sequía que pasaba Utopía, y al igual que su
padre es un gigante, bebedor y con un gran apetito por la comida. Este personaje es
el que se destaca en los cuatro libros de Rabelais; y en el transcurso del libro se ve
a un Pantagruel inteligente, con grandes conocimientos en filosofía, geografía, arte
y política. Su humor y conducta recae en lo vulgar y ofensivo.
- Panurgo: Mejor amigo y compañ ero de viaje de Pantagruel. Este personaje se
visualiza como un joven lascivo, vengativo y mujeriego, que al final, luego de la
bú squeda de los conocimientos sobre su matrimonio, termina engañ ando a su
esposa.
-Resumen de la obra “Gargantú a y Pantagruel”
• "Gargantú a y Pantagruel" es una obra literaria escrita por François Rabelais en el
siglo XVI. Se trata de una serie de cinco libros que narran las aventuras de dos
gigantes, Gargantú a y su hijo Pantagruel. La obra es conocida por su estilo satírico
y humorístico, así como por su crítica social y política.
• El primer libro, titulado "La vida muy horrífica del gran Gargantú a, padre de
Pantagruel", presenta la historia de Gargantú a, un gigante de enorme apetito y
fuerza. Se relatan sus orígenes, su educació n y su papel en la defensa de su ciudad
natal contra los invasores. El libro también incluye una sá tira de la educació n y la
religió n de la época.
• El segundo libro, llamado "Las hazañ as y palabras heroicas del noble Pantagruel",
se centra en las aventuras de Pantagruel, hijo de Gargantú a. Pantagruel emprende
un viaje con sus compañ eros, incluido su fiel amigo Panurgo, y se enfrenta a
diversos desafíos y encuentros có micos. Rabelais utiliza estos episodios para
criticar la guerra, la justicia y la hipocresía.
• En el tercer libro, titulado "La vida inestimable del gran Gargantú a, padre de
Pantagruel", se exploran má s aspectos de la vida de Gargantú a, incluyendo su
matrimonio y su papel como gobernante. Rabelais aprovecha esta historia para
realizar una parodia de las instituciones y la política de la época.
• El cuarto libro, conocido como "Las palabras desorbitadas de Pantagruel", es una
recopilació n de dichos y discursos extravagantes de Pantagruel. Estos textos tienen
un cará cter satírico y burlesco, y se burlan de la retó rica y la filosofía de la época.
• Finalmente, el quinto libro, titulado "La isla sonante", narra la visita de
Pantagruel y sus compañ eros a la misteriosa Isla de los Apesores, un lugar lleno de
prodigios y maravillas. Rabelais utiliza esta historia como una alegoría y una sá tira
de la sociedad y la cultura de su tiempo.
•En resumen, "Gargantú a y Pantagruel" es una obra literaria que combina la sá tira,
el humor y la crítica social. A través de las aventuras de los gigantes Gargantú a y
Pantagruel, Rabelais ofrece una visió n satírica de la educació n, la religió n, la
política y la sociedad de su época.

También podría gustarte