Está en la página 1de 5

PRUEBAS DE SOLUBILIDAD

Juan Fernando Ramírez Aguilera – 2210118


Laura Cecilia Rojas García - 2211660
Laboratorio de Química Orgánica I
Escuela de Química
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

RESUMEN

Con el f in de encontrar la naturaleza de la muestra problema No. 2, es de suma importancia clasif icar la sustancia de
acuerdo con su solubilidad en distintas soluciones y moléculas (Agua y éter etílico como moléculas y soluciones de NaOH,
NaHCO3, H2SO4 y HCl). Por esta razón estas pruebas son necesarias, ya que permite comparar y rel acionar el
comportamiento de la muestra problema con grupos f uncionales o especies ya conocidas, orientándonos a la verdadera
naturaleza de la sustancia a trabajar.
p-aminof enol, el isooctano, la acetof enona y la muestra
1. MATERIALES Y REACTIVOS desconocida No. 2. Todas estas sustancias se mezclaron
con agua, éter etílico, NaOH, NaHCO 3, HCl y H2SO4 para
Para la correcta realización de la práctica se determinar la solubilidad de estas. Todas las mezclas se
necesitaron ciertos instrumentos del laboratorio hicieron a temperatura ambiente, agregando 0.1 g o
(materiales) y también ciertas sustancias que nos 0.2mL de la sustancia dentro del tubo de ensayo para
permitieron llevar a cabo las pruebas (reactivos). después adicionar 3mL en porciones de 1mL de solución
dentro del tubo de ensayo, luego que se agregó cada
porción se agitó vigorosamente. El procedimiento se
1.1. MATERIALES repitió con cada una de las sustancias en todas las
soluciones, resultando 24 mezclas al f inal.
- 24 tubos de ensayo.
- Espátulas. Al f inalizar las mezclas y haber determinado su
- Pipetas de Pasteur. solubilidad, se compararon los resultados obtenidos y
- Pipetas graduadas de 1 y 10 mL mediante la Figura 1. y la Tabla 1. (ver anexos) se
- Pipeteador o pera de succión. determinó el grupo o el tipo de compuesto que puede ser
- Vidrio de reloj. gracias a su solubilidad y sabiendo qué átomos lo
conf orman. Para la sustancia desconocida se
compararon con los resultados de las otras sustancias,
1.2. REACTIVOS también se usó la Figura 1. y la Tabla 1.

- Acetanilida (C₈H₉NO) Todos los residuos se vertieron en el tanque de residuos


- Acetof enona (C8H8O) tóxicos.
- Ácido Clorhídrico al 5% (HCl)
- Ácido Sulf úrico concentrado. (H2SO4)
- Agua Destilada (H2O) 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
- Bicarbonato de Sodio al 5% (NaHCO3)
- Éter Etílico (C2H5)2O Los resultados encontrados en las dif erentes pruebas de
- Glicina (C₂H₅NO₂) solubilidad f ueron los siguientes y son comparadas con la
- Hidróxido de Sodio al 5% (NaOH) Figura 1. y la Tabla 1. (ver anexos) proporcionadas en
- Isooctano (C8H18) clases.
- Muestra Problema n°2. (Sin determinar)
- P-aminof enol (C6H7NO) 3.1. Solubilidad en agua

Solubilidad
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Muestra
Agua
El procedimiento para esta práctica f ue sencillo, ya que Acetof enona Soluble
no se tuvo que preparar ninguna solución y su principal Isooctano Insoluble
objetivo f ue analizar el comportamiento de distintas P- Aminof enol Insoluble
sustancias interactuando con otras para determinar su Glicina Soluble
solubilidad con estas soluciones, entre estas sustancias Acetanilida Insoluble
se encontraba la muestra desconocida No.2. Muestra No. 2 Insoluble
Tabla No.2 Resultados de solubilidad de las sustancias
Primero, se prepararon los materiales y reactivos que se en agua.
usaron durante la práctica, en nuestro caso, se trabajó
con seis sustancias; la acetanilida, glicina, el
Como se observa en la tabla No. 2, solo la acetof enona y 3.4. Solubilidad en Hidróxido de sodio (10% 2.5 N)
glicina son solubles en agua, esto se debe a que la y bicarbonato de sodio (10% 1,1 N)
acetof enona es más densa que el agua, haciendo que
esta sea ligeramente soluble y la glicina; al ser un ácido Solubilidad
débil, el grupo amino le conf iere prop iedades básicas en Muestra Hidróxido de
su interacción con el agua. sodio
Acetof enona Insoluble
3.2. Solubilidad en éter etílico. Isooctano Insoluble
P- Aminof enol Soluble
Solubilidad Glicina Soluble
Muestra
Éter etílico Acetanilida Insoluble
Acetof enona Soluble Muestra No. 2 Insoluble
Isooctano Soluble Tabla No.5 Resultados de solubilidad de las sustancias
P- Aminof enol Soluble en hidróxido de sodio.
Glicina Insoluble
Acetanilida Soluble Solubilidad
Muestra No. 2 Soluble Muestra Bicarbonato de
Tabla No.3 Resultados de solubilidad de las sodio
sustancias en éter etílico. Acetof enona Soluble
Isooctano Insoluble
En este caso, la única sustancia en no ser soluble en éter P- Aminof enol Soluble
etílico corresponde a la glicina, según la f igura Glicina Soluble
proporcionada en la realización de la práctica, esta
Acetanilida Insoluble
sustancia pertenece al grupo S2 y al no tener halógenos
Muestra No. 2 Insoluble
presentes en su estructura, solo C, H, N y O como lo
Tabla No.6 Resultados de solubilidad de las sustancias
podemos ver en anexos – f igura 3, es un aminoácido. En
en bicarbonato de sodio.
cambio, la acetof enona al ser soluble tanto en agua como
en éter pertenece al grupo S1 y al solo contener C, H y Como todas las sustancias no pertenecientes a ningún
O, corresponde a una cetona, siendo esta la cetona grupo hasta ahora como isooctano, acetanilida y muestra
aromática más simple. No.2 son insolubles, se deben seguir haciendo pruebas
de solubilidad con otra sustancia (ácido sulf úrico) para
3.3. Solubilidad en ácido clorhídrico al 5% (1,3 N).
determinar a qué grupo son pertenecientes.
Solubilidad
3.5. Solubilidad en ácido sulfúrico concentrado.
Muestra Ácido
clorhídrico Solubilidad
Acetof enona Insoluble Muestra
Ácido sulfúrico
Isooctano Insoluble Acetof enona Soluble
P- Aminof enol Soluble Isooctano Insoluble
Glicina Soluble P- Aminof enol Soluble
Acetanilida Insoluble Glicina Insoluble
Muestra No. 2 Insoluble Acetanilida Soluble
Tabla No.4 Resultados de solubilidad de las Muestra No. 2 Soluble
sustancias en ácido clorhídrico. Tabla No.7. Resultados de solubilidad de las
Teniendo en cuenta los resultados presentes en la tabla sustancias en ácido sulfúrico.
No.4, la única sustancia que es soluble en HCl es el Según los resultados presentados en la tabla No.7, el
P-aminof enol, y según la f igura 1 proporcionada este isoctano es insoluble y según la f igura 1, se indica que
pertenece al grupo B, correspondiente a compuestos pertenece al grupo I, correspondiente a hidrocarburos. En
anf óteros. cambio, para la acetanilida al sí contener nitrógeno en su
estructura, es perteneciente al grupo M, que corresponde
Para el resto de las sustancias, se deben seguir haciendo
al grupo de las amidas. Sin embargo, para la muestra
pruebas para así poder identif icar a que grupo
No. 2 al sí ser soluble y no contener nitrógeno ni azuf re,
pertenecen.
solo C, H y O su grupo correspondiente es el N, al cual
pertenecen alcoholes, aldehídos, cetonas, esteres,
éteres, hidrocarburos no saturados. algunos aromáticos,
acetales, anhídridos, lactonas, polisacáridos y f enoles de
alto peso molecular.
4. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Luego de los resultados encontrados en las dif erentes


pruebas de solubilidad, se concluye que en todas las
sustancias conocidas; acetof enona, isoctano, p -
aminof enol, glicina y acetanilida, los resultados
encontrados si concuerdan con lo que se conoce de cada
sustancia, es decir, los resultados f ueron exitosos. Para
la muestra No.2 es un gran avance, puesto que ya se
tienen grupos a los cuales la sustancia puede ser
perteneciente, sin embargo, se deben seguir haciendo
dif erentes pruebas para conf irmar o descartar a que
grupo en realidad pertenece y así, identif icar qué es la
muestra desconocida.

BIBLIOGRAFIA

- C. (2023a). Química Orgánica (9. a ed.)


MCGRAW HILL EDDUCATION.

- McMurry, J. (2012a). Química Orgánica (8th


Revised edition). Cengage Learning.

- Wade, L. G. (2016). Quimica Organica. Volumen


1 (9. a ed.). Pearson Educación.

- Lozano, A. Romero, A. Urbina, J. (2013) Manual


prácticas de laboratorio I de química orgánica.
UIS.

ANEXOS

A continuación, se presentan las tablas No. 6 y 7, con el cual se hace la asignación de grupos e identif icación de cada una
de las sustancias.

Figura 1. Clasificación de compuestos orgánicos por solubilidad


.

Figura 2. Estructura molecular de la acetanilida.


Figura 5. Estructura molecular de la P- aminofenol.

Figura 3. Estructura molecular de la glicina.


Figura 6. Estructura molecular de Isooctano.

Figura 4. Estructura molecular del éter etílico.

Acetofenona

Figura 7. Estructura molecular de la acetofenona.


Tabla No. 1. Clasificación de compuestos orgánicos por solubilidad.

También podría gustarte