Está en la página 1de 76

Salud Publica

MC. HERNANDEZ ALMEYDA LUIGI JEFFERSON


• El consentimiento informado se autonomía
sustenta en la
Principios mayores de bioética: No maleficiencia, justicia

Principios menores de bioética: Beneficencia, autonomía

El primer código de ética es el Juramento hipocrático

Un componente importante de la confidencialidad


relación médico-paciente que evita
que este revele información es la:
• Si en un estudio descriptivo la Ecológico
unidad de población es una
comunidad, es de tipo:

Si tratamos de extrapolar resultados


de un estudio ecológico a un Falacia ecológica
individuo, estaríamos cometiendo:

En un estudio de corte transversal la Una vez


medida en el tiempo se realiza:

En un estudio de corte longitudinal la


medida en el tiempo se realiza: más de una vez (seguimiento)
CASOS Y CONTROLES VS COHORTES
CASOS Y CONTROLES COHORTES

TEMPORALIDAD RETROSPECTIVO PROSPECTVO, AMBISPECTIVO


Y RETROSPECTIVO
DIRECCION DE VARIABLES Var. Dependiente hacía Var. Independiente a la
la Var. Independiente Var. Dependiente
CARACTERÍSTICAS Rápido Costoso
Barato Lento
Reproducible Poco reproducible
Útil para exposiciones Frecuentes Raras

Útil para enfermedad Multicausalidad Multiefectos

Medida de asociación OR RR

Sesgos Más propensos Menos propensos


• Un investigador hace seguimiento Cohorte
de niños expuestos a tabaco y otros
que no para evaluar si desarrollan
asma, los evalúa tras 1 año, 5 años y
10 años, es un estudio de tipo:

a una cohorte le hacemos un caso y Caso y Control anidado


control se llamaría:
La prevalencia se calcula en estudios
de tipo: Transversal
La incidencia se calcula en estudios de Longitudinal
tipo:
Medida de asociación del Caso y Odds ratio
Control:
Medida de asociación del Cohortes Riesgo relativo
Interpretación del OR/RR:
• <1: Asociación negativo o fx
protector
• 0: No hay asociación
• >1: Asociación positiva o fx de
riesgo
Cuantitativa discreta
La temperatura en °C es una
variable de tipo:

Los nombres, el color de cabello Cualitativas


son variables:
• El score de APGAR es una escala Ordinal

La principal diferencia de la escala de En la de intervalo el cero no es un punto


intervalo y de razón es que: absoluto
La hipótesis complementaria, que H0
buscamos rechazar es la
Error si rechazo una hipótesis nula
Error alfa
verdadera:
Error si no rechazo una hipótesis nula
falsa Error beta
Tengo dos variables cualitativas,
quiero saber siexiste o no asociación Chi cuadrado
entre ellas, usaría un test
de:
• El primer caso identificado en un Caso índice
brote es:
El primer caso de toda una serie en un Caso primario
brote es:
detectar de forma temprana, aislar
Contención de epidemia es: casos, realizar seguimiento a contactos...
al INICIO!
Control y mitigación es: Mitigar su impacto y reducir su
incidencia, morbilidad y mortalidad, así
como las interrupciones en los sistemas
económicos, políticos y sociales.
• Supresión es: Revertir el aumento de la epidemia a un
R0 <1
• Una epidemia que afecta a más de un Pandemia
país en una región se llama:
El estudio de elección para evaluar un
brote es el de casos y controles
Si una epidemia afecta a no solo adultos,
sino niños y un total del 80% de la Holoendemia
población (>75%) se llama
La ley general de salud es la
26842

Programas (Intervención en promoción


de la salud) -Programa de viviendas saludables
-Programa de promoción de salud en
instituciones educativas
-Programa de comunidades saludables
-Programa de Centro Laboral Saludable
• La promoción en la salud se plantea Otawa 1986
en la carta de
"Desarrollar un nivel óptimo de salud
personal, familiar y comunitaria
mediante un proceso de enseñanza- Educación para la Salud
aprendizaje.“ es la estrategia de :
“Llamar la atención de una autoridad Abogacía
o grupo de personas para modificar
las políticas de salud o conseguir
financiamiento”:
“Al unir fuerzas con otras institucionesIntersectorialidad
o actores sociales para diagnosticar,
planificar y ejecutar medidas de salud
en la población”:
• El proceso administrativo consiste -Planificación
en 4 pasos: -Organización
-Dirección
-Control
Momentos de la planificación
ENUNCIATIVO ANÁLSIS SINTESIS NORMATIVO ESTRATÉGICO TÁCTICO
OPERATIVO
Acción Misión Se realiza el Se realiza el Se plantean Se plantean plantean
Visión análisis del FODA objetivos estrategias objetivos
Valores intorno y el generales (Poder específicos
entorno (deber ser)
ser)
• Si estamos ante una fortaleza + Escenario : Potencialidad
oportunidad Estrategia: Desarrollo
Escenario: Limitante
Si estamos ante una debilidad + Estrategia: Huida
amenaza:
Escenario: Riesgo
Si estamos ante una fortaleza +
amenaza Estrategia: Resistencia

Si estamos ante una debilidad + Escenario: Desafio


oportunidad Estrategia: Crecimiento
Establecimiento con 2 médicos, Nivel I-3
unidad de observación <12 horas y
farmacia + laboratorio:
Establecimiento con ginecólogo y
pediatra, que puede recepcionar Nivel I-4
partos con internamiento de 24-48
horas:
Establecimiento con las
especialidades básicas y además tiene Nivel II-1
SOP:

Desde que nivel hay hemodiálisis: III-1


El líder motiva a los trabajadores,
mientras que el gerente busca
conseguir objetivos
El líder que premia por tus logros es el Transaccional
El líder que solo dirige y no escucha a Autoritario
sus trabajadores e
El líder que escucha a los trabajadores Democrático
y toma en cuenta sus opiniones es el
Evento súbito en el trabajo
relacionado a una causa específico Accidente en el trabajo
que afecta la salud del trabajador:
El objetivo de la ley 29783 de salud Promover una cultura de prevención de
ocupacional riesgos
es:
Las EMO’s periódicas en trabajos (no 2 años
de alto riesgo) son cada

En la pandemia COVID-19 los >65 Teletrabajo


años, cardiópatas graves, HTA
refractaria, Asma moderado o grave,
ERC, EPOC o Cáncer deben optar por
el
la violencia psicológico intensa
El mobbing es estructura y reiterada hacia un
trabajador
GINECOLOGIA
CANCER DE CUELLO UTERINO
causa necesaria pero insuficiente de ca de VPH
cérvix
son los serotipos de alto riesgo causa 70% 16 Y 18
de ca cérvix
son los serotipos de bajo riesgo de ca 6 y 11
cérvix
Cuál es el VPH de los condilomas 6 y 11
Prevención primaria ca cérvix Vacuna
Prevención secundaria ca cérvix PAP/ IVAA/ Prueba molecular
CANCER DE CUELLO UTERINO
Mujer de 25 años acude por control ginecólogica que prueba
para VPH recomendamos : PAP
• El IVAA y prueba molecular se recomiendan a partir de los 30 años, hasta los 49 años

• Prueba de elección para Screnning cáncer de cervix en gestante y paciente con VIH: PAP

• En gestante el PAP debe repetirse 8 semanas luego del parto

• Ante un PAP con ASC-US o L-SIL el siguiente paso el Colposcopía + biopsia

• Ante una colposcopía con NIC-1 que hacemos: PAP anual x 3 años (MINSA)
CANCER DE CUELLO UTERINO
Ante una paciente que se le realizó una colposcopía
debemos seguir con PAP anual x 20 años
• Si vemos un HSIL en un PAP debemos hacer : Colposcopia + biopsi

• Ante un NIC -2/3 debemos realizar un CONO LEEP o CKC

• En gestante el PAP debe repetirse 8 semanas luego del parto

• El manejo de elección/ definitivo ara NIC 3 es Histerectomía

• Mujer de 31 años, presenta resultado de Papanicolau ASH – H . Conducta:


COLPOSCOPIA.
CANCER DE CUELLO UTERINO
Los VPH más relacionados a cáncer de cérvix son: VPH 16 y 18

• Ante un cáncer de cérvix que afecta parametrios es un 2B

• Ante un cáncer de cérvix que produce hidronefrosis es un 3B

• Ante un cáncer de cérvix ‹ 3 mm de profundidad: IA1

Ante un cáncer de cérvix 3 – 5 mm de profundidad : IA2

Ante un cáncer de cérvix IA1 con deseo genésico podemos: Cono CKC

Ante un cáncer de Cérvix IB2 o menor podemos optar por : Traquelectomía


CANCER DE CUELLO UTERINO
(ENAM 2018 –B) 1. Paciente mujer de 45 años con diagnóstico de
CA cérvix FIGO Ib1 ¿Cuál es el manejo a seguir?
A. Histerectomía total ( tipo I)
B. Conización
C. Braquiterapia o radioterapia interna
D. Histerectomia radical modificada ( tipo II)
E. Histerectomía radical y lindadenectomía pélvica o
bilateral

(ENAM 2018 –B) 2.¿Cuál es la conducta a seguir en una


paciente con resultado de PAP LIE - AG?

A. Repetir el PAP
B. Dar tratamiento con metronidazol y repetir PAP
C. Histerectomía
D. Colposcopía
E. Conización
GALENO MEDIC
(ENAM 2018 –B) 3. Mujer con múltiples parejas sexuales , prurito
vulvar, el frotis muestra células on núcleo aumentado de tamaño
halo citoplasmático. ¿Cuál es el cuadro?

A. VPH
B. Vaginosis bacteriana
C. Trichomoniasis
D. Candidiasis
E. NA

(ENAM 2018 –B) 4. Paciente mujer que tiene NM de


cérvix estadio 1b1 ¿Cuál es la conducta a seguir ?

A. Quimioterapia
B. Radioterapia
C. Histerectomía radical más quimioterapia

GALENO MEDIC
D. Histerectomía radical más radioterapia
E. Histerectomía radical
(ENAM 2016 –B) 5.¿ El sangrado asociado al coito en qué tipo de
neoplasia se debería pensar?

A. Cáncer endometrial
B. Cáncer de cérvix
C. Cáncer de vulva
D. Cáncer de ovario
E. Cáncer de mama

(ENAM 2017 –B) 6. Mujer de 44 años sexualmente activa


PAP anormal, Biopsia cervical uterina: lesión intraepitelial
de bajo grado ¿Cuál es la conducta a seguir ?

A. Cono frío
B. PAP seriado
C. Cono LEPP

GALENO MEDIC
D. Histerectomía simple
E. Histerectomía radical
(ENAM 2016 –B) 7. Mujer indigente de 45 años con sangrado con mal olor por
genitales con DX de cáncer de cérvix. Cuando tenía 25 años fue violada y no acudió a
ningún control médico.¿Cuál es el factor más importante para desarrollar cáncer de
cérvix?

A. VPH
B. Promiscuidad
C. No uso de anticoncepción
D. Embarazo en adolescencia
E. Alcoholismo

(ENAM 2016 –B) 8. Se tiene una paciente de 37 años de edad que en su control
de PAP lo reportan como lesión intraepitelial de alto grado. El médico le indica
realizarle una colposcopia más biopsia mediante la cual no se puede visualizar
la lesión. ¿Qué indicaría usted para este paciente ?

A. Conización diagnóstica
B. Tinción Lugol y ácido acético
C. Conización terapéutica

GALENO MEDIC
D. Legrado endocervical
E. Repetir PAP
(ENAM 2015 –B) 9. Mujer de 43 años, acude por presentar dispareunia y sangrado
post coital. Antecedentes: madre de 6 hijas, primera relación sexual a los 13 años, 12
compañeros sexuales, consumo de alcohol y tabaco. ¿Cuál sería su sospecha
diagnóstica?

A. Cáncer de endometrio
B. Cervicitis crónica
C. Cáncer de cérvix
D. Poliposis cervical
E. Cáncer de vagina

(ENAM 2015 –B) 10. ¿En qué momento después de la primera relación sexual se
inicia el cribado para el cáncer cervical ?

A. Al mes
B. Al año
C. A los 2 años

GALENO MEDIC
D. A los 3 años
E. A los 4 años
(ENAM 2015 –A)11. ¿En qué momento luego del inicio de relaciones sexuales se
debe hacer el despistaje del VPH?

A. A los 2 años
B. Al año
C. A los 3 años
D. A los 4 años
E. A los 5 años

(ENAM 2015 –A) 12. Con el fin de proteger a los niños de su jurisdicción el equipo
de enfermeros de un centro de salud acude a los colegios para aplicar dosis de la
vacuna contra el Virus de Papiloma Humano. Según el actual esquema nacional de
vacunación.¿Niños de que grado de primaria son vacunados ?

A. Segundo
B. Cuarto
C. Quinto

GALENO MEDIC
D. Tercer
E. Primero
(ENAM 2015 –A) 14. Mujer de 42 años, con inicio de relaciones sexuales a
los 13 años, ha tenido 12 parejas sexuales, hábito nocivos de alcohol y
tabaco, acude por dispareunia sangrado genital. ¿ Cuál es el diagnóstico más
probable?

A. Ca de cérvix
B. Cervicitis crónica
C. Endometritis

GALENO MEDIC
D. EPI
E. Gonorrea
(ENAM 2011 –B) 15. Mujer de 32 años asintomática a quien se le
detecta mediante Papanicolaou de cérvix uns lesión intraepitelial
escamosa de alto grado. ¿Cuál es el procedimiento a seguir?
A. Colposcopía con biopsia dirigida
B. Conización fría
C. Histerectomía simple
D. Histerectomía radical
E. Seguimiento con Papanicolaou

GALENO MEDIC
(ENAM 2010–B) 17. Paciente de 28 años acude a consultar externa
por prurito vulvar y flujo vaginal. Especuloscopía: lesión cervical
periorificial de bajo grado LIE I ¿ Cuál es su conducta a seguir?
A. Cono cervical
B. Repetir PAP
C. Electro cauterización cervical
D. Colposcopia
E. Observación

(ENAM 2011 –A) 18. Paciente de 32 años , multípara con 3 abortos, conviviente
y vida sexual activa desde los 14 años con múltiples compañeros sexuales e
infecciones y vaginales a repetición, presenta PAP con coilocitos y biopsia de
cuello compatible con cáncer in situ. En la génesis del cáncer ¿ Cuál es el factor
de riesgo determinante?
A. Inicio temprano de relaciones sexuales
B. Múltiples compñeros sexuales
C. Infecciones vaginales
D. Multiparidad
E. Infeción por papiloma Virus Humano
GALENO MEDIC
(ENAM 2010 –B) 19.¿Cuál es la enfermedad asociada al virus
papiloma humano 18?

A. Cáncer cervical
B. Cáncer de Piel
C. Cáncer de endometrio
D. Verrugas planas
E. Condiloma acuminado

(ENAM 2010 –B) 20. Paciente de 28 años acude a consulta


externa por prurito vulvar y flujo vaginal. Especuloscopía:
lesión intraepitelial de bajo grado ( LIE I) ¿ Cuál es su
conducta a seguir)

A. Cono cervical
B. Repetir PAP
C. Electro cauterización cervical

GALENO MEDIC
D. Colposcopia
E. Observación
(ENAM 2006 –B) 21. Paciente de 60 años que presenta sangrado
genital escaso por orificio cervical, con ecografía que indica
hiperplasia endometrial. ¿Cuál sería la conducta más apropiada?
A. Reevaluar ecográfica
B. Colposcopia
C. Legrado uterino biopsico
D. Laparotomía
E. Histerectomía abdominal

(ENAM 2008 –B) 22. ¿Cuál es el principal factor de riesgo


para el cáncer de cuello uterino?

A. Múltiples compañeros sexuales


B. Inicio temprano de relaciones sexuales
C. Bajo nivel socio económico

GALENO MEDIC
D. Infección por papiloma virus humano
E. Antecedente familiar de cáncer de cérvix
(ENAM 2016 –B) 23.¿Pacietne de 42 años de edad Papanicolau
(PAP): Lesión intraepitelial de alto grado de malignidad (NIC III). ¿
Cuál es el procedimiento a seguir?
A. Test de ácido acético y nuevo PAP
B. Tratamiento del papiloma virus humano y nuevo PAP
C. Test de Schiller y nuevo PAP
D. Colposcopía y biosia dirigida
E. Biopsia de cuatro cuadrantes de cuello uterino

GALENO MEDIC
(ENAM 2005 –B) 25. ¿Cuál de los siguientes factores desempeña
una función importante en el desarrollo de neoplasia cervical
intraepitelial(NIC)

A. HPV ( Papiloma virus)


B. Coitos frecuentes
C. Espermatozoide
D. Historia del líquido seminal
E. Clamidia

(ENAM 2005 –B)26. ¿ Los serotipos de Papiloma Virus, Humano (PVH) que con
mayor frecuencia se encuentran en el carcinoma cervicouterino, son:

A. 11 y 13
B. 32 y 36
C. 17 y 33

GALENO MEDIC
D. 16 y 18
E. 15 y 32
(ENAM 2005 –A) 27. Paciente de 40 años que viene con sangrado poscoital desde hace 2
semanas. Al examen pélvico: cérvix ulcerado hipertrófico sangrante poco móvil . Cuerpo
uterino 6 cm , anexos no palpables. Al tacto rectal; útero duro con parñametros tomados
en sus 2/3 internos. El diagnóstico clícico es: ( ENAM 2005 A
A. Cáncer de Cérvix I B
B. Cáncer de Cérvix IIIA
C. Cáncer in situ
D. Cáncer de Cérvix II B
E. Ectropión sangrante

(ENAM 2005 –A)28. En una gestante con condiloma genital de gran volumen , el
mejor tratamiento es:

A. 11 y 13
B. 32 y 36
C. 17 y 33

GALENO MEDIC
D. 16 y 18
E. 15 y 32
29. [Enam 2004 A] Paciente mujer de 45 años con Papanicolaou positivo a lesión
intrEpitelial alto grado. ¿Cual es la conducta a seguir?

A. Biopsia dirigida por colposcopía


B. Conización
C. Crioterapia
D. Histerectomía
E. Repetir el Papanicolaou

30. [Enam 2005 A] El síntoma o signo más frecuente en pacientes con cáncer de
cérvix, es:

A. Dolor pélvico
B. Hemorragia vaginal
C. Flujo vaginal mal oliente

GALENO MEDIC
D. Náuseas y vómitos
E. Sensación de tumor pélvico
31. [ Enam 2003 B] Es causa suficiente para el cáncer de cérvix uterino:

A. Multiparidad
B. Alto número de compañeros sexuales
C. Coito a temprana edad
D. Infección por virus papiloma humano
E. Estado socioeconómico bajo

GALENO MEDIC
33. Mujer de 24 años que acude regularmente a su chequeo ginecológico.
en su ultimo PAP el resultado es lesión intraepitelial cervical de bajo grado.
¿Cuál es el manejo más adecuado? ENAM EXTRAORDINARIO 2023

1.Colposcopia PAP (21a)

2.PAP cada seis meses


(-) (+)
3.Cono Leep
4.Cono quirúrgico (C/3 AÑOS) COLPOSCO
PIA
VER LUGOL
AA

GESTANTES EXCEPCIÓN QUE TIENEN LESIONES DE


BAJO GRADO EN EL PAP (L-SIL), en las cuales se repite
GALENO MEDIC
el PAP tras el parto.
SANGRADO UTERINO ANORMAL
SANGRADO UTERINO ANORMAL
SANGRADO UTERINO ANORMAL
SANGRADO UTERINO ANORMAL
Mioma más frecuente : Intramural
Mioma más sintomático: Submucoso

• Degeneración más frecuente en mioma: Hialina

• Degeneración clásica de miomas en menopausia: Calcificada


• Diagnóstico de elección para mioma submucoso : Histerosonografía
• Tratamiento del mioma sintomático o con anemia
Submocoso <4 cm : Histeroscopía
Submucoso > 4cm : Laparoccopía
Medicamento que reduce el sagrado volumen y aumenta antes de cirugía de miomas:
Análogos de GnRH
Según el sistema de clasificación de los miomas de la FIGO. Un mioma “parásito” es: 8
SANGRADO UTERINO ANORMAL
Tratamiento de elección de HU disfuncional : Progéstágenos

Método diagnóstico INICIAL de pólipo endometrial: ECO TV

•Tratamiento de pólipo endometrial : resección hiteroscópica


• Tratamiento post meno con sangrado abundante no relacionado al coito: Pólipo
endometrial.
Paciente perimeno con dismenorrea + metrorragia + NO masas: Pólipo endometrial.
Paciente con dismenorrea + metrorragia +útero liso + NO masas : Pólipo endometrial.
Paciente con dismenorrea metrorragia + útero liso Dolor cíclico: Adenomiosis
Paciente con metrorragia + útero irregular : LEIOMIOMA
Causa más frecuente de HUA en NEONATOS: Rerito de estrógenos.
Causa más frecuente de HUA en premenarquia: CUERPO EXTRAÑO
Premenárquica con HUA y tumoración vaginal en racimo de uvas: Sarcoma botrioide
SANGRADO UTERINO ANORMAL
Causa más frecuente de HUA en postmenopáuica: Atrofia endometrial (2° polipo)
Causa más frecuente de sangrado postcoital en general : Ca cérvix (2° etropion)
Causa más frecuente de sangrado postcoital en mujeres jóvenes: ectropión
Indicaciónes de biopsia en HUA baja
POStemenopáusica
Mujer con más 2 FR para cáncer de endometrio
Si en el PAP encuentro ASGUS.
Tratamiento agudo de HUA –
1- Estrogénos equinos conjugados alta dosis
2- Legrado uterino
Tratamiento Crónico escalonado del HUA
1) ACO / Pg
2) Ac. Tranexánico / AINEs
3) T lvn
4) Qx
nefrologia
Nefrologia
La causa más frecuente de Lesión renal aguda es: Pre-renal
Sospechamos una LRA ante una : oliguria o elevación de creatinina
Sepsis o hipovolemia producen LRA: Pre-renal
La causa más frecuente de LRA intra-renal es: NTA.
La nefritis intersticial produce LRA de tipo: Intra-renal
El FeNA <1% es clásico de la LRA : pre-renal

LRA Pre-renal LRA intra-renal

FeNa <1% >2%

Na+ urinario <20mEq >40mEq

Cilindros Hialinos Granulosos

BUN/Creatinina >20 <10


Nefrologia: HIPONATREMIA
La hiponatremia es: Sodio sérico menor a 135
Se dice verdadera Hiponatremia cuando es: HIPOOSMOLAR
Diuréticos, Addison y Cerebro perdedor de sal, puede generar HIPOVOLÉMICA POR PERDIDA RENAL Na MAYOR
hiponatremia de tipo: DE 40 EN ORINA
Diarrea, quemados, vómitos, puede generar hiponatremia de tipo: HIPOVOLÉMICA POR PÉRDIDA EXTRARREAL CON
Na MENOR DE 25 EN ORINA
Falla renal crónica y aguda generan hiponatremia de tipo: HIPOVOLÉMICA CON Na EN ORINA MAYOR A 20
ICC, cirrosis e hipoalbuminemia generan hiponatremia de tipo: Hipervolemica con Na en orina menor a 20
SIAD o SIHAD, déficit de glucocorticoides, hipotiroidismo generan Euvolémica con Osmolaridad urinaria menor de
hiponatremia de tipo: 100
Potomanía, polidipsia psicógena generan hiponatremia de tipo: Euvolémica con Osmolridad urinaria menor a 100
La hiponatremia más frecuente es: SIAD o SIHAD
Hiponatremia aguda se refiere a que: Se desarrolla en menos de 48 h
Nefrologia: hiponatremia
Trastorno de sensorio, contracturas o hipontremia
espasmos incluso
convulsiones son clínica de:
La hiponatremia es severa cuando: Na está debajo de 125
La hiponatremia sintomática requiere: REPOSICION CON SOLUCION HIPERTONICA
(CLNA 3%)
0.513 mEq de Na por cada mL tiene: La solución hipertónica
Una hiponatremia asintomática debe Manejo sin solución hipertónica
recibir:
No se debe elevar el Na más de 10 mEq en Síndrome de desmielinización osmótica o
sangre en 24h o en su Mielinólisis pontina
defecto se genera:
La hipernatremia es: Sodio sérico mayor de 145
La hipernatremia por lo general cursa con: Deshidratación e hiperosmolaridad
Nefrologia: hiponatremia
Hipodipsia, sudoración excesiva, diarrea Hipernatremia por pérdida extrarrenal de
acuosa son causas de: líquidos
Poliuria con osmolaridad alta mayor de Hipernatremia poliúrica osmótica
300 causa respecto a Na:
Poliuria con Na alto y osmolaridad Diabetes insípida
urinaria baja menor de 100 es
probable:
Diabetes insípida que eleva osmolaridad Central o hipotalámica
urinaria con
desmopresina es:
La diabetes insípida nefrogénica se suele Toxicidad por litio
asociar a:
Hipernatremia más frecuente: Poliuria osmótica (EHH)
Nefrologia: Hipokalemia

Hipokalema es: Potaso sérico menor a 3.5


Hipokalemia muy severa o grave: K menor de 2.0
Alcalosis, Insulina, B2-agonistas se Hipokalemia por redistribuo
asocian a:
Diuréticos, laxantes se asocian a: Hipokalemia por pérdida
Calambres, debilidad muscular, parálisis Hipokalemia
ascendente, constipación
e íleo se piensa en:
Trastornos de repolarización, T negativa, Hipokalemia
depresión del ST y onda
U prominente, son compatibles con:
El reto de K se da cuando el K es: Menor de 2.5
Nefrologia: hiponatremia
Hipokalemia refractaria a retos de K pensamos en: Hipomagnesemia
Hiperkalemia es: Potasio sérico mayor de 5.5
Es hiperkalemia severa un K mayor de: 7
Los cambios de T picuda, desaparición de la onda P y Hiperkalemia
QRS ancho,
son compatibles con:
Una hiperkalemia con EKG normal sospechamos de: Pseudohiperkalemia
Parestesias, debilidad, parálisis, diarrea y arritmias es Hiperkalemia
compatible
con:
Acidosis, lisis tumoral, rabdomiólisis y hemólisis se Hiperkalemia por desplazamiento
asocian a:
Nefrologia: Hipokalemia
Falla renal aguda y crónica, RAM por Hiperkalemia por déficit de excreción
IECAS, espironolactona se
asocian a:
Heparina, IECA, déficit de insulina, beta- Hiperkalemia
bloqueadores se asocian
a:
Lo primero que se hace en una Estabilizar membrana con calcio
hiperkalemia es:
Falla renal aguda, bradicardia, Gluconato de calcio
hipotensión, laxitud:
La redistribución en hiperkalemia, lo más Insulina en dextrosa al 10%
efectivo es:
La remoción más efectiva en Hemodiálsis
hiperkalemia es:
No hay diálisis, remoción tópica: Resina de intercambio catiór (keyexalate)
Nefrologia: Hipokalemia
Hiperkalemia con diuresis conservada,
remoción:
Furosemida

Tipos de hipocalcemia: ∙Leve: Menor de 8.5


∙Moderado: Menor de 8
∙Severo: Menor de 7.5
Paratiroidectomía, tiroidectomía total, Hipocalcemia
hipoalbuminemia se
asocian a:
Espasmo carpal, signo de Trousseau- Hipocalcemia
Chvostek se asocian a:
Tipos de hipercalcemia: ∙Leve: 10.4 a 11.9
∙Moderado: 12 a 14
∙Severo: >14
Trastorno de sensorio, deshidratación Hipercalcemia severa
severa y falla renal asociado
a neoplasias:
Poliuria, polidipsia y deshidratación se Hipercalcemia moderada
asocia, en calcio, a:
Nefrologia: Hipocalcemia e hipercalcemia

Causa más frecuente de hipercalcemia y Hiperparatiroidismo primario


es asintomática:
pH bajo, bicarbonato bajo y CO2 bajo se Acidosis metabólica
asocia a:
Marcador clínico en cetoacidosis Patrón respiratorio de Kussmaul
metabólica:
Acidosis metabólica con anión GAP Incremento de ácidos no volátiles
elevado:
Cetoacidosis y acidosis láctica se da por: Producción excesiva de ácidos no
volátiles
Falla renal aguda, ERC debajo de 25 de Acidosis metabólica urémica
depuración:
Toxicidad por salicilatos, etilenglicol y Acidosis metabólica tóxica AGAP alto
Nefrologia: transtorno acido base
PCO2 esperado en acidosis metabólica: (1.5 x HCO3 + 8) ± 2
Diarrea colérica y adenoma velloso Acidosis Metabólica AGAP normal no
pueden causar: renal
Acidosis metabólica AGAP normal de Acidosis tubular renal
causa renal:
pH bajo con PaCO2 elevado con Acidosis respiratoria
bicarbonato alto en su fase
crónica es:
Hipoventilación alveolar, IRA II se asocian Acidosis respiratoria
a:
Manejo de acidosis respiratoria con pH Ventilación mecánica
menor de 7.2 y/o elevación
mayor de 10 de PaCO2 en 24h, indica:
pH alto, PaCO2 bajo se asocia a: Alcalosis respiratoria
TRAUMATOLOGIA
CARATERISTICAS
TRAUMATOLOGIA : LESIONES
VASCULARES
CARACTERISTICAS CLINICAS Dolor , Palidez , disminución del pulso,
parestesia , parálisis.

CARACTERISTICAS CLINICAS DE
LESIÓN VENOSA Dolor cianosis, pulso normal.
TRAUMATOLOGIA : SD.
COMPARTIMENTAL
Definición de Síndrome Aumento de la presión intracompartimental
compartimental: más de 30 mmHg.

Hueso es frecuente el síndrome En Huesos largos ( Ej., fémur) tibia


compartimental:

Dolor intenso y desproporcionado →


Secuencias clínica en síndrome cianosis → disminución del pulso
compartimental:

Sistema Stryker
Es el principal apoyo diagnóstico en
síndrome compartimental :
TRAUMATOLOGIA : SD.
COMPARTIMENTAL
Tratamiento del sd compartimental Fasciotomía. En manos se hace 5 cortes En
extremidades se hace 2 cortes

Valor de la presión IC en el SC: Presión delta menor a 30 mmHg.

Valor de la presión diferencial en el Presión delta menor a 30 mmHg.


SC:
Paciente con fx a nivel de diáfisis humeral,
lesión nerviosa :N. Radial
Tratamiento en la Fx de diáfasis Yeso de Cadwell
humeral no desplazada:

Tratamiento en la Fx de diáfasis
humeral desplazada Colocción de clavo endomedular

RN con miembro en aducción,


rotación interna, codo en extensión,
antebrazo en pronación y muñeca en
flexión en "aleta de pescado" o Lesión de Erb-Duchenne
actitud de "propina“
TRAUMATOLOGIA :
Raices afectadas en la lesión de Erb- C5-C6 / C7-C8
Duchenne vs Dejerine-Klumpke:

La mano del predicador se encuentra


en la lesión del nervio: Mediano

La mano en garra se encuentra en la Cubital


lesión del nervio:
El pie equino se encuentra en la lesión Peroneo común o ciático poplíteo externo
del nervio:
TRAUMATOLOGIA : SD.
COMPARTIMENTAL
Tratamiento del sd compartimental Fasciotomía. En manos se hace 5 cortes En
extremidades se hace 2 cortes

Valor de la presión IC en el SC: Presión delta menor a 30 mmHg.

Valor de la presión diferencial en el Presión delta menor a 30 mmHg.


SC:
BASICAS
Componen el triángulo de calot: Válvula de vesicula : Heister
Conducto cístico – Conducto hépático común y La vesicula puede almacenar : 30 - 50 ml en
Arteria Cística ayubo puede llegar a 150 ml
CÁLCULO URINARIO MÁS FRECUENTE:

urologia
INCIDENCIA ETIOLOGIA
OXALATO DE CALCIO 75%

APARIENCIA DEL RADIOPACIDAD PROFILAXIS - PROFILAXIS -


CRISTAL ALCALINIZAR O. ACIDIFICAR O.

OXALATO DE 75% HIPERCALCIURI biconcovas ++ ++ -


CALCIO A
HIPEROXALURIA
HIPOCITRATURI
A
Bajo pH

Estruvita 10% Bacterias Aspecto de tapa + - +


productoras de de
ureasa (Proteus, ataúd
Klebsiella,
Pseudomona)

Ácido úrico 10% Bajo pH Gota Forma de aguja o - + -


romboideas
Fosfato de calcio 5% Hiperparatiroidis Primas en forma ++ - +
mo de cuña
Acidosis tubular
renal tipo 1
Cistina Cistinuria Hexágono + + -
La causa más frecuente de uropatia obstructiva inferior en
varones : HBP
•SIntomas irritativos: frecuencia urinario , uregencia e incontinencia urinaria,
poliaquiuria, tenesmo y nicturia

•Síntomas obstructivos: Dificultad para micción, goteo post micción, etc.


•Test de elección: Biopsia
•Grado de Obstrución: Se mide con flujometria menor 10ml/seg
•Mejor método de vol. Prostático: eco transrectal
•Residuo postmiccional mayor 100ml
• Si hay retención urinaria recurrente, hidronefrosis retrógrada, hematuria: cirugia
INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE HPB

Retención urinaria recurrente

Hidronefrosis retrógrada

ITUs a repetición

Litiasis vesical

Hematuria

Residuo vesical mayor 25%


• Tx si Próstata menor 75gr: Resección transuretrtal
• Complicaciones: Sindrome Post RTU
• Tx si Próstata mayor 75gr: Prostectomia simple o Adenomectomía prostática transvesical
• Complicaciones: Estenosis uretral, incontinencia, etc.
+Tamizaje de Cáncer de Próstata es con : PSA y Tacto Rectal
El 95% de carcinoma protático es de tipo : Adenocarcinoma
UTILIDAD DE PSA SEGÚN VALORES:
• 0-4: Excluye el cáncer
• 4-10: Se debe pedir PSA libre y densidad de PSA -Si PSA libre menor 25% - Si densidad de PSA
mayor 0.15
• para evaluar extensión de Cáncer - Se realiza: TAC A-P y gammagrafía. -Las lesiones óseas son
de tipo Osteoblásticas
Mejor prueba de imagen: RNM multiparamétrica
(RMmp 3-5 – Bx)
urologia
Tipo de cáncer Testicular ( masa escrotal indolora) más frecuente: Germinal - Seminoma
• Son las neopasias más frecuentes en adultos jóvenes: Si es mayor 50 años : Linfoma
• GERMINALES
• SEMINOMA
• CORIOCARCINOMA: eleva bHCG
• Seno Endodermico: Eleva AFP
• Carcinoma Embrionario: Eleva AFP / hCG
• Teratoma
• Estromales
• Células de Leydig: Relacionadas a pubertad precoz
• Células de sertoli
• Metástasis + fcte a : ganglios retroperitoneales
OTORRINOLARINGOLOGÍA
Causa más frecuente de otitis externa localizada: S. aureus
TRIÁNGULO AGENTES CLINICAS TRATAMIENTO DATOS
OTITIS EXTERNA S. Aureus Signo de trago Cloxacilina VO + ATB Infección de glándula
LOCALIZADA Otalgia tópico y drenaje si sebácea
Forúnculo en CAE fluctúa
OTITIS EXTERNA Pseudomona Otalgia intensa Limpieza del CAE + Baños en piscina
DIFUSA aeruginosa Secreción purulenta ATB
Signo del trago tópico + analgésico
orales
OTITIS EXTERNA Pseudomona Prurito intenso Limpiar, aspirar, Uso prolongado de
MALIGNA aeruginosa Secreción alcohol ATB
blanquecina boricado, antimicótico Manipulación
tòpicos

OTOMICOSIS Candida Aspergillus Prurito intenso Limpiar, aspirar, Uso prolongado de


Secreción alcohol ATB
blanquecina boricado, antimicótico Manipulación
tópicos

HERPES ZOSTER Virus varicela Zoster Vesículas cutánea en Aciclovir Afectación del Nervio
ÒTICO concha, CAE y Facial
membrana (Sd. Ramsay Hunt)
timpánica
CAUSA MÁS FRECUENTE DE OTITIS
MEDIA AGUDA: NEUMOCOCO
•OTITIS MEDIA SECRETORA
• CAUSA más frecuente: Disfunción de trompa de Eustaquio
• Obstrucción mecanica
• Niños: Hipertrofia adenoidea
• Adolescente: Angiofibroma de Cavum
• Adulto: Carcinoma de Cavum
•Otitis media Aguda : Causa más frecuente : Neumococo
•Otitia Media Crónica
• Clínica
• Otitis Media Aguda: Otodinea, tímpano abombaddo , eritematoso
• otitis Media Crónica: Otorrea a repetición
• Simple:Perforación de pars tensa, otorrea NO fétida
• - Colesteatomatosa: Perforación pars flácida, otorrea FÉTIDA
TTOO DE ELECCIÓN EN OTITIS MEDIA AGUDA
: AMOXICILINA
•Otitis Media Secretora
• 75% remite espontáneamente
• AINEs, descongestionante y ATB
•Otitis Media Aguda
• De elección: Amoxicilina VO
• Grave o ATB previa: Amoxicilina Ac. Clav.
• Si alergia a beta lactámicos: Macrólidos
•Otitis Media Crónica
• Simple: ATB tópico o sistémico y timpanoplastía
• Si colesteatomatosa: Extirpación quirúrgica y radical del
colesteatoma (Timpanomastoidectomía).
COMPLICACIONES MÁS FCTE DE OMA: Mastoiditis
•Complicaciones intratemporales
• Mastoiditis
• Inicial: Dolor, Fiebre, Edema y Enrojecimiento
retroauricular
• Abesceso
• Petrositis
• Laberintitis
•Complicaciones Intracraneales
• Meningitis
• Abscesos ( Subdural, extradural, cerebral)
• Tromboflebitis
EL ORIGEN DE LA EPISTAXIS ANTERIOR SE DA EN EL ÁREA DE : PLEXO DE KIESELBACH

EPISTAXIS ORIGEN DEL CLÍNICA


SANGRADO
ANTERIOR Plexo de Kiesselbach Sangrado por narinas
SUPERIOR Art. Etmoidales Sangrado por narinas y
por nasofaringe
POSTERIOR Art. Esfenopalatina Sangre por nasofaringe
(Plexo de Woodruff)
oftalmologia

También podría gustarte