Está en la página 1de 16

DERECHO PROCESAL PENAL.

Es la rama del Derecho Público que estudia el conjunto de normas jurídicas, principios, que regulan
el desarrollo y eficacia del proceso penal, como un mecanismo para determinar la responsabilidad
penal de una persona en la comisión de un delito y en su caso, para imponer una pena o una
medida de seguridad.
Está regulado en el decreto 51-92 Código Procesal Penal.

Fines del Proceso Penal Art. 5 CPP


1. Averiguación de un hecho señalado como delito o como falta
2. Las circunstancias en que pudo haber sido cometido
3. El establecimiento de la posible participación el sindicado
4. El pronunciamiento de la sentencia respectiva
5. La ejecución de la misma.

Sistemas Procesales
INQUISITIVO ACUSATORIO
El juez es quien realiza la investigación Existe separación de las funciones dentro del
El juez acusa y juzga a la persona proceso.
Se le encarga al MP la realización de la investigación
Existe un juez que controla la investigación
Existe un tribunal que juzga a la persona
Existe parcialización por parte del órgano Existe Imparcialidad (Art. 8 CPP)
jurisdiccional
La investigación se realiza de forma secreta Existe Publicidad (Art. 14 CPRG)
La defensa de la persona es muy limitada Se respeta el derecho de Defensa (Art. 12 CPRG)
Se presume la culpabilidad Se presume la Inocencia (Art. 14 CPRG)
Prevalece la escritura Prevalece la Oralidad

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL


Principios
Es una línea directriz que sirve para la creación, interpretación y aplicación de una norma jurídica en
determinada rama del derecho.
Garantía:
Son normas jurídicas de observancia obligatoria, a través de las cuales, el legislador protege a las
personas involucradas en un proceso penal, para que se les respete ciertos derechos que son
indispensables para el cumplimiento de los principios procesales que inspiran al sistema acusatorio.

Es una norma que encuentra inspiración directa en un principio y que sirve para que a las personas
no les sean violados sus derechos.

ESTRUCTURA DEL CODIGO PROCESAL PENAL DTO. 51-92 DEL CONGRESO:


Compuesto de 555 artículos divididos de la siguiente manera:
LIBRO I DISPOSICIONES GENERALES
LIBRO II EL PROCEDIMIENTO COMUN
LIBRO II IMPUGNACIONES
LIBRO IV PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
LIBRO V EJECUCIÓN
LIBRO VI COSTAS E INDEMNIZACIÓN

I-. PRINCIPIO DE LEGALIDAD Art. 1, 2 Código Procesal Penal


1. Garantía Penal Art. 1 CPP.
2. Garantía Criminal Art. 2 CPP.

II-. PRINCIPIO DE DEBIDO PROCESO Art. 2 Código Procesal Penal


1. Garantía de Imperatividad Art. 3 CPP.
2. Garantía de Juicio Previo Art. 4 CPP.
3. Garantía de fines del proceso Art. 5 CPP.
4. Garantía de Posterioridad del Proceso Art. 6 CPP.

III-. PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL Art. 7 Código Procesal Penal


1. Garantía de Independencia Art. 7 Primer Párrafo CPP.
2. Garantía de Imparcialidad Art. 7 Primer Párrafo CPP.
3. Garantía de Exclusividad Jurisdiccional Art. 7. 2º. Párrafo.
4. Garantía de Juez Preestablecido Art. 7 3º. Párrafo CPP.
5. Garantía de Obediencia Art. 9 CPP.
6. Garantía de Prohibición de censuras, coacciones y recomendaciones Art. 10 CPP:
7. Garantía de Prevalencia del Criterio Jurisdiccional Art. 11 CPP.
8. Garantía de Fundamentación Art. 11 Bis CPP.
IV-. PRINCIPIO ACUSATORIO Art. 8
1. Garantía de Independencia del Ministerio Público 1º. Párrafo Art. 8 CPP.
2. Garantía de instrucciones al Ministerio Público Art. 8 2º. Párrafo CPP
3. Garantía de Obligatoriedad Art. 12 CPP:
4. Garantía de Gratuidad Art. 12 CPP:
5. Garantía de Publicidad Art. 12 CPP:
6. Garantía de Indisponibilidad Art. 13 CPP:

V-. PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Art. 14 Código Procesal Penal


1. Garantía de Tratamiento como inocente Art. 14 1º. Párrafo CPP.
2. Garantía de interpretación restrictiva de la norma que limita la libertad Art. 14 2º. Párrafo
CPP:
3. Garantía de Excepcionalidad de las medidas de coerción Art. 14 3º. Párrafo CPP.
4. Garantía de Favor rei (in dubio pro pro reo) Art. 14 4º Párrafo CPP.

VI-. PRINCIPIO DE LIMITACIONES A LA INVESTIGACIÓN Art. 15 Código Procesal Penal.


1. Garantía de Declaración libre Art. 15 CPP.
2. Garantía de Respeto a los derechos humanos Art. 16 CPP.
3. Garantía de Non bis in idem, (única persecución, prohibición a la pena múltiple). Art. 17
CPP.
4. Garantía de Cosa Juzgada Art. 18 CPP.
5. Garantía de Continuidad Art. 19 CPP.

VII-. DEFENSA
1. Garantía de Defensa Art. 20 CPP, Art. 12 CPRG

VIII-. PRINCIPIO DE IGUALDAD Art. 20 CPP.


Garantía de Igualdad en el proceso Art. 21 CPP:
Garantía de No Reconocimiento de Lugar de Asilo Art. 22 CPP.
Garantía de Vía Diplomática Art. 23 CPP.
1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
GARANTIA CPP CPRG DEFINICIÓN
A) GARANTIA PENAL 1 17 Garantía del proceso penal que inspirado en el Principio de
legalidad regula que no se puede imponer una pena si la ley no
la hubiere fijado con anterioridad.
B) GARANTIA CRIMINAL 2 17 Garantía del proceso penal que inspirado en el Principio de
O PROCESAL legalidad regula que no se le puede sancionar a nadie por
conductas que previamente no se encuentren calificadas como
delitos.

OTRAS GARANTIAS QUE DESARROLLAN EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

GARANTIA CPP CPRG DEFINICIÓN


A) OBEDIENCIA 9 --- Aunque no nos guste, respeto a los jueces, debe acatarse
la resolución sino se puede iniciar un JUICIO POR
DESOBEDIENCIA.
B) CENSURAS, COACCIONES 10 ---
Y RECOMENDACIONES
C) PREVALENCIA 11 ---
D) FUNDAMENTACION 11 bis --- Expresar el valor que se le va dar a cada una de las
pruebas, y los motivos de hecho y de derecho.

2. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO

GARANTIA CPP CPRG DEFINICIÓN


A) IMPERATIVIDAD 3 12.2 Garantía del proceso penal que inspirado en el principio del debido
proceso regula que los tribunales y los sujetos procesales no
podrán variar las formas del proceso, ni la de sus diligencias o
incidencias.
B) JUICIO PREVIO 4 12 Garantía del proceso penal que inspirado en el principio del debido
proceso regula que nadie podrá ser penado sino en sentencia
firme, obtenida luego de haber sido citado, oído y vencido en
juicio.
C) FINES DEL 5 12 ... El proceso penal se ha utilizado anteriormente para otros fines,
PROCESO pro ello ahora debe seguir “EL DEBIDO PROCESO”, la
averiguación de la verdad (5 fines)
D) POSTERIORIDAD 6 12 El proceso podrá ser iniciado LUEGO DE COMETIDO EL DELITO,
DEL PROCESO no antes o por suponer que se va cometer.
3. PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL:
Por su naturaleza o por su forma de ser “QUE SEA IDÓNEO PARA CONOCER DEL COFLICTO

GARANTIA CPP CPRG DEFINICIÓN


A) 7 1 El juez que conozca del proceso No debe estar vinculado con ninguna
IIMPARCIALIDAD de las partes para poder ser objetivo.
B) 7.1 203 El juez solamente está sujeto a lo que establece la CPRG y las leyes,
INDEPENDENCIA ninguna persona le puede decir como resolver (no se refiere a la
independencia del Organismo Judicial, sino del Juez, sólo él toma la
decisión.
C) EXCLUSIVIDAD 7.2 203 Ninguna autoridad puede ejercer jurisdicción, sólo el órgano
JURISDICCIONAL administrativo al que se le ha delegado dicha jurisdicción.
D) JUEZ 7.3 12 No puede haber jueces distintos a los que se les ha delegado
PRESTABLECIDO previamente la jurisdicción (no se puede armar juzgados especiales).

4. PRINCIPIO ACUSATORIO: Hay dos clases de sistemas penales:


1. SISTEMA INQUISITIVO: El juez investigaba si los hechos que se atribuían eran ciertos, él dictaba sentencia, él
mismo la revisaba.
No es Imparcial

2. SISTEMA ACUSATORIO 3 personas distintas intervienen:


 MP Investiga
 Juez de Primera Instancia Vigila que en esa investigación no se
violen los derechos, controla la investigación.
 Tribunal de Sentencia Juzga
Se logra Independencia
e Imparcialidad

GARANTIA CPP CPRG DEFINICIÓN


A) INDEPENDENCIA DEL MP 8 251 El Ministerio Público es independiente como
institución, ningún otro órgano le puede indicar que
hacer.
B) INSTRUCCIONES AL MP 8 --- Dentro del Ministerio Público si hay dependencia y
jerarquía por lo que un superior jerárquico si puede
indicar a su inferior como investigar.

*El Ministerio Público es un órgano DESCENTRALIZADO (no autónomo porque depende del presupuesto del Organismo
Judicial) de acuerdo a los Sistemas de los Órganos de la Administración Pública. SUS FUNCIONES, SI SON
AUTONOMAS.

*El Ministerio Público sólo es independiente como institución, de fuera del MP, nadie le puede indicar como investigar,
pero dentro de la institución si hay dependencia y jerarquía, si se le puede indicar a un inferior como investigar (3 niveles)

CONSEJO DEL MP
(Asesora/ Régimen Disciplinario)

FISCAL GENERAL

FISCAL DE DISTRITO FISCAL DE SECCION


Por territorio específico, normalmente *Contra la Narcoactividad
Por Departamento, sino regionalmente *De Familia
*De la Mujer

AGENTES FISCALES AGENTES FISCALES


Investigan a Nivel Operativo Investigan a Nivel Operativo
(Deben ser Abogados) (Deben ser Abogados)

AUXILIARES FISCALES AUXILIARES FISCALES


(Mínimo Pensum Cerrado) (Mínimo Pensum Cerrado)

OFICIALES OFICIALES

*El Juez tiene una DOBLE INDEPENDENCIA:


1. El organismo judicial como institución es independiente.
2. El Juez es independiente, nadie fuera o dentro del Organismo Judicial le puede indicar o decir cómo resolver.

GARANTIA CPP CPRG DEFINICIÓN


A) OBLIGATORIEDAD 12 Es obligatorio que el Juez lo conozca.
B) IINDISPONIBILIDAD 13 El juez NO puede disponer estar o no en un proceso.
C) GRATUIDAD 12 El proceso debe ser Gratuito.

D) PUBLICIDAD 12 14.2 Los abogados y las partes pueden conocerlos. En el debate si


cambia, porque cualquier persona (todos) puede entrar a la
audiencia y escuchar
*Se aplica el 14.2 de la CPRG, porque es UN PROCESO, no se
aplica el 30 de la CPRG ya que no es un acto administrativo.
5. PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

GARANTIA CPP CPRG DEFINICIÓN


A) TRATAMIENTO COMO 14 14 El defensor tiene las de ganar, porque el Estado a través
INOCENTE del MP debe demostrar que soy culpable.
B) SISTEMAS DE 14.2 14 3 formas de interpretar la ley: Restrictiva, Extensiva, Por
INTERPRETACIÓN Analogía.
Interpretación restrictiva en cuanto a restringir la libertad del
imputado.
C) EXCEPCIONALIDAD DE 14.3 14 Restricciones a los derechos de las personas en un
LAS MEDIDAS DE COERCION proceso penal (254 se encuadra, solo se impone
excepcionalmente)
D) INDUBIO PRO REO (antes 14 14 Se debe interpretar por analogía únicamente cuando
en la doctrina) ahora se le llama final favorezca al reo cuando favorezcan su libertad o el
“FAVOR REI” ejercicio de sus facultades.

6. PRINCIPIO DE LIMITACIONES A LA INVESTIGACIÓN:

GARANTIA CPP CPRG DEFINICIÓN


A) DECLARACIÓN LIBRE 15 16 No puede ser obligado a declarar contra sí o parientes,
libre de coacción o amenazas, si se toma así, carece de
veracidad
B) RESPETO A LOS DERECHOS 16 --- Se le deben respetar los derechos de que goza
HUMANOS (inherentes a la persona, aún no regulados) se deben
respetar siempre.
C) UNICA PERSECUCIÓN PENAL 17 46 No se permite iniciar dos o mas persecuciones penales
por el mismo hecho a una persona
D) COSA JUZGADA 18 --- Proceso fenecido, no puede ser abierto de nuevo (ya
hubo sentencia, estando cumpliendo la pena, se pide la
REVISIÓN
E) CONTINUIDAD DE LA 19 --- No se puede suspender ni interrumpir el proceso. Salvo
INVESTIGACION 27 CPP.

7. PRINCIPO DE DEFENSA
GARANTÍA CPP CPRG DEFINICIÓN
A) GARANTIA DE DEFENSA 20 12 Sin antes haber sido citado, oído y vencido

8. PRINCIPIO DE IGUALDAD:

GARANTIA CPP CPRG DEFINICIÓN


A) IGUALDAD EN EL PROCESO 21 4 Sin discriminación, se goza de derechos y garantías
que la CPRG y otras leyes establecen.
B) NO SE RECONOCEN LUGARES 22 27 Salvo los pactados. En Guatemala no hay lugares de
DE ASILO asilo.
C) NO ACUDIR A LA VIA 23 29.2 Los extranjeros no pueden acudir a la Vía
DIPLOMATICA Diplomática en derecho penal.

GARANTÍAS PROCESALES CONSTITUCIONALES:

GARANTÍA CPRG CPP DEFINICIÓN


DETENCIÓN LEGAL 6 a 10
DETENCIÓN POR FALTAS 11
DEFENSA 12
MOTIVOS PARA LA PRISIÓN 13
PREVENTIVA
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA 14,
13.2
PUBLICIDAD 14.2
IRRETROACTIVIDAD 15
DECLARACIÓN LIBRE 16
(prohibición de auto imputación)
LEGALIDAD 17
PENA DE MUERTE 18
SISTEMA PENITENCIARIO 19, 21
MENORES DE EDAD 20, 21
ANTECEDENTES PENALES 22
INVIOLABILIDAD DE LA 23
VIVIENDA
INVIOLABILIDAD DE 24
CORRESPONDENCIA,
DOCUMENTO S Y LIBROS
REGISTRO DE PERSONAS Y 25
VEHÍCULOS
LIBERTAR DE LOCOMOCIÓN 26
DERECHO DE ASILO 27
EXTRADICIÓN 27
CITACIONES 32
PERSECUCIÓN Y ACCIÓN PENAL.

Persecución Penal:
Es la obligación que tiene el MP., tan pronto como se entera de un hecho que posiblemente
constituya delito, de investigar por todos los medios legales a su alcance, las circunstancias en las
que ocurrió tal hecho; y de recabar los elementos de convicción que permiten en el futuro,
demostrar como ocurrió el hecho.

Acción Penal:
Es la obligación que tiene el MP., de poner en movimiento a los órganos jurisdiccionales y
solicitarles el enjuiciamiento del sindicado, para determinar si tiene responsabilidad penal o no por la
comisión de un delito. (Es la regla general, porque existen excepciones).

MP se entera Investiga Solicita al Acusar y solicitar la


De la comisión Recaba elementos Juez apertura a juicio.
De un hecho. De convicción.
El Sobreseimiento.
Clases de Acción Penal:
1. Acción Penal Publica: (24 Y 24 bis CPP) Procedimiento COMUN, salvo delitos contra la
seguridad del tránsito y aquellos cuya sanción principal sea la pena de multa. (de ahí TODOS).
El MP, tiene la obligación de perseguirlos de oficio, en representación de la sociedad.

2. Acción Penal Publica Dependiente De Instancia Particular: (24 Ter CPP) Procedimiento
COMUN: Lesiones leves, culposas, contagio venéreo, amenazas, allanamiento de morada,
estupro, incesto y cuando la víctima fuera mayor de dieciocho años; hurto.... El MP, debe ejercer
la acción penal de oficio, pero necesita que el agraviado manifieste su deseo de que sea
perseguido.
 El agraviado presenta Denuncia
 El agraviado presenta una Querella
 El agraviado no lo denuncia, sino que lo hace una tercera persona, el MP manda a
solicitar al agraviado para que la ratifique o no.

En que momento, la acción pública dependiente de instancia particular, se convierte en


pública. (Art. 24 ter.)
 Cuando fueren cometidos por funcionario o empleado público en el ejercicio o con ocasión
de su cargo.
 Cuando fuere cometido contra menor que no tenga padres, tutor, guardador, etc.
 Contra un incapaz, que no tenga tutor, guardador, etc.
 Cuando fuere cometido contra menor o incapaz, por sus parientes, tutor o guardador.

3. Acción Penal Publica Dependiente De Autorización Estatal: (24 Ter último párrafo CPP)
Primero el ANTEJUICIO, luego el Procedimiento COMUN, al obtener la resolución del antejuicio.

4. Acción Penal Privada: (24 QUATER CPP) Querella, Procedimiento ESPECIFICO (539 CPP),
los relativos al honor, daños, relativos a delitos informáticos, violación y revelación de secretos,
estafa mediante cheque. El único facultado para el ejercicio de la acción es el Agraviado.

Delitos contra la seguridad del tránsito y aquellos cuya sanción principal, sea la pena de
multa:
Se regirán con forme el JUICIO DE FALTAS. (Art. 488)

SUJETOS Y AUXILIARES PROCESALES

Sujetos Procesales:
Son todas aquellas personas u órganos, que intervienen activamente en el desarrollo de un proceso
penal y que realizan actos procesales.

Partes:
Es la persona o grupo de personas, que representan un mismo interés, dentro de un proceso penal.
Es el ente a quien el Estado le ha delegado la potestad de administrar justicia.

1. De Paz Penal (44)


2. Juez de Paz Móvil (44 ter)
3. De Primera Instancia Penal, Narcoactividad Y Delitos Contra El Ambiente (47)
4. De Sentencia Penal (48)
5. Salas De La Corte De Apelaciones (49)
6. Corte Suprema De Justicia (50)
7. Jueces De Ejecución (51)

Jurisdicción:
Es la facultad que corresponde al Estado con exclusividad de administrar justicia, la cual delega a
los órganos jurisdiccionales, para que juzguen y promuevan la ejecución de lo juzgado.

Poderes de la Jurisdicción:
1. Notio: Facultad de conocer.
2. Vocatio: Facultad de convocar a las partes y éstas comparecer.
3. Coertio: Obligar a las partes a cumplir con sus obligaciones.
4. Iudicium: Facultad de resolver un conflicto por medio de la sentencia.
5. Executio: Facultad de ejecutar dicha sentencia, hacerla cumplir.

Competencia:
Es el límite de la jurisdicción y consiste en una serie de criterios que permiten determinar que casos
puede conocer un órgano jurisdiccional y cual no.

MATERIA CUANTIA TERRITORIO TURNO GRADO


PENAL NO IMPORTA, JUZGADOS DE TURNO PRIMERA
NARCOACTIVIDAD salvo algunos casos en horas inhábiles (en INSTANCIA
MEDIO AMBIENTE que conoce un juez municipios si hay 2 o más -Primera instancia
de Paz. se turnan, si sólo hay uno, penal
Art. 485 CP (hurto) los oficiales son los que se -Ejecución Penal
Art. 24 ter CPP turnan) (Por medio del
Centro Administrativo de SEGUNDA
Gestión Penal) INSTANCIA
-Sólo las Salas de
Apelación
Etapas del Procedimiento Común.

1. ETAPA PREPARATORIA, DE INSTRUCCIÓN O INVESTIGACIÓN


El MP, se entera de un hecho, que es posible sea delito, investiga, recaba los elementos de
convicción.

2. ETAPA INTERMEDIA:
Se evalúa si existe fundamento para someter a juicio a una persona o no.

3. ETAPA DE JUICIO.
Se determina si el sindicado tiene o no responsabilidad penal por la comisión del delito.

4. IMPUGNACIONES.
Se plantea un recurso contra la sentencia o algunas resoluciones permitidas.

5. EJECUCIÓN
Se da cumplimiento a la pena o medida de seguridad.

EL IMPUTADO (70 CPP):


Persona a quien se le sindica o señala de haber cometido un delito
DETENIDO SINDICADO IMPUTADO PROCESADO ACUSADO CONDENADO
Al que la PNC ha Señalado por A la que el MP A la cual se haya Contra la cual Con Sentencia
detenido en virtud su posible le ha imputado dictado un auto el MP, ha firme. (70)
de orden de juez participación en un hecho de formulado una Le llaman
competente o por la comisión de formalmente. procesamiento acusación. “delincuente”.
encontrarla un delito. (70) (320) en su contra.
cometiendo un
delito flagrante.
Antes de la Sentencia Después
Según el Artículo 70 CPP son lo miso, debido al PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, ya
que no importa el nombre que se le de y la etapa del proceso penal.

DEFENSA (92 CPP): Defiende los principios y garantías del sindicado en el proceso P.
Clasificaciones más importantes y 1 en la práctica:
1. Según Quien La Realiza
 Técnica: Abogado defensor, profesional del derecho

 Material: El propio sindicado por 2 circunstancias: a) sí tiene abogado pero no es funcional y


éste (el sindicado) lo hace, y, b) el acusado tiene los conocimientos técnicos para realizarlo,
él es abogado, lo hace por sí mismo.

NOTA: Ambas pueden funcionar simultáneamente. El juez es quien decide si permite al sindicado
defenderse por si solo.
2. Según como se designe:
 De Confianza: El imputado lo elige y designa.

 De Oficio: Si el imputado no lo designa (92 CPP), el Tribunal lo hace a más tardar antes que
se produzca su primera declaración.

3. En la Defensa Pública Penal:


 De Planta: Se les paga un salario por defender a las personas que soliciten el servicio a la
institución.

 De Oficio: Los abogados particulares se someten a un listado rotativo y defienden a las


personas que soliciten el servicio a la institución pero por turno o por calendario.

Número de defensores (96)


La persona puede tener todos los defensores que pueda pagar, sin embargo en una debate pueden
intervenir simultáneamente 2.

Defensa Común: (95)


En principio inadmisible.
Excepción se permite la defensa común cuando no exista incompatibilidad, toda vez sea autorizado
por el juez.

MINISTERIO PÚBLICO: Art.251 CPRG, Art.107 CPP


Es un órgano administrativo, que por disposición constitucional, debe actuar como auxiliar de la
administración pública y de los tribunales de justicia, al que le corresponde realizar la persecución
penal y el ejercicio de la acción pública penal.

El Ministerio Público, se debe regir por el PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD (108, 181, 290 CPP),
procurar la averiguación de la verdad, no sólo elementos de prueba DE CARGO, sino DE
DESCARGO.

POLICIA NACIONAL CIVIL (112,113 CPP, Art. 51 LMP):


 Bajo dirección del Ministerio Público.
 Excepción: Los casos urgentes y los casos de prevención (investigación preliminar)

QUERELLANTE ADHESIVO y AGRAVIADO: (116 CPP y 117)


Es el AGRAVIADO que manifiesta su deseo de INICIAR la Persecución Penal o de ADHERIRSE al
proceso ya iniciado por el Ministerio Público. Su Función: AUXILIAR al Ministerio Público ya que
puede ayudar en la investigación.

Quienes pueden ser Querellantes o Agraviados: Art. 116, 117 CPP

Diferencia Querellante Adhesivo y Exclusivo:


Adhesivo: Para delitos de acción Pública y participa el MP
Exclusivo: Para delitos de acción Privada y No participa el MP.

REPRACIÓN PRIVADA
Artículo 124, Derecho a la Reparación Digna
AUXILIARES DE LOS INTERVINIENTES (141 CPP):
1) Consultores Técnicos: (141) Al interrogar al imputado, puede preguntarle los términos de
expertos y que lo traduzca al vocabulario que entienda (no confundirlo con los peritos) incluso
pueden hacerle observaciones a los peritos y estar presentes en algunas diligencias.
Consultor Técnico PERITO
Lo contratan las partes Lo nombra el juez
No emite dictamen Si emite dictamen

2) Intérprete Persona que traslada de un lenguaje a otro lenguaje (un mudo que usa señas al
español; un ciego con braille al español) DE LENGUAJE A LENGUAJE.

3) Traductor: Persona que traslada de idioma a otro para que se entienda (inglés al español) DE
IDIOMA A IDIOMA.

ETAPA PREPARATORIA:
 Delitos de Acción Pública
 Delitos de Acción Pública, dependiente de Instancia Particular
 Delitos de Acción Pública, que requiere Autorización Estatal

Es la primera etapa del proceso común, en la cual tan pronto como el MP se entera de un hecho
que posiblemente constituya delito, éste debe realizar la investigación correspondiente y rebabar los
elementos de convicción que le permitan requerir posteriormente el sometimiento del sindicado a un
juicio, para determinar su responsabilidad penal.
Está a cargo del MP, como ente investigador, bajo el control del juez de primera instancia.

ACTOS INTRODUCTORIOS:
Cualquier acto a través del cual, el MP tiene conocimiento de un hecho que posiblemente constituya
delito.

1) Denuncia: (297-299) Acto Introductorio por medio del cual CUALQUIER PERSONA puede
hacer del conocimiento del MP, de la PNC, o de un Juez, un hecho que se considera delictivo.

2) Querella: (302) Acto introductorio por el cual EL AGRAVIADO en la comisión de un delito,


promueve la persecución penal o se adhiere a la ya iniciada por el MP, adquiriendo la calidad de
parte dentro del proceso penal. Hay 2 momentos en que puede hacerlo: 1. (118 y 121) antes
que el MP requiera la apertura a Juicio o el sobreseimiento; 2. (340.2) al Renovar su solicitud.

3) Prevención Policial: (304 y Ley Orgánica del MP) Acto introductorio por el cual los funcionarios
y agentes policiales que tengan noticia de un hecho punible perseguible de oficio, informarán
enseguida detalladamente al MP y practicarán la Investigación Preliminar para reunir o asegurar
con urgencia los elementos de convicción y evitar la fuga u ocultación de los sospechosos. Igual
función tendrán los Jueces de paz en los lugares donde no exista MP o Agentes de la PNC.
Tres fines: 1. Investigación preliminar, 2. Atrapar a quienes cometieron el delito y evitar otros
delitos, 3. Que no se pierdan los elementos de convicción. Plazo para comunicarlo 24 horas al
MP, por medio de un ACTA. (Actos jurisdiccionales 306, actos en los que se requiere
autorización de un juez porque se van a restringir derechos de personas, Ej. Allanamiento,
detención, secuestro)

4) Conocimiento de Oficio: (289) Cuando el MP se entera de la comisión de un delito por


cualquier otro medio que no sea denuncia, querella ni prevención policial (eje. Muerte de una
persona en accidente de tránsito y los bomberos lo comunican, o la denuncia anónima del robo
de un banco en ese momento)
Cuadro Comparativo de la Denuncia y Querella:
ASPECTOS DENUNCIA (299) QUERELLA (302)
¿QUIÉN LA INTERPONE? Cualquier persona (297) Agraviado (116)
¿ANTE QUIEN SE INTERPONE?  MP Juez que controla la investigación
 PNC (juez de primera instancia (303, 47)
 JUEZ
FORMA  Verbal (acta) Por escrito, en memorial
 Escrito (299)
CONTENIDO o REQUISITOS 299 302
AUXILIO PROFESIONAL No es necesario Si es necesario
TIMBRES FORENSES No Si q.1.00 por cada hoja
OBLIGATORIEDAD *No obligatoria (297) es un Deber No, sólo si se quiere constituir
Cívico. como querellante
*Obligatoria (298 y 367)
VINCULACION PROCESAL No (300) Si, como
*querellante adhesivo (acción
publica)
*querellante exclusivo (acción
privada)

Actos El MP, al realizar Individualiza Solicita al juez que


Introductorios la investigación al sindicado ordene detención

El juez si considera que existen Detención Legal


Suficientes elementos de Art. 6 a 10 CPRG
Convicción ordena su detención

Requisitos para que una detención sea legal:


1. Que sea por causa de delito o falta
2. En virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial competente excepción: Delito
Flagrante
3. Que se realice con el procedimiento de detención Constitucional.

Cuando existe delito Flagrante: Art. 257 CPP


 Cuando la persona es sorprendida en el momento mismo de cometer el delito
 Cuando la persona es descubierta instantes después de ejecutado el delito, con huellas,
instrumentos o efectos del delito que hagan pensar fundadamente que acaba de participar en la
comisión del mismo.
 Cuando la aprehensión de la persona, no haya sido posible en el mismo lugar del hecho, se
inicia su persecución.

Una persona comete un delito y la PNC, empieza su persecución, pero el presunto sindicado
entra a una casa, ¿puede la PNC entrar a esa casa sin autorización?
Si, Art. 190 # 3 CPP

Procedimiento de Detención Constitucional: Art. 6 a 10 CPRG


1. Detención Art. 6
2. Notificación de la detención, Art. 7
 Inmediatamente
 En forma verbal y por escrito
 Indicando la causa de la detención
 Autoridad que la ordenó
 Lugar en que permanecerá
3. Realizar la misma notificación por el medio más rápido, a la persona que el detenido designe
Art. 7
4. Inmediatamente, deberá ser informado de sus derechos de una manera que le sean
comprensibles, especialmente: Art. 8, 16
 Puede proveerse de un defensor
 Declaración libre
5. La PNC, debe ponerlo a disposición de de juez competente en un plazo que no exceda de 6
horas a partir de la detención o aprehensión. Art. 6 (si no lo hace, sería una detención ilegal y se puede plantear
una Exhibición Personal)
6. El juez le debe tomar la primera declaración, en un plazo que no exceda de 24 horas a partir de
la aprehensión o detención. Art. 9 CPRG, Art. 87 CPP.

Diferencia entre aprehensión y detención:


Aprehensión: Por delito Flagrante
Detención: Con orden de juez competente
PRIMERA DECLARACIÓN DEL SINDICADO.

Requisitos para que una declaración sea Válida:


1. Que sea ante juez competente Art. 9 CPRG, Art. 87 CPP
2. Dentro del plazo de 24 horas. Art. 9 CPRG, Art. 87 CPP
3. En presencia de su Abogado defensor Art. 12 CPRG, Art. 87, 92 CPP
4. ***El MP tiene que estar presente Art. 82.3, 81.1***

Procedimiento de la Primera Declaración:


1. Amonestación del Sindicado (85)
2. Se invitará a dar sus datos de identificación y otros datos (85)
3. Advertencias Preliminares (81)
 Intimación
 Advertencia de que puede abstenerse de declarar
 Advertencia sobre su derecho de defensa
 El defensor, querellante, o partes civiles, deben señalar lugar para recibir notificaciones
4. Declaración libre del sindicado (82.2)
5. Interrogatorio (82.3) Tanto el MP como el defensor, excepción: (86)
6. Conclusiones y Peticiones (reglamento: Acuerdo 24-2005)
7. Redacción y Suscripción del acta (83)

Puede estar presente el Querellante en la declaración: Art. 84


Solo con anuencia del sindicado.
RESOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN JURÍDICA DEL SINDICADO: (Art. 150 .3 CPP)

1. Prisión Preventiva
2. Medida Sustitutiva
3. Falta de Mérito

PRISIÓN PREVENTIVA: Art. 13 CPRG, Art. 259 CPP


Supuestos para que se decrete:
1. Después de Oír al sindicado (259)
2. Proceder o mediar información de que se ha cometido un delito. (13 CPRG)
3. Motivos racionales suficientes para creer que el detenido lo cometió o participó en él. (259)
4. Sólo si es “indispensable” para asegurar la presencia del imputado en el proceso (261)
5. Peligro de Fuga o de Obstaculización a la averiguación de la verdad. (262 y 263)
6. Que el Juez considere que ese peligro no se puede evitar aplicando una medida sustitutiva.
(264)
7. O cuándo la Ley no permite la aplicación de una medida. (269 último párrafo)

Finalidad de la Prisión Preventiva:


Asegurar la presencia del sindicado en el proceso, cuando:
 Existe Peligro de Fuga (Art. 262)
 Existe Peligro de Obstaculización (Art. 263)

MEDIDA SUSTITUTIVA: (Art. 264 CPP)


Cuando el Juez considera que el peligro de fuga o de obstaculización pueden ser razonablemente
evitados, aplicando una medida menos grave que la prisión preventiva.
No hay Medida Sustitutiva: Delitos Inexcarcelables (Art. 264 CPP)

FALTA DE MÉRITO: (Art. 272 CPP)


Cuando no se den los presupuestos para decretar la prisión preventiva. El MP puede seguir
investigando y posteriormente solicitar la orden de detención.

AUTO DE PROCESAMIENTO: (Art. 320 CPP)


Es la resolución que emite el juez de primera instancia, inmediatamente después de haber
decretado la prisión preventiva o mediad sustitutiva al Sindicado, con la finalidad de ligarlo
formalmente al proceso.
Efectos del Auto de Procesamiento: Art. 322 CPP

Reforma del Auto de Procesamiento: (Art. 320.2)


Plazo: después de que sea indagada la persona contra quién se emita y en la fase preparatoria,
antes de la acusación.
Forma: De oficio o a instancia de parte

Requisitos: Art. 321 CPP

PROCEDIMIENTO PREPARATORIO (Art. 323 CPP)


Es una fase de la etapa preparatoria, en la cual se le fija un límite máximo de tiempo al fiscal del MP
para que concluya su investigación y formule una solicitud al juez.

Duración: Lo antes posible

Control Judicial o Jurisdiccional: Cuando el MP no formula una solicitud después de transcurrido


el plazo máximo establecido en la ley… (Art.324 bis)
1. El juez dicta la resolución concediéndole al MP 3 días para que realice la solicitud
2. Si el fiscal no formula petición,
 Lo comunica al Fiscal General o de Distrito o de Sección para que tome las medidas
disciplinarias y ordene la formulación de la solicitud y
 Lo comunicará al Consejo del MP
3. Si en el plazo de 8 días el MP no ha formulado petición, el Juez ordenará la Clausura
Provisional.

SOLICITUD DE CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO

1. Apertura a Juicio y Formular Acusación Art. 324


2. Otras Solicitudes
2.1 Sobreseimiento Art. 328 a 330, 345 Quáter #2
2.2 Clausura Provisional Art. 331, 345 Quáter #1
2.3 Procedimiento Abreviado Art. 464
2.4 Criterio de Oportunidad Art. 25
2.5 Suspensión Condicional de la Persecución Penal Art. 27

APERTURA A JUICIO Y FORMULAR ACUSACIÓN: Art. 324


Es una solicitud que el Fiscal del MP va a realizar, cuando considera que su investigación le
proporciona fundamento serio para requerir el enjuiciamiento del imputado.

Requisitos:
 Que el fiscal esté convencido de que el imputado ha cometido el delito o ha participado en su
comisión.
 El fiscal debe contar con suficientes medios de convicción, para demostrar la responsabilidad
penal del sindicado.

SOBRESEIMIENTO: Art. 328 a 330, 345 Quáter #2


Cuando su investigación le proporciona la certeza de que el sindicado no ha cometido el delito.

Casos para pedir el Sobreseimiento: Art. 345 Quáter #2


1. Resultare con certeza que el hecho imputado no existe
2. No está tipificado como delito
3. El imputado no ha participado en él
4. No fuere posible fundamentar una acusación y no existiere posibilidad de incorporar nuevos
elementos de prueba
5. Se hubiera extinguido la acción penal
6. Luego de la clausura no se hubiere reabierto el proceso durante el tiempo de 5 años

Efectos del Sobreseimiento:


1. Cierra irrevocablemente el proceso con relación al imputado en cuyo favor se dicta
2. Inhibe su nueva persecución penal por el mismo hecho
3. Hace cesar todas las medidas de coerción motivadas por el mismo.
Cuando no Precede (330.2):
En todos los delitos contra el orden jurídico Tributario. CASO DE SOBRESEIMIENTO (25.6 final)
Cuando se otorga el Criterio de oportunidad obligadamente a los cómplices o autores del delito de
encubrimiento, que presten declaración eficaz contra los autores de los delitos contra el Estado, el
Juez aplica el Sobreseimiento de Oficio.

CLAUSURA PROVISIONAL: Art. 331, 345 Quáter #1


El Fiscal lo solicita cuando no posee suficientes elementos de convicción para solicitar la apertura a
juicio, pero SI espera incorporar nuevos elementos de convicción concretos (Tiene que establecer
de forma precisa, cuales son esos elementos de convicción)

Efectos de la Clausura Provisional (Art. 331 CPP)


1. Cesará toda medida de coerción
2. Permitirá la reanudación de la investigación

ETAPA INTERMEDIA.
Fase del Proceso Penal, que tiene por objeto que el juez evalúe si existe o no fundamento para
someter a una persona a juicio oral y público, por la probabilidad de su participación en un hecho
delictivo o para verificar la fundamentación de las otras solicitudes del MP:

Trámite de la Etapa Intermedia:


1. Cuando el Fiscal solicita la apertura a juicio y formula acusación
2. Cuando el fiscal hizo otras solicitudes

RESOLUCIÓN. (341 Inmediatamente, diferible por 24 horas)


a) Apertura
b) Sobreseimiento
c) Clausura
d) Archivo (del 310 o del 327)

NOTA: El pronunciamiento emitido por el Juez ante las partes que concurran, tendrá efectos de
NOTIFICACIÓN para todos, a las partes que no hubieran asistido se les remitirá copia escrita de la
resolución.

1. CITACIÓN A JUICIO (344)


2. REMISION DE LAS ACTUACIONES (345)

ETAPA DEL JUICIO. (Etapa Reina o Etapa Principal)

Finalidad: Determinar con los medios de prueba si el acusado es responsable o no del hecho que
se le atribuye.

Definición: Esta etapa es en la cual se determina si el acusado es responsable o no de la comisión


del hecho delictivo que se le imputa.

Impedimentos: Son las causas por las cuales, legalmente un juez NO DEBE conocer de un caso
concreto.

Escusa: es el procedimiento mediante el cual, un juez se ABSTIENE VOLUNTARIAMENTE de


conocer de un caso concreto por tener algún impedimento o alguna circunstancia que afectan su
imparcialidad.

Recusación: Es el procedimiento mediante el cual, LAS PARTES SE OPONEN a que un juez


conozca en un caso concreto por padecer de un impedimento o alguna circunstancia que afecte su
imparcialidad. (Art. 123 Loj)
REPASO.
PRINCIPIOS DEL DEBATE.

1. CONTINUIDAD (360)
El debate continuará durante todas las AUDIENCIAS CONSECUTIVAS que fueren necesarias
hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo MÁXIMO DE 10 DÍAS, sólo en los casos
siguientes:
1. Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de audiencias.
2. Cuando comparezcan testigos, peritos o intérpretes y fuere posible e inconveniente
continuar el debate.
3. Cuando algún juez, el acusado, su defensor o el representante del MP se enfermare a tal
extremo que no pudiere continuar interviniendo.
4. Cuando el MP lo requiera para ampliar la acusación o el acusado o su defensor lo soliciten
después de ampliada la acusación (373)
5) *Por resolución fundada cuando alguna catástrofe o algún hecho extraordinario similar
torne imposible su continuación.
6) * Abandono de la defensa máximo 5 días (103)
7) *Cuando se ofrecen nuevos medios de prueba, máximo 5 días (381)
*El Presidente cuidará que el debate NO SE PROLONGUE MAS ALLA DE LA JORNADA DE
TRABAJO ordenará los aplazamientos diarios, SALVO EXCEPCIONES OBJETIVAMENTE
CALIFICADAS POR EL TRIBUNAL.
(361) INTERRUPCION: Si el debate no se reanuda a más tardar el undécimo día después de
la suspensión, se CONSIDERARA INTERRUMPIDO y deberá ser realizado de nuevo desde
su iniciación (desde la preparación del debate, lo conoce otro tribunal) Salvo por el
PLANTEAMIENTO de acciones de AMPARO, EXCEPCIONES O INCIDENTES RELATIVOS
A LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY, El tribunal de sentencia deberá resolver el
asunto principal dentro de los 5 días siguientes, de quedar firme la resolución planteada, o
de recibida la ejecutoria correspondiente, en su caso.
2. INMEDIACIÓN (354)
(Deben estar presentes todas las partes)
1. Los jueces llamados a dictar sentencia
2. el MP
3. El Acusado
4. Defensor
5. Demás partes o sus mandatarios

3. PUBLICIDAD (356)
El debate será público, pero el tribunal podrá resolver, aún de oficio, que se efectúe, total o
parcialmente a puertas cerradas cuando:
1. Afecte directamente el pudor, la vida o la integridad física de alguna de las partes o la
persona citada para participar en el.
2. Afecte gravemente el orden público o la seguridad del estado.
3. *Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial.
4. *Esté previsto específicamente (485)
5. Se examine a un menor, si el tribunal considera inconveniente la publicidad, porque lo
expone al peligro.
* (357) 1. se negará el acceso a menores de 16 años no acompañados por un mayor que
responda por su conducta, 2. o a cualquier persona que se presente en forma incompatible
con la seriedad de la audiencia. 3. el presidente del tribunal podrá limitar el ingreso del
público a una cantidad determinada de personas, según las posibilidades de la sala de
audiencias.
4. DISCIPLINA (358)
El presidente del tribunal ejercerá el poder de disciplina de la audiencia. También podrá:
1. Por razones de orden, higiene, decoro o eficacia del debate, disponer del alejamiento de
las personas cuya presencia no fuere necesaria.
2. Corregir en el acto, con arresto de hasta 5 días o multa las infracciones que se cometan,
sin perjuicio de expulsar al infractor de la sala de audiencias.
*La medida será dispuesta por el Tribunal (en pleno) si el infractor fuere el MP, el acusado, el
defensor, el querellante, las partes civiles, o sus mandatarios. Si los expulsados fueren el MP
o el defensor “forzosamente se procederá al nombramiento de sustituto”. Si fueren las
partes civiles o el querellante podrán nombrar sustituto y, si no lo hicieren, se tendrán por
abandonadas sus intervenciones.
(359) Deberes de los asistentes. Deben permanecer respetuosamente y en silencio mientras
no estén autorizados para exponer o deban responder preguntas que se les formulen. No
podrán llevar cámaras fotográficas, videos o grabadoras, armas u otros elementos aptos
para molestar u ofender, ni adoptar un comportamiento intimidatorio, provocativo o contrario
al decoro, ni producir disturbios o manifestar de cualquier modo opiniones o sentimientos.
5. ORALIDAD (362 – 395 )
El debate será oral. En esa forma se producirán las declaraciones del acusado, de los órganos de
prueba y las intervenciones de todas las personas que participan en él. Las resoluciones del tribunal
se dictarán verbalmente, quedando notificados todos por su emisión, pero constarán en el acta del
debate...
(363) Lectura. Sólo podrán ser incorporados por su lectura, las actas e informes, cuando:
1. Se trate de la incorporación de un acta sobre la declaración de un testigo o cuando fuera
imposible o manifiestamente inútil la declaración en el debate.
2. Las partes presenten su conformidad a ordenarse la recepción de la prueba o lo
consientan al no comparecer el testigo cuya citación se ordenó.
3. Las declaraciones que se hayan rendido por exhorto o informe, y cuando el acto se haya
producido por escrito según la autorización legal.
(365) Imposibilidad de asistencia: Los testigos o peritos que no puedan concurrir al debate, por un
impedimento justificado, serán examinados en el lugar en que se hallen, por uno de los jueces del
tribunal o por medio de exhorto a un Juez, según los casos. Las partes podrán participar en el acto.
(367) Delito en audiencia. Si durante el debate se cometiere falta o delito, el Tribunal ordenará
levantar acta con las indicaciones que correspondan y hará detener al presunto culpable,
remitiéndose copia de los antecedentes necesarios al MP a fin de que proceda de conformidad con
la ley.
Análogamente se procederá en el caso de una falta, sin perjuicio de la libertad del imputado.

6. DIRECCIÓN DEL DEBATE:


El Presidente del Tribunal ordenará las lecturas pertinentes, hará las advertencias, hará las
advertencias que correspondan, exigirá las protestas solemnes, etc.

DESARROLLO DEL DEBATE:

1. APERTURA DEL DEBATE (368)


a) Constitución del Tribunal en el lugar y hora señalados para la audiencia
b) El Presidente verifica la presencia de las partes
c) Declara abierto el debate
d) Advertirá al acusado sobre la importancia y significado de lo que va a suceder
e) Le indica que preste atención
f) Concede la palabra a la parte acusadora y defensa para que presenten sus alegatos de
apertura.

2. INCIDENTES (369)
Serán resueltos De una vez, en otra audiencia o hasta en Sentencia. Son referentes a:
Garantías Procesales, Responsabilidad Penal, El Desarrollo del Debate.)
Por ejemplo: “Incidente de Detención ilegal del acusado”, “cuestión Prejudicial”,
“Obstáculo a la Persecución Penal, “Causa de Justificación”, “Causa de Inculpabilidad”, etc.

3. DECLARACIÓN DEL ACUSADO


(si fuesen varios los acusados, se les permitirá de manera independiente que presten su
declaración ingresando uno por uno y no permitiendo que se comuniquen lo que cada uno
aportó al Debate, para evitar vicios.

a) Identificarlo
b) El presidente del Tribunal le explicará con palabras claras y sencillas el hecho que se le
atribuye
c) Le advertirá que puede abstenerse de declarar y que el debate continuará aunque no
declare Declaración libre
d) Amonestarlo (menores de edad, participes y sospechosos de un delito)
e) Permitirá en principio que declare libremente
f) Interrogatorio (MP, Querellante, Defensa, Partes civiles)
*Si se abstuviere o existen contradicciones en la declaración, se puede incorporar mediante
la lectura la primera declaración (defensa plantea incidente de Inconstitucionalidad porque
viola el derecho de Declaración Libre 16 CPRG)
4. RECEPCIÓN DE PRUEBAS
A. Prueba Pericial
i. Leer las conclusiones (376)
ii. Identificar (378)
iii. Protesta (378,219)
iv. Interrogatorio (378) a. Quien lo ofreció, b. La otra parte, c. Presidente, d. Tribunal
B. Testigos
i. Identificarlo (378)
ii. Protestarlo (219)
iii. Otorga la palabra
iv. Interrogatorio (378) a. Quien lo propuso, b. La otra parte, c. Presidente,
d. Tribunal
C. Careos (377.3)
D. Reconstrucciones (378)
E. Documentos (380) mediante su lectura
F. Exhibición de cosas (380)
G. Audiovisuales (380)
H. Inspección (380)

5. NUEVOS MEDIOS DE PRUEBA (380 final):


No son muy convenientes ya que deberán desprenderse de la prueba previamente recibida.

6. DISCUSIÓN FINAL (382)


Conclusiones: Argumento final que hacen las partes para convencer al Tribunal sobre la
existencia de los hechos (elementos fácticos), que han argumentado, el valor de los medios de
prueba (elementos probatorios), y las consecuencias jurídicas del delito (elemento jurídico) y se
le formulan peticiones al tribunal (petición)

Réplica: Derecho que la ley de concede al MP y al Defensor, para realizar una contra
argumentación cuyo fin es Refutar los argumentos adversos de la otra parte.

7. CLAUSURA
a. Conceder la palabra al Agraviado que haya denunciado el hecho
b. Conceder la palabra al Acusado (Derecho a la Última Palabra)
c. Cerrar el Debate

ALTERNATIVAS QUE PUEDEN OCURRIR DURANTE EL DEBATE:


1. EL MP AMPLIE SU ACUSACIÓN Art. 373
2. CAMBIO DE LA CALIFICACIÓN JURIDICA Art. 374

PREGUNTAS PROHIBIDAS
Preguntas Capciosas: Aquellas que con pretexto de preguntar aparentemente algo insignificante
oculta en realidad la negación o afirmación de un hecho relevante para el proceso penal (eje.
¿Cuántas personas habían en la habitación cuando entró con el arma en la mano?)

Preguntas Sugestivas: (87) Instadas perentoriamente la respuesta (¿Verdad que no llevaba arma
en la mano cuando entró en la habitación?)

Preguntas Impertinentes: Las que no se relacionan con el asunto (eje. Preferencia sexual, lugar
de trabajo que no se relacione con el hecho, etc.)

Antes PRUEBA DE PARAFINA: ahora PUEBA DE EXPOSION ATOMICA.


DELIBERACIÓN Y SENTENCIA:

1. EL TRIBUNAL PASA A DELIBERAR EN SESIÓN SECRETA (383)

2. ORDEN DE LA DELIBERACIÓN Y VOTACIÓN (386)


a) Cuestiones Previas (excepciones)
b) Existe o no el Delito (384) Reapertura del Debate (8 días)
c) Responsabilidad Penal
d) Calificación del delito 1ª. Parte en el caso de Cesura
e) Pena
f) Costas
g) Otros

3. SENTENCIA (385.2)
a) Condenatoria
b) Absolutoria
*Conforme SANA CRITICA RAZONADA (385)
4. PRONUNCIAMIENTO DE LA SENTENCIA (390)
Se puede diferir la redacción de la sentencia, la cual se deberá llevar a cabo dentro de los 5 días
siguientes al pronunciamiento de la parte resolutiva.

5. ACTA DEL DEBATE (395)

6. COMUNICACIÓN DEL ACTA DEL DEBATE (396)

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA ENTRE:


HECHOS PRUEBAS SENTENCIA

1. Formulación de Acusación
2. Auto de Apertura a Juicio = IMPUTACION Art. 388
3. Ampliación de la Acusación

También podría gustarte