Está en la página 1de 96

ÁREA DERECHO PROCESAL

I. TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

1. María y José celebraron un contrato de mutuo o préstamo sobre una suma de dinero.
José incumplió la obligación de pagar a María la suma en la fecha y forma acordada.
María inicia un proceso ejecutivo para obtener el pago. En este caso, el proceso judicial
corresponde a esta forma de resolución del conflicto.
d)Heterocomposición.

2.María y José celebraron un contrato de mutuo o préstamo sobre una suma de dinero.
José incumplió la obligación de pagar a María la suma en la fecha y forma acordada.
Antes de iniciar el proceso, María contacta a José para intentar llegar a un acuerdo,
celebrando un contrato de transacción. En este caso, las partes acudieron a esta forma de
resolución del conflicto.
c)Autocomposición.

3.Una empresa brasileña compra a una empresa colombiana la principal aerolínea del
país. En el contrato no se incluyó un aspecto jurídico y económico equivalente al valor de
$10 millones de dólares. Las partes acordaron en el contrato de compraventa la cláusula
compromisoria, en virtud de la cual, ante la existencia de un conflicto jurídico, en lugar de
acudir ante un juez, se solicite la convocatoria de un tribunal arbitral que resuelva el
conflicto. En este caso, el proceso arbitral corresponde a esta forma de resolución del
conflicto.
d)Heterocomposición.

4.El artículo 11 del Código General del Proceso establece que «Al interpretar la ley
procesal el juez deberá tener en cuenta que el objeto de los procedimientos es la
efectividad de los derechos reconocidos por la ley sustancial». Esta disposición tiene
relación directa con la característica del derecho procesal de ser.
b)Instrumental.

5.El artículo 13 del Código General del Proceso establece que «Las normas procesales
(…) en ningún caso podrán ser derogadas, modificadas o sustituidas por los funcionarios
o particulares, salvo autorización expresa de la ley». Esta disposición tiene relación
directa con la característica del derecho procesal de ser.
a)Público.

6.Entre las fuentes formales del derecho procesal está la normativa o legislación. Dentro
de esta, por su importancia, resaltan los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos. Entre estos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969
consagra en el art. 25 (Protección judicial): «Toda persona tiene derecho a un recurso
sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención…,». Este derecho
corresponde a lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha denominado.
b)Tutela judicial efectiva.

7.Entre las fuentes formales del derecho procesal está la jurisprudencia. La clase de
jurisprudencia que emana de la Corte Suprema de Justicia, como tribunal de casación,
contenida al menos en tres (3) decisiones uniformes sobre un mismo punto de derecho,
corresponde a.
a)Doctrina legal.

8.Entre las fuentes formales del derecho procesal está la jurisprudencia. El precedente
como una clase o especie de jurisprudencia, que emana p. ej., de la Corte Constitucional,
desde el punto de vista de su valor, tiene este efecto.
c)Es vinculante, de modo relativo, porque el juez se puede apartar con la debida
argumentación.
9.El artículo 229 de la Constitución garantiza el derecho de acceso a la justicia así: «Se
garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración de justicia. La ley
indicará en qué casos podrá hacerlo sin la representación de abogado». Esta disposición
constitucional tiene relación directa con el principio o garantía de.
a)Debido proceso.

10.El principio de imparcialidad implica que el juez no debe tener interés en la decisión, lo
que garantiza, a su vez, la igualdad de las partes. Una circunstancia prevista en la norma
procesal que puede afectar la imparcialidad del juez, por la cual debe declararse impedido
o puede ser recusado por las partes, es.
d)Parentesco.

11.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad civil


extracontractual en accidente de tránsito y la consecuente condena a la indemnización de
perjuicios. Con la finalidad de dilatar el proceso, el apoderado de José solicita el
aplazamiento de la audiencia inicial porque en la misma fecha debe asistir a otra
audiencia fijada previamente en otro proceso en el que también actúa como apoderado. El
juez debe negar la solicitud del apoderado y, en su lugar, celebrar la audiencia. En este
caso, la actuación del juez que impide la dilación del trámite por la parte demandada, en
cumplimiento del art. 42 del Código General del Proceso, que consagra sus deberes, es
conforme al principio de.
d)Juez director del proceso.

12.El debido proceso contiene un conjunto de garantías consagradas en el art. 29 de la


Constitución. La garantía que implica que el proceso debe adelantarse sin dilaciones
injustificadas es.
c)Plazo razonable.

13.El debido proceso contiene un conjunto de garantías consagradas en el art. 29 de la


Constitución. La garantía que implica que las partes pueden impugnar las decisiones
desfavorables es.
d)Derecho al recurso.

14.María consulta a Pedro, abogado, para que conteste la demanda presentada por José,
en la que pretende el pago de una suma de dinero contenida en una letra de cambio.
María le dice a Pedro que ella puede firmar un recibo de paz y salvo falso, imitando la
firma de José, para que pueda ser usado como prueba. La actuación de José de aportar
como prueba ese documento, sabiendo que es falso, es una violación del principio de.
b)Buena fe y lealtad procesales.

15.La acumulación de pretensiones es una institución procesal que permite a la parte


demandante formular varias pretensiones contra uno o varios sujetos de derecho, para
que sean decididas en una sola sentencia. Siendo así, la doctrina reconoce que la
acumulación de pretensiones se fundamenta y procura garantizar el principio de.
a)Economía procesal.

16.La oralidad es adoptada en Colombia como un pilar fundamental del sistema procesal.
La oralidad tiene consecuencias procesales que la doctrina y jurisprudencia han
reconocido, siendo una de ellas, la de garantizar que el juez esté presente en la práctica
de la prueba. Esta consecuencia procesal es la.
a)Inmediación.

17.Según el Código General del Proceso, en el procedimiento verbal se debe adelantar la


audiencia de instrucción y juzgamiento, en la cual se debe «… practicar todas las pruebas
decretadas, oír los alegatos de las partes y, en su caso, proferir la sentencia». De la
disposición citada se observa que el sistema del proceso civil colombiano busca evitar la
dispersión de los actos procesales, estableciendo la.
b)Concentración.
18. Según el Código General del Proceso, el proceso civil puede tramitarse en única o
doble instancia. Se adelantan en única instancia los asuntos.
a)De mínima cuantía.

19.Según la Constitución Política y la doctrina procesal moderna, actualmente la


naturaleza jurídica de la jurisdicción corresponde a.
d)Función pública

20.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios. El
juez decreta una prueba de oficio porque considera que es necesario esclarecer un
hecho. En este caso, al decretar la prueba de oficio el juez está ejerciendo este poder que
emana de la jurisdicción
b)Decisión.

21.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios. En
este caso, María debe presentar la demanda ante la.
b)Jurisdicción ordinaria, especialidad civil.

22.María inicia proceso contra el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, pretendiendo la


declaración de responsabilidad extracontractual médica y la consecuente condena a la
indemnización de perjuicios. En este caso, María debe presentar la demanda ante la.
d)Jurisdicción contencioso-administrativa.

23. María inicia proceso contra José y el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, pretendiendo
la declaración de responsabilidad extracontractual médica y la consecuente condena a la
indemnización de perjuicios . Presenta la demanda ante el juez civil del circuito, quien
considera que no tiene jurisdicción y remite el expediente al juez administrativo, quien
también considera que no tiene jurisdicción. En este caso se presenta un conflicto de
jurisdicción que será resuelto por este órgano jurisdiccional.
C)corte constitucional

24.María presenta demanda contra el Municipio de Cúcuta ante el juez civil del circuito,
debiendo hacerlo ante el juez administrativo. En el alegato de conclusión en la audiencia
de instrucción y juzgamiento, el apoderado del demandado alega que el juez no tiene
jurisdicción. El juez debe.
D)Declarar la falta de jurisdicción y remitir el expediente al juez administrativo para
que lo continué en el estado en que se encuentra

25.Según el Código General del Proceso, el juez civil del circuito conoce de los asuntos
contenciosos de mayor cuantía. En este caso el factor determinante de la competencia es.
a)Objetivo – cuantía.

26.Según la Constitución y el Código General del Proceso, la Corte Suprema de Justicia


es competente para conocer de los asuntos en los que sea parte un agente diplomático
acreditado ante el Gobierno de la República (embajador). En este caso el factor
determinante de la competencia es.
c)Subjetivo.

27.Según el Código General del Proceso, en el proceso de restitución de tenencia, «…


será competente, de modo privativo, el juez del lugar donde estén ubicados los bienes, y
si se hallan en distintas circunscripciones territoriales, el de cualquiera de ellas a elección
del demandante». En este caso el fuero aplicado del factor territorial es.
c)Real.

28.Según el Código General del Proceso, la competencia es prorrogable cuando se trate


de los siguientes factores determinantes.
b)Factores objetivo y territorial.
29.Según el Código General del Proceso, la competencia es improrrogable cuando se
trate de los siguientes factores determinantes.
C) factores subjetivo y funcional

30.El juzgado civil municipal dictó sentencia condenando al demandado en primera


instancia, quien presenta recurso de apelación. El recurso será decidido por el juez civil
del circuito en aplicación del factor.
d)Funcional.

31.María presenta demanda contra José ante el juez civil municipal de Cúcuta, debiendo
hacerlo ante el juez civil municipal de Bogotá. En el alegato de conclusión en la audiencia
de instrucción y juzgamiento, el apoderado del demandado alega que el juez no tiene
competencia. El juez debe.
d)Declarar la falta de competencia y remitir el expediente al juez civil municipal de
bogotá para que lo continúe en el estado en que se encuentra.

32.Según la doctrina procesal moderna, actualmente la naturaleza jurídica de la


pretensión corresponde a.
b)Un acto voluntad.

33. De acuerdo con la concepción sobre la naturaleza jurídica de la pretensión por la


doctrina procesal moderna, independientemente de la denominación usada por el Código
Civil y el Código General del Proceso, en estricto sentido el divorcio es.
c)La pretensión.

34.María inicia proceso contra José pretendiendo la declaración de pertenencia. En este


caso la pretensión es.
a)De conocimiento o declarativa.

35.María inicia proceso contra José pretendiendo el pago de la suma de $10.000.000,


obligación contenida en una letra de cambio. En este caso la pretensión es.
b)Ejecutiva.

36.María inicia proceso de sucesión, debido a que no hubo acuerdo entre los herederos.
En este caso la pretensión es.
c) de liquidación

37.María inicia proceso para obtener la corrección de su registro civil de nacimiento. En


este caso la pretensión es.
d)Extracontenciosa o de jurisdicción voluntaria.

38.María inicia proceso contra José pretendiendo el deslinde y amojonamiento. En este


caso la pretensión es de conocimiento o declarativa, y dentro de esta clasificación es de
tipo.
a) declarativa pura

39.María inicia proceso contra José pretendiendo el divorcio de matrimonio civil. En este
caso la pretensión es de conocimiento o declarativa, y dentro de esta clasificación es de
tipo.
b)Constitutiva.

40.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual por accidente de tránsito y la consecuente condena a la indemnización de
perjuicios. En este caso la pretensión es de conocimiento o declarativa, y dentro de esta
clasificación es de tipo.
d)Mixta: declarativa y de condena.

41.Según el Código General del Proceso y la teoría general del proceso, la acumulación
de pretensiones se clasifica en objetiva y subjetiva. En un caso concreto, María y José
celebraron un contrato de mutuo o préstamo sobre tres sumas de dinero: $1.000.000,
$5.000.000 y $10.000.000, más el interés de mora sobre cada suma, cada una contenida
en una letra de cambio. José incumplió la obligación de pagar a María las sumas en las
fechas y forma acordada. María inicia un proceso ejecutivo para obtener el pago,
acumulando las pretensiones. En este caso, se trata de una acumulación de pretensiones.
a)Objetiva.

42.Según el Código General del Proceso y la teoría general del proceso, la acumulación
de pretensiones se clasifica en objetiva y subjetiva. María y su hijo Jesús inician proceso
contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad extracontractual por
accidente de tránsito y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios morales.
En este caso, se trata de una acumulación de pretensiones.
b)Subjetiva.

43.La acumulación de pretensiones exige la concurrencia de unos requisitos legales,


según el Código General del Proceso. En un caso concreto, María celebró con José
contrato de arrendamiento de vivienda urbano. José incumplió el pago de la renta o
arrendamiento. María le consulta a Usted para iniciar un proceso contra José para obtener
la restitución del inmueble arrendado y el pago de la renta. Sin embargo, de acuerdo con
la regulación legal, Usted le explica que debe iniciar dos procesos, puesto que no es
posible en uno solo acumular las dos pretensiones, esto debido a que no se cumple con
este requisito de la acumulación de pretensiones.
c)Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.

44.La prosperidad de la pretensión exige la concurrencia de unos requisitos, de acuerdo


con la doctrina procesal moderna. En un caso concreto, María presentó demanda contra
José para obtener la declaración de pertenencia, alegando que en calidad de arrendataria
ha ejercido la tenencia del inmueble durante 20 años, lo cual es un hecho cierto y
probado. Sin embargo, el juez al proferir sentencia declarará que no prospera la
pretensión, esto debido a que no se cumple con este requisito de la pretensión.
c)Titularidad del derecho sustancial.

45.Según el Código General del Proceso, guardar silencio, que equivale a falta de
contestación de la demanda o de oposición, como regla general, tiene este efecto
procesal frente a los hechos de la demanda.
a)Los hechos se presumirán ciertos.

46.Es una actitud que el demandado puede adoptar en ejercicio del derecho de
contradicción, por medio de la cual invoca hechos que opone a la pretensión.
b)Proposición de excepción de mérito.

47.Es una actitud que el demandado puede adoptar en ejercicio del derecho de
contradicción, por medio de la cual acepta expresamente la pretensión reconociendo sus
fundamentos de hecho.
c)Allanamiento.

48.Es una actitud que el demandado puede adoptar en ejercicio del derecho de
contradicción, por medio de la cual presenta demanda contra el demandante.
d)Reconvención.

49.Según la teoría general del proceso y la doctrina procesal moderna, actualmente se


asigna al proceso judicial esta finalidad.
c)Efectividad del derecho sustancial.

50.Según la teoría general del proceso, la naturaleza jurídica del proceso civil se ha
justificado desde diferentes teorías. La teoría aceptada actualmente es.
d) Relación jurídica.

51.Según la teoría general del proceso, el proceso civil se puede clasificar desde distintos
puntos de vista. La tipología de procesos civiles en procesos de conocimiento o
declarativo, ejecutivo, de liquidación y de jurisdicción voluntaria, corresponde a.
c) La pretensión.

52.Según la teoría general del proceso, el proceso civil se puede clasificar desde distintos
puntos de vista. La tipología de procesos civiles en procesos ordinario y especiales
corresponde a.
d)El procedimiento.

53.Según la teoría general del proceso, estos son los actos procesales de comunicación.
c)Notificaciones.

54.Según la teoría general del proceso, estos son los actos procesales de impugnación.
d)Recursos.

55. Según el Código General del Proceso, «Las providencias proferidas en audiencia (…)
una vez notificadas, cuando no sean impugnadas o no admitan recursos», adquieren la
calidad de.
b)Ejecutoria.

56.Los requisitos o elementos que configuran la cosa juzgada son.


a)Identidad de objeto, causa y partes.

57.Según el Código General del Proceso, además de las personas naturales y jurídicas,
también tiene capacidad para ser parte.
d)Patrimonio autónomo.

58.Este sujeto procesal era regulado como un tercero en el Código de Procedimiento Civil,
pero en el Código General del Proceso tiene la calidad de parte.
d) Llamado en garantía.

59. María y Jesús inician proceso contra José, pretendiendo la declaración de


responsabilidad extracontractual por accidente de tránsito y la consecuente condena a la
indemnización de perjuicios materiales y morales. Desde el punto de vista de la
clasificación de las partes, entre María y Jesús existe.
a) Litisconsorcio facultativo.

60. María y Jesús inician proceso contra José, pretendiendo la resolución del contrato de
compraventa. Desde el punto de vista de la clasificación de las partes, entre María y
Jesús existe.
b) Litisconsorcio necesario.

II.DERECHO PROCESAL CIVIL GENERAL

61. María presentó demanda contra José. En la demanda omitió informar el canal digital,
como el correo electrónico, en el que el demandado recibirá notificaciones, tampoco
informó si desconoce el canal digital. A partir del Decreto Legislativo 806 de 2020 (hoy
Ley 2213/22), el juzgado debe.
b)Inadmitir la demanda.

62.María presentó demanda contra José, en la que no solicitó medidas cautelares, pero
omitió comunicar simultáneamente de la presentación a José. A partir del Decreto
Legislativo 806 de 2020 (hoy Ley 2213/22), el juzgado debe.
b)Inadmitir la demanda.

63.María presentó demanda contra José ante un juzgado que no tiene jurisdicción. El
juzgado debe.
d)Rechazar la demanda, ordenando su remisión con los anexos al juez que
considere competente.
64.María presentó demanda contra José ante un juzgado que no tiene competencia. El
juzgado debe.
d)Rechazar la demanda, ordenando su remisión con los anexos al juez que
considere competente.

65.Jesús, en calidad de apoderado de María presento demanda contra José, omitiendo


aportar el poder que le fue otorgado. El juzgado debe.
b)Inadmitir la demanda, ordenando su subsanación.

66. Según el art. 90 del Código General del Proceso, en el proceso civil cuando el juez
inadmite la demanda «… señalará con precisión los defectos de que adolezca la
demanda, para que el demandante los subsane en el término de…»
c)5 días hábiles.

67. María presentó demanda contra José, omitiendo aportar el poder que le fue otorgado.
El juzgado ordenó la inadmisión de la demanda, concediendo al demandante el término
legal para la subsanación. Sin embargo, el demandante no subsanó la demanda dentro
del término. El juzgado debe.
c)Rechazar la demanda, ordenando su devolución al demandante.

68.Según el art. 93 del Código General del Proceso, «El demandante podrá corregir,
aclarar o reformar la demanda en cualquier momento, desde su presentación y hasta
antes...»
c)Del señalamiento de la audiencia inicial.

69.En un procedimiento verbal, en el que el término de traslado al demandado es de 20


días, María reformó la demanda presentada contra José. El juzgado considera que la
reforma es procedente y ordena su admisión, corriendo traslado a José para que pueda
ejercer la contradicción, p. ej., contestándola, en el término de.
c)10 días.

70.En un procedimiento verbal, en el que el término de traslado al demandado es de 20


días, María reformó la demanda presentada contra José incluyendo a Jesús como nuevo
demandado. El juzgado considera que la reforma es procedente y ordena su admisión,
corriendo traslado a Jesús para que pueda ejercer la contradicción, p. ej., contestándola, en
el término de.
d)20 días.

71.María presentó demanda contra José. Según el art. 94 del Código General del Proceso, «La
presentación de la demanda interrumpe el término para la prescripción e impide que se
produzca la caducidad siempre que el auto admisorio de aquella o el mandamiento ejecutivo se
notifique al demandado dentro del término de…»
d)Un año a partir del día siguiente a la notificación de tales providencias al demandante.

72.José demandado por María contesta la demanda, pero su apoderado al responder los
hechos 1. ° y 2. ° sobre la existencia del contrato de arrendamiento de vivienda urbana,
contesta que no es cierto, sin manifestar la razón de dicha respuesta. Esta hipótesis
constituye un caso de contestación deficiente de la demanda y el efecto procesal de la
omisión de José respecto a los hechos 1. ° y 2. ° es.
a)Los hechos se presumirán ciertos.

73.José demandado por María no contesta la demanda dentro del término de traslado.
Este caso de falta de contestación de la demanda tiene este efecto procesal respecto a
los hechos de la demanda.
a)Los hechos se presumirán ciertos.

74.De acuerdo con el Código General del Proceso, el juez competente para conocer del
procedimiento monitorio es.
a)Juez civil municipal, en única instancia.
75.De acuerdo con el Código General del Proceso, el juez competente para conocer del
proceso en el que se pretende el pago de una suma de dinero de menor cuantía es.
B)Juez civil municipal, en primera instancia.

76.De acuerdo con el Código General del Proceso, el juez competente para conocer del
proceso en el que se pretende el pago de una suma de dinero de mayor cuantía es.
c)Juez civil del circuito, en primera instancia.

77.De acuerdo con el Código General del Proceso, el juez competente para conocer del
proceso en el que se pretende el divorcio de matrimonio civil cuando es contencioso o no
hay acuerdo entre las partes es.
d)Juez de familia, en primera instancia.

78.De acuerdo con el Código General del Proceso, el juez competente para conocer del
proceso en el que se pretende la fijación, aumento, disminución y exoneración de
alimentos, en primer orden, es.
d)Juez de familia, en única instancia.

79.De acuerdo con el Código General del Proceso, el término que se conceda en una
providencia proferida fuera de audiencia, es decir, de forma escrita, p. ej., el término de
traslado de la demanda para contestarla, como regla general correrá.
d)A partir del día siguiente al de la notificación de la providencia que lo concedió.

80.En un proceso civil de única instancia iniciado por María contra José, según el Código
General del Proceso, «Salvo interrupción o suspensión del proceso por causa legal, no
podrá transcurrir un lapso superior (…) para dictar sentencia de primera o única
instancia…». El término legal o lapso que establece la disposición, sin tener en cuenta la
posibilidad de prórroga, es.
c)Un (1) año.

81.En un proceso civil, en el trámite de la segunda instancia, según el Código General del
Proceso, el término legal o lapso que establece la disposición para proferir sentencia, sin
tener en cuenta la posibilidad de prórroga, es.
b)Seis (6) meses.

82.Entre otras, son clases de audiencias en el proceso civil regulado en el Código General
del Proceso.
c)Inicial, instrucción y juzgamiento, y especial de repetición de alegatos por cambio
de juez.

83. De acuerdo con el Código General del Proceso la consecuencia por la inasistencia
injustificada del demandado a la audiencia de conciliación es.
a) Presunción de certeza de los hechos susceptibles de confesión de la demanda.

84.De acuerdo con el Código General del Proceso la consecuencia por la inasistencia
injustificada del demandante a la audiencia de conciliación es.
b)Presunción de certeza de los hechos susceptibles de confesión de la
contestación.

85. De acuerdo con el Código General del Proceso la consecuencia por la inasistencia
injustificada de ambas partes a la audiencia de conciliación es.
c)Terminación del proceso mediante auto.

86. Según el Código General del Proceso, en la audiencia inicial de manera obligatoria se
debe practicar esta prueba.
a)Interrogatorio a las partes.

87.En la audiencia inicial se adelanta una etapa o fase en la cual el juez debe establecer
cuáles son los hechos probados aceptados por las partes y los hechos controvertidos,
para luego decretar las pruebas a practicar en la audiencia de instrucción y juzgamiento.
Esta etapa o fase corresponde a.
c)Fijación del litigo.

88.Según el Código General del Proceso, en el proceso civil, en única instancia, cuando
se requiere la práctica de pruebas, esta se decreta en.
c)Audiencia de única instancia.

89.Según el Código General del Proceso, en el proceso civil, en primera instancia, cuando
se requiere la práctica de pruebas, esta se decreta en.
d)Audiencia inicial.

90.Según el Código General del Proceso, en el proceso civil, en primera instancia, cuando
se requiere la práctica de pruebas, esta se practica en.
b)Audiencia de instrucción y juzgamiento.

91.En la audiencia de instrucción y juzgamiento los apoderados de las partes tienen


oportunidad para presentar el alegato de conclusión. El término legal de que dispone cada
uno de los apoderados es.
b)20 minutos.

92.Según el Código General del Proceso, en el proceso civil, en única instancia, el juez
debe proferir sentencia en esta oportunidad.
c)Audiencia de única instancia.

93.En la audiencia de instrucción y juzgamiento, en primera instancia, como regla general,


el juez debe proferir sentencia de forma oral. En un caso concreto, María demandante no
compareció a la audiencia, tampoco su apoderado. El juez dictó sentencia oral. La
notificación de la sentencia oral a María se hace a través de.
c)Notificación por estado.

94.En la audiencia de instrucción y juzgamiento, como excepción, el juez puede proferir


sentencia de forma escrita. El juez cuenta con este término legal para dictar sentencia
escrita.
b)10 días siguientes a la audiencia.

95.En la audiencia de instrucción y juzgamiento, como excepción, el juez puede proferir


sentencia de forma escrita. A pesar de que el juez no dicta la sentencia en la audiencia, sí
tiene el deber de anunciar algo, que es.
a)Sentido del fallo.

96.En la audiencia de instrucción y juzgamiento, como excepción, el juez puede proferir


sentencia de forma escrita. En un caso concreto, María demandante no compareció a la
audiencia, tampoco su apoderado. El juez dictó sentencia escrita. La notificación de la
sentencia escrita a María se hace a través de.
c)Notificación por estado.

97.En la audiencia de instrucción y juzgamiento, como regla general, el juez debe proferir
sentencia de forma oral. En un caso concreto, María demandante compareció a la
audiencia, junto a su apoderado. El juez dictó sentencia oral. El término que tiene el
apoderado de María para presentar el recurso de apelación es.
a)En la misma audiencia, de forma oral.

98.En la audiencia de instrucción y juzgamiento, como regla general, el juez debe proferir
sentencia de forma oral. En un caso concreto, María demandante compareció a la
audiencia, junto a su apoderado. El juez dictó sentencia oral. El apoderado de María
presentará el recurso de apelación. Además de interponer el recurso, para que este se
conceda, el apoderado debe.
a)Sustentar el recurso.

99.En la audiencia de instrucción y juzgamiento, como excepción, el juez puede proferir


sentencia de forma escrita. En un caso concreto, María demandante compareció a la
audiencia, junto su apoderado. El juez dictó sentencia escrita. El término que tiene el
apoderado de María para presentar el recurso de apelación es.
c)Dentro de los 3 días siguientes a la notificación por estado.

100.En la audiencia de instrucción y juzgamiento, como regla general, el juez debe proferir
sentencia de forma oral. En un caso concreto, el juez que adelantaba el proceso había
practicado la prueba, pero fue sustituido por un nuevo juez, estando pendiente solo
proferir sentencia. El nuevo juez debe.
d)Convocar a una audiencia especial con el solo fin de repetir la oportunidad para
alegar.

101.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual por accidente de tránsito y la consecuente condena a la indemnización de
perjuicios. En la audiencia inicial llegan a un acuerdo, que es aprobado por el juez, con lo
cual termina el proceso. La providencia del juez que aprueba la conciliación es.
c)Sentencia anticipada

102.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual por accidente de tránsito y la consecuente condena a la indemnización de
perjuicios. María incumple una carga procesal de impulso del proceso, por lo cual el
juzgado decreta el desistimiento tácito, con lo cual termina el proceso. La providencia del
juez que decreta el desistimiento tácito es.
c)Sentencia anticipada.

103.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual por accidente de tránsito y la consecuente condena a la indemnización de
perjuicios. José alega la prescripción extintiva como excepción de mérito, que es
declarada por el juzgado, con lo cual termina el proceso. La providencia del juez que
declarada la prescripción extintiva es.
c)Sentencia anticipada.

104.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual por accidente de tránsito y la consecuente condena a la indemnización de
perjuicios. José alega la carencia de legitimación en la causa como excepción de mérito,
que es declarada por el juzgado, con lo cual termina el proceso. La providencia del juez
que declarada la carencia de legitimación en la causa es.
c)Sentencia anticipada.

105.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual por accidente de tránsito y la consecuente condena a la indemnización de
perjuicios. El juzgado rechaza la demanda. María presenta recurso de apelación contra el
auto de rechazo. La providencia del superior que decide el recurso de apelación contra el
auto es.
a)Auto de trámite.

106.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual por accidente de tránsito y la consecuente condena a la indemnización de
perjuicios. El juzgado profiere sentencia negando las pretensiones de la demanda. María
presenta recurso de apelación contra la sentencia. La providencia del superior que decide
el recurso de apelación contra la sentencia es.
b)Auto interlocutorio.

107.María inicia proceso civil contra José pretendiendo el pago de la suma de $5.000.000,
obligación contenida en una letra de cambio. Sin embargo, realmente María tiene derecho
al pago de $15.000.000, solo que el apoderado se equivocó al redactar la pretensión. El
juez no podrá condenar «… al demandado por cantidad superior o por objeto distinto del
pretendido en la demanda ni por causa diferente a la invocada en esta». En este caso, la
institución procesal que constituye un límite al poder de decisión del juez es.
a)Congruencia.
108.María inicia proceso de familia contra José pretendiendo el pago de la suma de
$5.000.000, obligación por concepto de alimentos debidos a su menor hijo Jesús. Sin
embargo, realmente Jesús tiene derecho al pago de $15.000.000, solo que el apoderado
se equivocó al redactar la pretensión, pero el juez podrá reconocer la suma de
$15.000.000. Según el Código General del Proceso, «En los asuntos de familia, el juez
podrá fallar (…), cuando sea necesario para brindarle protección adecuada a la pareja, al
niño, la niña o adolescente, a la persona con discapacidad mental o de la tercera edad, y
prevenir controversias futuras de la misma índole». En este caso, la institución procesal
que permite ampliar el poder de decisión del juez es.
b)Incongruencia.

109.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios. El
juzgado dicta sentencia condenando a José, en la cual en la parte resolutiva incluye «…
conceptos o frases que ofrezcan verdadero motivo de duda…,». En este caso, antes de
presentar el recurso de apelación, Usted como apoderado de José debe solicitar de la
sentencia la.
a)Aclaración.

110.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios por
valor de $100.000.000. El juzgado dicta sentencia condenando a José, en la cual en la
parte motiva considera que el demandado debe pagar a la demandante la suma de
$35.000.000 por concepto de perjuicio material y $25.000.000 por concepto de perjuicio
moral, pero en la parte resolutiva incluye como monto de la condena la suma total de
$50.000.000, en lugar de $60.000.000. En este caso, antes de presentar el recurso de
apelación, Usted como apoderado de María debe solicitar de la sentencia la.
b)Corrección por error aritmético.

111.María y Jesús inician proceso contra José, pretendiendo la declaración de


responsabilidad extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de
perjuicios por valor de $100.000.000. El juzgado dicta sentencia condenando a José a
pagar $25.000.000, pero en la parte resolutiva solo incluye como beneficiario de la
condena a María y no a Jesús, a pesar de que en la parte motiva consideró que Jesús
también tiene derecho a la indemnización. En este caso, antes de presentar el recurso de
apelación, Usted como apoderado de María y Jesús debe solicitar de la sentencia la.
c)Adición.

112.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios. En la
audiencia de instrucción y juzgamiento, el juzgado dicta sentencia de forma oral
condenando a José. El apoderado de José presenta recurso de apelación, que es
concedido por el juzgado. En este caso, la sentencia quedará ejecutoriada en este
momento.
b)Una vez quede ejecutoriada la providencia que resuelva el recurso de apelación.

113.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios. El
juzgado dicta sentencia condenando a José. Según el Código General del Proceso, María
podrá iniciar la ejecución de la sentencia en el mismo expediente, sin necesidad de
presentar una nueva demanda. El auto de mandamiento ejecutivo se notificará de manera
personal (electrónica con la Ley 2213/22) al demandado si María presenta la solicitud de
ejecución dentro de los siguientes días a la ejecutoria de la sentencia.
c)30 días.

114.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios. El
juzgado dicta sentencia condenando a José. Según el Código General del Proceso, María
podrá iniciar la ejecución de la sentencia en el mismo expediente, sin necesidad de
presentar una nueva demanda. Si María no presenta la demanda dentro de un término
legal fijado, el auto de mandamiento ejecutivo se notificará de la siguiente manera al
demandado.
b)Por estado.

115.Como garantía del debido proceso, en especial, de la publicidad y defensa, según el


Código General del Proceso, «Salvo los casos expresamente exceptuados, ninguna
providencia producirá efectos antes de haberse notificado». Una excepción a esta
prohibición es esta providencia.
c)Auto que decreta una medida cautelar.

116.Según el Código General del Proceso, cuando no es posible la notificación personal


del auto admisorio, se debe acudir de manera supletoria a la notificación.
a)Por aviso.

117.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios. El
juzgado admite la demanda. A partir de la vigencia del Decreto Legislativo 806/20 y la Ley
2213/22, el auto admisorio se notifica a María, demandante, a través de notificación.
a)Personal (electrónica).

118.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios. El
juzgado admite la demanda. A partir de la vigencia del Decreto Legislativo 806/20 y la Ley
2213/22, el auto admisorio se notifica a José, demandado, a través de notificación.
a)Personal (electrónica).

119.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $10.000.000,


obligación contenida en una letra de cambio. El juzgado dicta mandamiento ejecutivo. A
partir de la vigencia del Decreto Legislativo 806/20 y la Ley 2213/22, el auto de
mandamiento ejecutivo se notifica a José, demandado, a través de notificación.
a)Personal (electrónica).

120.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios. El
juzgado admite la demanda. A partir de la vigencia del Decreto Legislativo 806/20 y la Ley
2213/22, la notificación del auto admisorio a José, demandado, se entenderá realizada.
b)Al momento de recibir el correo electrónico.

121.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios. El
juzgado dicta auto admisorio de la demanda, en lugar de rechazo. Usted como apoderado
de José debe presentar contra el auto admisorio de la demanda el recurso de.
a)Reposición.

122.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios. El
juzgado dicta auto fuera de audiencia, es decir, de forma escrita, susceptible de recurso
de reposición. Usted como apoderado de José debe presentar el recurso de reposición
dentro del término legal de.
b)3 días siguientes a la notificación del auto.

123.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios. El
juzgado profiere sentencia concediendo unas pretensiones y negando otras. Ambas
partes presentan recurso de apelación. Esta apelación de ambas partes se concede en el
efecto.
a)Suspensivo.

124.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios. El
juzgado profiere sentencia condenando a José, quien presenta recurso de apelación. Esta
apelación de José se concede en el efecto.
a)Suspensivo.

125.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios. El
juzgado profiere sentencia negando todas las pretensiones. María presenta recurso de
apelación. Usted como apoderado de José, además de presentar el recurso con los
reparos concretos, debe sustentar el recurso en segunda instancia. En caso de no
sustentar el recurso en segunda instancia, la consecuencia procesal es que.
b)Se declara desierto.

126.En un caso concreto, el Tribunal Superior decidirá un recurso de apelación contra una
sentencia de primera instancia. La competencia del juez de segunda instancia, en cuanto
al límite de decisión, es.
a)Ilimitada.

127.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios. El
juzgado profiere sentencia negando todas las pretensiones. María presenta recurso de
apelación, que el juzgado decide denegar o no conceder. Usted como apoderado de
María debe presentar contra el auto que denegó la apelación el recurso de.
d)Queja.

128.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios. En el
trámite de segunda instancia, ante el Tribunal Superior, el magistrado sustanciador dicta
un auto decretando la nulidad del trámite en segunda instancia. Usted como apoderado de
María debe presentar contra el auto que decretó la nulidad el recurso de.
c)Súplica.

129.Entre los recursos extraordinarios este tiene como finalidad, entre otras, la unificación
de la jurisprudencia.
b)Casación.

130. María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de responsabilidad


extracontractual médica y la consecuente condena a la indemnización de perjuicios.
Luego de terminado el proceso con sentencia ejecutoriada, que negó todas las
pretensiones de la demanda, María se entera que la sentencia se basó principalmente en
un documento falso aportado por José. María presenta denuncia y en el proceso penal se
condena a José por falsedad documental. Usted como apoderado de María debe
presentar contra la sentencia ejecutoriada el recurso de.
c)Revisión.

III.DERECHO PROCESAL CIVIL ESPECIAL Y FAMILIA

131.De acuerdo con el Código General del Proceso, el procedimiento tipo o residual, es
decir, el que se adelanta cuando un asunto no tiene señalado un trámite especial, es.
a)Verbal.

132.De acuerdo con el Código General del Proceso, el monitorio es un procedimiento a


través del cual se tramita un asunto propio de un proceso.
a)Declarativo.

133.La declaración de pertenencia se tramita mediante un proceso.


a)Declarativo.

134.La restitución de inmueble arrendado se tramita mediante un proceso.


A)Declarativo.
135.El cobro de la renta o canon de arrendamiento se tramita mediante un proceso.
b)Ejecutivo.

136.La sucesión se tramita mediante un proceso.


c)De liquidación.

137.La corrección del registro civil de nacimiento se tramita mediante un proceso.


d)De jurisdicción voluntaria.

138.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de pertenencia. En este


caso, para que María tenga legitimación en la causa activa debe tener la calidad de.
b)Poseedor material.

139.María inicia proceso contra José, pretendiendo la declaración de pertenencia. En este


caso, para que José tenga legitimación en la causa pasiva debe tener la calidad de.
a)Propietario.

140.En el proceso con pretensión de declaración de pertenencia, la sentencia favorable al


demandante, es decir, la que declara la pertenencia, produce efectos.
c)Erga omnes.

141.María inicia proceso contra José, pretendiendo la restitución de inmueble arrendado .


La finalidad de este proceso es.
a)Que al demandante se le restituya la tenencia del bien.

142.María inicia proceso contra José, pretendiendo la restitución de inmueble arrendado .


En este caso, para que María tenga legitimación en la causa activa debe tener la calidad
de. a)Propietario.

143.María inicia proceso contra José, pretendiendo la restitución de inmueble arrendado .


En este caso, para que José tenga legitimación en la causa pasiva debe tener la calidad
de.c)Arrendatario.

144.María inicia proceso contra José, pretendiendo la restitución de inmueble arrendado.


Si José guarda silencio dentro del término de traslado, es decir, no se opone o contesta la
demanda, el juez debe.
d)Proferir sentencia inmediatamente, ordenando la restitución.

145.María inicia proceso contra José, pretendiendo la restitución de inmueble arrendado.


En el trámite del proceso es procedente la restitución provisional si el bien.
a)Se encuentra desocupado o abandonado, o en estado de grave deterioro o que
pudiere llegar a sufrirlo.

146.María inicia proceso contra José, pretendiendo que se declare la paternidad frente a
su hijo Jesús. En el trámite del proceso el juez debe decretar esta prueba obligatoria.
a)Prueba de ADN.

147.María inicia proceso contra José, pretendiendo que se declare la paternidad frente a
su hijo Jesús. Si José guarda silencio dentro del término de traslado, es decir, no se
opone o contesta la demanda, el juez debe.
d)Proferir sentencia inmediatamente, declarando la paternidad.

148.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $50.000.000


por concepto de capital más el interés de mora, obligaciones contenidas en una letra de
cambio. Este título valor tiene fecha de vencimiento 31 de diciembre, pero María presenta
la demanda el 30 de noviembre porque necesita el dinero de manera urgente. En este
caso, la obligación no cumple con el requisito legal de ser.
c)Exigible.
149.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $100.000.000
por concepto de capital más el interés de mora, obligaciones contenidas en una letra de
cambio. El juez profiere el mandamiento ejecutivo o de pago contra José. Este auto de
mandamiento es susceptible de recurso de.
a)Reposición.

150.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $100.000.000


por concepto de capital más el interés de mora, obligaciones contenidas en una letra de
cambio. El juez niega el mandamiento ejecutivo o de pago contra José. Este auto que
niega el mandamiento es susceptible de recurso de.
b)Apelación.

151.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $50.000.000


por concepto de capital más el interés de mora, obligaciones contenidas en una letra de
cambio. Luego de presentado el recurso respectivo, el juez revoca el mandamiento
ejecutivo. A partir del Código General del Proceso, el demandante «… podrá presentar
demanda ante el juez para que se adelante proceso declarativo dentro del mismo
expediente, sin que haya lugar a nuevo reparto». El término legal que tiene el demandante
para presentar esta demanda es de.
a)5 días siguientes a la ejecutoria del auto que revoca el mandamiento ejecutivo.

152.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $50.000.000


por concepto de capital más el interés de mora, obligaciones contenidas en una letra de
cambio. Usted es el apoderado de José, quien le manifiesta que él ya le pagó todo el
dinero a la ejecutante o demandante. En este proceso ejecutivo, Usted como apoderado
del ejecutado o demandado debe proponer la excepción de mérito de pago dentro del
término de.
c)10 días siguientes a la notificación del mandamiento ejecutivo.

153.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $50.000.000


por concepto de capital más el interés de mora, obligaciones contenidas en una letra de
cambio. Usted es el apoderado de José, quien le manifiesta que él ya le pagó todo el
dinero a la ejecutante o demandante. En este proceso ejecutivo, la carga de la prueba de
la extinción de las obligaciones la tiene el.
b)Demandado.

154.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $50.000.000


por concepto de capital más el interés de mora, obligaciones contenidas en una letra de
cambio. Usted es el apoderado de María, y después de que José ha propuesto la
excepción de mérito de pago, considera conveniente pronunciarse y solicitar o aportar
pruebas para desvirtuar el pago. En este proceso ejecutivo, a María como ejecutante o
demandante se le correrá traslado de la excepción de mérito de pago por el término de.
a)10 días, mediante auto.

155.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $20.000.000


por concepto de capital más el interés de mora, obligaciones contenidas en una letra de
cambio. Después del traslado de la excepción de mérito de pago propuesta por José, el
juez debe.
c)Citar a audiencia única (art. 392).

156.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $100.000.000


por concepto de capital más el interés de mora, obligaciones contenidas en una letra de
cambio. Después del traslado de la excepción de mérito de pago propuesta por José, el
juez debe.
d)Citar a audiencia inicial, y de ser necesario, de instrucción y juzgamiento (arts.
372 y 373).

157.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $200.000.000


por concepto de capital más el interés de mora, obligaciones contenidas en una letra de
cambio. Después del traslado de la excepción de mérito de pago propuesta por José, el
juez debe.
d)Citar a audiencia inicial, y de ser necesario, de instrucción y juzgamiento (arts.
372 y 373).

158.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $100.000.000


por concepto de cumplimiento de una sentencia de condena proferida en un proceso
declarativo previo. En este caso, por tratarse de la ejecución de una providencia judicial
existe limitación en las excepciones que podrá proponer el demandado. José podrá
proponer la excepción de prescripción, siempre que.
a)Se base en hechos posteriores a la respectiva providencia.

159.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $50.000.000


por concepto de capital más el interés de mora, obligaciones contenidas en un pagaré.
También presenta la demanda contra Jesús, quien se obligó en calidad de fiador. En este
proceso ejecutivo, según el Código General del Proceso, el fiador podrá proponer como
defensa «… que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes de deudor
principal…,». Este mecanismo de defensa se denomina.
b)Beneficio de excusión.

160.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $50.000.000


por concepto de capital más el interés de mora, obligaciones contenidas en una letra de
cambio. Usted como apoderado de José considera proponer la excepción previa de falta
de competencia porque el juez no tiene competencia por la cuantía. En este proceso
ejecutivo, según el Código General del Proceso, debe proponer la excepción previa dentro
del término de.
a)3 días siguientes a la notificación del mandamiento ejecutivo, mediante recurso de
reposición.

161.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $50.000.000


por concepto de capital más el interés de mora, obligaciones contenidas en una letra de
cambio. En este proceso ejecutivo, según el Código General del Proceso, si el
demandado o ejecutado no propone excepciones de mérito, entre otras actuaciones, el
juez debe.
d)Seguir adelante la ejecución para el cumplimiento de las obligaciones
determinadas en el mandamiento ejecutivo, practicar la liquidación del crédito y
condenar en costas al ejecutado.

162.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $50.000.000


por concepto de capital más el interés de mora, obligaciones contenidas en una letra de
cambio. En este proceso ejecutivo, según el Código General del Proceso, si las
excepciones de mérito propuestas por el demandado o ejecutado no prosperan, el juez
debe.
d)Se ordenará seguir adelante la ejecución en la forma que corresponda.

163.María inicia proceso para tramitar la sucesión por la muerte de su cónyuge José. Uno
de los requisitos de la demanda exigidos por el Código General del Proceso es.
c)Una relación de los bienes de que se tenga conocimiento, relictos o que formen el
haber de la sociedad conyugal.

164.María inicia proceso contra José, pretendiendo el pago de la suma de $50.000.000


por concepto de capital más el interés de mora, obligaciones contenidas en una letra de
cambio. María solicita una medida cautelar de embargo y secuestro de bienes del
demandado. Según el Código General del Proceso, el juzgado deberá pronunciarse sobre
la procedencia de la medida cautelar dentro del término legal de.
a)Al día siguiente del reparto o a la presentación de la solicitud de la medida
cautelar.

165.Según el Código General del Proceso, en materia de medidas cautelares, en el


proceso declarativo es procedente «Cualquiera otra medida que el juez encuentre
razonable para la protección del derecho objeto del litigio, impedir su infracción o evitar
las consecuencias derivadas de la misma, prevenir daños, hacer cesar los que se
hubieren causado o asegurar la efectividad de la pretensión». Esta novedad corresponde
a.d)Medida cautelar innominada.

IV.DERECHO PROBATORIO

166. Según este principio del derecho probatorio, la decisión judicial debe fundarse en las
pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso.
A)Necesidad de la prueba.

167.Según el Código General del Proceso, dentro de los nuevos medios de prueba, este
es uno relacionado con las pruebas personales.
a)Confesión.

168.Conforme al art. 167, inciso final del Código General del Proceso, «Los hechos
notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas no requieren prueba». Los hechos
notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas constituyen.
a)Objeto de prueba.

169.Según el art. 167, inc. 1. ° del Código General del Proceso, “Incumbe a las partes
probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que ellas
persiguen”. Esta norma consagra la carga de la prueba, cuya naturaleza es.
b)Carga procesal.

170.Respecto a la conducencia del medio de prueba y la pertinencia del hecho, el


testimonio de Pedro solicitado para probar la existencia del contrato de compraventa de
bien inmueble celebrado entre José y María en un proceso en el que se pretende la
simulación del negocio jurídico, respectivamente, es.
b)Inconducente e impertinente..

171.En relación con la carga de la prueba, según la doctrina clásica de la carga de la


prueba y la regulación legal en Colombia, con la finalidad de evitar el non liquet el juez al
proferir la decisión judicial debe.
b)Aplicar la regla de juicio.

172.En relación con la carga de la prueba, como regla general, si al dictar sentencia el
juez encuentra que un hecho pertinente no está probado, debe.
d)Dictar sentencia en contra de la parte que tenía la carga de la prueba.

173.En un proceso ejecutivo en el que se pretende el pago de una obligación contenida


en una letra de cambio, la carga de la prueba de la extinción de la obligación corresponde
al.
b)Demandado.

174.El artículo 221, núm. 4. ° del Código General del Proceso establece: «A continuación
del juez podrá interrogar quien solicitó la prueba y contrainterrogar la parte contraria. En el
mismo orden, las partes tendrán derecho por una sola vez, si lo consideran necesario, a
interrogar nuevamente al testigo, con fines de aclaración y refutación». El principio del
derecho probatorio que se garantiza a la contraparte para hacer el contrainterrogatorio es.
c)Contradicción de la prueba.

175.En este proceso en Colombia el juez de conocimiento tiene prohibido decretar prueba
de oficio.
d)Penal.

176.En un proceso en el que se discute si los efectos de la pandemia de coronavirus


constituyen fuerza mayor o caso fortuito, p. ej., ante el incumplimiento de un contrato por
la imposibilidad de circulación por las vías del país, desde el punto de vista del tema de
prueba, puede calificarse como.
c)Hecho notorio.
177.María presentó demanda contra José con pretensión de indemnización de perjuicios
en la suma de $20.000.000, iniciando un procedimiento verbal sumario. María solicitó dos
testimonios. Según el Código General del Proceso, en este proceso las pruebas se
decretan en.
a)El auto que convoca a la audiencia única.

178.María presentó demanda contra José con pretensión de indemnización de perjuicios


en la suma de $200.000.000, iniciando un procedimiento verbal. María solicitó cuatro
testimonios. Según el Código General del Proceso, en este proceso las pruebas se
decretan en.
c)La audiencia inicial.

179.De acuerdo con el art. 280 del CGP, «La motivación de la sentencia deberá limitarse
al examen crítico de las pruebas con explicación razonada de las conclusiones sobre
ellas…». Desde el punto de vista de las etapas de la actividad probatoria, este examen
crítico corresponde a la fase de.
c)Valoración de la prueba.

180.El sistema de valoración de la prueba adoptado en los diferentes procesos en


Colombia es el de libre apreciación de la prueba, basado en la sana crítica, que se
conforma de una serie de principios, reglas o leyes. En un proceso penal se absuelve al
procesado como autor porque la defensa aporta pruebas de que estaba en el momento
del homicidio en un lugar diferente y no pudo cometer la conducta. En este caso, la regla
de la sana crítica que aplica el juez es.
a)Principio de la lógica.

181.En un proceso civil con pretensión de declaración de responsabilidad civil médica,


José, médico demandado, al ser interrogado sobre la muerte del paciente, explica cómo
se realizó la cirugía, justificando su actuación y no aceptando su responsabilidad por
dicha muerte. En este caso la declaración de José consiste en este medio de prueba.
a)Declaración de parte.

182.José, al contestar la demanda, acepta que es cierto el hecho de la ocurrencia del


accidente de tránsito en las circunstancias descritas en la demanda. La confesión de José
es.
c)Expresa, provocada y escrita.

183.En el proceso penal regulado por la Ley 906/04, la confesión.


a)No está regulada como medio de prueba.

184.María demanda a José, iniciando un procedimiento será verbal con pretensión de


resolución de contrato. En la audiencia de instrucción y juzgamiento, María, a través de su
apoderado, puede hacerle hasta este número de preguntas a José en el interrogatorio.
c)20.

185.María demanda a José, iniciando un procedimiento será verbal sumario con


pretensión de resolución de contrato. En la audiencia única, María, a través de su
apoderado, puede hacerle hasta este número de preguntas a José en el interrogatorio.
a)10.

186.En el interrogatorio que María practique a José, que es bajo juramento, el juez
formulará esta pregunta sin juramento.
c)Si implica responsabilidad penal.

187.En el interrogatorio que María practique a José, ante pregunta del apoderado de
María, José se niega a responder sobre un hecho susceptible de confesión. La
consecuencia de la conducta de José será.
b)Confesión presunta.
188.María demanda a José pretendiendo el divorcio. Entre las pruebas de la causal
invocada de relaciones extramatrimoniales solicita la práctica del testimonio de su
hermana Ana. Al momento de iniciar la práctica del testimonio de Ana, el apoderado de
José presenta tacha porque son hermanas. La tacha propuesta y la causal son.
d)Imparcialidad – parentesco.

189.En la audiencia de instrucción y juzgamiento se recibirá el testimonio de María, quien


es hermana del demandante. Usted como apoderado del demandado, presenta tacha del
testigo porque su imparcialidad puede estar afectada. El juez debe decidir esta tacha.
d)En la sentencia, al valorar la prueba.

190.María demandó a José, iniciando un procedimiento verbal con pretensión de


resolución de contrato. María, a través de su apoderado, puede hacerle hasta este
número de preguntas al testigo Luis en el interrogatorio.
c)20.

191.María demandó a José, iniciando un procedimiento verbal con pretensión de


resolución de contrato. En el interrogatorio, el apoderado de María le hace una pregunta al
testigo que contiene tres hechos. La consecuencia es.
d)El juez la formulará de la manera indicada.

192.El apoderado de María pregunta al testigo Luis: ¿Usted cree que José, el demandado,
conducía el vehículo en estado de embriaguez? La anterior pregunta es.
d)Sugestiva.

193.En un proceso civil con pretensión de declaración de responsabilidad civil médica,


María, demandante, presentó un dictamen pericial. José, médico demandado, en ejercicio
del derecho de contradicción de la prueba puede.
c)Realizar las dos actuaciones anteriores.

194.En un proceso civil con pretensión de declaración de responsabilidad civil médica,


María, demandante, presentó un dictamen pericial. José, médico demandado, en ejercicio
del derecho de contradicción de la prueba pretende aportar un dictamen pericial, pero no
cuenta con el tiempo necesario para hacerlo. José puede.
a) Anunciarlo en el escrito respectivo y deberá aportarlo dentro del término que el
juez conceda.

195.Según el Código General del Proceso, un requisito del dictamen pericial es “La lista
de publicaciones, relacionadas con la materia del peritaje, que el perito haya realizado en
los últimos diez (10) años, si las tuviere”. Con este requisito se pretende acreditar.
a)La idoneidad del perito.

196.Según el Código General del Proceso, un requisito del dictamen pericial es


“Relacionar y adjuntar los documentos e información utilizados para la elaboración del
dictamen”. Con este requisito se pretende acreditar.
c)El contenido del dictamen.

197.Según el Código General del Proceso, un requisito del dictamen pericial es que el
perito manifieste “Si se encuentra incurso en las causales contenidas en el artículo 50, en
lo pertinente”. Con este requisito se pretende acreditar.
b)La imparcialidad del perito.

198.Según el Código General del Proceso, todo documento privado se presume.


b)Auténtico.

199.El desconocimiento del documento no procede respecto.


a)Las reproducciones de voz.

200.Según el Código General del Proceso, es una forma de ejercer la contradicción de la


prueba documental.
c) Tacha de falsedad.

ÁREA DERECHO PRIVADO

I. DERECHO ROMANO

201.Fecha de fundación de Roma.a)21de abril de 753 A.C

202.A quienes se les denomina Quirites.a)Ciudadano Romano

203.Indique 3 preceptos de Ulpiano para un buen ciudadano Romano.


a)Vivir honestamente, no dañar al prójimo, dar a cada uno lo suyo

204.Defina Justicia según Justiniano.


c)Justicia es la constante y firme voluntad de dar a cada uno lo que se merece

205.Enuncie la división del derecho Romano.a)Derecho público y derecho privado

206.Indique la división del derecho privado.a)Ius civile, ius gentum, ius pretoriano

207.Según la mitología Romana quienes son fundadores de Roma.a)Rómulo y Remo

208.Quienes presionan por la elaboración de la ley de las 12 tablas.c)Los plebeyos

209.Que cónsules conformaba el Triunvirato.c)Craso, Julio Cesar y Pompeyo

210.A quien se le dio el título de Augustus.a)Octavio

211.Como se llama la obra en la cual Justiniano compila las instituciones Romanas.


b)Iuris Corpus Civilis

212.¿Defina en que consiste sui iuris y alieni iuris?


c)La sui iuris tenían poder de decisión sobre sus actos y la alieni iuris eran
personas sometidas al mandato de otras.

213.En qué consistía la manus.


a)Potestad del marido, y a veces de un tercero, sobre la mujer casada, quien le
quedaba sometida en condición de hija.

214.En qué consistía la emancipación.


c)Un acto voluntario y solemne del padre de familia en la cual se la deba la libertad y
autonomía al hijo para que realizara de manera autónoma su negocio.

215.¿En qué consistía en Concubinato y el Contubernio?


d)El Concubinato era la unión permanente de un hombre con una mujer con fines
sexuales y el Contubernium era la unión entre esclavos o entre libres y esclavos
con fines sexuales, no producía efectos jurídicos algunos, pero con el tiempo se
llegó a reconocer un parentesco por cognación.

216.Mencione las dos maneras de divorciarse en el Derecho Romano.


c)La bona gratia y por repudiación.

217.¿Cuáles eran los requisitos para contraer matrimonio en Roma?


b)Lapubertad en ambos contrayentes, El libre consentimiento, El consentimiento del
jefe de familia, tener el ius connubii, Ausencia de impedimentos.

218.Explique la confarreatio, la coemptio y el usus.


d)La coemptio era una forma matrimonial, de la antigua Roma con intervención
sacerdotal.
219.Explique la patria potestad.
a)Era el conjunto de poderes que el jefe de la familia civil tenía sobre las personas,
los bienes y los ritos religiosos privados (sacra privata) de sus descendientes
legítimos y personas a estas asimiladas, que se hallaran sometidos a dicha potestad
sea por agnación y cognación.

220.¿Qué derechos tenían los ciudadanos romanos?


a)Ius Suffragii, Ius honorum

221.¿Cómo eran clasificados los no ciudadanos romanos?


a)En peregrinos extranjeros residentes en roma y latinos y beteres latini colorani,
latini iuñandi

222.¿Explique en qué consistía la manumisión?


b)Acto jurídico por el cual el amo o dueño del esclavo le daba la libertad.

223.Mencione como se llama el autor de la Ciudad Antigua. d)Fustel de Coulange

224.Explique la organización Judicial en Roma. a)Los magistrados y los jueces

225.Como estaba compuesto el corpus iuris civilis.


b)Las instituciones (las institutas), el digesto (la digesta), el código (codex), la
novela (las novellas)

226.Menciones las fuentes del Derecho Romano.


c)La costumbre, La ley, Los plebiscitos, Los senados consultos, Las constituciones
imperiales, Los Edictos y las Respuestas de los Prudentes.

227.Enuncie 4 escuelas de Romanistas a través de la historia.


a)Escuela posglosadores, Escuela Natural, Escuela Historica, Escuela Pandentista.

228.¿Cuál era la principal función del Fatriarca? b)Presidir los sacrificios.

229.¿Cómo y por qué surgió el código de las 12 tablas?


b)En un momento de transformación social, por requerimiento de la plebe y para
uso de esta.

230.¿Cuál de estos sistemas políticos fue similar al de las familias primitivas?


b)Paterfamilias

CIVIL GENERAL Y PERSONAS

231. Sofía, estudiante del programa de Derecho y quien cuenta con 19 años de edad, se
siente muy aburrida con la cantaleta de su mamá, por lo tanto, decide tomar su maleta e
irse a recorrer el mundo. Hace seis meses que María (mamá de Sofía) no ha vuelto a
tener comunicación con ella de ninguna manera, lo que implica que la señora María pueda
adelantar. c.Mera ausencia

232. Claudia sueña con casarse con un hombre de nacionalidad española, por
internet conoce a Pedro, quien reside en Barcelona. A los seis meses de estar
conociéndose a través de chat, Pedro decide viajar a Colombia y conocer a Claudia,
en dicha visita Claudia queda embarazada. Pedro y Claudia se encuentran muy
enamorados y desean casarse, lo que implica que Pedro deba demostrar.
c.Que está profundamente enamorado de Claudia y que desea formar un hogar con
ella

232. Adelantado el proceso de muerte presunta por parte de la señora María, se establece
como fecha de muerte de Sofía el 25 de abril de 2023, lo que implica que la última noticia
que se tuvo de ella fue.
a.26 de abril de 2021

234.Una vez declarada la muerte de Sofía el 25 de abril de 2023 a través de sentencia


judicial, se asigna como administradora a su señora madre María, pues Sofía pese a su
corta edad, se desempeñaba como funcionaria de Save the Children, cuyo sueldo
percibido le permitió adquirir un apartamento por 150 millones de pesos y un automóvil
avaluado en 50 millones de pesos. Trascurridos nueve años desde el fallo de la sentencia,
aparece Sofía y activa acción rescisoria. ¿Jurídicamente es viable que Sofía acuda a
dicha acción?d.Sofía debe solicitar audiencia de conciliación para que su señora
madre le restituya los bienes, lo que implica la restitución de los atributos de la
personalidad.

235. Pedro tiene 12 años, pero desde la edad de 6 años practica gimnasia a nivel
mundial, lo que implica que en cada torneo sea beneficiario de innumerables premiso
tanto en dinero como en tiquetes aéreos; sus padres gozan junto con él de dichos
premios, lo que implica que estén ante.b.peculio industrial

236. Pedro, pese a tener 12 años y desempeñarse de manera extraordinaria en el campo


de la gimnasia, sus padres malgastan el dinero que percibe de los campeonatos. Claudia,
tía materna de Pedrito conoce toda esta situación, pues en ciertas oportunidades ella es
quien sufraga la alimentación del niño, lo que implica que los padres de Pedro sean
susceptibles de.c.causal de suspensión de patria potestad

237. En reiteradas oportunidades la señora Francelina ha acudido a la Registraduría


nacional del estado civil a solicitar el registro de su hijo Gabriel, quien cuenta con dos
meses de edad. Francelina es venezolana y el parto fue atendido en el Hospital Erasmo
Meoz de Cúcuta; ella considera que por haber nacido Gabriel en Cúcuta tiene
directamente el derecho a ser registrado como colombiano, pues ella viene expulsada de
su país Venezuela. El registrador al momento de ofrecerle la información manifiesta que
dicho registro no es posible por qué.
c.Gabriel debe ser registrado como colombiano, pues por el hecho de nacer en
tierra colombiano y ser sujeto de especial protección son pruebas más que
suficientes para que se proceda a su registro.

238. Isabella de 16 años se encuentra perdidamente enamorada de Josué, por lo tanto,


deciden casarse en la notaria segunda del circulo de Cúcuta, lo que implica que ella se
emancipe a través de instrumento publicó con el previo aval de sus padres, lo que implica
que estén frente a una.c.emancipación voluntaria

239. Teniendo en cuenta que la tasación de alimentos es un negocio jurídico, se hace


indispensable para el mismo. c.existencia de un vínculo jurídico del que nace la
obligación, además de la existencia de un acreedor que lo necesite y un deudor que
este en capacidad de suministrarlos

240.Juan y María decidieron de común acuerdo divorciarse, dentro de dicha unión se


procreó a Juanito, lo que implica que sus padres acordaran que la señora María ejerce la
custodia del niño y reglamenten visitas en favor de.
b.progenitor cuando decidan acordar fechas y tiempos para compartir con el niño.

241. El código de infancia y adolescencia establece que la custodia.


c.es el deber de cuidado de los niños, niñas y adolescentes en cabeza de los padres
y/o de quienes convivan con los menores.

242. Los padres por orden natural cuentan con ciertos derechos en relación a la
potestad parental, lo que implica que tengan acceso a.
a.Usufructo, administración y representación sobre los bienes del hijo

243. Angélica y Arturo tuvieron una relación ocasional, procreando a María Auxilio,
quien cuenta con 10 años de edad, sin embargo, Arturo nunca ha ejercido la custodia, es
más, desde el día en que registró en la notaria a María Auxilio nunca ha compartido con
ella. Cansada Angélica de la ausencia prolongada de Arturo, inició, tramitó y llevó con la
ayuda de su abogado, el proceso de terminación de patria potestad. Una vez concluido el
proceso, dicha situación debe ser inscrita en. d.Registro civil de nacimiento de María
Auxilio

244. Angélica desesperada de la ausencia prolongada de Arturo, acude al centro de


conciliación de la policía nacional, con el propósito de adelantar y tramitar audiencia de
conciliación de suspensión o privación de la patria potestad; pues considera injusto que en
el registro de su hija aparezca el nombre de un padre ausente, por lo tanto.
b.La audiencia no se puede llevar a cabo, pues la suspensión y privación de la
patriapotestad es de competencia exclusiva de los jueces, lo que implica su
pronunciamiento através de sentencia judicial

245. De qué manera el ordenamiento jurídico colombiano acredita la muerte.


b.registro civil de defunción

246.El ordenamiento jurídico colombiano contemplan diversas maneras de morir, dentro


de las cuales se encuentra LA MUERTE PRESUNTA, concebida esta como.
a.No hay certeza de que la persona ha fallecido, pero existe sentencia que así lo
declara,lo que permite que una vez aparezca el desaparecido este tiene derecho a la
restitución de sus bienes. **

248.Una vez iniciado el trámite para la declaración de muerte presunta, se requiere la


publicación de tres edictos con espacio de tiempo en cada uno de ellos de.
c.cuatro meses a fin de que en dicho trámite de publicación se surta un término de
un año.

249.María tiene un hijo de cuatro años, a la fecha necesita demandar por aumento de
cuota de alimentos al padre del niño, lo que implica que ella deba adelantar el proceso en
el.b.domicilio residencial

250.John suscribió negocio jurídico con Ricardo y alega que no le puede pagar el crédito,
pues carece de patrimonio. Ricardo acude a su oficina de abogados y le manifiesta que
John se rehúsa a pagar el crédito de 5 millones suscrito en documento alegando que no
tiene patrimonio. Es posible que John no pague el crédito.
a.no es posible, pues John cuenta con patrimonio el cual está integrado por el
activo y pasivo.

251.Juan es oriundo de Ecuador, lo que implica que sea latinoamericano; para el 2021 se
enamoró de Sofía, quien es colombiana y en varias oportunidades Juan viajó a Colombia
a visitarla. Actualmente quieren organizarse como pareja en unión marital de hecho, lo
que implica que Juan deba demostrar b.estar residenciado en Colombia por un
término de dos años

252.Carolina es estudiante de tercer semestre del programa de Derecho de la Universidad


Libre. Desde hace un año la confunden constantemente con una compañera que lleva su
mismo nombre y apellido, por lo tanto, Carolina esta ante la figura de.
b.homonimia

III. CIVIL BIENES

253.El acrecimiento de un predio, por el lento e imperceptible retiro de las aguas se denomina.
b.Aluvión.

254.Derecho real que consiste en la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y
productos de una casa y a la utilidad de morar en ellab.Habitación.

255.Para adquirir por prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio un bien inmueble si se


trata de un poseedor irregular, requiere un tiempo de posesión de.d.10 años.
256.Es un modo de adquirir el dominio por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo
que ella produce o de lo que se junta a ella.d.Accesión.

257.La propiedad separada del goce de la cosa se denomina.c.Nuda propiedad.

258.La tradición de los bienes inmuebles se da por.d.Inscripción de escritura pública


en la Oficina de Registro de Instrumentos públicos

259.La caza es una especie de ocupación por la cual se adquiere el dominio de.
a.Animales salvajes y bravíos.

260.Son bienes inmuebles que no tienen dueño aparente o conocido.c.Vacantes.

261.El término de duración del usufructo podrá ser.a.El que establezcan las partes o en
su defecto la vida del usufructuario.

262.No es un derecho real. d.La Anticresis.

263.Cuando se ofrece una cosa a un público determinado o a todo tipo de público, cuando
ese público acepta esa cosa, se está perfeccionando.c.Consentimiento

264.Juan vende a Pedro un inmueble, que un año después incrementa su valor tres
veces. Tal compraventa por este motivo.c.puede rescindirse, por lesión enorme

265.¿Cuáles son los requisitos establecidos por la doctrina para considerar que una cosa
es un bien?d.Que la cosa esté dentro del patrimonio de una persona y que sea
susceptible de valoración económica.

266.¿Cuáles de las siguientes figuras jurídicas son los modos de adquirir el dominio?
c.Prescripción, Accesión, Tradición, Ocupación, Sucesión por causa de muerte.

267.¿Cuáles son los requisitos que deben configurarse para que haya lugar a la
ocupación como modo de adquirir el dominio? d.Que la cosa carezca actualmente de
dueño, la aprehensión material con intención de adquirir la cosa y que la ocupación
esté permitida por la ley.

268.Se consideran frutos civiles.d.Las opciones a y c son correctas

269.Son funciones del registro de instrumentos públicos. d.De tradición, publicidad y


probatoria

270.No son derechos reales. d.El derecho de ejecución coactiva de los acreedores

271.¿Sobre qué tipo de bienes se puede constituir el usufructo?


b.Bienes inmuebles y bienes muebles

IV. CIVIL OBLIGACIONES

271. María adeuda a Juana la suma de $50.000.000, que se encuentra contenida en


una letra de cambio, cuya fecha de exigibilidad se fijó el 5/05/2019. Por su parte el 03 de
enero de 2022 Juana firmo escritura de compraventa de un apartamento a María por valor
de $100.000.000, de los cuales adeuda $70.000.000, pretendiendo Juana realizar
compensación de las deudas. Es posible realizar la compensación de deudas.
a.No, porque los valores de las obligaciones no son recíprocos.

272.Dani el tiene 60 años, ha trabajado desde que tenía 20 años, ya cumple con las 1300
semanas exigidas por el sistema para pensionarse, pero aún no cumple los 62 años que
corresponden al otro requisito para acceder a la pensión y poder disfrutar de sus días
libres con su familia. La obligación del Fondo de Pensiones de pagar la mesada pensional
a Daniel está sometida a una condición. b.Suspensiva, porque se encuentra
suspendido el nacimiento de la obligación a cargo del Fondo de Pensiones hasta el
cumplimiento de un hecho futuro e incierto que es alcanzar la edad de 62 años.

273.El pago con cesión de bienes es una forma de extinción de las obligaciones, no
siendo una de sus características.
c.Los acreedores no pueden oponerse a le cesión, salvo en algunos casos.

274.Cuáles la forma de pago que se configura cuando un tercero, paga al acreedor la


obligación debida por el deudor, en la que el tercero adquiere la titularidad sobre la
obligación por la cual pago al acreedor.
d.Pago con subrogación.

275.La voluntad que es la esencia de todo acto jurídico debe ser manifestada, revelada
por signos exteriores para que llegue a ser conocida y para que produzca efectos jurídicos
para la persona que la expresa, no obstante, en determinados casos una persona puede
obligarse y repercutir en el patrimonio de otra persona, denominándose esta figura como
d.Teoría de la Representación.

276.Son causa de preferencia en la prelación de créditos. a.Créditos de primera clase.

277.Es requisito indispensable para ejercer la acción Pauliana. a.Que el deudor haya
incurrido en mala fe.

278.La empresa X cuya actividad principal es la venta de insumos médicos, contrató a la


empresa Z (cuya actividad principal es la construcción y el diseño de interiores) para que
esta última realizara la remodelación y adecuación de algunos espacios en sus oficinas.
Las partes pactaron un término de 25 días para realizar la obra contratada. Dentro de los
25 días señalados, la empresa Z realizó en su totalidad la obra contratada a satisfacción
de la empresa contratante (empresa X). ¿Cuál forma de extinción operó respecto de la
obligación contraída por Z?c.Pago.

279.La medida conservativa del patrimonio del deudor para garantizar la obligación y que
consiste en la sustitución del deudor para el ejercicio del derecho del que es titular y que
no ha ejercido, se denomina.
b.Acción oblicua.

280.La cesión de un crédito tiene efectos.


c.Con la constitución de los documentos de cesión.

281.En la obligación facultativa, donde la obligación recae sobre un solo objeto, pero
conservando el derecho de pagar con ese o con otro. La elección recae en principio
sobre.
d.El fiador.

282.Cuando se contrae por muchas personas una obligación sobre una cosa divisible, el
acreedor puede exigir a cualquiera de los deudores el total de la obligación, como cuando
tres sujetos se obligan a pagar a otro la suma de veinte millones de pesos ($20.000.000),
el acreedor puede exigirle sólo a uno de los tres deudores el total de la deuda. El anterior
planteamiento corresponde a una obligación.d.Solidaria.

283.Una de las siguientes opciones no constituye una diferencia entre la nulidad absoluta
y la relativa. c.La nulidad absoluta puede ser declarada de oficio por el juez, mientras
que la nulidad relativa sólo procede a partir de la solicitud de la parte, su
representante o sus herederos.

284.La obligación natural, a pesar de que no es exigible, sobre ella pueden recaer efectos
jurídicos, entre ellos.a.La obligación puede ser compensada.

285.Es la sustitución de una obligación por una nueva, quedando la anterior extinguida.
Este concepto corresponde a.d.La novación como forma de extinguir las obligaciones.
286.Se trata de obligaciones en las que desde la celebración del contrato y hasta llegado
el momento del pago de la prestación se deben dos o más objetos ligados entre y donde
el incumplimiento del pago de cualquiera de los objetos o prestaciones debidas genera
que se entienda incumplida la totalidad del negocio.a.Obligaciones conjuntivas.

287.Es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una
de ellas exonera de la ejecución de las otras. El anterior enunciado corresponde a las
obligaciones.b.Alternativas.

288.Cuando circunstancias extraordinarias, imprevistas o imprevisibles, posteriores a la


celebración de un contrato de ejecución sucesiva, periódica o diferida, alteren o agraven
la prestación del futuro cumplimiento a cargo de una de las partes, en grado tal que le
resulte excesivamente onerosa, podrá este pedir su revisión. Tal pedimento se realiza
ante el juez y se denomina.c.Teoría de la imprevisión

289.En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de
cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumpla por su parte, o no se allane a cumplirlo
en la forma y tiempo debidos. Efecto jurídico específico para el incumplimiento del
contrato que se denomina.c.Condición resolutoria tacita

290.Para que un acto viciado de nulidad por dolo pueda tener validez requiere ratificación
y para ello no es necesario.a.El vicio debe ser exclusivamente relativo al interés
privado de las partes

291.El pago que se concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo
que buenamente puedan, dejándoseles, en consecuencia, lo indispensable para una
modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de devolución,
cuando mejoren de fortuna, se denomina.c.Pago con beneficio de competencia

292.El efecto del Embargo de los bienes del deudor, principalmente es.
c.Otorgar al acreedor el derecho de retención para que retarde o suspenda la
restitución de una cosa del deudor que tiene en su poder, hasta que se le pague la
obligación.

293.Es una excepción a la divisibilidad.c.La acción hipotecaria o prendaria

294.Se celebra un contrato de compraventa de un local por un valor de $600.000.000,


entregando el comprador $100.000.00. en el acto de firma de la escritura, y pactando que
el resto del precio será entregado en un plazo de seis meses, con la condición de que el
vendedor puede resolver la compra y recuperar el local si el comprador no abona la
cantidad pendiente en el plazo acordado. Ante esta eventualidad, nos encontramos ante
una obligación de que clase.c.Obligación condicional

295.Tom S awyer, quien estudio derecho, pero nunca se graduó, realiza encargos para el
cobro de deudas menores, Policarpa Salavarrieta, lo contrata para que inicie acción
judicial para el cobro de una letra de cambio por valor de $100.000.000. ante la
imposibilidad de Tom, de presentar la demanda por no tener Tarjeta Profesional, Policarpa
puede demandar el contrato celebrado con Tom, por la ausencia o deficiencia de cual
elemento en el acto jurídico celebrado entre las partes.a.Capacidad

296.¿Cuál es la garantía que el Código Civil reconoce a los acreedores?


a.La hipoteca y la prenda como garantías únicas a los acreedores

297.Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento cambiario, la obligación


originaria o fundamental se extinguirá así mismo; no obstante, tendrá acción contra quien
se haya enriquecido sin causa a consecuencia de la caducidad o prescripción. Esta acción
prescribe en el término.c.5 años

V. DERECHO COMERCIAL GENERAL


298.El derecho mercantil es el conjunto de principios doctrinarios y normas del derecho
sustantivo, que rigen la actividad de los comerciantes en su función profesional. Uno de
los elementos principales es el sujeto que interviene en el movimiento comercial. Según la
explicación anterior, ¿Qué tipo de teoría se puede identificar?c.Subjetiva

299.Los comerciantes y los asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley
comercial; y los casos no regulados expresamente en ella, serán decididos por analogía
de su norma. Existe tres tipos de normas que se identifican en el código de comercio: una
de ellas contiene disposiciones de orden público, relacionadas con la seguridad del
estado, los intereses de los terceros, las buenas costumbres y la moralidad de los
comerciantes. Su aplicación es restrictiva ¿Qué tipo de norma se identifica en la lectura?
a.Normas imperativas

300.Camilo y Pepito celebran un contrato de arrendamiento de un local comercial y en la


cláusula del pago del canon de arrendamiento, establecen que será los 15 días de cada
mes. La ley les concede a los comerciales hacer uso de la libertad contractual y les
concede determinar sus propias reglas. ¿Qué tipo de norma se identifica en el caso?
b.Normas dispositivas

301.La costumbre mercantil tiene la misma autoridad que la ley comercial, siempre que no
la contraríe. La costumbre se manifiesta se constituye por una serie de actos realizados
por los asociados en forma constante. ¿Cuáles son los elementos objetivos para acreditar
la costumbre mercantil?c. Uniformidad, publicidad, reiteradas por un espacio de
tiempo, obligatoriedad,
generalidad.

302.De conformidad con el código de comercio, el cuál recoge este aspecto de la doctrina
universal, puede distinguirse varias clases de costumbres: una de ellas, son las que se
fundan en una práctica social observada en forma pública, uniforme y reiterada en todo el
territorio nacional ¿Qué tipo de costumbre hace alusión la lectura anterior?a.Costumbre
local

303.¿Cuáles son las pruebas que debo aportar en la costumbre local?


c.Certificación de Confecámaras y el testimonio de dos comerciantes inscritos en el
registro mercantil

304.¿Cuáles son las fuentes del derecho comercial?


b.Ley comercial y la costumbre

305.El derecho mercantil nació y se desenvolvió dentro de un marco estrictamente


profesional, la ley comercial ve al comerciante como el sujeto preponderante de las
relaciones mercantiles; y en torno a él, constituye un status profesional. Según el
concepto, ¿Qué tipo de principios es?
c.Principio de carácter profesional

306.No son fuentes formales del derecho comercial en Colombia, solo son criterios
auxiliares.d.La doctrina y jurisprudencia.

307.¿Quién se encarga de recopilar las costumbres mercantiles de los lugares


correspondientes a su jurisdicción y certificarlas?b.Cámara de comercio

308.Es una de las obligaciones de los comerciantes.b.Abstenerse de cometer actos de


competencia desleal

309.En el registro mercantil se matricula.c.Los comerciantes y establecimientos de


comercio

310.El número mínimo y máximo de socios en una sociedad anónima es de.


c.Mínimo 5 y máximo ilimitado
311.¿Quién vigila administrativamente a las Cámaras de Comercio?
c.La SIC (Superintendencia de Industria y Comercio)

312.¿Cómo se prueba la inscripción en el registro mercantil?


c.Con el certificado expedido por la cámara de Comercio o mediante la inspección
judicial practicada en el registro mercantil.

313: Es un acto de comercio.a.Las operaciones bancarias, de bolsa o de martillo

314.La costumbre extranjera es.b.La que se ejerce en otro país

315.Se tiene como acto de competencia desleal “Los actos de engaño”, ese acto consiste.
a.En inducir al público en error sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento ajeno, así como emplear aseveraciones falsas o incorrectas.

316.En una sociedad Colectiva la responsabilidad de los socios es.


b.Solidaria e ilimitada

317.En la sociedad de Responsabilidad Limitada la responsabilidad de los socios es.


b.Limitada es decir hasta por el monto de los aportes de los socios, aunque en los
estatutos se pueden estipular para todos o algunos de los socios una mayor
responsabilidad

318.El capital en las sociedades Anónimas es.c.Suscrito, autorizado y pagado

319.La siguiente es una sociedad de capitales.c.Anónima

320.El siguiente es un requisito para que un sujeto se tenga considerado comerciante.


a.El registro mercantil

321.La diferencia entre el esquema de matrices y filiales y un grupo empresarial es.


a.El control

322.El fenómeno por medio del cual una sociedad se une con otra para evitar llegar a un
estado de configuración causal de disolución se denomina.c.Fusión

323. La siguiente es una sociedad de personas.c.Colectiva

VI. DERECHO DE FAMILIA Y DEL MENOR

324.El parentesco puede determinarse por.d.Afinidad, Consanguinidad, adopción

325.Medida de protección a través de la cual, se establece de manera irrevocable, la


relación paterno filial entre personas que no la tienen por naturaleza, corresponde a la
definición de.d.Parentesco por afinidad

326.La filiación determinada por personas que, aunque no proceden las unas de las otras,
si descienden de un tronco o raíz común, se fija por.c.Grado de afinidad

327.Para determinar la paternidad extramatrimonial, se puede determinar por


c. Reconocimiento del padre

328.No pueden ejercer el trámite de la adopción.c. Menores de edad

329.Es un efecto de la adopcióna.Determina el parentesco civil del hijo adoptivo

330.Con los esponsales, NO se puede derivar como consecuencia de este acto.


a.Prohibición de exigir el pago de multa por incumplimiento
331.El termino para impugnar la paternidad por el cónyuge o compañero permanente o la
madre es de.a.140 días siguientes a que se tuvo conocimiento de no ser el padre o
madre biológico

332.El término para impugnar la paternidad por el hijo es de


a.140 días siguientes a que se tuvo conocimiento de no ser el padre o madre
biológico quien dice ser

333.El matrimonio es un contrato, por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de
vivir juntos, de procrear y auxiliarse mutuamente. Siendo una característica de este
contrato. c.El matrimonio es un contrato solemne

334.Francisco, decidió unirse con Teresa, el 18 de setiembre del año 2010, terminando su
relación de convivencia con aquella el 14 de marzo de 2020 en que optó por retirarse del
hogar, dejándola con dos hijos Juan y Maribel. ¡Mientras duró su unión convivencia!
adquirieron como bienes de fortuna: una casa avaluada en $ 280.000.000, y un automóvil
Ford cuyo precio fue de $ 18,000.000, los mismos que fueron comprados con la herencia
de $ 350,000.000 que recibió Francisco al morir su señora madre. Teresa quien manifiesta
tener derecho a la mitad de todo lo adquirido decide demandar judicialmente a Francisco.
¿Puede solicitar Teresa el reconocimiento de su unión marital de hecho con Francisco?,
¿por qué?d)No, porque los bienes de francisco son bienes propios.

335.Los cónyuges Carlos y María constituyeron patrimonio familiar en favor de sus


menores hijos Julián y Diana, gravamen que se encuentra inscrito en el folio de matrícula
inmobiliaria. Respecto de las vicisitudes por las que puede atravesar dicha figura, ¿qué
aseveración considera correcta?a.Tratándose de una medida de protección en favor
de los hijos menores de edad, el patrimonio familiar se extingue al llegar aquéllos a
la mayoría de edad.

336.Marina y Juvenal, ambos sin impedimento para contraer matrimonio, deciden convivir
de manera permanente y singular, pero sin casarse y, efectivamente, comienzan su
convivencia Hoy llevan dos días en unión Marital de Hecho. En tal situación, la afirmación
legal y cierta es que. d.Sólo cuando transcurran más de dos años de convivencia
permanente y singular entre Marina y Juvenal podrá decirse que existe unión Marital
de Hecho entre ellos

337.Pedro y María, compañeros permanentes son propietarios en común y proindiviso de


un inmueble avaluado en $100.000.000, desean constituir patrimonio de familia sobre ese
inmueble en beneficio de sus hijos menores de edad. El trámite.
a.Es procedente porque el inmueble está destinado a la vivienda de la familia

338.¿Cómo se compone la familia de crianza?


a.Está compuesta por un padre o madre de crianza y un hijo de crianza.

339.La jurisprudencia y la doctrina ha concluido que las causales de divorcio se clasifican


en sanción y remedio. ¿Cuál es una causal de sanción?
b.Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges.

340.¿Cuándo se extingue la obligación en los alimentos?


d.Por el fallecimiento del alimentario.

341.La cuota alimentaria obedece a dos conceptos básicos y fundamentales:


c.La necesidad del alimentario y la capacidad económica del alimentante

342.María y pedro van a contraer matrimonio civil el 15 de noviembre del año 2022, pero
por cuestiones laborales no pueden comparecer a la Notaría, usted como abogado que les
asesoraría a sus clientes. b.Otorgue poder a un apoderado especial constituido ante
notario público por los contrayentes.

343.María se entera que pedro va contraer matrimonio y tiene pruebas para presentar
oposición a dicha celebración. ¿Cuál es el término que dispone el juez a los interesados
para la presentación de pruebas? c.8 días

344.El padre extramatrimonial reconozca, ante el defensor o el comisario de familia o el


inspector de policía, la paternidad de un niño, niña o adolescente, se levantará acta y se
ordenará su inscripción en.a.Registro civil de nacimiento.

345.¿Cuál es la noción del parentesco por consanguinidad en el ordenamiento jurídico


colombiano?b.Es la relación o conexión que existe entre las personas que
descienden de un mismo tronco o raíz.

346.El parentesco por consanguinidad hay líneas y grados. ¿Quiénes hacen parte de la
línea recta descendiente?b.Padre, hijo, abuelo y bisnieto

347.La línea recta ascendiente por consanguinidad en parientes de segundo grado es.
c.Abuelo

348.La afectación a vivienda familiar se extingue en pleno derecho, sin necesidad de


pronunciamiento judicial cuando.d.Por muerte real o presunta de alguno de los
cónyuges o compañeros permanentes.

349.La línea recta se cuenta bajando del tronco a los otros miembros. ¿Cuál es la
subdivisión de la línea recta?c.Línea descendiente y ascendiente

350.El hijo podrá impugnar la paternidad o la maternidad en.c.Cualquier tiempo.

351.La existencia de la unión marital de hecho entre compañeros permanentes, se


declarará por cualquiera de los siguientes mecanismos.
a. Por escritura pública ante Notario por mutuo consentimiento de los compañeros
permanentes.

VII. DERECHO COMERCIAL (TÍTULOS VALORES)

352.Pedro le dice a Juan que mate a Lucas su mayordomo y a cambio le gira un cheque
como forma de pago; a su vez Juan celebra un contrato de mutuo con Nacho y Juan le
endosa el cheque a este último, Nacho celebra un contrato de compraventa de un carro
con Luis y acuerdan como forma de pago una parte en efectivo y la otra con el cheque
que Nacho recibe de Juan. Se pregunta qué clase de ineficacia existe entre Pedro y Juan.
b.Nulidad Absoluta

353.En el mismo caso anterior qué sucede con el título valor que recibe Luis de Nacho.
a.El titulo valor Luis lo puede cobrar ya que el mismo permanece incólume

354.Shakira le vende una cama a Clara y como forma de pago Clara le expide en una hoja
de cuaderno un cheque, se pregunta qué ineficacia si la hay se estaría
perfeccionando.b.Ineficacia liminar

355.Características de los títulos valores.c.Incorporación, legitimidad, autonomía y


literalidad

356.La inexistencia se presenta cuando.b.Hay ausencia de elementos esenciales

357.La ineficacia liminar tiene como efecto.a.Ataca el instrumento únicamente

358.Requiere de la declaración del juez.c.La Nulidad

359.La Nulidad una de las ineficacias cuando se presenta.


a.Perturba los efectos de la obligación en cabeza de quien concurre el vicio
360.Requisitos de la esencia en los títulos valores.
b.La firma de quien lo crea y la mención del derecho que en el título se incorpora

361.El titulo valor es un documento por qué.b.Representa e ilustra por vía de


representación la existencia de un hecho cualquiera

362.En un título valor llamado cheque en el que SHAKIRA y PIQUE son beneficiarios.
c.Lo pueden cobrar los dos o uno de ellos endosarlo al otro

363.Las obligaciones de los títulos valores son.b.Puras y simples

364.Título valor al que la ley le exige el ´protesto.a.El Cheque

365.Qué clase de título valor es la letra de cambio.a.De contenido crediticio porque


incorpora una obligación de dar una determinada suma de dinero

366.Título valor que incorpora la obligación de entregar mercancías o mercaderías.


b.La carta de porte y el conocimiento de embarque

367.En la relación cambiaria la persona que cumple con los presupuestos que la legitima
para ejercer el derecho que incorpora el título valor es:c.El legítimo tenedor

368.Se entiende por Acción Cambiaria.b.Facultad que tiene el legítimo tenedor del
título valor

369.Cuando debe presentarse para su aceptación una letra de cambio pagadera a día
cierto después de la vista. b.Dentro del año que siga a su fecha, a menos que el
girador amplíe dicho plazo o prohíba su presentación antes de determinada época

370.Se trata de un título valor a la orden. b.Aquel que se expide a favor de una persona
y se le agrega la cláusula “a la orden”

371.Que significa que el titulo valor sea de carácter formal. d.Que debe cumplir no solo
con requisitos generales sino también requisitos especiales que cada título valor

372.Los títulos valores pueden ser de contenido.b. Crediticio, corporativos o de


participación, y de tradición o representativos de mercancías

373.En un título valor que se endosa la firma es un elemento.c.De la esencia

374.La acción Cambiaria puede ser:d.Directa, de Regreso y de Reembolso

DERECHO CIVIL CONTRATOS

375 Manuel Méndez (comprador) y Jacinta Medina (vendedora), celebran contrato de


compraventa sobre una casa, ubicada en la Calle 19 No. 1e-32 del barrio Blanco de
Cúcuta, para lo que autenticaron ante la Notaría 24 de la misma ciudad, documento
privado de compraventa el día 22 de agosto de 2021. En agosto del año 2022, Manuel
acude a usted y le indica que necesita acceder a un crédito hipotecario, pero que el
mismo le fue negado porque el inmueble ubicado en el barrio Blanco que pretendía gravar
con hipoteca no es de su propiedad, sino que pertenece a la señora Jacinta.
¿Qué fenómeno de inoperatividad del negocio jurídico existió en este caso y qué debe
hacer Manuel para solucionarlo? a.Inoponibilidad del negocio, porque no lo
registraron en la Oficina de Instrumentos Públicos de la ciudad de Cúcuta, por lo
que deberán registrarlo.

376.La regla general es que todo contrato celebrado es ley para las partes y debe ser
cumplido en los términos pactados por estas, sin embargo, cuando a causa de un hecho
imprevisto para el momento de la celebración del contrato se hace muy oneroso o
imposible el cumplimiento integral de las obligaciones, es posible acudir a la teoría de la
imprevisión, de acuerdo con la cual es posible someter al juez la determinación de los
ajustes que resulten necesarios para reestablecer el equilibrio contractual, a esta medida
se le conoce como.b.Revisión contractual.

377.Los elementos de un contrato que, sin ser esenciales a él, se entiende que le
pertenecen y no requieren manifestación expresa de las partes, son.
b.Elementos de adhesión del contrato

378.Al incurrir en una cláusula de las consideradas como abusivas por la Ley 1480 de
2011 o Estatuto del Consumidor, se incurre en el fenómeno de.
a.Inoperatividad funcional del negocio jurídico.

379.La inoponibilidad del negocio jurídico puede tener dos fuentes.


b.Inoponibilidad de forma y de fondo.

380.Es un derecho que surge en cabeza del arrendatario de un local comercial con
ocasión de la permanencia del contrato de arrendamiento sobre dicho local y el
funcionamiento en el mismo de un establecimiento de comercio por más de dos años.
a.Renovación.

381.Se ha entendido generalmente como una tasación anticipada de perjuicios que puede
ser pactada expresamente por las partes en la celebración de algún contrato.
b.Cláusula penal.

382.No es una característica que identifique a los contratos. c.Son negocios jurídicos
unilaterales.

383.Ocurre a partir del incumplimiento recíproco de las obligaciones por las partes, ante la
solicitud judicial de su declaración no es posible percibir indemnización de perjuicios por
ninguna de las partes, esta figura corresponde.d.Mutuo disenso tácito.

384.“Verificada la entrega por el vendedor, se transfiere el dominio de la cosa vendida,


aunque no se haya pagado el precio, a menos que el vendedor se haya reservado el
dominio hasta el pago, o hasta el cumplimiento de una condición”, la anterior cita
corresponde al pacto.c.De reserva de dominio.

385.Se celebró un contrato sobre un bien inmueble en el que una de las partes pagó el
precio entregando el 45% del valor en dinero y el saldo del 55% con un bien mueble. El
anterior supuesto corresponde.d.A un contrato permuta.

386.El contrato de factoring es aquel en que el acreedor cede su crédito a otra persona,
que hace efectivo el crédito y se encarga igualmente de la contabilidad del primero, así
como de cualquier actividad relacionada con el cobro del crédito. Este tipo de contratos no
se encuentran expresamente regulados, por eso se les denomina.a.Contratos
innominados.

387.Camilo y Camila se acercan a su oficina jurídica porque desean celebrar un contrato,


en el cual una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero de
manera inmediata ¿Qué tipo de contrato les recomienda usted como su abogado?
a.Contrato de compraventa.

388.Pepito y Pepita en su calidad de compradores, lo buscan a usted como abogado para


que lo asesore en un proceso de compraventa sobre un bien inmueble, dónde ya pagaron
la totalidad del precio pactado. El vendedor y los compradores firmaron el contrato de
compraventa mediante un documento privado y fue objeto de devolución en la oficina de
instrumentos públicos ¿Cuál es el trámite pertinente para su registro en la oficina de
instrumentos públicos en Cúcuta?a.Pepito y pepita deberán tener en cuenta que, no se
otorga perfecta la compraventa sobre el bien inmueble, hasta que se otorgue
mediante escritura pública, para ser objeto de registro en la oficina de instrumentos
públicos.

389. ¿Cuáles son algunas de las obligaciones del vendedor?


a.Trasmitir la propiedad o título de derecho y conservar el bien objeto de la
compraventa, hasta su entrega.

390.Pepito necesita una cantidad urgente de dinero y el único bien que tiene es la casa
que heredó de su mamá; entonces, Pepito busca a María para que le preste el valor que
él necesita. María se acerca a su oficina jurídica y le pregunta, ¿Cuál es el negocio
jurídico donde se puede limitar y gravar al mismo tiempo el inmueble de propiedad de
pepito?a.Hipoteca.

391.La forma primitiva de intercambio entre los hombres es la primera manifestación


natural del comercio, y aparece en la historia desde el momento en que las primeras
poblaciones empiezan a especializar sus profesiones. ¿Qué tipo de contrato se estaría
celebrado según el texto anterior?
a.Contrato de permuta.

392.Camilo y pepito se acercan a su oficina jurídica, porque desean celebrar un contrato


donde una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra ¿Qué tipo de contrato
les recomienda usted como su abogado? b.Contrato de mandato.

393.María se acerca a su oficina jurídica para que la asesore, porque necesita tramitar un
poder general a favor de José, para que le administre y la represente en todos los
negocios ¿Cuál es el documento por el cuál debe acreditar dicho trámite?
d.Escritura pública.

394.En el contrato de permuta, cuando el objeto recae sobre derechos herenciales a título
singular, debe cumplir con requisito de validez para que se registre en la oficina de
instrumentos públicos ¿Cuál es el documento que se debe adelantar para dicho trámite?
c.Escritura pública, para que se registre en la oficina de instrumentos públicos.

395.María y pepito celebran una promesa de compraventa verbal, sin identificar la


singularización del inmueble; es decir, su ubicación y linderos ¿Qué ocurre en el caso de
que se celebre un contrato de promesa civil, de manera verbal?
b.El contrato es ineficaz.

396.Camila y Camilo celebran un contrato de promesa de compraventa, estableciendo


que la escritura pública que perfecciona el presente contrato de promesa de compraventa
será firmada por las partes, el día 28 de diciembre del año 2.023, en la Notaría del Círculo
de Cúcuta a las 3:00pm, previa verificación del cumplimiento de las obligaciones a cargo
de cada una de las partes ¿Cuál es el objeto del contrato de promesa?
c.Celebrar otro contrato denominado compraventa, en el plazo o condición
establecido en la promesa de compraventa.

397.Son aquellos contratos que se requieren para su perfeccionamiento la entrega de la


cosa que es el objeto de la obligaciónc.Contratos Solemnes

398.Es el tipo de contrato que se perfecciona con una oferta rígida, el aceptante no puede
negociar, no puede discutir las condiciones del contratoa.Contrato de Adhesión

399.La aceptación de una herencia es una declaración unilateral de voluntad que realiza
el heredero para suceder al fallecido en todas sus derechos y obligaciones, eso deriva
que ese hecho voluntario generé obligaciones a través de.c.Cuasicontrato

400.La franquicia es un acuerdo mediante el cual una persona llamada franquiciador


otorga a otra persona natural o jurídica, llamada franquiciado, económica y jurídicamente
independientes, el derecho a la distribución comercial y explotación de un producto o
servicio, este tipo de contrato se puede clasificar en. b.Contratos Innominados
401.Es deber del contratante informar a la otra parte sobre los eventuales peligros para
las personas o los bienes que podrían aparecer en la ejecución del contrato, esto proviene
de la aplicación del principio de. c.Buena Fe

IX. SUCESIONES

402.La dignidad sucesoral, puede considerarse como.


b.La calidad o situación jurídica que califica a una persona como merecedor de
recibir una asignación de un determinado causante. Constituye una condición de
mérito.

403.La persona designada en el Testamento, para recibir la Finca La María, se le puede


denominar. b.Legatario

404.El cónyuge que no tiene lo suficiente para vivir congruamente, puede reclamar la
porción conyugal, excepto en este orden sucesoral.
a.Primer orden

405.Es requisito para declarar la muerte por desaparecimiento.


a.Que hayan pasado más de dos años, desde el último momento en que se tuvo
conocimiento de su paradero.

406.El señor Pepito, fallece el 1 de agosto de 2020, en un accidente de tránsito, le


sobreviven su esposa y sus tres hijos A, B y C, quienes le otorgan poder el 31 de agosto
de 2020 para iniciar el juicio de sucesión. Pepito había otorgado Testamento parcial el
15/06/2018. ¿En qué momento se lleva a cabo la delación de la herencia?
C)01/08/2020

407.Son presupuestos de la sucesión por causa de muerte


d.Causante, causahabiente, patrimonio en cabeza del causante y relación jurídica
entre el causante y el heredero.

408.¿Qué requisitos exige la ley para que un heredero o legatario sea considerado
indigno?d.Que la causal de indignidad sea declarada por sentencia judicial y además
que se encuentre consagrado su comportamiento en una de las causales de ley.

409.Precluye la oportunidad para aceptar la herencia.


a.No existe preclusión de termino para aceptar la herencia, puede hacerla en
cualquier momento

410.Una característica de la representación, es.b.El representante hereda por cabeza

411.Es un activo que hace parte de la sociedad conyugal, para tener en cuenta en la
liquidación patrimonial y adjudicación de los gananciales.
d.Los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios devengados
durante el matrimonio

412.La porción conyugal del cónyuge sobreviviente que no tiene bienes, ni existe
gananciales que adjudicar, en una sucesión, equivale en primer orden sucesoral a.
b.¼ parte de la herencia

413.En este testamento, los testigos y el notario, no conocen el contenido del testamento.
b.Testamento Cerrado

414.Causante Pedro. Cónyuge sobreviviente María. le sobreviven 3 hermanos A y B son


hermanos carnales y C es hermano de padre. Bienes sociales $200.000.000. En relación
con este supuesto de hecho responda cual orden hereditario se aplica en la sucesión.
c.Tercer orden sucesoral

415.Bajo el mismo supuesto de hecho anterior, señale la cuantía de la herencia para cada
uno de los herederos, luego de liquidar la sociedad conyugal.
c.La cónyuge no recibe herencia, solo lo correspondiente a la liquidación de la
sociedad conyugal y los hermanos reciben $33.333.333 aprox.

416.Causante Lucia. Compañera permanente sobreviviente Martha. Hermanos: juan que


tiene 2 hijos Andrés y Camila. Gregorio que tiene una hija María y Alejandro que tiene 2
hijos Camilo y Fernando. Bienes sociales $500.000.000. Todos los hermanos de lucia
murieron antes que ella. En relación con este supuesto de hecho responda cual orden
hereditario se aplica en la sucesión. c.Tercer orden sucesoral

417.En el anterior supuesto de hecho, se configura la herencia para su liquidación para


los sobrinos. b.Por estirpes

418.Causante: María. Compañero permanente: Juan. Bienes Sociedad patrimonial:


$600.000.000. Hijos: Hugo, paco, Luis. Paco falleció antes que su señora madre y tiene
dos hijas Sofía y Laura. En relación con este supuesto de hecho responda cual orden
hereditario se aplica en la sucesión: b.Segundo orden sucesoral

419.Bajo el mismo supuesto de hecho anterior, señale la cuantía de la herencia para cada
uno de los herederos, luego de liquidar la sociedad conyugal.
d.La cónyuge no recibe herencia, solo lo correspondiente a la liquidación de la
sociedad conyugal, las hijas reciben 100.000.000 cada una y las nietas reciben cada
uno $50.000.000

420.Pueden ser testigo en un testamento solemne. d.El primo del testador

421.El heredero solo responde de las obligaciones hereditarias o testamentarias, hasta la


concurrencia del valor total de los bienes que ha heredado, corresponde al concepto de.
b.Beneficio de inventario

422. Son presupuestos de la sucesión por causa de muerte.


a.Causante, causahabiente, patrimonio en cabeza del causante y relación jurídica
entre el causante y el heredero.

423.Son presupuestos de la sucesión por causa de muerte.


a.Causante, causahabiente, patrimonio en cabeza del causante y relación jurídica
entre el causante y el heredero.

424.En cuantos años de posesión de la herencia o legado se purga la indignidad.


b.La acción de indignidad prescribe en diez años de posesión de la asignacion

425.Que requisitos exige la ley para que un heredero o legatario sea considerado indigno?
d.Que la causal de indignidad sea declarada por sentencia judicial y además que se
encuentre consagrado su comportamiento en una de las causales de ley.

426.¿Cuál es la oportunidad para aceptar o repudiar una herencia?


c.En cualquier momento que lo desee el heredero

427.El heredero solo responde de las obligaciones hereditarias o testamentarias, hasta la


concurrencia del valor total de los bienes que ha heredado, corresponde al concepto de.
b.Beneficio de inventario

428.Cuando el artículo 1055 del C.C. expresa que el testamento es un acto más o menos
solemne, significa que. d.Puede obviarse todas las solemnidades, siempre y cuando
se respete la voluntad del testador.

429.Está totalmente incapacitado para otorgar testamento. a.El impúber

430.¿En cuánto tiempo prescribe la acción de reforma de testamento? d.4 años


431.Una característica de la acción reivindicatorio de herencia es.
d.Protege el derecho de dominio de un bien hereditario.

X. RESPONSABILIDAD CIVIL

432.Los fundamentos de atribución o imputación como elemento de la responsabilidad se


han entendido como aquel sustrato normativo sobre el cual se determina la atribución de
responsabilidad por el daño causado a un determinado sujeto. En materia de
responsabilidad del Estado, estos títulos son.
a.Falla del servicio y actividades peligrosas.

433.El régimen subjetivo de responsabilidad se caracteriza por.


c.El análisis de la conducta del infractor (victimario), a partir de la cual se determina
si ha actuado con negligencia, impericia o circunstancias similares.

434.El Consejo de Estado ha reconocido como otra tipología de daño inmaterial a aquel
que proviene de una afectación a la integridad psicofísica ha permitido solucionar o aliviar
la discusión, toda vez reduce a una categoría los ámbitos físico, psicológico, sexual, etc.
¿a qué tipología de perjuicio se refiere? c.Perjuicio – daño a la vida de relación.

435.Una de las siguientes opciones no hace parte del concepto de formas de reparación.
D.Las formas de reparación no son lo mismo que las tipologías de perjuicios, sino
que corresponden a los mecanismos a través de los cuales se reparará un
determinado perjuicio.

436.El régimen subjetivo de responsabilidad se caracteriza por.


c.Analizar la conducta del infractor (victimario), a partir de la cual se determina si ha
actuado con negligencia, impericia o circunstancias similares.

437.“Dori” es mascota de Juan, quien la sacó a pasear como acostumbra todos los días,
en esa oportunidad, Juan no revisó si el collar estaba asegurado de forma correcta y al
llegar al parque, ante las provocaciones de unos niños, Dori se enfada y los muerde
ocasionándoles heridas en las piernas de los menores. Los padres de los menores
desean reclamar la responsabilidad de Juan por estos hechos, ¿esto es posible?
a.Sí es posible, a partir de la figura del daño causado por animal doméstico.

438.Es un eximente de responsabilidad en el que el causante directo del daño es un


tercero ajeno a las partes intervinientes en el juicio de responsabilidad.
d.Hecho de un tercero.

439.Según esta teoría de la causalidad, las diversas causas que intervienen en la


causación del daño no son equivalentes, sólo hay una o algunas que resultan adecuadas
(condición necesaria) para la producción del daño conforme al curso normal de los
acontecimientos.c.Causalidad adecuada.

440.De acuerdo con lo previsto en el artículo 2357 del Código Civil “La apreciación del
daño está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él imprudentemente”, lo
que como causal eximente de responsabilidad se denomina.
b.Culpa exclusiva de la víctima.

441.El carácter personal del daño permite determinar.


a.Quién o quiénes están legitimados para reclamar la declaratoria de
responsabilidad por ser titulares del interés o derecho jurídicamente protegido que
se vio lesionado.

442.Se ubica en el régimen objetivo, siempre que en la producción del daño haya
intervenido un bien peligroso deberá reparar quien de ella se sirva por la culpa que implica
haber provocado el peligro. Lo anterior corresponde al concepto de.
b.Actividad peligrosa.
XI. BIENES

443.Los bienes incorporales corresponden a.


d.Derechos reales y personales

444.Son bienes muebles que no tienen dueño aparente o conocido.


b.Mostrencos.

445.La rescisión del contrato de compraventa por presentarse la figura jurídica de la


lesión enorme es viable. c.Excepto únicamente que se trate de ventas por ministerio
de la ley y/o bienes muebles

446.Son bienes que se desaparecen cuando se les da uso adecuado acorde con su
naturaleza. d.Consumibles.

447.Es un modo de adquirir el dominio de los bienes que no le pertenecen a nadie.


a.Ocupación.

448.Es un modo de adquirir el dominio de lo que produce un bien. b.Accesión.

449.Es un modo de adquirir el dominio de los bienes por tenerlos con ánimo de señor y
dueño por el término que exige la ley. d.Prescripción.

450.Es un modo de adquirir el dominio de los bienes y consiste en la entrega que el dueño
hace de ellos a otro con la intención de transferir el dominio por un lado y por el otro la
intención de adquirirlo d.Tradición.

451.El llamamiento que se hace a los herederos en el proceso de sucesión se denomina.


c.Delación.

452.Es el derecho real que consiste, generalmente, en la facultad de gozar de una parte
limitada de las utilidades y productos de una cosa. a.Uso.

453.Es la servidumbre que se ejerce sin necesidad de un hecho actual del hombre.
b.Continua.

454.Es la servidumbre que sólo impone al dueño del predio sirviente la obligación de dejar
hacer c.Positiva.

455.Es la servidumbre que no se conoce por una señal exterior. b.Inaparente.

456.Es el predio que reporta la utilidad en una servidumbre. a.Dominante.

457.Es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de
conservar su forma y sustancia, y de restituir a su dueño, si la cosa no es fungible; o con
cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor si la cosa
es fungible. d.Usufructo.

458.La duración del derecho real de usufructo puede ser. c.Por tiempo determinado o
por la vida del usufructuario.

459.La nuda propiedad puede transferirse. c.Por acto entre vivos y por causa de
muerte.

460.El aumento que recibe la ribera de un río o lago por el lento e imperceptible retiro de
las aguas se denomina. b.Aluvión.

461.Sobre la parte del suelo que, por una avenida o por otra fuerza natural violenta, es
transportada de un sitio a otro, conserva el dueño su dominio, para el solo efecto de
llevársela; pero si no la reclama dentro del subsiguiente año, la hará suya el dueño del
sitio a que fue transportada se denomina. a.Avulsión.

462. Si un río varía de curso, podrán los propietarios riberanos, con permiso de autoridad
competente hacer las obras necesarias para restituir las aguas a su acostumbrado cauce,
y la parte de este que permanentemente quedare en seco, accederá a las heredades
contiguas, esto se denomina. d.Cambio de curso.

463. Cuando dos cosas muebles pertenecientes a diferentes dueños se juntan una a otra,
pero de modo que puedan separarse y subsistir cada una después de separada se
denomina. a.Adjunción.

464. Cuando de la materia perteneciente a una persona hace otra persona una obra o
artefacto cualquiera se denomina. b.Especificación.

465. Cuando se forma una cosa por la unión de materias áridas o líquidas pertenecientes
a diferentes dueños, no habiendo conocimiento del hecho por una parte ni mala fé por la
otra se denomina. c.Mezcla.

466.La persona que por tradición adquiere el dominio de la cosa recibida se denomina.
b.Adquirente.

467.La tradición del bien inmueble se realiza por. d.Inscripción de la escritura pública
en la oficina de registro de instrumentos públicos.

468.Es un justo título. b.El conferido por una persona en calidad de mandatario o
representante legal de otra, sin serlo.

469.Mientras el usufructuario no rinda la caución a que es obligado y se termine el


inventario. a. Tendrá el propietario la administración con cargo de dar el valor líquido
de los frutos al usufructuario.

470.De las servidumbres voluntarias puede decirse de manera correcta que también
puede adquirirse por sentencia de juez. b. Solo en los casos previstos por las leyes.

471.No es una causal de extinción de la servidumbre. d. Por la confusión.

472.La acción de dominio se dirige contra. a. El actual poseedor.

ÁREA DERECHO LABORAL

473. ¿Cuáles son los elementos que deben reunirse para que exista un contrato de trabajo?
A.Para que exista un contrato de trabajo deben reunirse tres requisitos esenciales: la
prestación personal del servicio, subordinación o dependencia y remuneración del
servicio prestado.
474. ¿Las partes tienen libertad para establecer las condiciones en que se presentara el
servicio pactado en el contrato de trabajo?
b.No existe la libertad plena en el derecho laboral, hay varias limitaciones; como
norma general todas aquellas estipulaciones que desconozca el mínimo de derechos
y garantías establecidas en la legislación no tienen validez. Sin desconocer
convenciones o pactos colectivos.

476.¿Un trabajador puede prestar sus servicios a varios empleadores firmando varios
contratos de trabajo simultáneamente?
c. Si, ello es legalmente posible, salvo que las partes hayan pactado exclusividad
del trabajador en la prestación del servicio

476.¿Qué pasa cuando el contrato se celebra en Colombia, pero parte de el se ejecuta en


el exterior? b.Se aplica la legislación colombiana.
477.¿En qué consiste la licencia por luto? a. El empleador está obligado a concederle a
su trabajador, cinco días hábiles de licencia remunerada, en caso de que fallezca el
cónyuge, compañero o compañerapermanente o de un familiar hasta el grado
segundo de consanguinidad, primero de afinidad y primero civil

478.¿Qué es el periodo de prueba y cuanto es su duración máxima?


c. Es la etapa inicial del contrato de trabajo y las disposiciones legales establecen
el periodo de prueba tiene una duración de dos meses.

479.¿Puede haber varios periodos de prueba?


c.Como regla general entre un trabajador y un empleador solo puede haber un
periodo de prueba.

480.¿Cuál puede ser la clasificación de salario?


a. En cuanto a su forma de pago: el salario puede ser en dinero o en especie.

481.¿Qué factores determinan que el salario sea variable?


b.Las comisiones por venta.

482.¿Qué sumas no constituyen factor salarial? d.Las sumas que el empleador le


reconozca al trabajador por cumplir sus funciones, tales como gastos de
representación y reembolsos por gastos de transporte.

483.¿Cómo se clasifican los viáticos en la Legislación laboral? a. Los permanentes y


los accidentales.

484.¿Cómo se clasifican los contratos de trabajo en cuanto a su forma? b. Verbales y


escritos.

485.¿Según su duración, como se clasifican los contratos de trabajo?


d. A termino fijo, por duración de la obra, indefinido y ocasional, accidental o
transitoria.

486.¿Los contratos a término fijo se pueden prorrogar?a. Si, la prorroga puede ser
expresa o tacita.

487.¿Quién es el empleador del conductor de servicio público?


c. La empresa operadora del servicio

488.¿Cuántas veces se puede reformar la demanda?


a. Podrá ser reformada 1 vez dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del término
de traslado de la inicial o de la reconvención.

489.¿En qué etapa del proceso laboral, se deben interponer las excepciones?
d. Las excepciones tanto previas como de fondo se deben interponer en la
contestación de la demanda

490.¿Seleccione dos excepciones previas que se puedan interponer en el proceso


laboral?
a) Falta de jurisdicción y competencia

491.¿Cuáles son las clases de audiencias en el proceso laboral?


b.Audiencia de conciliación y Audiencia de trámite y juzgamiento.

492.¿Cuáles son los requisitos para que se dé la sustitución patronal?


b.Cambio de empleador y la no modificación de la naturaleza de la empresa.

493.¿Cómo opera la prescripción laboral en el caso de los menores de edad?


d.Se suspende la prescripción y se reanudaría cuando cumpla la mayoría de edad.

494.¿Cómo se clasifican las prestaciones sociales?


a.Las prestaciones comunes y las prestaciones especiales

495. ¿Quién reconoce las prestaciones sociales?


b. El empleador y las cajas de compensación

496.¿En qué casos son embargables las prestaciones sociales?


c. Las prestaciones sociales son inembargables, salvo casos de créditos a favor de
cooperativas legalmente constituidas o pensiones alimenticias

497.¿Cuáles prestaciones sociales están a cargo del empleador?


a. Auxilio de cesantías, intereses sobre cesantías, primas de servicios, dotaciones y
auxilio de transporte

498.¿Para efectos de calcular el valor de las cesantías de un trabajador, los mese tiene
veintiocho (28) días, treinta (30) días o treinta y un (31) días?
b. Los meses en materia laboral se toman como si todos tuvieran 30 días

499.¿A qué fecha se debe realizar la consignación de las cesantías?


c. A más tardar el 15 de febrero de cada año

500.¿El valor de auxilio de transporte debe incluirse en la base para liquidar las
prestaciones sociales del trabajador?
a. Si. El valor del auxilio de transporte debe tenerse en cuenta para liquidar el valor
de la prima de servicios, cesantías e intereses sobre las cesantías a que tiene
derecho el

501.¿Puede el empleador conceder vacaciones anticipadas a sus trabajadores?


c. Si, se pacta entre el empleador y el trabajador

502.¿Cuándo se deben disfrutar las vacaciones?


d. Al año siguiente a la fecha que se causaron

503.¿Cuáles son las clases de recursos en el proceso laboral?


c.Recurso de reposición, apelación, suplica, casación, queja, revisión y la
anulación.

504.¿Cuál elemento se presume de una relación de trabajo?


a. La subordinación

505.¿Cuál es el termino para apelar un auto en el proceso laboral? d.3 días

506.¿Cuál es el termino para contestar una demanda laboral? b. 10 días hábiles

507.¿Término de la Licencia de maternidad? a. Tiene derecho a una licencia de


dieciocho (18) semanas en la época de parto, remunerada con el salario que
devengue al momento de iniciar su licencia.

508.¿Qué es salario en especie? c.Este salario es fijado por el trabajador y empleador


dentro del contrato, donde este puede ser hasta el cincuenta por ciento 50% del
salario, sino se estipula, y la otra parte en dinero.

509.¿Cuánto es el valor de trabajo de horas extras, cuando se pagan?


a. El recargo es del 25% si es diurna y si es nocturna es del 75%, sobre el valor del
trabajo de la hora diurna ordinaria. Si son en días domingos y festivos se paga el
75%. Estas se pagan con el sueldo.

510.¿Se pueden acumular para pago horas extras y recargos por trabajo nocturno?
a. Los recargos por trabajo nocturno, domingo o festivo, horas extras no se pueden
acumular, vale decir que si una persona trabaja día festivo de noche y horas extras
sólo se paga el recargo nocturno con el 75%.

511.¿Qué otros derechos tienen el trabajador?


c.Derecho auxilio vacaciones, primas, dotación para trabajo, licencia de maternidad
y paternidad, auxilio funerario, auxilio por enfermedad profesional y no profesional..

512.¿Cuál es el término de la licencia de paternidad? a. 2 semanas

513.¿Cuál es el término de la licencia por calamidad doméstica?


b. Esta licencia tendrá una duración de 3 días hábiles y siempre será remunerada.

514Juan Torres, celebró un contrato a término fijo por 120 días con la empresa
procesadora de alimentos El Bocadillo. El empleador le puede fijar como período de
prueba un máximo de. a. 30 días

515¿La prescripción del auxilio de cesantías empieza a contarse?


a. A partir de la fecha en que se hacen exigibles

516Cuando se pacta salario integral, se entiende que éste incluye no sólo el salario, sino
también las prestaciones sociales, pero NO incluye
c. Intereses a las cesantías

517Para dar por terminado en legal forma un contrato de trabajo a término fijo es
necesario avisar por escrito a la otra parte la determinación de no prorrogar el contrato,
con antelación no inferior a b. 30 días

518Uno de los siguientes ítems no constituye salario


c.Horas suplementarias

519. ¿Los viáticos permanentes por regla general constituyen salario cuando se trata
de? c. Alojamiento y manutención

520.¿salario mínimo integral será? a. 10 SMLMV más factor prestacional

521¿Dentro de las prohibiciones para los trabajadores se encuentra?


c. Hacer rifas en el lugar de trabajo

522.según la jurisprudencia actual, el periodo de prueba de los empleados del servicio


doméstico es. a.máximo dos meses y debe contar por escrito

523.La pérdida de capacidad laboral inferior al 50% como consecuencia de un accidente o


enfermedad laboral, da origen al reconocimiento de.
c. Indemnización por incapacidad permanente parcial

524.¿Existen aportes voluntarios al Régimen de prima media?


c. No existen aportes voluntarios adicionales a los obligatorios

525.Es afiliado cotizante de manera obligatoria en el régimen contributivo b. Los


pensionados

526.Es prestación económica en el régimen contributivo d.Atención a la maternidad

527.¿Término de la licencia de maternidad en el caso múltiple es de? c. 20 semanas

528.¿En qué casos se puede dar por terminado un contrato de trabajo por mutuo
acuerdo?
c)Siempre que se llegue a un acuerdo sobre la terminación del contrato
529.¿Cuál es el mínimo de días de vacaciones que debe otorgarse a un trabajador en
Colombia? B)15 días hábiles

530.¿Cuántas horas extras diarias puede trabajar un trabajador en Colombia?


a)Hasta dos horas diarias

531.¿Cuántos días de licencia de paternidad tiene derecho un trabajador en Colombia?


a)Dos semanas

532.¿Cuántos días de vacaciones le corresponden a un empleado público en Colombia


después de un año de servicio?b)15 días hábiles

533.¿Cuál es el máximo de horas extras que puede trabajar un empleado público en


Colombia?a. Hasta dos horas diarias

534.¿Qué es el Fondo Nacional de Ahorro en Colombia?


a)Una entidad pública encargada de administrar las cesantías de los trabajadores.

535.¿Qué es el Fondo de Pensiones de las Entidades Territoriales (FOPEP) en


Colombia?
a)Un fondo público encargado de administrar las pensiones de los empleados
públicos.

536.¿Qué tipo de contrato laboral tiene una duración máxima de un año?


a)Contrato a término fijo

537.¿Qué tipo de contrato laboral tiene una duración máxima de tres años?
a)Contrato a término fijo

538.¿Cuánto es el salario mínimo legal vigente en Colombia en el año 2023?


a)$1.160.000

539.¿Cuál de las siguientes modalidades de contrato laboral en Colombia se utiliza para


cubrir necesidades de personal temporales?
b)Contrato ocasional

540.¿Cuál de las siguientes modalidades de contrato laboral en Colombia se utiliza para


cubrir necesidades de personal permanentes?
a)Contrato a término indefinido

541.¿Cuál de las siguientes modalidades de contrato laboral en Colombia tiene una


duración mínima de un año y una máxima de tres años?
b)Contrato a término fijo

542.¿Cuál de las siguientes modalidades de contrato laboral en Colombia se utiliza para


trabajos que no tienen un tiempo definido y cuya duración depende del cumplimiento de
una tarea específica?
c)Contrato por obra o labor

543.¿En qué situación se presenta la concurrencia de contratos laborales en Colombia?


c)Cuando un trabajador tiene dos o más contratos laborales al mismo tiempo

544.¿Qué se debe hacer si un empleado reporta acoso laboral por parte de un compañero
de trabajo?
C)Investigar el asunto y tomar medidas apropiadas para evitar futuros incidentes.

545.¿Cuál de las siguientes opciones es una práctica de discriminación ilegal en el lugar


de trabajo?
C)Pedir a una empleada embarazada que renuncie a su trabajo.
546.¿Qué es el despido injusto?
A)El despido de un empleado sin ninguna justificación.

547.¿Cuáles son los motivos por los que un empleado puede demandar por despido
injusto?
A)Discriminación, represalia o violación de los derechos laborales.

548.¿Qué tipo de indemnización puede recibir un empleado por despido injusto?


A)Una indemnización por lucro cesante y daño emergente.

549.¿Cuál es el plazo que tiene un empleado para demandar por despido injusto?
C)3 años.

550.¿Qué es la licencia de paternidad?


B)El permiso que se concede al padre para cuidar de su hijo recién nacido.

551. ¿En qué momento puede tomar el padre la licencia de paternidad?


C)Después del nacimiento del hijo.

552.¿Cuál es el objetivo de la licencia de paternidad?


a)Permitir que el padre pueda cuidar a su hijo

553.¿Quién paga el salario del padre durante la licencia de paternidad?


B)La empresa donde trabaja el padre.

554.¿Cuál es el plazo máximo que tiene un empleador para pagar las prestaciones
sociales a un trabajador que ha sido despedido?
d)Terminación del contrato.

555.¿Qué sucede si un trabajador renuncia antes de cumplir un año de servicio en una


empresa?
a)Tiene derecho a las prestaciones sociales proporcionales al tiempo trabajado

556.¿En el régimen de anualidades cuál es el plazo máximo que tiene un empleador para
consignar las cesantías de un trabajador?
c)45 días hábiles

557.¿Qué sucede si un empleador no paga las prestaciones sociales a un trabajador en el


plazo establecido?
a)El trabajador puede exigir el pago de las prestaciones sociales y en algunos casos
una indemnización por el retraso en el pago

558.¿Qué sucede con las cesantías cuando un trabajador muere?


a)Las cesantías correspondientes al trabajador son entregadas a sus herederos
legales

559.¿Qué es la indemnización por despido sin justa causa?


a)Es una compensación económica que el empleador debe pagar al trabajador
cuando lo despide sin una razón justificada

560.¿Cuál de los siguientes elementos NO es esencial en un contrato de trabajo?


d)Nacionalidad del trabajador

561.¿Cuál es la duración máxima de un contrato ocasional?


a)1 mes

562.¿Qué es el principio de estabilidad en el empleo?


c)Un principio que establece que los empleados no pueden ser despedidos sin justa
causa.
563.¿Qué tipo de contrato suele ofrecer más estabilidad en el empleo?
c)Contrato a término indefinido

564.¿Cuál es el objetivo principal del principio de estabilidad en el empleo?


c)Proteger los derechos de los trabajadores.

565.¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el principio de igualdad de


oportunidades de los trabajadores?
c)Los trabajadores de diferentes géneros, edades y orígenes deben tener las
mismas oportunidades para acceder a un trabajo y progresar en su carrera.

566.¿Cuál de las siguientes situaciones representa una violación del principio de igualdad
de oportunidades de los trabajadores?
a)Una empresa prefiere contratar a hombres en lugar de mujeres.

567.¿Qué significa el principio de igualdad de oportunidades de los trabajadores?


c)Los trabajadores deben tener las mismas oportunidades para acceder a un trabajo
y progresar en su carrera, independientemente de su género, edad u origen.

568.¿Por qué es importante el principio de igualdad de oportunidades de los


trabajadores?
c)Porque promueve la diversidad en el lugar de trabajo y evita la discriminación.

569.¿Cuál es la definición correcta de diversidad funcional?


a)Un término utilizado para referirse a la discapacidad física o mental de una
persona.

570.¿Cuál es el objetivo de la inclusión en el lugar de trabajo en relación a la diversidad


funcional?
c)Asegurar que todos los empleados tengan acceso a las mismas oportunidades y
beneficios.

571. ¿Quiénes tienen derecho al fuero sindical en Colombia?


d)Solo los trabajadores que hacen parte de un sindicato legalmente constituido.

572.¿Qué pasa si un trabajador sindicalizado es despedido sin justa causa?


b)El empleador tiene que pagar una indemnización al trabajador.

573.¿Qué es la revisión del contrato de trabajo?


a)Una actualización de las condiciones laborales de un trabajador.

574.¿Quién puede solicitar la revisión del contrato de trabajo?


c)Ambas partes.

575.¿Qué tipo de condiciones laborales pueden ser revisadas en la revisión del contrato
de trabajo? a)Todas las condiciones laborales del trabajador.

576.¿Qué sucede si no se llega a un acuerdo durante la revisión del contrato de trabajo?


c)El trabajador puede presentar una demanda ante un juez laboral.

577.¿Durante la suspensión del contrato de trabajo, ¿el trabajador tiene derecho a recibir
salario?c)Depende de las causas de la suspensión.

578.¿Qué sucede al finalizar la suspensión del contrato de trabajo?


b)El trabajador debe reincorporarse a su puesto laboral sin cambios.

579.¿Qué es la indemnización por falta de pago?


b)Una indemnización que debe pagar el empleador cuando no cumple con el pago
del salario y prestaciones sociales del trabajador.
580.¿Quién puede solicitar la indemnización por falta de pago?
a) El Trabajador

581.¿Qué es la sustitución de empleadores?


a)El cambio de un trabajador por otro en el mismo puesto laboral.

582.¿Quién es el responsable de garantizar los derechos laborales de los trabajadores en


caso de sustitución de empleadores?
c)El Ministerio de Trabajo.

583.¿Qué derechos laborales de los trabajadores se mantienen en caso de sustitución de


empleadores?
a)Todos los derechos laborales adquiridos por los trabajadores se mantienen.

584.¿Quién debe notificar a los trabajadores sobre la sustitución de empleadores?


B) el empleador entrante

585.¿Qué es la culpa patronal?


b)La responsabilidad del empleador por los daños causados al trabajador durante
su trabajo.

586.¿Qué debe hacer el trabajador afectado por una culpa patronal?


b)Demandar al empleador por daños y perjuicios.

587.¿Qué tipo de daños están cubiertos por la culpa patronal?


c)Los daños físicos y psicológicos causados al trabajador.

588.¿Quién debe probar la culpa patronal en un juicio laboral?


a) el trabajador

589.¿Cuál es el plazo máximo para presentar una demanda por culpa patronal?
c)3 años.

590.¿Quién es el responsable de supervisar y controlar los contratos de aprendizaje?


c)El Ministerio de Trabajo.

591.¿Qué es un contrato de aprendizaje?


c)Un contrato laboral para estudiantes en formación técnica o tecnológica.

592.¿Qué es un agente colocador de pólizas de seguros?


a)Una persona que trabaja para una aseguradora y vende seguros directamente a
los clientes.

593.¿Cuál es la diferencia entre un agente colocador y un corredor de seguros?


b)Los corredores de seguros trabajan para una sola aseguradora mientras que los
agentes colocadores trabajan para varias.

594.¿Cuál es la jornada laboral de un trabajador de notaría?


b)Jornada de 8 horas diarias de lunes a sábado.

595.¿Cuál es la duración máxima de un contrato de trabajo a término fijo para choferes de


servicio familiar en Colombia? c)3 años.

596.¿Cómo puede renovarse un contrato de trabajo para un chofer de servicio familiar?


b)El empleador y el trabajador pueden acordar la renovación.

597.¿Qué es un contrato a domicilio?


a)Un contrato laboral para trabajadores que trabajan en su propia casa.
598.¿Cuál es la obligación del empleador en un contrato a domicilio?
a)Proporcionar los medios necesarios para el trabajo.

599.¿Cuál es la fórmula para calcular la prima de servicios en Colombia cuando el


trabajador a prestado sus servicios personales por 1 año?
A)Salario base x 360 días / 360 días trabajados

600.¿Cuál es el término máximo para el pago de salarios adeudados a un trabajador que


ha sido despedido?** la ley no establece ningun plazo
D)15 días hábiles

601.¿Cuál es el monto máximo que puede embargarse del salario mínimo mensual
vigente de un trabajador en Colombia, cuando este excede el salario mínimo?
A)20%

602. ¿Cuáles son las prestaciones sociales que corresponden a un trabajador que ha
laborado un año completo en una empresa en Colombia?
D)Cesantías, intereses sobre cesantías, vacaciones y prima de servicios

603.¿Cuáles son las prestaciones sociales que corresponden a un trabajador que ha


laborado menos de un año en una empresa en Colombia?** art 46 CST

A)Cesantías, intereses sobre cesantías y vacaciones


B)Cesantías, intereses sobre cesantías, prima de servicios y vacaciones
C)Cesantías, vacaciones y prima de servicios
D)Cesantías y prima de servicios

604.¿Cuál es el plazo máximo para pagar las cesantías a un trabajador en Colombia?


A)15 de febrero del siguiente año

605.¿Cuál es el plazo máximo para el pago de la prima de servicios en Colombia del


primer semestre?
A)30 de junio de cada año

606.¿Cuál es el plazo máximo para el pago de la prima de servicios en Colombia del


segundo semestre?
C)20 de diciembre de cada año

607.¿Cuál es el artículo de la Constitución Política de Colombia que consagra el derecho


de asociación?
B)Artículo 39

608.¿Qué establece el derecho de asociación?


A)La posibilidad de formar sindicatos y asociaciones sin ningún tipo de limitación.

609.¿Quiénes pueden ejercer el derecho de asociación en Colombia?


B)Todos los trabajadores, independientemente de su nacionalidad.

610. ¿Cuáles son los fines principales de las organizaciones sindicales?


A)La defensa de los intereses de los trabajadores, la negociación colectiva y la
solución de conflictos laborales.

611.¿Qué es la huelga?
B)La suspensión temporal del trabajo por decisión unilateral del trabajador.

612.¿Cuál es el objetivo principal de la huelga?


B)Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

613.¿Qué sucede con el contrato de trabajo durante una huelga?


A)El contrato se suspende temporalmente.
614.¿Qué es un “servicio público esencial” en el contexto de la huelga?
C)Un servicio que es necesario para la vida, la salud o la seguridad de la población.

615.¿Qué sanciones pueden recibir los trabajadores que participan en una huelga ilegal?
D)Despido justificado.

616.¿Qué debe hacer el empleador durante una huelga legal?


C)Negociar con los trabajadores para llegar a un acuerdo.

617.¿Qué es el derecho de manifestación?


B)El derecho a reunirse pacíficamente y sin armas.

618. ¿Quiénes pueden ejercer el derecho de manifestación?


B)Cualquier persona, sin importar su nacionalidad o edad.

619.¿Es necesario solicitar un permiso para realizar una manifestación?


A)No, nunca es necesario solicitar permiso.

620.¿Qué restricciones pueden imponer las autoridades a una manifestación?


A)Ninguna, siempre se debe garantizar el derecho a la manifestación.

621.¿Qué responsabilidades tienen los organizadores de una manifestación?


B)Garantizar que la manifestación sea pacífica y sin armas.

622.¿Qué es el principio de favorabilidad en el derecho laboral?


B)El principio que establece que toda norma laboral debe ser interpretada a favor
del trabajador.

623.¿A quién beneficia el principio de favorabilidad?


B)A los trabajadores.

624.¿Cuál es el objetivo del principio de favorabilidad?


A)Equilibrar la relación entre empleadores y trabajadores.

625.¿En qué situaciones se aplica el principio de favorabilidad? ** Los artículos 53 de la


Constitución y 21 A)Solo en los casos en que las normas laborales sean ambiguas o
contradictorias.

626.¿Qué significa que una norma laboral sea más favorable?


B)Que otorga mayores beneficios a los trabajadores.

627.¿Puede un trabajador estar afiliado a más de una EPS?


a.No, las normas legales establecen que ninguna persona puede estar afiliada a más
de una entidad.

628.¿Qué clases de sindicatos existen en Colombia?


a.Sindicatos de empresa, de industria, gremial, de oficios varios y mixtos.

629.¿Ante quien es procedente el recurso de queja?


a.Procederá el recurso de queja para ante el inmediato superior contra la
providencia del Juez que deniegue el de apelación.

630.¿Cuál es el valor de la indemnización por despido sin justa causa en los contratos a
término fijo?
a.El valor de la indemnización será equivalente al tiempo que haga falta para que se
cumpla el tiempo pactado.

631.¿Cuál es el valor de la indemnización en los contratos por duración de la obra?


a.El valor de la indemnización será equivalente al valor de los salarios del tiempo
que falte para terminar la obra

632.¿El recurso de apelación tiene como finalidad?


a.Tiene como finalidad que se revoque una decisión por parte del superior
jerárquico de quien la profirió.

633.¿Quién solicita y cobra el bono pensional?


b.El trabajador elige un fondo de pensiones, una vez se afilie al fondo privado, este
se encarga de la solicitud del bono pensional y del cobro de este ante la entidad,
fondo o caja de previsión público.

634.¿Cómo está conformado el sistema de pensiones?


a.Está conformado por dos regímenes los acules son: 1.) Régimen de prima media
con prestación definida; 2.) Régimen de ahorro individual con solidaridad.

635.¿Quién afilia y quien paga las cotizaciones a la aseguradora de Riesgos Laborales?


b.Todo trabajador dependiente debe ser afiliado por su empleador y los
trabajadores independientes deben estar afiliados a una aseguradora de riesgos
Laborales (ARL).

636.¿Cuáles son los tipos de licencias?


a. Dentro de la legislación laboral podremos encontrar Licencias reglamentarias
y Licencias no reglamentarias

637.¿Según la forma los contratos laborales pueden ser?


b.Verbales o escritos

638.¿Cuáles son los tipos de contrato de trabajo?


c.Termino fijo, término indefinido y por obra labor

639.¿Cuál es el proceso de selección que se utiliza para la contratación de empleados


públicos en Colombia?
a.Concurso de méritos

ÁREA DERECHO PÚBLICO

640.Las siguientes no constituyen características de la corriente del Derecho Natural:


A.Se trata de una ley objetiva impuesta por orden un orden jurídico.

641.Las siguientes constituyen características del Derecho Positivo:


B.El ordenamiento jurídico se compone de normas de carácter bilateral, abstracto y
de obligatorio cumplimiento.

642.La siguiente no es una característica del positivismo jurídico:


C.El Derecho es un conjunto de normas y principios válidos para todos los tiempos
y

643.El artículo 113 de la Constitución Política de 1991 de Colombia señala que son
Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial. Además de los órganos
que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento de las
demás funciones del Estado.Teniendo en cuenta ello se podría afirmar que, en este caso,
el derecho constitucional en Colombia se comprende desde.
B.Su contenido jurídico porque aquí encuentran fundamento todas las demás ramas
del derecho.

644.El artículo 4 de la Constitución Política de 1991 de Colombia establece que la


constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y
la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Teniendo en
cuenta ello se podría afirmar que, en este caso, el derecho constitucional en Colombia se
comprende desde:
B.Su contenido jurídico porque aquí encuentran fundamento todas las demás ramas
del derecho.

645.Se refiere al principio según el cual, en caso de antinomia, la norma de jerarquía


superior prevalece sobre de inferior jerarquía normativa:
C. Criterio o principio de jerarquía.

646.La palabra Constitución puede analizarse, según se tome en consideración el aspecto


puramente objetivo (o sea las reglas de derecho que ella contiene), la esencia misma de
la Constitución o si se hace referencia a las formalidades que revisten la elaboración y la
modificación de esas mismas reglas. De ahí que se pueda afirmar que puede estudiarse
su definición desde dos sentidos o puntos de vista:
D. Constitución en sentido material en donde se concentran los valores y principios
fundamentales que rigen a una organización político-social. Constitución en sentido
formal entendiéndola como el documento que reglamenta el funcionamiento de las
instituciones políticas, cuya modificación debe hacerse a través de un
procedimiento diferente y mucho más gravoso que el que se sigue para la
modificación de otras normas.

647.El artículo 15° de la Constitución Política señala que “Todas las personas tienen
derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe
respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y
rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en
archivos de entidades públicas y privadas”. Esta disposición hace parte de lo que
tradicionalmente se conoce como:
B.Parte dogmática.

648.El artículo 189° de la Constitución Política señala que “Corresponde al Presidente de


la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa
(…) nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores de
Departamentos Administrativos, dirigir la fuerza pública y disponer de ella como
Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la República, conservar en todo el
territorio el orden público y restablecerlo donde fuere turbado (…)”. Esta disposición hace
parte de lo que tradicionalmente se conoce como:
A. Parte orgánica.

649.El cantante venezolano Miguel Ignacio Mendoza, conocido en el ámbito musical como
Nacho y recordado por el dúo que conformó con Chyno, recibió la nacionalidad
colombiana al obtener carta de naturalización por parte del Presidente de la República.
Del anterior hecho se puede concluir que la actuación guarda directa relación con el
elemento del estado que se conocemos como población, porque:
B.Se reconoce que la nacionalidad es el vínculo jurídico y político que relaciona a
una persona con un determinado Estado.

650.Los siguientes componentes forman parte del territorio colombiano:


A.Suelo, subsuelo, espacio aéreo (integrado por el espectro electromagnético y la
órbita geoestacionaria), mar territorial y plataforma continental.

651.“Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución, hacer las leyes y


ejercer control político sobre el Gobierno y la administración”. Esta es una definición de la
función legislativa según el criterio:
B.Funcional.

652.“La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla


con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad mediante la descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones”. Esta es definición de la función ejecutiva o administrativa
según el criterio:
D.Material.
653.Ley 1554 de 2011 tiene por objeto dictar las normas para la organización político-
administrativa del territorio colombiano, establecer los principios rectores del
ordenamiento, definir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial,
definir competencias en materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades
territoriales y las áreas metropolitanas y establecer las normas generales para la
organización territorial, entre otras. De acuerdo con lo establecido en la Constitución
Política respecto de los tipos de leyes y las materias que deben regularse a través de
cada una de ellas, la citada ley debe ser:
C.Ordinaria.

654.Considerando que la justicia es un valor superior consagrado en la Constitución


Política que debe guiar la acción del Estado y está llamada a garantizar la efectividad de
los derechos fundamentales, dentro del marco del Estado Social y Democrático de
Derecho y que el acceso a la justicia es un derecho fundamental, el Congreso de
Colombia expidió la Ley 270 de 1996. De acuerdo con lo establecido en la Constitución
Política respecto de los tipos de leyes y las materias que deben regularse a través de
cada una de ellas, la citada ley debe ser:
B.Estatutaria.

655.Las siguientes no constituyen características del Estado Unitario:


A. Las entidades territoriales ejercen todas las funciones estatales (legislativa,
ejecutiva, judicial) por medio de órganos propios que no están sometidos a los
órganos del Estado.

656.“A diferencia del Estado de Derecho que atiende exclusivamente a un concepto


formal de igualdad y libertad, en el Estado Social de Derecho la igualdad material es
determinante como principio fundamental que guía las tareas del Estado con el fin de
corregir las desigualdades existentes, promover la inclusión y la participación y garantizar
a las personas o grupos en situación de desventaja el goce efectivo de sus derechos
fundamentales. De esta forma, el Estado Social de Derecho busca realizar la justicia
social y la dignidad humana mediante la sujeción de las autoridades a los principios,
derechos y deberes sociales de orden constitucional”. (Sentencia C-1064-01) A partir del
anterior extracto jurisprudencial, se puede concluir que en Colombia y de acuerdo con el
modelo de Estado consagrado en la Constitución Política de 1991:
B.Se reconocen los derechos fundamentales y sociales tales como la prevalencia
del en el contexto del Estado Social de Derecho.

657.“La Corte Constitucional en Sentencia T-622 de 2016, resolvió reconocer al río Atrato
como un sujeto de derechos, como respuesta a la necesidad de encontrar una vía jurídica
para garantizar su conservación y protección. La Corte procedió a realizar un
planteamiento a partir de cinco tesis principales: los derechos bioculturales; el derecho
fundamental al agua; el principio de prevención; el principio de precaución; y la
vulneración de los derechos fundamentales a la vida, salud y medioambiente de las
comunidades étnicas”. De la anterior afirmación se puede concluir que la actuación del
juez se realizó bajo el ejercicio de:
D.El control concreto de constitucionalidad.

658.Nuestro sistema de control de constitucionalidad en Colombia se despliega por


diferentes vías, procedimientos, órganos y recae sobre diversas materias. Uno de los
principales tipos de control es el abstracto, el cual se ejerce respecto de:
C.Normas jurídicas.

659.Nuestro sistema de control de constitucionalidad en Colombia se despliega por


diferentes vías, procedimientos, órganos y recae sobre diversas materias. Uno de los
principales tipos de control es el concreto el cual se ejerce respecto de:
A. Acciones u omisiones.

660.“La razón de ser de esta decisión tiene su origen en el fallo proferido por la Corte
Constitucional en Sentencia T - 052 de 2017, mediante la cual se da reconocimiento a
derechos territoriales del Pueblo Barí y a las comunidades campesinas, respecto de la
delimitación, saneamiento y ampliación de los Resguardos Indígenas Motilón Barí y
estableció un término específico de cumplimiento de las mencionadas órdenes en el lapso
de 1 año”. Del caso se puede concluir que la función de control de constitucionalidad de la
Corte se realizó bajo el ejercicio de:
D.El control concreto de constitucionalidad.

661.El artículo 2349 del Código Civil, en su texto original establecía la responsabilidad de
los “amos” por los daños causados por los “criados o sirvientes”, sin embargo estas
expresiones fueron demandadas a través de acción pública de inconstitucionalidad
alegando que a través de ellas se establece una relación de dependencia en los términos
de amo–sirviente o criado, que resulta discriminatoria y desconoce el artículo 1º de la
Constitución en el que se señala el respeto a la dignidad humana como un principio
fundante del Estado colombiano. Por ende, la Corte Constitucional emitió un
pronunciamiento de fondo en la Sentencia C-1235 de 2005 dándole la razón al actor, por
lo que declaró la inexequibilidad las expresiones acusadas y ordenó sustituirlas por las de
“empleador” y “trabajador” respectivamente.
En este caso, la Corte Constitucional ejerció:
B. El control abstracto de constitucionalidad.

662.La Corte Constitucional ha sostenido que “la derogación de una ley no siempre puede
ser expresa, pues ello implicaría confrontar cada nueva ley con el resto del ordenamiento.
Es decir, se le exigiría al Congreso una dispendiosa labor que no tiene razón de ser.
Entonces, la derogación tácita es aquella que surge de la incompatibilidad entre la nueva
ley y las disposiciones de la antigua, que suele originarse en una declaración genérica en
la cual se dispone la supresión de todas las normas que resulten contrarias a la expedida
con posterioridad”. A este último principio de le conoce como:
D. Principio de temporalidad.

663.El artículo 4° de la Constitución Política señala que “la Constitución es norma de


normas. En caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica,
se aplicarán las disposiciones constitucionales”. Esta disposición describe de manera
plausible lo que conocemos como:
B.Principio de supremacía constitucional.

664.El 23 de agosto de 2018 el Consejo de Estado resolvió confirmar la decisión de


declarar la nulidad del acto administrativo (ordenanza) emitido por la Asamblea del
Departamento Norte de Santander, por medio del cual se impuso el cobro de la estampilla
pro-desarrollo fronterizo a los viajeros que salían por el aeropuerto internacional Camilo
Daza de la ciudad de Cúcuta. El alto tribunal señaló que la decisión se tomó teniendo en
cuenta que “En efecto, de conformidad con lo establecido por el Decreto 1222 de 1986
(artículos 62 numeral 1 y 71 numeral 5) las Asambleas Departamentales tienen prohibido
imponer gravámenes a artículos, objetos o industrias que sean materia de impuestos de la
Nación, tal como ocurre en este caso”, sin tener en cuenta que se trata de un servicio
gravado con el impuesto sobre las ventas, que es de carácter nacional. A partir de lo
anterior, se puede concluir que la decisión estuvo basada en que el alto tribunal encontró
que se presentó un desconocimiento del:
D.Principio de competencia.

665.La Sentencia C-204 de 2019 señaló los siguientes criterios para determinar si una
regulación debe someterse al trámite cualificado de las leyes estatuarias, estos son: (i)
que efectivamente se trate de derechos y deberes de carácter fundamental; (ii) que el
objeto directo de la regulación sea el desarrollo del régimen de derechos fundamentales o
un derecho fundamental en sí mismo; (iii) que la normativa pretenda regular, de manera
integral, estructural y completa, un derecho fundamental o (iv) que verse sobre el núcleo
esencial los principios básicos del derecho o deber. Este pronunciamiento describe de
manera clara lo que se conoce como:
A. Principio de reserva de ley.

666.Cuáles de las siguientes no hacen parte de las características de los controles


políticos:
D. Es un control facultativo y los realizan los jueces.

667.Cuál de las siguientes corporaciones judiciales no ejerce control abstracto de


constitucionalidad:
C.Corte Suprema de Justicia

668.El control____ de convencionalidad es aquel que deben realizar todos los jueces
internos de los Estados Parte, para velar porque los efectos de las disposiciones de la
Convención Americana sobre derechos humanos no se vean mermados por la aplicación
de normas internas contrarias a su objeto y fin, para lo cual deberán tener en cuenta no
solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte
Interamericana, intérprete última de la Convención.
A.Difuso.

669.El control de convencionalidad está en cabeza de un único órgano, es decir, la Corte


Interamericana de Derechos Humanos quien, en el ejercicio de sus funciones
jurisdiccional y consultiva establecidas por los artículos 1 y 2 del Estatuto de la Corte,
tiene el deber de velar por la defensa y el cumplimiento de la Convención Americana y los
demás tratados sobre Derechos Humanos
B. Concentrado.

670.Cuando se consagra un procedimiento especial, distinto al de las leyes para su


reforma, la Constitución es “rígida” y se supra ordina a las leyes. La Constitución
Colombiana es rígida y permite su reforma por medio de distintos instrumentos, a saber:
por el Congreso a través de un Acto Legislativo, por una Asamblea Constituyente o por el
pueblo mediante referendo. Lo anterior es un reflejo de supremacía constitucional desde
el sentido :
C.Formal.

671.El artículo 13° de la Constitución Política establece que todas las personas nacen
libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación
por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica (…). Lo anterior es un reflejo de supremacía constitucional desde el sentido
D. Material.

672.Entre los años 1989 y 1990 Colombia vivió una serie de sucesos fatales que
solamente agudizaron el clamor social por la expedición de una nueva norma
fundamental, que se materializó en la famosa Marcha del Silencio que se celebró el 25 de
agosto de 1989 y cuya finalidad fue promover la inclusión de una Séptima Papeleta en las
elecciones ordinarias del 11 de marzo de 1990 para que el pueblo votara si estaba a favor
o en contra de la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente. El principal
obstáculo jurídico que enfrentaba esta iniciativa era que:
A. En la Constitución vigente para ese momento (1886) no se establecía la
posibilidad de reformarla a través de Asamblea Nacional Constituyente.

673.En Sentencia T-406 de 1992 la Corte Constitucional sostuvo que “La Constitución
está concebida de tal manera que la parte orgánica de la misma solo adquiere sentido y
razón de ser como aplicación y puesta en obra de los principios y de los derechos
inscritos en la parte dogmática de la misma”. Esta afirmación es el reflejo la siguiente
característica de la Constitución de 1991:
D. Identificación de principios, valores constitucionales y derechos fundamentales.

674.El Ministerio de Educación a través del Decreto No. 4500 de 2006 estableció en su
artículo 4° que “la evaluación de los estudiantes en educación religiosa hará parte de los
informes periódicos de evaluación y del informe general del desempeño de los estudiantes
y será tenida en cuenta para su promoción. En todo caso, al estudiante que opte por no
tomar la educación religiosa ofrecida por el establecimiento educativo se le ofrecerá un
programa alternativo el cual deberá estar previsto en el PEI con base en el cual se le
evaluará”. Lo anterior es un reflejo de:
C.Reconocimiento de libertad de cultos de la Constitución de 1991.

675.De acuerdo con la Corte Constitucional, una síntesis de la configuración


jurisprudencial del referente o del contenido de la expresión “dignidad humana” como
entidad normativa, puede presentarse de dos maneras: a partir de su objeto concreto de
protección y a partir de su funcionalidad normativa. Al tener como punto de vista el objeto
de protección del enunciado normativo “dignidad humana”, la Sala ha identificado a lo
largo de la jurisprudencia de la Corte, tres lineamientos claros y diferenciables. Cuál de
los siguientes no hace parte de esos lineamientos:
C.La dignidad humana entendida como limitaciones a ciertas condiciones de vida
en atención a privilegios de clase o económicos (vivir bien).

676.“El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus


delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios”.
Esta invocación a la protección de Dios que se hace en el preámbulo de la Constitución
de 1991 debe entenderse como:
C.La neutralidad del Estado ante los distintos cultos, religiones y dioses desde su
carácter general y sin favorecer a una iglesia o credo particular.

677.El Preámbulo goza de en cuanto sustento del orden que la Carta instaura y, por tanto,
toda norma -sea de índole legislativa o de otro nivel- que desconozca o quebrante
cualquiera de los fines en él señalados, lesiona la Constitución porque traiciona sus
principios.
A. Poder vinculante.

678.A partir del objeto concreto de protección del enunciado normativo “dignidad humana”
se puede afirmar que es un derecho fundamental autónomo porque:
D.Cuenta con los elementos de todo derecho: un titular claramente identificado; un
objeto de protección más o menos delimitado (autonomía, condiciones de vida,
integridad física y moral) y un mecanismo judicial para su protección (acción de
tutela).

679.Ante la pregunta acerca de qué es el Derecho, es común encontrar un sin número de


respuestas que dan cuenta de la complejidad que se presenta en cuanto a su definición.
Sin embargo, una de las definiciones más influyentes es la del jurista austriaco Hans
Kelsen, gran expositor del iuspositivismo quien consideraba esencialmente que el
Derecho es:
A.Un conjunto de normas coactivas.

680.Para Edgar Bodenheimer el “por su propia naturaleza el derecho es un término medio


entre la anarquía y el despotismo; trata de crear y mantener un equilibrio entre esas dos
formas extremas de vida social.” Sabemos que para limitar la anarquía el Derecho busca
limitar el poder de los particulares, mientras que para limitar el despotismo frena el uso
excesivo del poder por parte del gobierno. Para lograr lo anterior el Derecho se vale del:
D.Derecho privado y derecho público.

681.La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 establece en su preámbulo


lo siguiente “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base
el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana; (…)”. Lo anterior es una muestra de que en la
mayoría de las declaraciones de derechos humanos está supuesta una postura propia del
pensamiento:
c.Iusnaturalista

682.El artículo 86 de la Constitución Política de 1991 consagra la acción de tutela como


aquel mecanismo de protección constitucional con el que cuenta toda persona cuando
considere que se le ha vulnerado un derecho fundamental. Por otro lado, en el artículo 49
se consagra el derecho fundamental a la salud. Fabián es un joven de 13 años que
padece cáncer en los huesos. Su médico tratante de SANITAS EPS le ordenó de manera
urgente la práctica de quimioterapia como parte de su tratamiento. No obstante, a pesar
de haber pasado 3 meses desde el ordenamiento, la EPS no ha autorizado el servicio
alegando que el menor debe volver a pasar por el médico para revisión dado que la orden
se venció, lo que está amenazando y vulnerando sus derechos.Con base en el enunciado
anterior, identifique el derecho subjetivo que se deriva del caso concreto:
B. El derecho, la facultad o la prerrogativa que tiene Fabián para acudir ante el juez
de tutela y solicitar la protección de su derecho vulnerado.

683.Esta teoría propone que el derecho internacional y el derecho interno son dos
sistemas de derechos iguales, independientes y totalmente separados, que nunca se
confunden porque el valor propio del derecho interno es independiente de su conformidad
con el derecho internacional.
D.Teoría dualista.

684.Se entiende como aquella noción o institución jurídica que pretende transmitir la idea
de que la Constitución de un Estado es mucho más amplia que su texto constitucional,
dado que existen otras disposiciones, contenidas en otros instrumentos o recopilaciones
(especialmente en instrumentos de carácter internacional), que también son normas
constitucionales:
D. Bloque de constitucionalidad.

685.A la rama del derecho público que estudia la estructura del Estado dentro del marco
de la Constitución, la situación del individuo frente al poder del Estado, la organización y
funcionamiento de ese poder en sus aspectos fundamentales y las instituciones políticas
que constituyen el soporte de la vida estatal se le conoce como:
D.Derecho constitucional.

686.En su estructura, la Constitución de 1991 contiene una parte de vital importancia para
el derecho constitucional que regula la relación individuo-autoridad. Por ello, nuestra
Constitución consagra un preámbulo, un catálogo amplio de derechos fundamentales
(individuales, económicos, sociales y culturales y colectivos) y mecanismos para hacerlos
efectivos (para garantizarlos y protegerlos ante abusos de los gobernantes). A esta parte
se le conoce como:
C.Parte dogmática.

687.El siguiente derecho no hace parte de la clasificación de los derechos colectivos y del
ambiente (de tercera generación) consagrada en la Constitución Política de 1991:
A.Derecho a la vida.

688.El siguiente derecho no hace parte de la clasificación de los derechos económicos,


sociales y culturales (de segunda generación) consagrada en la Constitución Política de
1991: C. Derecho al voto.

689.El siguiente derecho no hace parte de la clasificación de los civiles y políticos (de
primera generación) consagrada en la Constitución Política de 1991:
D.Derecho al medio ambiente sano.

690.La Constitución Política de 1991 se puede reformar a través de:


A.Acto Legislativo tramitado en el Congreso de la República – referendo – Asamblea
Nacional Constituyente.

691.De acuerdo con la postura que adopta la Corte Constitucional Colombiana, en virtud
del inciso primero del artículo 93 de la Constitución Política, los tratados internacionales
ratificados por Colombia que consagran derechos humanos que no pueden ser
suspendidos en estados de excepción están:
D.Al mismo nivel jerárquico de la Constitución.

692.Se le conoce como el ejercicio de contrastación que realiza la Corte Constitucional


entre una norma de rango legal y la Constitución Política, para determinar si la primera
está acorde con la segunda. En caso de encontrar que no es así, la Corte puede declarar
esa norma como inconstitucional y expulsarla del ordenamiento jurídico:
C. Control de constitucionalidad.

693.Es la revisión o contrastación que se realiza de un determinado acto, decisión o


actuación de la administración (toda manifestación de su voluntad), con el fin de
determinar si se respetaron las reglas jurídicas de rango legal en las que debía
fundamentar.
A.Control de legalidad.

694.Lorena, una estudiante de segundo año de derecho está considerando promover una
acción pública de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional en contra del artículo
274 de la Ley 1955 de 2019 “por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-
2022. Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, que establece unos aranceles a las
importaciones, aduciendo entre otras cosas que vulnera convenios internacionales en
materia de comercio exterior, el Acuerdo General del GATT, el Acuerdo de la Ronda de
Uruguay y el Acuerdo de Marrakech de 15 de abril de 1994, relativos a la Organización
Mundial del Comercio OMC. Lorena le consulta a usted, por ser un abogado especialista
en derecho constitucional, para conocer su opinión acerca de la viabilidad de que
prospere su demanda. Ante esa solicitud, luego de analizar el caso usted necesariamente
tendrá que responder que:
B.De interponerse la demanda, la Corte Constitucional debería declararse inhibida
para estudiar el cargo de violación de instrumentos internacionales en la medida en
que los tratados internacionales en materias económica y de integración comercial
por regla general (salvo que consagren derechos humanos) no hacen parte del
bloque de constitucionalidad,, y por lo tanto, no pueden ser tenidos como
parámetro de validez de producción normativa.

695.La Corte Constitucional en su desarrollo de la figura del bloque de constitucionalidad,


ha propuesto una clasificación que permite explicar la manera en la que esta se
operativiza en el orden interno a partir de la correcta interpretación de las cláusulas
constitucionales de reenvío plasmadas en la Constitución de 1991. En ese orden de ideas,
partiendo del análisis de los dos primeros incisos del artículo 93 ha propuesto que:
D.El bloque de constitucionalidad se divide en sentido estricto, que se refiere a
aquellos tratados internacionales ratificados por el Congreso que consagran
derechos humanos no susceptibles de ser suspendidos en estados de excepción y
que son normas de rango constitucional y en sentido lato, que se refiere a refiere a
los demás tratados susceptibles de ser suspendidos en estados de excepción y que
son parámetro de constitucionalidad de las leyes ordinarias.

696.En su condición de abogado litigante recibe en consulta a una mujer migrante


venezolana que le comenta que su hijo de dos años ha sido diagnosticado con leucemia
(una enfermedad catastrófica en los términos de la Corte Constitucional) y que
lastimosamente, debido a la falta de recursos y a su desconocimiento de los mecanismos
legales establecidos por Colombia no han podido regularizar su estatus migratorio. Por
eso, adujo que el Hospital público departamental está imponiendo barreras administrativas
para que el menor acceda al servicio de urgencias a pesar de que ha acudido allí
presencialmente y el personal médico ha podido constatar tanto el grave deterioro en su
salud como el riesgo de muerte. En consecuencia, al recibir el caso usted debe adelantar
las siguientes gestiones en defensa del derecho fundamental (la salud) que está siendo
vulnerado:
A. Promover una acción de tutela en contra del Hospital público que está negando la
atención, ya que la Corte Constitucional ha reconocido que la salud es un derecho
fundamental que se predica de todos los habitantes del territorio nacional y que, por
lo tanto, la atención inicial de urgencias no puede negarse a ninguna persona,
afectaría también la dignidad humana del menor, quien además es un sujeto de
especial protección constitucional.

697.Al hacer referencia a la garantía del principio democrático en la creación y expedición


de una Constitución Política, necesariamente se debe hacer alusión al reconocimiento de
la noción de soberanía popular y a la teoría del poder constituyente primario (artículo 3 de
la CP de 1991). De hecho, la Constitución Política de 1991 ha sido reconocida como la
más participativa y legítima porque:
C. Fue producto de un proceso de cambio en el que el pueblo, como titular del
poder constituyente, mostró su voluntad y deseo de cambiar su destino político y
jurídico a través de la adopción de una nueva Constitución, haciendo uso de la
figura de Asamblea Nacional Constituyente que fue presidida por delegatarios
elegidos por voto popular.

698.El control por vía de excepción en Colombia tiene como antecedente el modelo de
judicial review de Estados Unidos, aunque existen algunas diferencias. Seleccione cuál de
las siguientes opciones representa una de esas diferencias:
A.Los sujetos que pueden aplicarla, porque en Colombia solamente está facultada la
Corte Constitucional y en Estados Unidos todos los jueces.

699.El Constituyente primario u originario (el pueblo) decidió darse una nueva
Constitución motivado por una serie de sucesos históricos de crisis institucional, social,
política, jurídica y económica. En esa nueva Carta Política, se definieron expresamente
las condiciones y mecanismos para ejercer el poder de reforma de la Constitución, lo que
significa que se trata de un poder limitado. La Constitución Política de 1991 prevé que
esos actos reformatorios serán objeto de control por parte de la Corte Constitucional
(artículos 241 numeral 2 y 379), a través de dos vías y dependiendo de la etapa en la que
se encuentre el trámite así:
D.Control previo automático respecto de las leyes que convocan a referendo o
Asamblea Nacional Constituyente solo por vicios de procedimiento en su formación.
Además, control posterior por vía de acción pública de inconstitucionalidad
respecto de todos los actos reformatorios de la Constitución siempre que se
formule dentro del año siguiente a su promulgación y solo por vicios de
procedimiento en su formación, que también incluye vicios de competencia
relacionados con el test o juicio de sustitución de la Constitución formulado por la
Corte Constitucional vía jurisprudencial.

700.En la sentencia C-556-09 la Corte Constitucional hizo un pronunciamiento de fondo


sobre la constitucionalidad del literal a. del artículo 12 de la Ley 797 de 2003 que
consagra el principio de fidelidad al sistema como requisito para el reconocimiento de la
pensión de sobrevivientes, considerando que esa norma es inconstitucional por
considerarla una vulneración al principio de progresividad de los derechos sociales y un
incumplimiento a la prohibición de regresividad de estos. El ejercicio de control que hizo la
Corporación puede catalogarse como:
B. Control abstracto de constitucional

701.La función directiva del principio de supremacía constitucional implica que cuando se
ejerce control de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional esta debe definir
cuáles comprensiones o interpretaciones de los enunciados normativos consagrados en la
norma legal (diferencia entre enunciado normativo y norma jurídica) resultan compatibles
con la Constitución, proscribiendo aquellas interpretaciones que no cumplan con esa
condición. En un evento de control constitucional abstracto ejercido por la Corte
Constitucional, esta se encuentra con que de un mismo enunciado normativo se
desprenden dos normas jurídicas, es decir, dos interpretaciones posibles. Posteriormente
examina estas y encuentra que ambas interpretaciones son contrarias a la Constitución.
En ese evento la Corte deberá:
A.Declarar la inexequibilidad.

702.En un escenario de control constitucional abstracto ejercido por la Corte


Constitucional, esta se encuentra con que a partir de un mismo enunciado normativo se
desprenden dos normas jurídicas, es decir, dos interpretaciones y que luego del estudio
del caso, las examina y encuentra que una de aquellas interpretaciones es acorde con la
Constitución. En ese evento la Corte deberá:
D.Declarar la exequibilidad condicionada.

703.Edgardo Mantilla, un joven de 17 años preocupado por la forma en la que la


administración municipal está gestionando los recursos públicos destinados a la
conservación los recursos hídricos, solicitó a través de derecho de petición a la Alcaldía
que le informara qué acciones y políticas públicas ha implementado el ente territorial para
garantizar el derecho colectivo al medio ambiente sano.Edgardo está ejerciendo:
B Control social.

704.El control político ha sido calificado como subjetivo, pues no tienen cánones fijos ni
determinados de apreciación. No se definen parámetros de valoración ya que descansa
en: A.Criterios extrajurídicos.

705.El ejemplo de control político por excelencia es el de la moción de censura,


mecanismo consagrado en la Constitución Política y que le permite:
B.Al Congreso y a las Asambleas Departamentales, ejercer control sobre los actos
de i) Ministros, Jefes de Departamento Administrativo y Superintendentes y ii)
secretarios de despacho del Alcalde, respectivamente.

706.El intento de someter los actos de poder y de los particulares a la Constitución


Política se ha visto inspirado por dos sistemas diferentes en sus orígenes, pero que por su
relevancia histórica han coadyuvado a que hoy existan modelos diversos de control de
constitucionalidad en el mundo. Uno de esos sistemas originarios es el americano o
estadounidense. Seleccione el o los antecedentes históricos más importantes que
marcaron el surgimiento de ese modelo:
C. Caso Marbury vs. Madison en EE.UU.

707.El sistema europeo de control de constitucionalidad se caracteriza porque el control lo


realiza un único órgano o tribunal constitucional, mientras que en el sistema
norteamericano lo pueden realizar todos los jueces. Lo anterior, permite afirmar que esos
sistemas se diferencian en que:
B. El primero es concentrado y el segundo es difuso.

708.El artículo 241 numeral 7 de la Constitución Política establece el control de


constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional respecto de los decretos
legislativos expedidos con ocasión de los estados de excepción. La jurisprudencia de esa
corporación ha precisado que el control se realiza sobre todo el texto de los decretos
legislativo y que no debía limitarse a la comprobación de que las disposiciones cumplieran
con los requisitos de trámite o formales, sino que también se analizan aspectos
materiales. Además, es el Gobierno quien tiene el deber de remitirlos a la Corte
Constitucional para su control, una vez el decreto legislativo esté surtiendo efectos
jurídicos. En este sentido el control sobre ese tipo de actos es:
D Integral, posterior y automático.

709.Los tratados internacionales y las leyes que los aprueban bajo la vigencia de la
Constitución Política de 1991, son objeto de control de constitucionalidad en los términos
del artículo 241 numeral 10. Este control se caracteriza porque se activa luego de que se
agotaron las etapas de i) negociación o suscripción, ii) aprobación vía Congreso y iii)
Sanción y promulgación, siendo esta última aquella a partir de la cual el Gobierno debe
cumplir con el deber de remitir el tratado y la ley que lo aprueba a la Corte Constitucional.
En ese sentido y teniendo en cuenta que en el momento en que se ejerce el control de
constitucionalidad aún resta por surtirse la cuarta etapa de ratificación, dicho ejercicio
puede catalogarse de la siguiente manera:
A.Control automático posterior, porque tiene lugar después de la sanción
presidencial pero previo respecto de la etapa de ratificación del tratado, en la cual el
Presidente solo podrá ratificar las cláusulas de este que, según la sentencia de la
Corte Constitucional, se ajusten a la Constitución.

710.Los decretos leyes son aquellos expedidos por el Gobierno Nacional en virtud de las
facultades extraordinarias conferidas por el Congreso, reguladas en el artículo 150
numeral 10 de la Constitución Política. Por su parte, el artículo 241 numeral 5 prevé cómo
se ejerce el control de constitucional de esos actos por parte de la Corte Constitucional.
Ese control se caracteriza por ser (elija la respuesta más completa):
A. Automático.

711.La demanda de inconstitucionalidad en contra es un instrumento procesal que permite


a los ciudadanos promover el control de constitucionalidad de las leyes y demás normas
infraconstitucionales. Aunque la Corte Constitucional ha afirmado de manera pacífica en
su jurisprudencia que esa acción no está sujeta a rigorismos, sí ha establecido unas
mínimas cargas argumentativas que debe cumplir el ciudadano demandante para lograr
demostrar que la controversia que plantea tiene verdadera relevancia constitucional y que
amerita el estudio de fondo por parte de la alta corporación. El trámite procesal previsto
en la Constitución Política y en el Decreto 2067 de 1991, prevé que, si no se cumplen con
esas cargas argumentativas al momento de presentar la demanda, el magistrado
sustanciador deberá:
D. Inadmitirla a través de auto por medio del cual se le informa al actor los yerros y
se le concede el término de 3 días para que subsane la demanda.

712.Una vez aprobado el proyecto de Ley Estatutaria No. 023 del 27 de enero de 2023, el
Presidente del Congreso de la República remitió el texto normativo al Presidente de la
República para que procediera a sancionarlo. El texto normativo está compuesto por 55
artículos.Usted es el asesor jurídico de la Presidencia de la República y el señor
Presidente acude a usted, consternado porque considera que el proyecto de ley presenta
vicios materiales y procedimentales que desconocen la Constitución. En ese sentido, le
pregunta cuál es el término que tiene para presentar las objeciones por
inconstitucionalidad. A su pregunta, usted responde:
C. 20 días hábiles contados a partir de la fecha en la que se aprobó el proyecto de
ley.

713.El artículo 241.8 de la Constitución Política prevé que le corresponde a la Corte


Constitucional el control de constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido
objetados por el Gobierno como inconstitucionales.Esa facultad del Presidente ha sido
considerada como preventiva en el sentido de ponerle de presente al órgano legislativo, la
existencia de una o varias contradicciones o vicios de tipo:
A.Materiales y procedimentales.

714.Si el Presidente objeta un proyecto de ley por inconstitucional, este deberá ser
devuelto al Congreso para que se celebre una nueva discusión. Si el legislativo insiste en
la constitucionalidad del texto normativo, esta decisión deberá aprobarse:
B.En un plazo que no podrá ser superior a dos legislaturas y con la votación
favorable de

715.La insistencia en la constitucionalidad de un proyecto de ley por parte de las Cámaras


(Senado y Cámara de Representantes) es un presupuesto de procedibilidad, para que la
Corte Constitucional tenga competencia para realizar el análisis de exequibilidad del
proyecto de ley que fue objetado por el Presidente por razones de inconstitucionalidad.
Desde el punto vista procedimental la Corte deberá estudiar siempre los siguientes
aspectos:
B.Que el Presidente haya realizado el trámite de las objeciones dentro de los
términos temporales establecidos en la Constitución Política y que, en el trámite de
insistencia el Congreso haya realizado el nuevo debate en un plazo inferior a dos
legislaturas.

716.A la Corte Constitucional también se le ha confiado el control concreto de la


Constitución Política, ejercido a través del proceso de revisión de las acciones de tutela.
Se trata entonces de una atribución libre y discrecional de la Corporación para revisar los
fallos de tutela que sean remitidos por los diferentes despachos judiciales, pero dicha
atribución no crea derechos subjetivos a los accionantes. Lo anterior significa que:
A.La Corte no vulnera ningún derecho fundamental de los accionantes cuando
decide excluir un expediente de revisión. El único efecto jurídico de la no selección
es concretamente el de la firmeza del fallo correspondiente.

717.La Constitución Política de 1991 establece que Colombia es un Estado social de


derecho y dispone, entre los fines del Estado, garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes allí consagrados. Seleccione el mecanismo procesal propio de la
Constitución de 1991 que se consagró como aquel cuya finalidad es brindar una
herramienta a los ciudadanos para solicitar el amparo judicial de sus derechos
fundamentales:
B. Acción de tutela.

718.La acción de tutela se caracteriza por ser un mecanismo procesal desprovisto de


formalidades y rigorismos, lo cual quiere decir que el juez constitucional debe velar por la
garantía de la prevalencia de lo sustancial sobre las formas. Piense que usted funge como
juez de tutela y que a su despacho llega por reparto un expediente en el cual se observa
que la acción se ejerció a través de abogado, pero no se allegó el poder de especial.En
ese caso usted deberá:
B.Admitirla y requerir al accionante para que en un término prudencial allegue el
poder, so pena de declarar la falta de legitimación en la causa por activa.

719.Una vez proferido el fallo de primera instancia en sede de tutela, el juez debe notificar
a las partes de su contenido y brindarles la oportunidad de impugnar la decisión. El
término previsto por el Decreto 2591 de 1991 para ejercer ese derecho es de:
B. 3 días.

720.Al Consejo de Estado le corresponde el ejercicio de control de constitucionalidad


sobre los llamados decretos reglamentarios sin fuerza de ley o reglamentos autónomos
expedidos por el Gobierno y otras autoridades en virtud de facultades expresamente
conferidas en la Constitución Política, los cuales:
C.Tienen naturaleza de acto administrativo y deben ser controlados vía acción
pública de nulidad por inconstitucionalidad.

721.Las sentencias presentan dos partes fundamentales, la resolutiva y la motiva. Esta


última se divide en ratio decidendi y en obiter dicta, donde la primera puede ser entendida
como:
A.La regla jurídica que resuelve el caso o las razones de la decisión, que tiene
efecto vinculante en un caso posterior.

722.En materia probatoria, el juez constitucional de tutela cuenta con amplios poderes,
entre ellos la facultad de decretar prueba de oficio. Lo anterior quiere decir que:
B.Puede requerir a las partes en cualquier momento para que aporten pruebas que
permitan determinar la veracidad de los hechos que alegan.

723.La acción de tutela no tiene término de caducidad, pero en el análisis de procedencia,


el juez debe verificar si esta se presentó en un plazo razonable contado a partir de la
ocurrencia del hecho o de la situación que generó la vulneración de derechos alegada. A
este requisito se le llama: C.Inmediatez.

724.Se refiere al principio según el cual, en caso de antinomia, se debe reconocer la


prevalencia de la norma posterior sobre la anterior, esto es, que en caso de
incompatibilidad entre dos normas de igual jerarquía expedidas en momentos distintos
debe preferirse la posterior en el tiempo.
A.Criterio o principio de especialidad.

725.El criterio o principio según el cual la norma especial prima sobre la general. Con
respecto a este, se sostiene que, en tales casos no se está propiamente ante una
antinomia, en razón a que se entiende que la norma general se aplica a todos los campos
con excepción de aquél que es regulado por la norma especial, con lo cual las mismas
difieren en su ámbito de aplicación.
B. Criterio o principio de competencia.

726.Con esta Constitución Política comienza la vida Republicana de Colombia bajo el


principio de completa separación del yugo de la monarquía española.
A.Constitución provincial de Cundinamarca de 1811.
727.Bajo la vigencia de la Constitución de 1821 se promulgó la Ley de Vientres. Su
principal finalidad fue:
B.Establecer la libertad de las mujeres esclavas

728.Se refiere a la Constitución Política en la cual se acogió un modelo político


marcadamente liberal en materia de comercio, de opinión, de imprenta, de enseñanza, de
asociación, entre otras, en la cual se adoptó un modelo de Estado federalista (cada
Estado tenía autonomía para darse sus leyes y gobernarse) y se puso fin de manera
tajante con la histórica relación entre Iglesia y Estado:
C.La Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia 1863

729.El artículo 53 de la Constitución Política de 1886, estableció que “la Iglesia Católica
podrá libremente en Colombia administrar sus asuntos interiores y ejercer actos de
autoridad espiritual y de jurisdicción eclesiástica, sin necesidad de autorización del Poder
civil; y como persona jurídica, representada en cada Diócesis por el respectivo legítimo
Prelado, podrá igualmente ejercer actos civiles”. Esta facultad es un reflejo de:
B.Confesionalismo absoluto.

730.El artículo 121 de la Constitución Política de 1886, estableció que “en los casos de
guerra exterior, o de conmoción interior, podrá el Presidente, declarar turbado el orden
público y en estado de sitio toda la República o parte de ella. Mediante tal declaración
quedará el Presidente investido de las facultades que le confieran las leyes y las medidas
extraordinarias o decretos de carácter provisional legislativo que, dentro de dichos límites,
dicte el Presidente, serán obligatorios siempre que lleven la firma de todos los Ministros”.
Esta facultad es un reflejo de:
C. Presidencialismo extremo..

731.La siguiente no hace parte de las características de la Constitución Política de 1821:


C. Se implementa por primera vez el concepto de soberanía de la Nación, pero
ejercida bajo la dependencia total de la monarquía española..

732.El 1 de diciembre de 1957 se celebró la votación del plebiscito para decidir si el


pueblo estaba de acuerdo o no con el Frente Nacional. Sin embargo, además de ese
suceso también se vivió otro hecho histórico determinante:
A.La primera vez en que las mujeres ejercieron su derecho al voto.

733.Miguel Antonio Caro, quien fue redactor de la Constitución de 1886 y sucesor en el


cargo de Presidente luego de la muerte de Rafael Núñez, en un escrito político afirmó que
“Los ultrajes dirigidos en público al Jefe de Estado se consideran como grave atentado, y
no se toleran ni su represión se dilata con embrollos judiciales; porque nadie ignora que,
vulnerando la autoridad, en su más conspicuo representante, se emplea el medio más
eficaz para relajar el respeto de los pueblos para hacer odioso al que manda, y odioso, en
su persona, el principio de autoridad; para preparar infames atentados o revoluciones a
mano armada, para subvertir el orden social”. Lo anterior, es el reflejo de una política de
censura y represión adoptada por el Ejecutivo bajo la vigencia de la mencionada Carta
Política en contra de aquellas personas (principalmente periodistas) que se opusieran al
Gobierno o al Presidente. Esa política vulneró principalmente:
B.El derecho fundamental a la libertad de prensa y de expresión.

734.Históricamente, en Colombia la violencia política y partidista ha sido una constante.


Hasta 1958 liberales y conservadores se habían enfrentado a muerte a través de muchas
guerras que buscaban defender sus ideales y garantizar el control político de la Nación,
sin embargo, a partir de ese año y hasta 1974 Colombia vivió un periodo histórico
caracterizado por la alianza entre esos dos partidos con el objetivo de lograr la
reorganización del país mediante la alternancia en el poder, tras la salida de Rojas Pinilla.
A ese periodo lo conocemos como:
D. El Frente Nacional.
735.La siguiente no hace parte de las características del presidencialismo extremo de la
Constitución Política de 1886:
D.Competencias debidamente limitadas del Presidente en la Constitución para así
evitar el ejercicio abusivo del poder.

736.La Constitución Política de 1991 ha sido catalogada como la más participativa y


legítima de todas en cuanto a su origen, porque:
A.El pueblo eligió mediante voto popular a los delegatarios, es decir, a las personas
que Constitución, no participaron únicamente los sectores políticos tradicionales,
sino otros que históricamente fueron excluidos tales como los indígenas, las
mujeres, los sectores cristianos e incluso ex miembros de grupos guerrilleros.

737.Se le conoce por ser el modelo de Estado acogido por Colombia en la Constitución
Política de 1991 en el que prima el reconocimiento de la dignidad humana como valor
fundamental y en el que se fortalece el deber del Estado frente a la garantía y protección
de los derechos fundamentales de las personas.
D.Estado Social y Democrático de Derecho.

738.Una de las apuestas de la Constitución de 1991 fue buscar un cambio radical en la


forma en la que se comprende la soberanía, que hasta antes de ella radicaba en la Nación
y ahora radica en el pueblo, quien entre otras cosas tiene el derecho a elegir a sus
representantes. A este tipo de soberanía se le denomina:
C.Soberanía popular.

739.A diferencia de la historia constitucional de Estados Unidos donde la Constitución de


Filadelfia de 1787 va a cumplir 236 años de vigencia, en Colombia la volatilidad y cambio
ha sido la constante. Lo anterior se explica dado que a partir de la Constitución Política de
1821 y hasta la actual de 1991, en Colombia han estado vigentes:
D. 9 Constituciones Políticas.

740.El concepto de supremacía constitucional desde su enfoque material (no formal) se


explica porque en la Constitución se consagra:
C. La concentración de valores y principios fundamentales que rigen a una
organización político-social, los cuales solventan las necesidades vitales de justicia
de sus integrantes, dan sustento y razón de ser al sistema constitucional y expresan
no solo los anhelos sociales más arraigados o trascendentales para una comunidad
política determinada, sino también aquellos que son universales e inherentes a la
persona.

741.Según Hesse, el objeto del derecho constitucional puede consistir en:


B.El estudio de la constitución actual, individual y concreta.

742.La expedición Carta Magna (1215) estuvo marcada por dos momentos históricos: el
primero, por su firma por parte de Enrique I, hijo de Guillermo el conquistador; el segundo,
cuando fue impuesta al rey Juan Sin Tierra por los nobles y el arzobispo de Canterbury.
La importancia de este documento para el constitucionalismo versa sobre:
A.La limitación del poder al monarca y la cláusula expresa de la prohibición de la
clausula expresa prohibición de la imposición de tributos sin el consentimiento
general.

743.La institución del Parlamento tiene su origen en la historia constitucional:


A. Inglesa.

744.El modelo constitucional de checks and balances creado por los asambleístas de la
Constitución estadounidense, hace referencia a:
D.Los llamados sistemas de pesos y contrapesos, los cuales favorecen que cada
una de equilibren mutuamente, se impida el ejercicio extralimitado del poder y la
usurpación de competencias de una rama por parte de otra.

745.La sentencia proferida por la Corte Suprema de los Estados Unidos al interior del
caso Marbury vs. Madison, constituye uno de los antecedentes históricos más relevantes
para el constitucionalismo moderno debido a que esencialmente:
C.Se instauró la revisión o control judicial de la constitucionalidad de las leyes,
orientada bajo la premisa de que una ley no puede estar por encima de la
Constitución y que, por lo tanto, la Constitución es parámetro de validez formal y
material de todas las leyes de inferior jerarquía

746.Cuando se alude a los eventos o acontecimientos, cuyos resultados son imputables a


la Administración por acción u omisión, pero que se producen con independencia de la
voluntad de los agentes de esta, o son ajenos a los fines del Estado, es decir, que no son
compatibles con la actividad y cometidos del Estado, o no caben dentro de lo que debe
ser la voluntad del Estado, pero por cuyos perjuicios debe responder, se está frente a:
B. Un hecho administrativo.

746.Es una facultad permanente del Presidente de la República, la cual ejerce mediante la
expedición de los decretos necesarios para la cumplida ejecución de las leyes:
D. Potestad reglamentaria, la ejerce por medio de los Decretos reglamentarios.

747.Son Decretos que desarrollan una clase especial de leyes, cuyas materias están
previstas en el numeral 19 del artículo 150 de la Constitución Política. Mediante estas
leyes, el Congreso señala al Gobierno, los criterios y objetivos que habrán de servirle para
la producción de decretos que permitan la realización de los fines previstos en dichas
leyes:
C.Decretos que desarrollan leyes marco o cuadro.

748.Es responsable de formular las políticas generales de Administración Pública, en


especial en materias relacionadas con empleo público de la Rama Ejecutiva del Poder
Público:
A.El Departamento Administrativo de la Función Pública

749.Cuando el acto administrativo fue expedido por el órgano o autoridad competente y


con las formalidades debidas, pero en realidad persigue fines distintos a los que ha fijado
el ordenamiento jurídico, es decir, el agente o la autoridad administrativa se vale de
aquella modalidad administrativa, para obtener como resultado un propósito particular,
personal o arbitrario, se está ante un vicio del acto administrativo por:
C. Desviación de poder

750.Una huelga promovida en el 2004 por la Unión Sindical Obrera de la Industria del
Petróleo (USO), fue declarada ilegal por el Ministerio de la Protección Social a través de
Resolución 1116 de 22 de abril de 2004. Con fundamento en dicha ilegalidad, el 14 de
julio de 2006, mediante resolución expedida por la oficina de control interno disciplinario
de Ecopetrol, se sancionó mediante destitución a León Trotski, quien había participado en
la huelga e incurrió en falta disciplinaria por abandono injustificado del cargo para el cual
fue contratado como Operador de Refinería. Sin embargo, el Consejo de Estado,
mediante Sentencia de 27 de octubre 2011 declaró la nulidad de la resolución proferida
por el Ministerio de la Protección Social, que había declarado la ilegalidad de la huelga. Al
analizar la situación expuesta se puede decir:
C.Que el acto administrativo que sancionó al trabajador perdió fuerza ejecutoria,
pues al declararse la nulidad del acto administrativo que decretó la ilegalidad de la
huelga, se configuró la causal de desaparición de los fundamentos de hecho o de
derecho en los que se basó el correspondiente acto.

751.El Acuerdo No. 534 del 10 de febrero de 2015 “Por el cual se convoca a concurso
abierto de méritos para proveer definitivamente los empleos vacantes pertenecientes al
Sistema General de Carrera Administrativa del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística – DANE- convocatoria No. 326 de 2015 DANE” expedido por la Comisión
Nacional del Servicio Civil, es un:
A.Acto administrativo general, por lo tanto, se debe publicar para cumplir con el
requisito de publicidad.
752.Ejercitar el derecho de petición en interés general o particular, obrar en cumplimiento
de una obligación o deber legal y la actuación oficiosa de las autoridades, son formas de:
B. Iniciar las actuaciones administrativas.

753.Los actos administrativos de carácter general, los actos administrativos de trámite, los
actos administrativos preparatorios o de ejecución, tienen en común que:
D.Contra ellos no proceden recursos en sede administrativa.

754.Los que ejercen cargos de elección popular, de libre nombramiento y remoción y los
trabajadores oficiales, tiene en común que:
D.Se exceptúan de la regla general de carrera administrativa.

755.Los elementos que sirven de fundamento a la responsabilidad extracontractual de


B.La existencia de un daño antijurídico, y que ese daño le sea imputable a la entidad
pública, bajo cualquiera de los títulos de imputación de responsabilidad.

756.Las medidas de carácter general que sean dictadas en ejercicio de la función


administrativa y como desarrollo de los decretos legislativos emitidos por el Gobierno
durante los Estados de Excepción tienen:
A.Un control inmediato de legalidad ejercido por la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo.

757.Los Representantes Legales de Caracol Televisión S.A. y RCN Televisión S.A. desea
accionar ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa para solicitar que se declare la
nulidad de los artículos 1°, 7° y 13 de la Resolución No. 759 de 5 de agosto de 2013,
dictada por la ANTV “Por la cual se adopta el procedimiento de asignación de frecuencias
radioeléctricas para la prestación del servicio de televisión radiodifundida”, pues
consideran que dichas normas se oponen a los derechos de libertad de expresión y de
libertad económica y, además, desconoce las normas que regulan la materia que están
contenidas en la Ley 1507 de 2012. Por su parte, la ANTV expidió dicho acto
administrativo alegando que la competencia para la asignación de frecuencias en materia
de servicio de televisión le corresponde, tal como se desprende del artículo 15 de la Ley
1507 de 2012. El medio control procedente para solicitar la nulidad del respectivo acto
administrativo es:
A.La nulidad, toda vez que el acto administrativo es de carácter general, la autoridad
nacional lo expidió en desarrollo de un deber legal y presuntamente desconoció las
normas en las que debería fundarse.

758.El 2 de junio de 2019, el señor José Pérez Estrada, a través de apoderado y en


ejercicio del medio de control de reparación directa, presentó demanda contra la Alcaldía
del Municipio de Cúcuta, con el fin de que se le indemnizaran los perjuicios causados por
la Resolución No. 012 del 31 de agosto de 2008, expedida por el Alcalde Municipal, acto a
través del cual se le retiró del empleo de carrera administrativa que ocupaba en la Oficina
Jurídica de la entidad. Si a usted en calidad de Juez de la República, le corresponde
conocer de la demanda, cuál de las siguientes actuaciones efectuaría:
B.Al encontrar que el origen del daño es un acto administrativo particular y la
finalidad de la demanda es la restitución de un derecho subjetivo y concreto y/o la
procedente, esto es al medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho, y
en este evento, rechazaría la demanda toda vez que ha operado la caducidad, pues
notificación del acto que ordenó su desvinculación.

759.Josefa Pérez se notificó de la Resolución No. 222 del 18 de julio de 2019, mediante la
cual, el Secretario de Hacienda del Municipio de Cúcuta la desvincula del cargo que venía
desempeñando en carrera administrativa como profesional universitaria grado 11. En
contra de dicho acto administrativo solo se concedió el recurso de reposición. Josefa
acude a su oficina y le consulta en su condición de abogado litigante. ¿Qué actuación
realizaría? A. Presentar el recurso de reposición para agotar el requisito de
procesibilidad de agotamiento de la vía administrativa, pues el medio de control
procedente es el de nulidad y restablecimiento de derecho.
760.El Señor Secretario Jurídico de la Cámara de Representantes, por iniciativa del
partido político XXX, cita al Presidente de la República a moción de censura ya que los
firmantes no están de acuerdo con las declaraciones que ha dado personalmente frente al
tema de la protesta social, razón por la que el señor Presidente le pide su asesoría
respecto de si debe asistir o no. ¿Cuál de las siguientes opciones considera la acertada?
B.No debe asistir, porque las Cámaras no pueden citar al Presidente de la República
a moción de censura.

761. Según la jurisprudencia del Consejo de Estado, ¿es posible acudir al medio de
control de reparación directa, para pretender una indemnización por los daños
antijurídicos causados por un acto administrativo? C.Es posible, en el excepcional caso
en el que se pretendan atacar los efectos que produjo el acto pero no la legalidad
del acto.

762.Por daño antijurídico se entiende: C.Aquel que no se tiene el deber jurídico de


soportar, por ser contrario al ordenamiento jurídico o ser irrazonable.

763.El requisito de procedibilidad exigido por el CPACA para acudir al medio de control de
cumplimiento de normas con fuerza material de ley o de actos administrativos es:
B.Agotamiento de la sede administrativa.

764.Es el fundamento para atribuir jurídicamente responsabilidad al Estado, en eventos en


que la inherencia o carácter intrínseco de los peligros de una actividad, servicio o acción
de la administración pública, puede crear , incrementar o modificar un riesgo que se
concreta en una amenaza seria, inmediata, irreversible e irremediable para un derecho,
bien o interés jurídico, o en la concreción de un daño antijurídico de un administrado, y
respecto de la que cabe afirmar la legitimidad y legalidad de la actuación de la
administración pública y la no intervención de la propia víctima en la producción del
mencionado daño: C.Riesgo excepcional.

765.La falta de notificación de la respuesta de un derecho de petición presentado ante


una empresa de servicios públicos domiciliarios, genera:
B. Silencio Administrativo negativo..

766.El principio de unidad de materia implica que:


C.Debe existir un núcleo rector de los distintos contenidos de una ley y que entre
ese núcleo y los otros contenidos se presente una relación de conexidad
determinada con un criterio objetivo y razonable.

767.El término que la ley establece para que se ejerza la acción y que se erige en un
presupuesto para demandar se denomina: C. Caducidad.

768.Una persona está realizando adecuaciones a su vivienda profundizando las bases y


en esta tarea, encuentra un yacimiento de petróleo. Teniendo en cuenta esta situación,
esa persona le consulta a un abogado la posibilidad de apropiarse de este yacimiento por
considerar que le pertenece, por cuanto se encuentra en el subsuelo de su vivienda. El
abogado debería contestarle que: B.La persona no puede ser dueño del yacimiento,
por cuanto la titularidad de los recursos que se encuentran en el subsuelo
pertenece al Estado.

769.Dentro de la Teoría del Estado, qué lugar ocupa el derecho constitucional


A.Principal y fundamental, en el entendido que el derecho constitucional irradia
todo el ordenamiento jurídico en la denominada "constitucionalización del derecho"
y se encuentra en la cúspide de la normatividad

770.Entre las principales características del common law, podemos distinguir:


A.Estar fundado en reglas elaboradas jurisprudencialmente y por la existencia de
las normas legales
771,La noción de Constitución suele ser dejada a los múltiples doctrinantes que han
intentado descubrir los lineamientos comunes que la identifica. Dentro de las posturas
doctrinarias, se encuentra aquella que indica que la Constitución no es más sino el reflejo
de los factores reales de poder que se materializan en las instituciones políticas del
Estado. La postura teórica denotada es: B.Sociológica realista

772.Las teorías que identifican el derecho constitucional suelen ser particularmente tres.
El derecho constitucional como técnica de autoridad, el derecho constitucional como
técnica de libertad y el derecho constitucional como técnica de autoridad y de libertad.
Con relación a la primera de ellas, podemos indicar que:
B.Consiste en la materialización de las instituciones que limitan el poder político en
el Estado.

773.Con relación al concepto de Derecho, se puede indicar que:


A.Es un término plurisemántico y, dentro de sus principales características se
encuentra

774.En torno a la interrelación entre los diferentes elementos del Estado, existe la
posibilidad que se concentre un único centro de impulsión político administrativo,
reservándose al centro la posibilidad de emitir normas de carácter general y abstracta, sin
restar la posibilidad de otorgar algunas competencias administrativas a entes
descentralizados. A esto se le denomina: A.Forma de Estado Unitario

775.En relación con los elementos del Estado moderno, se pueden identificar:
D.Territorio, población, soberanía y reconocimiento internacional.

776.Con relación a la dimensión aérea del Estado, esta se proyecta desde el


y hacia el espacio, hasta la biosfera.a. Borde exterior del suelo (frontera) y el borde
exterior del mar territorial cuando quiera que el Estado tenga dimensión marítima.

777.La zona económica exclusiva corresponde a aquel espacio situado más allá de, cuya
anchura máxima es de , contado a partir de C. de la zona contigua – 200 millas
náuticas – la línea base.

778.La Corte Constitucional ha precisado que son intereses que se encuentra en cabeza
de un grupo de individuos, lo que excluye motivaciones meramente subjetivas o
particulares, y se caracterizan porque son derechos de solidaridad, no son excluyentes,
pertenecen a todos y cada uno de los individuos y no pueden existir sin la cooperación
entre la sociedad civil, el Estado y la comunidad internacional:
B.Derechos Colectivos

779.Nombrar y separar libremente del cargo a los Ministros del Despacho y a los
Directores de Departamentos Administrativos, es una facultad del Presidente de Colombia
en el ejercicio de su función como:a.Jefe de Gobierno

780.El sector central de la rama ejecutiva del poder público, lo integran:


A.La Presidencia de la República; la Vicepresidencia de la República; los Consejos
Superiores de la Administración; los Ministerios y Departamentos Administrativos;
las Superintendencias y Unidades Administrativas Especiales sin personería
jurídica.

781.Un Decreto expedido por el Presidente de la República, la Resolución de un Ministro,


la Ordenanza de una Asamblea Departamental y un Acuerdo de un Concejo Municipal,
son: A.Actos administrativos

782.Admitir o no las renuncias que hagan de sus empleos el Presidente de la República o


el Vicepresidente, y aprobar o improbar los ascensos militares que confiera el Gobierno,
desde oficiales generales y oficiales de insignia de la fuerza pública, hasta el más alto
grado, son funciones que corresponden a:
A.Senado de la República
783.La nacionalidad es el vínculo jurídico político que tiene un individuo con el Estado. En
virtud de ello, y siguiendo los lineamientos de la constitución política de Colombia en su
artículo 96, es posible que los hijos de extranjeros que nazcan en Colombia puedan
adquirir la nacionalidad bajo cualquier circunstancia, esta afirmación es:
D.Falsa, por cuanto según la Constitución Política de Colombia, solo se podrá
adquirir la nacionalidad por nacimiento a los hijos de padre o madre extranjero
nacidos en Colombia, y que alguno de sus padres estuviere domiciliado en la
Republica al momento del nacimiento.

784.A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y supremacía de la


Constitución, con tal fin, cumplirá las siguientes funciones:
A.Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los
ciudadanos contra los decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno.

785.Con relación a las obligaciones que tienen los estados en torno a los derechos
humanos, se encuentran: A.Obligaciones positivas y negativas.

786.La reforma de 1910 a la constitución conservadora de 1886 es un hito constitucional


porque: C. Crea la acción pública de inconstitucionalidad.

787.La nacionalidad es el vínculo jurídico que une al Estado con los individuos, la cual, en
Colombia, se puede adquirir por nacimiento y por adopción. La naciona789.La
nacionalidad por nacimiento en Colombia puede adquirirse: D.Todas son correctas.

788.Los decretos leyes, son aquellos actos emanados por el Presidente de la República
con fuerza material de ley, emanados: A.Por mandato expreso del constituyente
primario, en el marco de los estados de excepción.

789.Los decretos legislativos, son aquellos actos proferidos por el Presidente de la


República con fuerza material de ley: A.Por mandato expreso del constituyente
primario, en el marco de los estados de excepción.

790.El control abstracto de inconstitucionalidad es una función o habilitación constitucional


que se ejerce exclusivamente en la Jurisdicción Contencioso- Administrativa por A. la
Corte Constitucional y que resulta del proceso de constitucionalidad que se hace a
través de la sentencia de constitucionalidad (C).

791.El control abstracto de inconstitucionalidad es una función o habilitación constitucional


que se ejerce exclusivamente en la Jurisdicción Constitucional por
A. La Corte Constitucional y que resulta del proceso de constitucionalidad que se
hace a través de la sentencia de constitucionalidad (C).

792.La sociedad políticamente como Estado se organiza a partir de dos grandes


categorías desde las instituciones de las B. formas de Estado y sistemas de gobierno.

793.A esa especie de zócalo sobre el cual los continentes se asientan en los océanos y
que generalmente avanza de la costa a hacia el mar en sentido ligeramente oblicuo hasta
unos 200 metros de profundidad, para luego descender verticalmente, formando una
especie de frontera con los grandes abismos, se le debe reconocer con el concepto de
D.Plataforma submarina.

794.El territorio de un Estado se comprende además del suelo, subsuelo, espacio aéreo,
la órbita geoestacionaria y el espacio donde actúa, en otro componente que se identifica
en el A.mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva.

795.Los países ecuatoriales han considerado a la órbita geoestacionaria como un recurso


natural susceptible de exploración y explotación con fines pacíficos. En el contexto
Latinoamericano se encuentran sobre la línea ecuatorial
D.Ecuador, Colombia y Brasil.
796.La órbita que está formada por un anillo que se proyecta sobre la línea ecuatorial a
una altura aproximada de 36000 km, y que tiene 150 km de ancho y 30 km de espesor, y
en el cual se da el fenómeno de la gravedad, lo cual hace propicio la colocación de
satélites estacionarios, se le debe reconocer con el concepto de A.órbita
geoestacionaria.

797.Al espacio que está constituido por la atmósfera que cubre el territorio del Estado y
sobre el cual se reserva el Estado su dominio por razones de estrategia y seguridad y con
los avances tecnológicos en telecomunicaciones por su explotación económica se le debe
reconocer con el concepto de C.espacio aéreo.

798.A la zona que está constituida por el espacio físico que se encuentra debajo del suelo
y que se prolonga verticalmente en un cono cuyo vértice se encuentra en el centro de la
tierra se le debe reconocer con el concepto de B.subsuelo.

799A la porción de la superficie terrestre sobre la cual se asienta la población y se ejerce


la soberanía del Estado se le debe reconocer con el concepto de A. Suelo.

800.Al espacio tridimensional como ámbito espacial de validez y eficacia del orden jurídico
nacional se le reconoce dentro de los elementos del Estado como B.territorio.

801.El parámetro de control en el ejercicio del control de convencionalidad desde la


autonomía de las fuentes del derecho formalmente es C. Convención Americana Sobre
Derechos Humanos

802.El parámetro de control en el ejercicio del control de constitucionalidad desde la


autonomía de las fuentes del derecho formalmente es b. La Constitución

803.El parámetro de control en el ejercicio del control de legalidad desde la autonomía de


las fuentes del derecho formalmente es a.La ley

804.Que la garantía efectiva de un derecho implique la generación de obligaciones


negativas significa que B.el Estado debe abstenerse o no hacer cualquier acción o
prestación que los vulnere.

805.Que la garantía efectiva de un derecho implique la generación de obligaciones


positivas significa que A. el individuo debe recibir determinada prestación por parte del
Estado

806.La Corte Interamericana de Derechos Humanos en sentencia del 08-jul-2020, Caso


Petro Urrego Vs. Colombia, dispuso lo siguiente:El Estado adecuará, en un plazo
razonable, su ordenamiento jurídico interno a los parámetros establecidos en la presente
Sentencia, en los términos de lo dispuesto en el párrafo 154 de la presente Sentencia. A
partir del texto anterior, se puede inferir que el Estado colombiano ha sido
A.declarado internacionalmente responsable por la violación de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

807.Si se afirma que al ordenamiento constitucional debe remitirse necesariamente todo


el resto de la normatividad institucionalizada, tal como la que encuentra en el derecho
administrativo, civil, procesal, familia, comercial, laboral, económico, penal, o cualquiera
otro, se hace referencia a la corriente denominada como
A. constitucionalización del derecho.

808.El artículo 93 de la Constitución Política de 1991 dispone lo siguiente: ARTÍCULO 93.


Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los
derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen
en el orden interno. A partir del texto anterior, puede afirmarse que en Colombia respecto
a la integración del derecho externo con el derecho interno se aplica la
B.Teoría monista.

809.Desde el derecho internacional público la principal fuente del derecho se identifica en


A.el tratado internacional.

810.Al derecho constitucional, administrativo, penal y procesal, se les cataloga


tradicionalmente como ramas o especialidades o ámbitos de aplicación propios al
A.derecho público.

811.Tradicionalmente al estudio de lo que “el Estado hace”, en contraposición a lo que “el


Estado es”, se le conoce como B.Especialidad en derecho administrativo.

812.La tesis a partir de la cual la tradicional clasificación entre el derecho público y el


derecho privado se justifica debido al tipo de relación que se crea entre los sujetos, dado
que entre estos pueden presentarse una de dos relaciones, bien de subordinación o de
coordinación, se denomina desde la teoría del Estado como
B.Teoría de la relación jurídica.

813.Cuando los sujetos a quienes se aplica un determinado ordenamiento jurídico están


considerados como jurídicamente iguales, se puede afirmar que se configura una
D.relación de coordinación, lo cual caracteriza a ese ordenamiento jurídico como
derecho privado.

814.Cuando los sujetos a quienes se aplica un determinado ordenamiento jurídico no


están considerados como jurídicamente iguales, se puede afirmar que se configura una
A.relación de subordinación, lo cual caracteriza a ese ordenamiento jurídico como
derecho público.

815.La tesis a partir de la cual la tradicional clasificación entre el derecho público y el


derecho privado se justifica debido al interés protegido, dado que en aquel se protegen los
intereses del Estado y en este los intereses de los particulares, se denomina desde la
teoría del Estado como A.Teoría de los intereses protegidos.

816.Al conjunto de reglas jurídicas que se aplican a la persona soberana y dentro de las
cuales ésta debe desarrollar sus funciones, teniendo como fin los intereses del Estado, se
les identifica con la clasificación tradicional del A.derecho público.

817.La pretensión jurídicamente válida a través de la cual una persona puede exigir algo
de otra con fundamento en el derecho positivo se identifica con el concepto de
D.derecho subjetivo.

818.El sistema normativo y sus diferentes denominaciones a partir de la disposición


jurídica, el ordenamiento jurídico, la norma jurídica, los fundamentos de derecho, o las
fuentes formales del derecho, puede ser comprendido bajo la gran clasificación como
A.derecho objetivo.

819.En un medio de comunicación nacional se anuncia la noticia “Tutela tumbó norma de


edificio que limitaba número de animales con los que podía convivir residente”. Desde la
teoría del Estado esto podría significar una evidencia respecto al cumplimiento de uno de
sus fines esenciales tal cual es
A.proteger y/o garantizar los derechos y libertades de las personas, particularmente
respecto al derecho a tener una familia y, en concreto, familia multiespecie.

820.En un medio de comunicación nacional se anuncia la noticia “El 64 % de los


ciudadanos en Bogotá aprueban tomar justicia por mano propia”. Desde la teoría del
Estado esto podría significar un desconocimiento de uno de sus presupuestos esenciales
tal cual es A.el monopolio exclusivo de la fuerza.

821.La comprensión del derecho como un conjunto de normas, de preceptos, de reglas de


conducta, de disposiciones, trae implícita la noción sobre sus consecuencias derivadas de
su desobediencia o irrespeto. En este sentido, es indiscutible que la reacción o
coercibilidad respecto a su cumplimiento o aplicación es competencia exclusiva de
A. Las autoridades

822.A partir del entendimiento del derecho como la configuración de límites al ejercicio y
actividad de quienes ostentan poder público o privado, este permite que se prevengan o
reparen sus excesos a través del establecimiento de A.controles.

823.Como función general del derecho desde la teoría del Estado respecto al ejercicio
arbitrario e ilimitado del poder público y privado, se puede afirmar que aquella consiste en
A. la creación de restricciones o límites, derechos, deberes y obligaciones o reglas
de conducta

824.Desde una comprensión inicial al concepto, el derecho público puede comprenderse


como la limitación del poder B. de las autoridades.

825.Evitar la anarquía o el despotismo en una sociedad políticamente organizada, implica


como definición del derecho la búsqueda de un equilibrio respecto a las relaciones de
poder, principalmente entre A.los particulares y el Estado.

826.Se entiende como el otorgamiento de competencias o funciones administrativas a las


entidades territoriales regionales o locales, las cuales las ejecutan en su propio nombre y
bajo su propia responsabilidad: C. Descentralización administrativa

827.Las posiciones teóricas sobre el origen o nacimiento del derecho administrativo son
básicamente tres. Todas ellas se presentan en épocas y espacios geográficos distintos,
permitiendo comprender su justificación, es decir, dar respuesta a la pregunta ¿por qué
algunos Estados dan un tratamiento jurídico diferenciado al sujeto de derechos
Administración Pública -AP-? Estas tres grandes teorías se identifican a partir de que:
A.El derecho administrativo nació en Francia a inicios del siglo XX; el derecho
administrativo nació en Europa en los siglos XV y XVI; el derecho administrativo no
nació porque no existe.

828.LOUIS ANTOINE MACAREL como principal teórico desde la Escuela del Esfuerzo de
Inventario, al analizar todas las normas que suponen derechos y obligaciones de un sujeto
de derechos que se llama administración pública estableció la existencia de una distinción
formal al advertir que: C.Una parte muy significativa de normas que tienen que ver
con la administración pública no fueron producidas por el legislador sino por la
administración misma.

829.LOUIS ANTOINE MACAREL como principal teórico desde la Escuela del Esfuerzo de
Inventario, al analizar todas las normas que suponen derechos y obligaciones de un sujeto
de derechos que se llama administración pública estableció la existencia de una distinción
material al advertir que: A.La administración pública es un sujeto de derechos
distinto, el cual resulta privilegiado por el derecho positivo.

830.A partir de la concepción francesa del derecho administrativo no habrá derecho


administrativo en la medida en que no se acrediten tres postulados fundamentales o
criterios estructurales teniendo en cuenta: A.La función legislativa, la función
administrativa o ejecutiva y la función jurisdiccional.

831.En la actualidad la expedición de actos administrativos por las administraciones


públicas en Colombia es una evidencia actual de un derecho privilegiado teniendo en
cuenta la teoría C. De la escuela de la prerrogativa pública.

832.En la actualidad la existencia de un procedimiento administrativo por las


administraciones públicas en Colombia es una evidencia actual de un derecho privilegiado
teniendo en cuenta la teoría C. De la escuela de la prerrogativa pública.
833.El artículo 14 del actual Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública (Ley 80, 1993) dispone frente los medios que pueden utilizar las entidades
estatales para el cumplimiento del objeto contractual lo siguiente: Para el cumplimiento de
los fines de la contratación, las entidades estatales al celebrar un contrato: 1o. Tendrán la
dirección general y la responsabilidad de ejercer el control y vigilancia de la ejecución del
contrato. En consecuencia, con el exclusivo objeto de evitar la paralización o la afectación
grave de los servicios públicos a su cargo y asegurar la inmediata, continua y adecuada
prestación, podrán, en los casos previstos en el numeral 2o. de este artículo, interpretar
los documentos contractuales y las estipulaciones en ellos convenidas, introducir
modificaciones a lo contratado y, cuando las condiciones particulares de la prestación así
lo exijan, terminar unilateralmente el contrato celebrado. A partir de lo anterior, se
identifica una evidencia actual de justificación del derecho administrativo a partir de la
teoría C De la escuela de la prerrogativa pública.

834. La teoría de la tridivisión del poder público no es una teoría orgánica sino una teoría
funcional. Lo anterior, significa que el ejercicio del poder público no es absolutamente
autónomo e independiente en cada una de sus ramas, teniendo en cuenta, además, el
principio constitucional de: A.Colaboración armónica.

835.Las actividades de acueducto, alcantarillado y aseo se constituyen en servicios


público en la medida en que: A.El legislador establezca que se trata de un servicio
público.

836.Las siguientes características: (i) es una atribución de la competencia realizada por el


ordenamiento jurídico; (ii) tal atribución es realizada a un órgano medio o inferior dentro
de la jerarquía; (iii) la competencia se confiere de forma exclusiva al órgano designado por
el ordenamiento; (iv) la responsabilidad del superior jerárquico se circunscribe al ámbito
de los poderes de supervisión propios de la relación jerárquica y; (v) el superior sólo
puede reasumir la competencia previa una nueva atribución legal que así lo determine,
corresponden a cuál de los siguientes principios: B.Desconcentración

837.Uno de los principales elementos característicos de un Estado de Derecho es el que


determina que nadie puede estar por encima de la ley, sean bien poderes públicos o
actores privados. Lo anterior es una característica fundamental de un Estado por cuanto:
B.Porque solo a través de esta manera se logra el sometimiento del poder al
derecho, el gobierno de leyes y no de hombres y la obligación del gobernante de
proteger el derecho

838.En los casos en que el Estado decide acudir a los particulares en el desempeño de
algunas de sus funciones, cuando su manejo exige el concurso de personas con una
formación especializada, de quienes no siempre dispone la administración, o cuando los
costos y el esfuerzo organizativo que requiere el montaje de una estructura técnica
adecuada para llevar a cabo la prestación del servicio especial resulta fiscalmente
onerosa y menos eficiente que la opción de utilizar el apoyo del sector privado, se alude a:
D.Descentralización por colaboración

839.El titular del “poder reglamentario” en Colombia, frente a la ley, la ejerce:


C.El presidente de la República, por potestad constitucional

840.Si en una actuación administrativa de contenido particular, es decir, donde se


identifica plenamente a los peticionarios de un derecho, en el desarrollo de esta se
encuentra que un tercero saldría perjudicado, ¿se puede resolver sin su intervención o
comparecencia? B.No se puede porque el tercero debe ser vinculado al proceso so
pena de desconocerle un derecho.

841.Para que pueda afirmarse la existencia del derecho administrativo se requiere:


C.La existencia de normas que constituyan un cuerpo especial y diferente de las
que regulan la actividad de los gobernados, es decir, de los llamados “particulares”
842.El Congreso de la República expide la Ley 1951/19 “mediante la cual se le conceden
facultades al Presidente de la República para la transformación de Colciencias
(Departamento Administrativo) en el Ministerio de la Ciencia y Tecnología”. Con base en
dicha ley, el Presidente de la República expide el Decreto 2226/19, mediante el cual “Se
transforma a Colciencias en el Ministerio de la Ciencia y Tecnología”. ¿El decreto antes
citado, de acuerdo con la clasificación de los decretos en Colombia, es?
A.Un decreto legislativo.

843.Una actuación administrativa, según el CPACA, es el proceso que realiza una entidad
pública para expedir el respectivo acto desde su inicio, pasando por periodo probatorio,
debate argumentativo y expedición del acto definitivo. Estas actuaciones según el artículo
4 del CPACA tienen varias formas para iniciarse, identifique cuáles son: B.En el ejercicio
de un derecho de petición en interés general o particular, en cumplimiento de un
deber legal o de oficio por la propia administración.

844.De acuerdo con la norma, cuando el interés general propio de la función pública entre
en conflicto con el interés particular y directo del servidor público, se presenta el
denominado conflicto de intereses para el servidor público que deba adelantar o
sustanciar actuaciones administrativas, realizar investigaciones, practicar pruebas o
pronunciar decisiones definitivas. Para tal caso, el artículo 11 del CPACA prevé la
posibilidad de presentar recusaciones e impedimentos, ¿qué diferencia hay entre estos
dos? B.El impedimento lo declara el propio funcionario, la recusación la solicita el
particular

845.El derecho fundamental de petición está reglamentado en la Ley 1755 de 2015 y en


ella se establecen los términos perentorios en los que la entidad pública debe responder a
ellos, ¿cuáles son dichos términos? B.Para las peticiones de interés general y/o
particular: 30 días hábiles. - Para las peticiones de documentos o de información: 15
días hábiles. - Para las peticiones de consulta. 15 días hábiles.

846.El desistimiento tácito es una figura que busca la eficacia de la actuación


administrativa; en tal sentido, cuando una petición es incompleta la autoridad debe dentro
de los diez días siguientes al recibo, solicitar al peticionario, completarla. ¿cuál es el
término en el que operará según la ley, el desistimiento tácito, si el particular no completa
la información? Tres meses.

847.La respuesta al derecho de petición de consulta se emite a través de un concepto,


entendido este como la expresión argumentada que genera una posición de la
administración respecto de un problema. Ese concepto tiene un alcance previsto en la ley
1755 de 2015, este es: B.Los conceptos no son de obligatorio cumplimiento o
ejecución.

848.El Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo -


CPACA- desde la comprensión del derecho procesal como sistema se identifica con la
creación de una C. Disposición procesal especial.

849.La integración de disposiciones procesales desde el Código de Procedimiento


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo -CPACA- hacia el Código General del
Proceso -CGP- encuentra como disposición fundamental lo consagrado desde el artículo
306 -aspectos no regulados-. Así las cosas, para que opere la integración desde el
CPACA al CGP la primera regla que debe considerarse es que: D.Sea un aspecto no
contemplado en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

850.Los actos administrativos que reconozcan o nieguen total o parcialmente prestaciones


periódicas puede afirmarse: B.Que deben demandarse dentro de los 4 meses
siguientes a la fecha de notificación, publicación o ejecución del respectivo acto
administrativo, según el caso.

851.La oportunidad para solicitar la suspensión provisional de un acto administrativo ante


la Jurisdicción Contencioso Administrativa, es D.Con la presentación de la demanda o
en cualquier estado del proceso

852.Veinticinco empleados judiciales advirtiendo que no se les está incluyen la


bonificación judicial como factor salarial para la liquidación de sus prestaciones sociales,
deciden presentar en forma individual petición a la Administración Judicial para que se les
reconozca, la que en un acto administrativo les resuelve a todos en forma negativa. Ante
ello sólo Pedro Pérez, uno de los peticionarios, interpone recurso de apelación, el que es
resuelto en forma desfavorable. En consecuencia, los 25 empleados judiciales promueven
acción de grupo en procura de obtener declaración de nulidad de dicho acto y la
consiguiente indemnización. Ante ello el Juzgado debe: C.Admitir la demanda respecto
de Pedro Pérez y rechazar frente a los demás accionantes

853.En ejecución de un contrato de obra pública para la ampliación de una carretera, una
volqueta del contratista destruye la casa de Antonio situada al lado de la vía. Para obtener
la indemnización del daño, lo más conveniente para Antonio sería: D.Demandar tanto a
la entidad pública como al contratista en acción de reparación directa ante la
Jurisdicción Contencioso Administrativa

854.El proceso de cobro coactivo es un mecanismo que utiliza el Estado para: C.Cobrar
directamente algunos créditos a su favor.

855.Los recursos contra los actos presuntos podrán interponerse: A.Dentro de los diez
(10) días siguientes al vencimiento del plazo de 2 meses, contado a partir de la
interposición de los recursos

856.En eventos en que con un recurso presentado en sede administrativa se presenten


pruebas, si se trata de un trámite en el que interviene más de una parte, se debe:
B.Darse traslado a las demás por el término de cinco (5) días.

857.El Derecho Internacional Público tiene un carácter eminentemente jurídico, dado que:
C.Es verdadera fuente de deberes, a compromisos, responsabilidades, facultades y
derechos.

858.Es un colectivo de personas que comparten un sentimiento de identidad fundado en


características comunes como las costumbres, idiomas, historia, cultura, cosmovisión:
C. Nación

859.Es aquel acto formal mediante el cual un Estado manifiesta, conforme al


procedimiento establecido en su ordenamiento jurídico interno, adoptar las obligaciones
de carácter internacional contenidas en un acuerdo escrito:B. Ratificación

860.Son Sujetos de Derecho internacional: c.Todas las anteriores

861.La Organización de Naciones Unidas (ONU) es un organismo internacional fundado


en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, por 51 países que se comprometieron a
promover la paz, la seguridad internacional, el progreso social, la mejora del nivel de vida
y el respeto a los derechos humanos. Colombia es un miembro fundador de la ONU y se
ha caracterizado por su activa participación en esta organización y en sus diferentes
escenarios. ¿Con qué tratado ratificó Colombia su decisión de ingresar a la ONU?
C. Carta de San Francisco

862.El Derecho Internacional Público estudia y regula las relaciones entre:


C.Sujetos de Derecho Internacional

863.En la Carta de la ONU de 1945 se estableció que los Estados parte de la


organización resolverán sus controversias, a través de: D.Medios pacíficos.

864.Al interior del Sistema Interamericano de Derechos Humanos las funciones


jurisdiccionales le están atribuidas a: C.La Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

865.Las siguientes instancias hacen parte del Sistema Interamericano de los Derechos
humanos: D. Corte y Comisión.

866.El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el Comité de


Derechos Humanos y el Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales hacen parte del: A. Sistema Universal de Protección de los
Derechos Humanos.

867.La competencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos se encuentra


fundada en: A.El principio de supremacía del Derecho Internacional sobre los
ordenamientos jurídicos nacionales

868.Con la denominación Jus ad Bellum se hace referencia a discusiones relativas a:


A.Justas causas para hacer la guerra.

869.El Derecho Internacional Público estudia las relaciones entre:


B.Los Estados entre sí y con otros sujetos de Derecho Internacional.

870.La Corte Internacional de Justicia conoce de diferencias surgidas entre:


D. Estados.

871.El Estatuto de Roma de 1998 es el instrumento jurídico fundamental de:


B.La Corte Penal Internacional.

872.El Pacto de San José de Costa Rica de 1969 es el instrumento jurídico fundamental
de: D.La Corte Interamericana de Derechos Humanos.

873.En el Derecho Internacional Humanitario, existe una parte sustancial que regula los
métodos y armamentos que se utilizan en la guerra, este se denomina: B. Derecho de la
Haya.

874.Los derechos de asociación, participación y petición son ejemplos de:


A. Derechos políticos.

875.Con relación a las leyes orgánicas, pueden ser parte del bloque de constitucionalidad,
por cuanto sirven de parámetro de interpretación de la Constitución y, además, sirven
como criterio de creación de otras leyes. El enunciado anterior es:
C.Verdadero, por cuanto hace parte del bloque de constitucionalidad en lato sensu.

876.Cuando se alude a la facultad o posibilidad de los operadores jurídicos, en tanto no


tiene que ser alegada, pero que a la vez se configura como un deber por cuanto las
autoridades no pueden dejar de hacer uso de ella en eventos en que detecten una clara
contradicción entre la disposición aplicable a un caso concreto y las normas
constitucionales, se alude: C. A la excepción de inconstitucionalidad

877..Con relación a las vías de control constitucional, la vía de acción hace alusión a:
D.La facultad que tienen las personas o ciudadanos en ejercicio de poner en
funcionamiento la jurisdicción constitucional.

880.Un fallo de inexequibilidad tiene como efecto que la norma jurídica demandada es
expulsada del ordenamiento jurídico y no puede ser aplicada para fundamentar ninguna
actuación o decisión por parte de las autoridades, ni seguir produciendo ningún tipo de
efectos jurídicos, ya que ello implica la violación directa de la Constitución. A este
respecto la Corte Constitucional sostuvo que “una vez la Corte Constitucional declara
inexequible una disposición legal, ningún servidor público puede emitir resolución,
dictamen o concepto fundado en aquélla, por cuanto de esta manera se estaría
desconociendo directamente la constitución”, por otro lado, si se profiere un fallo de
exequibilidad condicionado, ello significa que el intérprete: B.No puede darle a la ley un
sentido distinto de aquel que la Corte consideró como ajustado a la Constitución

881.Un fallo de inexequibilidad tiene como efecto que la norma jurídica demandada es
expulsada del ordenamiento jurídico y no puede ser aplicada para fundamentar ninguna
actuación o decisión por parte de las autoridades públicas, ni seguir produciendo ningún
tipo de efectos jurídicos, ya que ello implica la violación directa de la constitución, y sus
efectos se aplican (como regla general) desde el momento en que se publicita la
sentencia. A este respecto la Corte sostuvo que “una vez la Corte Constitucional declara
inexequible una disposición legal, ningún servidor público puede emitir resolución,
dictamen o concepto fundado en aquélla, por cuanto de esta manera se estaría
desconociendo directamente la constitución”, por otro lado, si se profiere un fallo de
exequibilidad con efectos hacia el pasado, deben retrotraerse todas las actuaciones hasta
el momento de creación de la norma por el legislador. Frente a la anterior afirmación se
puede indicar que: A.Se hace alusión a los efectos ex tunc de las sentencias

882. El trato que ha dado la Corte Constitucional colombiana, a la antinomia constitucional


entre los artículos 4 superior (el cual indica "la Constitución es norma de normas. En todo
caso de incompatibilidad de la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las
disposiciones constitucionales.") y el artículo 93 de la carta (el cual reza, "Las tratados y
convenios internacionales, ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos
humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el
orden interno.") ha sido: C.El de armonizar ambos postulados en la teoría del bloque
de constitucionalidad.

883.Sobre los efectos de las sentencias de Constitucionalidad (C-) su fuerza vinculante


radica en: B.La parte resolutiva y la ratio decidendi

884.Una de las siguientes afirmaciones es falsa: D.Todos los tratados internacionales


hacen parte del bloque de constitucionalidad y en consecuencia rango
constitucional.

885.Al desarrollar el tema del sistema normativo se hizo alusión a los principios de
solución de antinomias. Cuando se hace referencia al principio en virtud de las cual
ciertas materias solo pueden ser reguladas por cierta clase de normas y no por otras, sin
que por ello excluya que esas normas puedan ocuparse también de materias distintas, se
hace referencia al: B.Principio de competencia

886.El artículo 230 de la Constitución estableció un sistema de fuentes dentro del cual
solo es fuente formal del derecho la ley y el juez solo está obligado a referirse a ella. De
entender rigurosamente el mismo, frente a la luz de una interpretación constitucional,
dicha visión sería:D. Inapropiada, debido a que tal artículo debe interpretarse
sistemáticamente y con apertura al precedente jurisprudencial y al derecho de los
tratados.

887.Contra el auto que rechaza la demanda presentada en ejercicio de la acción de


inconstitucionalidad: C. Procede el recurso de súplica

888.La regulación de la protección internacional a las víctimas de conflictos armados, de


carácter internacional o no internacional hace parte del denominado:
B.Derecho de Ginebra.

889.Entre los organismos multilaterales de financiación surgidos de los Acuerdos de


Bretton Woods al finalizar la Segunda Guerra Mundial encontramos.
A.El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

890.Según la Corte Constitucional, los derechos con contenido prestacional consagrados


en la Constitución: B.Serán considerados derechos fundamentales cuando exista una
conexión entre estos y un derecho fundamental.

891.La consideración de los derechos civiles y políticos como derechos cuya garantía no
supone un gasto económico considerable para el Estado y de los derechos económicos,
sociales y culturales como derechos prestacionales con un gran costo financiero:
d.Desconoce que todo derecho conlleva deberes positivos y negativos para el
Estado.

892.Con estos principios se hace referencia a que las diferentes categorías de derechos
humanos son elementos integrantes de un mismo conjunto y el desconocimiento o
vulneración de algunos de ellos inevitablemente afecta a los demás:
D.Indivisibilidad e interdependencia.

893.El valor de la libertad negativa en tanto que fundamento de deberes de abstención


para la salvaguarda de los derechos debemos entenderlo como:
C.Garantía de ausencia de indebidas interferencias por parte del Estado a las
libertades
.
894.El valor de la igualdad en sentido formal debemos entenderlo como:
A.Garantía de igualdad de trato por parte de la ley a todas las personas.

895.Entre los documentos hito en materia de derecho internacional humanitario adoptados


al finalizar la Segunda Guerra Mundial encontramos:
A.Convenios de Ginebra.

896.Los derechos humanos son una categoría jurídica propia de:


D.La Modernidad.

897.Las herramientas de política fiscal más importantes para manejar las finanzas
públicas son los impuestos y el gasto público, en tal sentido, los gobiernos pueden hacer
uso de estas herramientas dependiendo de la fase del ciclo económico, por ejemplo, en
periodos de auge o aceleración económica, los gobiernos deben disminuir el gasto público
y/o aumentar los impuestos. Esta medida fiscal se denomina:
D. Una política fiscal contracíclica.

898.A corte de 2018 el total de los ingresos tributarios en Colombia ascendían al 13,9%
del Producto Interno Bruto (lo que representa un bajo recaudo comparado con países del
mismo nivel de desarrollo de nuestro país). En este sentido, el mayor recaudo se obtiene
por la vía de los impuestos indirectos y en menor medida en los impuestos directos, pese
a que la mayor carga tributaria recae sobre las empresas y no en las personas naturales,
tal como ocurre en países desarrollados o del mismo nivel desarrollo de Colombia, como
son los casos de los países de la OCDE o Chile respectivamente. La anterior situación
genera dos tipos de problemas fiscales: A.Un bajo recaudo fiscal y una carga tributaria
desproporcionada hacia las empresas.

899.Históricamente la descentralización administrativa en Colombia ha permitido que el


gobierno central haya delegado, desconcentrado y transferido ciertas funciones
administrativas, fiscales y de provisión de bienes públicos a las entidades territoriales
como los departamentos, distritos y municipios, que le han conferido cierto grado de
autonomía. Uno de estos avances fue la creación del sistema general de participaciones
el cual de cada peso que recauda el Gobierno central transfiere a las entidades
territoriales cerca de 30 centavos. Bajo este contexto, la guía de monitoreo, seguimiento y
control del Ministerio de Hacienda establece que el 96% de los recursos tienen una
distribución sectorial (educación, salud, agua potable y saneamiento básico y propositivo
general) y el 4% restante son asignaciones especiales (para resguardos indígenas,
municipios ribereños, alimentación escolar y el FONPET). Sin embargo, tales
asignaciones obedecen a unos criterios, tales como: B.El índice de necesidades
básicas insatisfechas, la proporción de población urbana y rural como proporción
de la población nacional, la eficiencia fiscal y la eficiencia administrativa.

900.En términos fiscales la estructura del Estado en Colombia puede clasificarse como el
sector público consolidado que a su vez se subdivide en banco central, sector financiero y
sector no financiero. De acuerdo con esta clasificación de la estructura del Estado, un
ejemplo respectivo de entidades del Estado puede identificarse cómo:
C.Banco de la República, Fogafin o Banco Agrario, empresas industriales o
comerciales oficiales y Administración Pública.

901.Existen sobradas razones para la intervención del Estado en la economía, en


especial, cuando el mercado presenta fallas al suministrar bienes y servicios públicos, que
se consideran funciones esenciales para el desarrollo de una sociedad y su bienestar
general, casos específicos son la seguridad y la justicia, el fomento de la eficiencia de los
mercados, la regulación de mercados, garantizar la igualdad de oportunidades, el control
de externalidades, y para ayudar al ciclo global de la economía cuando ésta se encuentra
en fases de crisis o de desaceleraciones económicas. De acuerdo con lo anterior, cuatro
de las funciones básicas del Estado en la economía se pueden agrupar cómo:
A.Provisión de bienes públicos, fomento de la competencia de los mercados,
protección de los desamparados y estabilización del ciclo económico.

902.En regímenes de tipo de cambio fijo, el incremento del precio del dólar u otra moneda
extranjera en términos de la moneda local, se llama devaluación y bajo este régimen
devaluar es una decisión política que toman en los niveles más altos del Gobierno, lo
contrario de la devaluación es la revaluación. Mientras que un régimen de libre flotación,
el debilitamiento de la moneda se llama depreciación y el fortalecimiento se llama
apreciación, y estos hechos se determinan por medio de los mercados y en algunos casos
con intervenciones por parte de los bancos centrales a través de operaciones de
esterilización. En tal sentido, si en Colombia el régimen cambiario adoptado es el de libre
flotación y el peso colombiano cambia de $ 3.878 a $ 4.600 por una unidad de dólar
norteamericano, el peso colombiano se ha: C. Depreciado

903.El déficit fiscal estructural es resultado de la diferencia entre los ingresos totales y los
gastos totales, mientras que el déficit fiscal primario se obtiene de la diferencia entre los
ingresos totales y los gastos totales excluyendo el paso de intereses sobre la deuda
pública. Con base en estos conceptos, una forma de reducir el déficit fiscal estructural y el
déficit fiscal primario sería: D.Con un aumento simultáneo de los ingresos
provenientes de impuestos y de las utilidades de las entidades del Estado y,
aprovechar las condiciones favorables para pagar la deuda, combinando una
disminución de los gastos de funcionamiento del Estado.

I. TEORÍA DEL DELITO

904 “El derecho penal es aquel conjunto de normas jurídicas que une ciertas y
determinadas consecuencias jurídicas -en su mayoría reservadas a esta rama del derecho
- a una conducta humana determinada, llamada delito.” [Maurach//Zipf]. Esta forma de
concebir el derecho penal es conocida como.
b) Derecho Penal en sentido objetivo

905.“La dogmática procura una aplicación altamente objetiva del derecho vigente. […]El
interés del conocimiento dogmático se vincula a la tarea de la aplicación del derecho
penal a los casos que juzgan o deben juzgar los tribunales. Por ello, con la ayuda de los
instrumentos conceptuales de la dogmática y su sistematización, el jurista del derecho
penal debe poder contestar de una manera técnicamente aceptable: 1) si el autor de un
hecho es punible y, 2) cómo debe ser punible.” [Bacigalupo] Por lo tanto, cuando el
Derecho Penal es asimilado a la dogmática jurídica es posible entender el mismo como
a) Ciencia del Derecho Penal

906.El artículo 177 del Código Penal establece que “El servidor público que sin el
cumplimiento de los requisitos legales reciba a una persona para privarla de libertad o
mantenerla bajo medida de seguridad, incurrirá en prisión de tres (3) años a cinco (5)
años y pérdida del empleo o cargo público.” Al respecto puede decirse que el sujeto activo
es c) Monosujetivo y determinado por su condición jurídica

907.La conducta puede ser realizada a través de acción u omisión. La omisión hay de dos
clases siendo una de ellas el caso del simple no hacer cuando se tenía el deber jurídico
de actuar, previsto el incumplimiento en la ley penal (tipo penal) como constitutivo de
delito. Este tipo de omisión es llamada
b) Omisión propia

908.Resuelva el siguiente caso teniendo en cuenta la teoría de la validez temporal de la


ley penal y el precedente judicial acogido por Colombia: Pedro secuestra a María en
vigencia de una ley X y lo libera varios años después en vigencia de la ley Z. Para efectos
de la aplicación del principio de favorabilidad, ¿cuándo se considera realizada la
conducta?
b) Cuando María es liberada

909.Caso: Un grupo de tres obreros acomete la reparación de varios cables de alta


tensión, para lo cual uno de ellos debe efectuar la conexión, otro se ha encargado de
suspender el fluido eléctrico mientras dure esta operación y otro más debe mantener en
posición al encargado de realizar de nuevo la conexión. De pronto ocurre un accidente y
uno queda mortalmente herido, pudiendo ser salvado tan solo con que alguno de los otros
lo ayudara, pero no lo hacen. Este caso puede ser solucionado de la siguiente forma:
b) La conducta es típica y antijurídica, pero no culpable, pues no se le puede exigir
un comportamiento diverso a los obreros debido a la situación de miedo
insuperable (peligro de lesiones o muerte por electricidad).

910.Lea atentamente el siguiente artículo del Código Penal: “Articulo 128. Abandono de
hijo fruto de acceso carnal violento, abusivo, o de inseminación artificial o transferencia de
ovulo fecundado no consentidas. La madre que dentro de los ocho (8) días siguientes al
nacimiento abandone a su hijo fruto de acceso o acto sexual sin consentimiento, abusivo,
o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, incurrirá
en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses”.
a) Elemento descriptivo de tiempo

911.El artículo 32 del Código Penal en su numeral 3 establece: “No habrá lugar a
responsabilidad penal cuando: Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.” Dicha
ausencia de responsabilidad se ubica sistemáticamente como una causal de atipicidad por
cuanto: b)Representa un riesgo permitido que impide la creación de un riesgo
jurídicamente desaprobado y por lo tanto también la imputación objetiva del
comportamiento.

912.Lea el siguiente párrafo y establezca la modalidad de conducta punible a la que se


refiere: “Se presenta cuando la realización del tipo ha sido perseguida de manera directa
por la voluntad del agente, existiendo en cuanto al grado de conocimiento de los hechos
constitutivos de la infracción típica plena certeza o al menos una consideración de ser
estos solamente posibles. Acá pues, el sujeto agente conoce bajo el grado de certeza o
probabilidad los hechos de la infracción penal y quiere su realización. Hay un predominio
de la voluntad entendida como intención o querer por sobre el elemento cognitivo.”
a) Dolo directo en primer grado

913.Existen varias teorías para diferenciar el dolo eventual de la culpa consciente. Sin
embargo, la jurisprudencia de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia,
de forma pacífica ha establecido que “la representación en esta teoría (aspecto cognitivo),
frente al dolo eventual, está referida a la probabilidad de producción de un resultado
antijurídico, y no al resultado propiamente dicho, o como lo sostiene un sector de la
doctrina, la representación debe recaer, no sobre el resultado delictivo, sino sobre la
conducta capaz de producirlo, pues lo que se sanciona es que el sujeto prevea como
probable la realización del tipo objetivo, y no obstante ello decida actuar, con total
menosprecio de los bienes jurídicos puestos en peligro.” En consecuencia, la teoría
asumida por la jurisprudencia para determinar tal diferenciación ha sido sin lugar a duda:
b) La teoría de la probabilidad o de la representación

914.Para que una conducta pueda ser considerada delito se requiere que lesione o ponga
en peligro de manera real o inminente el bien jurídico tutelado. El anterior enunciado es
una definición del siguiente elemento del delito:
d) Antijuridicidad material

915.La principal diferencia entre error de tipo y error de prohibición como causales de
ausencia de responsabilidad penal residiría en:
a) En el error de tipo la convicción errada recae sobre los elementos objetivos del
tipo penal o sobre los elementos objetivos de una causal que excluya la
responsabilidad. En cambio, en el error de prohibición la convicción errada recae
sobre el carácter prohibido del comportamiento.

916.El artículo 455 del Código Penal establece: “Menoscabo de la integridad nacional. El
que realice actos que tiendan a menoscabar la integridad territorial de Colombia, a
someterla en todo o en parte al dominio extranjero, a afectar su naturaleza de Estado
soberano, o a fraccionar la unidad nacional, incurrirá en prisión de veinte (20) a treinta
(30) años.” Al respecto, es posible afirmar que el objeto material de dicho tipo penal es:
a)Real.

917.Lea atentamente el siguiente artículo del Código Penal: “Artículo 186. Fraudulenta
internación en asilo, clínica o establecimiento similar. El que mediante maniobra engañosa
obtenga la internación de una persona en asilo, clínica o establecimiento similar,
simulándola enferma o desamparada, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años y
multa de diez (10) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.” Las partes
subrayadas corresponderían a un c) Elemento descriptivo de modo

918.Lea el siguiente párrafo y establezca la modalidad de conducta punible a la que se


refiere: “Se presenta cuando el agente asume como probable la configuración de los
hechos constitutivos de la infracción penal, pero su no producción se deja librada al azar.
Acá pues, el sujeto agente ha previsto como probable los hechos constitutivos de la
infracción penal y acepta o consiente la posible realización de los mismos. Hay una doble
reducción del elemento cognitivo y volitivo”
c) Dolo eventual

919.La medida de seguridad es una sanción penal que opera ante conductas:
a) Típicas, antijurídicas, pero no culpables por inimputable por trastorno mental
absoluto.

920.De las siguientes, cuál corresponde a un elemento obligatorio de la tipicidad objetiva:


a) Objeto material

921. El artículo 11 del Código Penal define la antijuridicidad de la siguiente manera:


“para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o ponga efectivamente
en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal.” El principio
limitador del ius puniendi que subyace a ese enunciado normativo es el de
b) Lesividad

922.En Colombia, según el artículo 12 del Código Penal, queda erradicada toda forma de
responsabilidad objetiva. El anterior postulado sustenta correctamente alguna de las
siguientes afirmaciones, ¿cuál? c) Para que la conducta típica sea punible se requiere
además que sea antijurídica y culpable

923.Nuestro Código Penal en concordancia con la Constitución Política establece la


siguiente norma: no es posible la creación de conductas penales ni la imposición de penas
o medidas de seguridad por vía analógica. Por ende, la analogía sólo se aplicará en
materias permisiva o favorables al reo. Esta regla jurídica del derecho penal es la
consecuencia que se deriva naturalmente del principio de legalidad y según el cual la ley
debe ser: a) previa

924.Considerando de forma invencible que obra conforme a la ley por estar en una causal
de ausencia de responsabilidad, el joven e iletrado campesino Fredemiro (quien sabe que
hurtar es un delito) sustrae y retiene el televisor y el equipo de sonido de su vecino, a
quien le prestó una suma de dinero, hasta tanto no se lo cancele su valor en mora.
Molesto el deudor lo denuncia por el delito de hurto. La conducta de Fredemiro sería:
b) Típica y antijurídica pero no culpable por un error de prohibición indirecto

925.Para la fecha de cumpleaños de su mayor enemigo, Fredemiro le envía un arreglo


floral a nombre de la novia, en cuyo interior coloca un explosivo que hizo detonar a control
remoto, una vez observa salir del inmueble al incauto mensajero contratado para la
entrega. Fredemiro y el mensajero, respecto al delito de homicidio agravado serían
calificados como: d) Autor e interviniente

926.Mientras Ciriaco prestaba turno como agente de policía, observó cuando un


compañero de trabajo, en un lote contiguo, sometía a una mujer y la accedía carnalmente
sin su consentimiento, no ejecutando acción alguna para evitar el resultado, a pesar de
escuchar las voces de auxilio de la víctima dado que tales circunstancias le eran
completamente indiferentes. La conducta de Ciriaco sería:
c)Típica del delito de acceso carnal violento por omisión propia

927.Después de disparar su arma en repetidas oportunidades contra la humanidad de su


enemigo, Fidencio sale huyendo convencido de haberle dado muerte, enterándose días
más tarde que los médicos del Hospital lograron salvarlo. La conducta de Fidencio sería
típica del delito de homicidio en grado de tentativa: a) Acabada

928.Gervasio al ver que un desconocido descendía a través de un lazo hacia el patio


interior de su residencia, cubriéndose el rostro con un pasamontaña y una ametralladora
en su espalda, le dispara y le quita la vida al creer que se trataba de un mortífero
delincuente como efectivamente se comprobó. La conducta de Gervasio sería:
c) Típica pero justificada en una legítima defensa presunta o privilegiada

929.Grisalia, única testigo del asesinato de su mejor amigo, por los integrantes de una
temible banda, bajo juramento niega su presencia en el lugar de los hechos, ante el terror
de correr la misma suerte, pues las retaliaciones de este grupo delictivo son públicamente
conocidas. Respecto al tipo penal de falso testimonio, la conducta de Grisalia sería:
a) Típica, antijurídica pero no culpable por ausencia de exigibilidad de
comportamiento conforme a derecho al presentarse un miedo insuperable

930.Cuchumina y Gervasio están representando al aire libre de forma realista una obra de
teatro denominada “El asaltante violador” en donde éste la intercepta a ella con un
cuchillo y comienza a ultrajarla como si buscase violarla. Un día cualquiera en las horas
de la madrugada, Cuchumina y Gervasio se van hasta un paraje solitario de la ciudad
para practicar los diálogos y la escena anteriormente referida de la forma más realista
posible. Juristo que iba pasando por el lugar, cree que la bella Cuchumina está en peligro
razón por la cual toma una roca y se lanza contra Gervasio lesionándolo gravemente al
pensar de forma invencible que lo que estaba ocurriendo era una violación real. Respecto
al tipo penal de lesiones personales, la conducta de Juristo sería:
a) Típica, antijurídica pero no culpable por presentarse un error de prohibición
indirecto al presentarse un error en los presupuestos objetivos de una causal de
ausencia de responsabilidad, aunque en este caso tendría los efectos de un error de
tipo.

931.Al conducir su nuevo vehículo de Gualongo a Capiruchipi, cumpliendo los parámetros


de velocidad establecidos en el Código Nacional de Tránsito, Fidencio se sale de la vía en
una curva, como consecuencia de una imprevisible e imperceptible mancha de aceite que
dejó minutos antes un vehículo pesado que tenía una falla en el motor, lesionando de
gravedad a dos personas que se encontraban en uno de los costados de la carretera. En
relación con ello, Fidencio: a) No realizó conducta alguna por caso fortuito

932.Después de haber sido violada en su domicilio por un extraño, Piernilda no logra


conciliar el sueño durante varios días, ante el temor de que el delincuente regrese, por lo
que el médico le suministra un somnífero para que descanse. Al ser despertada por su
padre para ir a laborar, lo hiere gravemente en el rostro con una lámpara, producto de una
crisis transitoria que lo llevó a confundirlo con el abusador sexual (estado pos-dormicial
patológico). La conducta de Piernilda respecto al tipo penal de lesiones personales por
deformidad en el rostro sería: c) no culpable

933.Un perro se lanza contra Juristo ladrando y mostrando sus dientes. Juristo pensando
que se trataba de un ataque inminente le dispara al animal causándole de forma
inmediata la muerte. Es de aclarar que, de no haber actuado de esa manera, el perro le
hubiese ocasionado heridas graves a Juristo. Respeto al delito de Maltrato Animal, la
conducta de Juristo sería: c)típica pero justificada por legítima defensa

934.Fedro lleva conduciendo su vehículo sin descansar y sin dormir durante dos días
seguidos. Producto de un sueño indominable, en las horas de la madrugada, Fedro queda
totalmente profundizado y termina atropellando con su camión a varias personas quienes
fallecen al instante. Es de aclarar, que Fedro previó como probable la producción del
resultado, pero confió en poder evitarlo. Fedro, respecto a los homicidios mencionados
habría incurrido en: b) Una conducta típica, antijurídica y culpable en virtud de una
actio libera in causa

935.Con el propósito de matar a un compañero de trabajo, Úrsulo, con pleno conocimiento


de que un fármaco psiquiátrico le despierta una agresividad incontrolable, lo ingiere,
contraviniendo la autorización médica y consiguiendo su objetivo criminal, asesinando a la
víctima producto el trastorno mental transitorio que se le presentara. Úrsulo incurrió en
una conducta d) Típica, antijurídica y culpable por inimputabilidad preordenada

936.Fredemiro, médico cirujano adscrito a la unidad de urgencias del Hospital de


Gualongo, interviene quirúrgicamente, cumpliendo con la lex artis, a un herido grave que
presenta un politraumatismo craneal, quien fallece en medio de la cirugía, no obstante, las
maniobras realizadas para salvarle la vida. Fredemiro habría llevado a cabo una conducta:
a) Atípica por falta de imputación objetiva

937.El administrador y dueño del Bar Gualongo, le vende una botella de Whisky a Úrsulo,
consciente de que a la salida del establecimiento guiará su automóvil. Ya en la autopista
el ebrio conductor se queda dormido al volante y colisiona con otro vehículo, lo cual deja
como saldo la muerte de sus dos ocupantes. El administrador y dueño del Bar NO
respondería por ausencia de imputación objetiva al presentarse exactamente la institución
de: a)Principio de confianza

938.La omisión impropia a diferencia de la omisión propia exige a) Que el sujeto activo
siempre esté cualificado como garante

939.La muchacha del servicio doméstico Cuchumina, quien labora para una adinerada
familia, sustrae semanalmente joyas, dinero, alimentos y ropa de sus patrones de acuerdo
con el plan que para tal efecto había diseñado. Después de dos meses de seguimiento se
pudo establecer que gran parte de los objetos sustraídos se encontraba en la vivienda de
sus padres. Respecto al hurto agravado por la confianza se presentaría:
d) un delito continuado

II. TUTELA PENAL DE LOS BIENES JURÍDICOS

940.En razón a que en un supermercado se niegan a venderlo leche si no compra otros


productos, Nazario, después de recriminar lo sucedido, asesina a su propietario por dicha
insignificancia. Por lo tanto, Nazario habría realizado un: c) Homicidio doloso agravado
por motivo fútil.

941.Los líderes de una comunidad religiosa ancestralmente posicionada, dispuestos a


mantener su hegemonía, asesinan por intermedio de terceros, a tres de los máximos
jerarcas y a veinte fieles de una moderna religión venida del exterior (y aún no reconocida
oficialmente por el Estado), al tiempo que destruyen su lugar de culto, con el deseo de
que dicha agrupación de personas sea eliminada. Sin embargo, no logran ni siquiera la
destrucción parcial del grupo. En consecuencia, los asesinos deberían ser judicializados
por a) Genocidio.
942.A María le comunican que se encuentra embarazada, recomendándole que no tome
pastillas para adelgazar porque ellas tienen un potente efecto abortivo. Sin embargo,
luego de visitar a su chamán de confianza y en quien cree ciegamente, decide consumir
tales medicamente contrarrestando el efecto abortivo mediante la toma de unas hierbas
especiales preparadas por dicho chamán. Lastimosamente, tales hierbas de nada le
funcionan por lo termina perdiendo la vida el niño que aún se encontraba en su vientre. En
consecuencia, María ha realizado una conducta imprudente:
c) Típica de aborto.

943.Hace algunos años se constituyó el grupo ideológico La Sociedad de los Poetas


Muertos el cual tiene como consigna que sus miembros, cada viernes, se reúnan a leer
poemas, cantar viejas canciones y hablar de la vida hasta el amanecer. Sin embargo, un
ex miembro de dicho grupo, molesto porque lo habían expulsado del mismo, decide
acabar con la organización literaria y para ello comienza a exterminar a todos los
integrantes del grupo, por razón de su pertenencia al mismo y con el claro propósito de
destruir completamente el grupo del que había sido apartado. En consecuencia, el
asesino debería se imputado por los cargos de: a)Genocidio.

944.Un grupo de científicos interesados en la homogenización cultural y étnica de la


población colombiana y buscando, por lo tanto, destruir cada grupo étnico diverso, con
artificios y engañando a los progenitores, trasladan a varios niños de la comunidad
indígena a otra distante, lo que hace que los menores pierdan su arraigo, lenguaje e
identidad étnica y cultural. Ante tal situación, debería reputarse la conducta cometida
sobre los niños como: d) Genocidio.

945.En venganza contra los pobladores del Municipio de Gualongo, que lo ha rechazado
por su orientación sexual, al punto de hacerlo objeto de burlas públicas, con la intención
de matarles, Simeón envenena el agua del único aljibe de que ese sirve la comunidad
para el consumo humano, generando de esta manera la muerte de catorce personas y la
lesión grave de otras 16, razón por la cual debería imputársele:
d) Homicidio agravado por motivo abyecto en concurso con la tentativa de
homicidio agravado por motivo abyecto y contaminación de aguas.

946.Noticia de La Opinión: “Los homicidas de Josué Betancur Villamizar conocían que la


víctima saldría de viaje desde Tibú hacia Cúcuta en su volqueta, en la que transportaba
un cargamento de carbón. Por ello, aprovecharon la oportunidad para atacarlo a balazos.
Betancur emprendió el viaje de trabajo en compañía de un familiar desde el barrio
Santander de ese municipio del Catatumbo, pero en la vía que conduce al corregimiento
de Campo Dos se le atravesó la muerte. Según se conoció, a las 5:30 de la mañana,
desconocidos interceptaron la volqueta, blanca. Luego de hacerle detener la marcha a
Betancur, quien conducía, le dispararon en múltiples oportunidades. Lo remataron Según
se conoció, los agresores huyeron del lugar al percatarse de que Josué quedó
agonizando. Sin embargo, segundos después regresaron y con sevicia remataron a la
víctima.” Así las cosas, y teniendo en cuenta que el propósito exclusivo de los agresores
fue causarla la muerte, sería correcto decir que: b) No existió sevicia porque, aun
cuando pudiera haber sufrido, el propósito de los disparos era rematarlo y no
hacerlo padecer innecesariamente.

947.Piernilda y Casimiro son asaltados por cinco nativos en la isla de Gualongo, donde
pasaban su luna de miel. Además de hurtarles sus pertenencias, Piernilda fue víctima de
acceso carnal violento por los facinerosos, confirmándose pasado un mes el encontrarse
en estado de embarazo a consecuencia de dicha ilicitud. A los 15 días del nacimiento, la
criatura es asfixiada al colocarle la madre una almohada sobre el rostro. Por dicha
conducta, Piernilda habría realizado el delito de:
b) Homicidio agravado D)Muerte de hijo fruto de acceso carnal violento

948. La conductora de un bus de transporte urbano es asesinada por Ananías, quien se


enfureció porque la víctima se negó a prestarle el servicio, al no tener cambio para el
billete con el que pretendía pagar el pasaje. En consecuencia, Ananías respondería por:
d) Homicidio agravado por motivo fútil.

949.Antes de enfrentarse en una contienda física por el amor de una joven, Domiciano y
Crispulo acuerdan que el que salga vencido renunciará definitivamente a sus pretensiones
sentimentales. Concluido el combate, Domiciano es derrotado, muriendo dos días más
tarde por los golpes de puño que le propinara su adversario. En consecuencia, Crispulo
sería responsable de:d) Homicidio preterintencional.

950.Después de abusar sexualmente de varias prostitutas, Casimiro las asesina y mutila


por odio hacia el gremio buscando destruir dicho grupo totalmente, del cual hicieron parte
su madre y hermana, a quienes también les quitó la vida mediante ahogamiento, pues
para él ya estaba claro que la mujer es un despreciable a quien se le debe causar la
muerte. Así las cosas, por el asesinato producido a las trabajadoras sexuales Casimiro
sería responsable de: c) Un concurso de feminicidios agravados.

951.Luego de que Casimiro sufriera un accidente de trabajo y como consecuencia de ello


le hubiesen diagnosticado un cese irreversible de las funciones encefálicas, éste tuvo que
ser conectado a varios instrumentos hospitalarios para seguir respirando artificialmente.
Cada día, sus familiares y durante un año iban y lo visitaban, le leían cuentos y le
contaban sus historias. Un día cualquiera, una enfermera llamada Dorotea, sin ninguna
intención malévola, manipuló de forma incorrecta los instrumentos a los cuales estaba
conectado Casimiro y por dicha circunstancia éste dejó de respirar, siendo imposible
lograr revivir los tejidos de Casimiro. En consecuencia, Dorotea habría realizado una
conducta: d) Típica de homicidio culposo.

952.Cuchumina lesiona con su machete a la bella Piernilda, debido a una vieja disputa por
el amor de un hombre. Una de las profundas heridas recibidas por la víctima fue tan
profunda que le dañó los tendones y nervios del brazo derecho, situación que trajo como
secuela permanente la alteración de la movilidad en un treinta por ciento. Así las cosas,
Cuchumina deberá responder por Lesiones personales consistentes en:
d) Perturbación funcional permanente de miembro.

953.A efectos de obtener una baja simulada, el teniente Olaya Trujillo Diego Andrés, el
cabo tercero Carlos Andrés Peñaloza Cuellar y otros integrantes del Pelotón Borrasca 3
del Batallón de Infantería No. 32 General Pedro Justo Berrio del Ejército Nacional
acordaron montar una acción dentro del operativo Emblema, misión táctica Diluvio. Para
eso el soldado profesional Martínez Jhon Fredy, junto con el particular Heber de Jesús
Álvarez Ospina, persuadieron al joven de 22 años Jonatan Fabio Obando Agudelo,
residente en Itagüí, para que a cambio de dos millones de pesos transportara una
supuesta encomienda a Frontino, labor en la cual fue muerto el 7 de diciembre de 2005 y
luego presentado como guerrillero sin identificar dado de baja en combate, con uniforme
de policía color verde oliva portando un arma de fuego tipo changón. Por tales hechos, la
Fiscalía imputó a los intervinientes en el suceso el delito de Desaparición Forzada. Sin
embargo, el Tribunal Superior de Antioquia decide absolver de tal punible al señor Carlos
Andrés Peñaloza Cuéllar argumentando que la víctima nunca fue privada de su libertad
(como requisito sine qua non del punible atribuido) porque Jonatan Obando se dirigió
voluntariamente hasta el lugar donde finalmente se le dio muerte y, en consecuencia, su
libertad de locomoción no fue restringida, ni limitada, aunque sí acudió engañado con el
supuesto negocio del cual ya había recibido una parte del dinero prometido. Dicho
razonamiento del Tribunal Superior de Antioquia es: d) Incorrecto, habida cuenta que, la
privación de la libertad de la Desaparición Forzada es posible que se produzca, a
voces del propio Código Penal, “cualquiera que sea la forma”, siendo una de ellas el
engaño por cuanto todo vicio del consentimiento que motive a una persona a
moverse de un sitio a otro, denota que su libre albedrio no es tal, que su voluntad o
consciencia no fueron expresadas con libertad, sino determinadas por un error.

954.Al salir de un lujoso restaurante, una dama es obligada violentamente por Piernilda y
Nepomuceno a subirse a un vehículo, para seguidamente y durante cuatro horas recorrer
parte de la ciudad con el fin de retirar dinero de sus cuentas bancarias por medio de
cajeros automáticos. Logrado el objetivo, los delincuentes la abandonan en un paraje
solitario. c)Secuestro extorsivo.

955.Un individuo es capturado en flagrancia por miembros de la policía cuando intentaba


abusar de una menor de edad. Los agentes, inconformes con la ineficacia de la justicia,
suben al sujeto a la patrulla y acuerdan no reportar el hecho. Desde entonces se
desconoce el paradero del individuo, pues los uniformados niegan la captura y afirman
ignorar el lugar donde se puede encontrar. Por dicha conducta, los miembros de policía
habrían incurrido en el delito de:a) Desaparición forzada agravada.

956.El docente de matemáticas Proscopio le envía insistentemente sugestivos e


insinuantes correos electrónicos a su alumna Dorotea, haciéndole propuestas obscenas,
que de aceptarlas serán compensadas académicamente. Por dicha conducta Proscopio
sería responsable de d) Acoso sexual.

957.No pudiendo resistirse por más tiempo a las frecuentes insinuaciones libidinosas de
su paciente de trece años de edad, el médico Casimiro le acepta tener relaciones
mediante sexo oral de ella hacia él. En consecuencia, Casimiro habría realizado una
conducta: c) Típica de acceso carnal abusivo con menor de 14 años.

958.Aplicándole un exceso de anestesia a su paciente, el odontólogo Proscopio consigue


accederla carnalmente, razón por la cual este sería responsable de: b) Acceso carnal en
persona puesta en incapacidad de resistir.

959.Nepomuceno enseña a dos niños de nueva y doce años de edad, vecinos de su


apartamento, el modo en que pueden masturbarse haciendo lo propio con su miembro
viril, pero sin tocarlos jamás. Nepomuceno habría realizado una conducta:
b) Actos sexuales abusivos con menor de 14 años.

960.El reconocido narcotraficante Proscopio le ofrece varios millones de pesos a los


padres de una niña de 13 años de edad a cambio de que le permitan tener sexo con ella.
Pretensión aceptada voluntariamente por la muchacha. En consecuencia, Proscopio
habría realizado el delito de: c) Demanda de explotación sexual comercial con
persona menor de 18 años de edad.

961.Para conseguir ingresos extras, Nepomuceno, vigilante de un colegio, amuebla la


habitación que le fuera asignada para su uso personal y la alquila a bajo costo a los
estudiantes menores de edad que desee tener relaciones sexuales en sus horas de
descanso. Por lo tanto, Nepomuceno habría realizado el delito de:
d) Estímulo a la prostitución de menores.

962.Para que un alcalde pierda el apoyo ciudadano, Cuchumina, seguidora de las ideas
del partido opositor y directora del periódico local, sin pruebas que comprometan la
rectitud de la administración, dedica la página editorial a hacerle cargos concretos por
peculado, falsedad y concusión, inventando detalladamente cada una de las
circunstancias que roderaron tales conductas. En consecuencia, habría realizado el delito
de: b) Calumnia.

963.Elementos clínicos avaluados en treinta millones de pesos se encontraron en la casa


de Paquita, enfermera de un centro médico de especialistas, quien cada día sustraía
instrumentos quirúrgicos de poco tamaño confiados para el cumplimiento de su labor.
Dicha conducta sería típica de: d) Abuso de confianza.

964. María llevaba en su equipaje unos útiles de aseo y una ropa. Utilizando violencia
sobre María, Pedro se apodera del equipaje. Por dicha conducta Pedro habría realizado el
delito de: c)Hurto calificado y agravado.

965.Pedro, oficial de tránsito detiene a María por conducir en estado de ebriedad. María le
pide que no le haga el “parte” de tránsito y que a cambio le regalará 500.000 pesos. María
habría realizado el tipo penal de:
d) Cohecho por dar u ofrecer
966.Por inexistencia de pruebas Pedro iba a absolver al procesado de todo cargo. Sin
embargo, para hacer lo que tenía que hacer recibió de parte de María 10 millones de
pesos. Por dicha conducta Pedro incurrió en el delito de c)Cohecho impropio

967.María, escribiente de un juzgado penal del circuito de Gualongo, recibe un memorial e


inmediatamente lo pasa al despacho. Posteriormente, el firmante Pedro, gran amigo suyo,
le ruega cambiarle la fecha por la del día anterior ya que se encuentra fuera de términos
para sustentar el recurso de apelación. Solicitud acogida por la empleada, quien borra y
coloca la fecha indicada, modificando el documento ya existente. La escribiente incurrió
en a) Falsedad ideológica en documento público

968.María es víctima de bullyng en la universidad. Un día Federico decide meterle el dedo


índice de manera violenta en la boca a María gritándole: “imagina que es mi pene, oh que
rico maría, que rico, imagina que es mi pene”. María denuncia por acceso carnal violento
a su compañero Federico. La conducta de Federico es:
a) Atípica de acceso carnal violento

969.Juan es abogado y llega a un despacho en donde su cliente está demandado, habla


con el secretario y le pregunta si van a imponer medidas cautelares en contra de su
cliente, el secretario responde que sí, que ese oficio ya estaba listo y se lo pasaba al juez
ese mismo día. Juan le dice al secretario que le pase el oficio al juez al día siguiente para
que su cliente pudiera desocupar las cuentas y vender un carro. El secretario le dice que
él le colabora pero que hay quinientas mil razones para colaborarle pero que tenía mucha
sed. Con lo cual el abogado acepta y finalmente el oficio pasa al despacho del juez al
siguiente día. La conducta del secretario por realizar dicha solicitud es típica de:
c)Cohecho impropio

970.Los soldados Policarpo y Ciriaco sorprenden a un sargento distinguido por su calvicie


manteniendo relaciones sexuales con un subalterno. En reproche por la falta de hombría
en un miembro de las fuerzas militares con un hierro caliente le imprimen en la cabeza
una figura que expresa su homosexualidad, la cual le acompañará el resto de sus días.
Policarpo y Ciriaco serían coautores del delito de d) Deformidad permanente

971.En el trayecto al pueblo donde contraerá matrimonio al día siguiente, Paulino


convence al conductor Pedro de tomarse unos tragos de alcohol para celebrar el
acontecimiento. Kilómetros más adelante, al desplazarse por el carril contrario y
desorientado debido a la ingesta de licor, el chofer colisiona con otro automotor,
resultando gravemente herido Paulino y muerto el piloto del vehículo que transitaba
correctamente. Pedro sería autor de la conducta punible de
b)Homicidio culposo

972.A Luis, quien padece fuertes e insoportables dolores de cabeza, los médicos le
diagnostican cáncer cerebral. Luis pide a su amigo Juan le aplique una inyección letal,
una vez se duerma. Juan observa que Luis está dormido y le aplica la inyección letal. Al
realizarse la necropsia se determinó que Luis había muerto diez minutos antes de la
inyección, debido a una embolia cerebral y que no padecía cáncer. La conducta de Juan
es c) atípica

973.Carlos decidió matar a José y con tal fin prendió fuego a la casa de éste. Carlos
esperó para actuar en el momento en que creyó que José se encontraba solo en su casa.
Como consecuencia de su acción, perdieron la vida José y María. Con relación a esos
resultados, la conducta de Carlos se adecua típicamente
d) homicidio con relación a la muerte de José, en concurso con homicidio con
relación a la muerte de María

974.Jorge, quien se desempeña como médico ginecólogo en una brigada de salud,


atiende grupos indígenas. Con la intención de destruir un grupo étnico, implanta, sin el
consentimiento de las pacientes, dispositivos de planificación destinados a impedir la
fecundación. De acuerdo con lo anterior, Jorge comete el delito de c) genocidio

975. Surgen en Colombia dos grupos religiosos: la “Cocota Espiritual Roja” y la “Cocota
Espiritual Verde”. Cada uno de ellos tiene como profecía de salvación el nacimiento y
crianza de 5 niños bajo unas estrictas normas y cánones religiosos que los purificarán y
les permitirá ascender a los cielos. Sin embargo, ninguno de esos cinco niños jamás
podrá ser sacado del lugar de crianza, ya que si ello pasara entonces la profecía nunca
podría cumplirse y el grupo desaparecería por completo. Uno de los habitantes de la
ciudad llamado Juan, molesto por los coros y extraños rituales de esos grupos religiosos
que le importunan la vida cada vez que pasa con su carro por las dos zonas en que
habitan los miembros de esas comunidades espirituales, decide, para darle fin al grupo,
secuestrar a los niños integrantes de aquéllas e intercambiarlos por la fuerza.
Afortunadamente los grandes guías espirituales, una vez pasados los hechos, declaran
que la profecía de todas maneras será cumplida porque el gran dios “Cocotain” les ha
revelado en sueño que tendrán una nueva oportunidad, permitiendo tal revelación que el
grupo luego de la tragedia siga subsistiendo. Si el caso llegara a su oficina de fiscal usted
imputaría d) Genocidio en concurso con secuestro simple

976.Una víctima privada de la libertad en Gualongo quien padece de una grave afección
renal, conocida por sus captores, fallece en cautiverio a raíz de las precarias condiciones
en que era mantenido y a la falta de medicamentos, no obstante, la familia haber pagado
por su liberación. Se tipificaría: d) Secuestro agravado en concurso con homicidio
agravado

977.Ofendido porque un ciudadano al ser requisado no lo distinguió por su grado de


capitán, llamándolo agente, el oficial Proscopio dispone su inmediata conducción a la
estación, donde lo retiene por seis horas con el fin de enseñarle a respetar el rango.
Proscopio incurriría en d)Detención arbitraria especial

978.Con uniforme de un organismo de investigación y bajo una orden de captura falsa, un


individuo es privado de la libertad sindicado del delito de homicidio. Pasadas unas horas,
sus familiares reciben de los captores la exigencia de treinta millones de pesos cambio de
la liberación, que deberán entregarse en el término de tres días. Los captores incurrieron
en: c) Secuestro extorsivo agravado

III.PROCESAL PENAL

979.Usted es juez Penal del Control de Garantías y el abogado defensor no está conforme
con la imputación de cargos que le acaban de formular a su cliente. En consecuencia,
interpone recurso de apelación frente al acto de la Fiscalía. Frente al recurso usted:
b) Lo rechaza de plano, frente a la imputación no proceden recursos por ser un acto
de mera comunicación.

980.Pedro sufrió una estafa el 1 de enero de 2016 en cuantía de 20 SMMLV, su abogado


le aconsejó que esperara un tiempo para ver si podía recuperar el dinero, antes de
dirigirse a las autoridades judiciales. Finalmente, decide no esperar más y el 1 de
diciembre de 2016, interpone querella por el delito de estafa. Ante esta situación el Fiscal
delegado decide no continuar con la indagación puesto que: a) La querella en el
presente caso había caducado y por consiguiente se había extinto la acción penal.

981.La ley 906 de 2004 exige para algunas conductas punibles condiciones de
procesabilidad para que la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN inicie la acción penal,
estas condiciones son: c) Querella – Petición especial

982.La víctima de un proceso penal, una vez conseguida la condena de su agresor, quiere
que se le repare económicamente el daño sufrido a consecuencia del delito. Para eso la
víctima debe recurrir a: a) Incidente de reparación integral

983.Las actuaciones, peticiones y decisiones que no deban ordenarse, resolverse o


adoptarse en audiencia de formulación de acusación, preparatoria o del juicio oral, se
adelantarán, resolverán o decidirán en audiencias preliminares que llevara a cabo:
c) El Juez Municipal con función de Control de Garantías

984.La sentencia C-651 de 2011 dijo: “Para acreditar la condición de víctima se requiere
que haya un daño real, concreto, y específico cualquiera que sea la naturaleza de éste,
que legitime la participación de la víctima o de los perjudicados en el proceso penal para
buscar la verdad y la justicia, el cual ha de ser apreciado por las autoridades judiciales en
cada caso. Demostrada la calidad de víctima o en general que la persona ha sufrido un
daño real, concreto y específico, cualquiera sea la naturaleza de éste, está legitimado
para constituirse en parte civil, y puede orientar su pretensión a obtener exclusivamente la
realización de la justicia, y la búsqueda de la verdad, dejando de lado cualquier objetivo
patrimonial.” Debe entenderse que la víctima dentro del proceso penal:
d)la víctima en el curso del proceso buscará la verdad y justicia, posteriormente,
podrá presentar sus pretensiones económicas en incidente de reparación integral.

985.Respecto de la indagación ha indicado la Corte Constitucional “que su objeto consiste


en que la Fiscalía reúna la información que se requiere para dar inicio al proceso penal, y
defina si el hecho delictivo se cometió, cómo ocurrió y quienes participaron en su
realización”. Caso en el cual: a)es necesario adelantarla

986. Esta institución permite la terminación de la indagación, por lo tanto, de


abstenerse de formular la imputación. Dicha decisión NO hace tránsito a cosa juzgada y
cuando aparezca nueva información, EMP o EF se permite retomar la indagación. El
concepto anterior corresponde a: a) Archivo

987.En la vía que conduce del municipio de Cúcuta a Tibú registran un vehículo de
transporte público, en el cual encuentra (5) cinco Kilos de clorhidrato de cocaína. La
Policía Nacional que atiende el procedimiento pregunta a cada uno de los pasajeros.
Ninguno quiso hablar. Por lo tanto, aprenden y capturan a todos los 36 pasajeros que iban
en el bus. Lo anterior es una violación al derecho a la defensa (artículo 8°) en sus
garantías de: b) El derecho a guardar silencio y no autoincriminarse.

988.“Durante la actuación procesal la práctica de pruebas y el debate deberán realizarse


de manera continua, con preferencia en un mismo día; si ello no fuere posible se hará en
días consecutivos, sin perjuicio de que el juez que dirija la audiencia excepcionalmente la
suspenda por un término hasta de treinta (30) días, si se presentaren circunstancias
especiales que lo justifiquen. En todo caso el juez velará porque no surjan otras
audiencias concurrentes, de modo que concentre su atención en un solo asunto”. La
anterior enunciación corresponde a la norma rectora de a) Concentración

989.Cuando la Fiscalía tenga conocimiento de un hecho respecto del cual constate con
probabilidad de verdad que, de la existencia del delito y la responsabilidad del procesado,
dispondrá a:a) presentar el escrito de acusación

990.Al inicio de la audiencia de formulación de acusación, el juez recuerda a las partes


que expresen oralmente las causales de incompetencia, impedimentos, recusaciones,
nulidades, si las hubiere. La defensa solicita nulidad de la acusación por vulnerar la
garantía de la defensa por redacción anfibológica del acápite fáctico del escrito mismo.
Usted como juez decide: d)Aceptar la solicitud. Es el momento procesal indicado para
solicitar nulidad de acusación.

991.El término máximo para que la fiscalía realice el descubrimiento probatorio es:
c)Audiencia preparatoria

992.La audiencia en la cual se reconoce formalmente a la víctima en el proceso penal es:


b) Audiencia de formulación de acusación

993.Toda prueba obtenida con violación de las garantías fundamentales será nula de
pleno derecho, por lo que deberá excluirse de la actuación procesal. Por lo tanto, en
Colombia opera la denominada: a) Cláusula de exclusión
994.En la audiencia preparatoria la defensa alega en las controversias probatorias que el
EMP incautado no fue sometido a las reglas de cadena de custodia y solicita exclusión de
este. Usted como juez: b)Aceptar la solicitud. La violación a la cadena de custodia
genera exclusión por prueba ilícita.

995.En el trámite de solicitudes probatorias de la audiencia preparatoria la Fiscalía


mencionó los 5 testigos que quiere practicar en juicio. En su argumentación mencionó
expresamente que los 5 testigos “son pertinentes y admisibles para la teoría su teoría del
caso”. Usted como defensa:
c)Solicita inadmisión por no argumentar suficientemente la pertinencia y
admisibilidad.

996.La fiscalía en audiencia preparatoria solicita el decreto de un testigo sorpresa del cual
tenía conocimiento y no descubrió, cuya pertinencia radica en que vio directamente al
procesado cometer el delito acusado y no es inadmisible porque no es repetitivo ni causa
perjuicio injustificado. Usted como defensa: b) Solicita rechazo por no haberlas
descubierto

997.El juez al finalizar la etapa de solicitudes probatorias considera que, con el fin de
buscar la verdad material, es necesario llamar a dar testimonio a una persona que hizo
parte de los testimonios descubiertos por la fiscalía, pero no solicitados. Por lo tanto,
decide decretar ese testimonio. Usted como defensa:
b) Interpone recurso de reposición y en subsidio apelación por existir prohibición
expresa de decretar prueba de oficio

998.En el trámite de la audiencia del juicio oral el fiscal le pregunta a su testigo en la


práctica del interrogatorio directo: “manifieste sí usted vio salir al acusado de la casa de la
víctima a las 10:00pm”. Antes que conteste el testigo, el defensor manifiesta una
oposición. Usted como juez declara: c) A lugar, la pregunta es sugestiva.

999.Dígase que al Estado Social de Derecho –como se precia de ser el nuestro, según el
artículo 1 constitucional–, cuyo valor característico es la igualdad recogida como fundante
desde el Preámbulo y como derecho esencial de primera generación en el artículo 13 y
que sólo permite la discriminación positiva, corresponde a la aplicación de un derecho
penal social soportado en un sistema procesal de corte democrático, que tenga una
concepción antropocéntrica, esto es: d) la dignidad humana como valor central,
principio fundante y norma rectora.

1.00.Si se afirma que el Estado debe probar la existencia material del ilícito o del injusto
típico, esto es, de los elementos que conforman su tipicidad y antijuridicidad, así como la
responsabilidad subjetiva de la persona, esto es, la culpabilidad, teniendo además en
cuenta que una persona sólo puede ser condenada conforme a una ley preexistente al
acto que se le imputó y observando la plenitud de las formas del juicio. Quiere decir que:
a)corresponderá al órgano de persecución la carga de la prueba

1.01.¿En el anterior sistema [Ley 600 del 2000] NO existía el principio de oportunidad?
b) No. La Fiscalía tenía la obligación de ejercer la acción penal ante las conductas
que advertía como delictivas y no podía renunciar a su ejercicio.

1.02.¿Cuáles son las audiencias en el Sistema Penal Acusatorio competencia del Juez de
Conocimiento? d) La de formulación de acusación; la preparatoria; la de juicio oral y
la de reparación integral y sentencia.

1.03.¿En qué consiste la función de Policía Judicial?


a) Es la función que cumplen algunos organismos del Estado para apoyar la
investigación penal, en el campo técnico, científico y operativo.

1.04.Si se afirma que es un procedimiento que asegura la autenticidad de los elementos


materiales de prueba (evidencias), es decir, que lo mismo que fue detectado debe ser lo
mismo que va a ser objeto de prueba y de valoración; garantiza que su integridad no ha
sido sustituida o alterada a lo largo del proceso penal. Se dice que se trata de:
a) La cadena de custodia.

1.05.Cuando hay peligro de perder evidencias antes del juicio o es imposible aducir una
prueba en el juicio oral, se admite la posibilidad de practicarla en forma anticipada ante el
Juez de Control de Garantías. Por ejemplo, cuando un testigo tiene una enfermedad
terminal y se considera que no va a sobrevivir para el momento del juicio oral. Es
practicada como si fuera durante un juicio oral, es decir, con la participación de las partes,
contradicción y ante un juez imparcial, que es el de garantías. Este postulado corresponde
a la b) Prueba anticipada

1.06.Los tratados internacionales consagran a favor del acusado la garantía de interrogar


o hacer interrogar a los testigos de cargo, a la que se suman la posibilidad de controlar el
interrogatorio, lograr la comparecencia, aun por medios coercitivos, de testigos al juicio,
entre otras expresiones del denominado: c)derecho a la confrontación

1.07.“Es que, huelga anotar, si lo buscado tratar por el juez de control de garantías es la
posibilidad de libertad de una persona y se conocen los términos perentorios establecidos
por la ley para el efecto, dada la naturaleza del asunto, emerge un despropósito que el
funcionario judicial decida no realizar la diligencia apenas porque la Fiscalía no quiere o
puede asistir, al extremo de gobernar este sujeto procesal, en la práctica, la posibilidad o
no de acceder a dicho beneficio [libertad por vencimiento de términos]. Basta, entonces,
con que se informe de la realización de la diligencia a la Fiscalía, sin que importe su
presencia, para que se desarrolle con plena validez la audiencia, salvo circunstancias
excepcionales que no es del caso tratar aquí.” Según este postulado:
d) Así no asita el fiscal, se realiza la audiencia en favor del derecho a la libertad.

1.08.A Julio, jefe de la oficina de prensa de la alcaldía, se le deteriora el computador


asignado, porque hace tres años que lo utiliza sin que jamás haya hecho solicitud de
mantenimiento, estando obligado a hacerlo; la administración municipal se ve afectada
patrimonialmente. De acuerdo con lo anterior, la situación jurídica de Julio es que
a) sólo es responsable disciplinariamente

1.09.El Estatuto de Roma de 1998 creó la Corte Penal Internacional para juzgar
conductas que por su gravedad trascienden a la escena internacional. De las siguientes
conductas NO es del conocimiento de ese Tribunal: b) secuestro extorsivo

1.10.Pedro fue acusado por el delito de enriquecimiento ilícito en el mes de diciembre de


1999, y hoy, el Juez debe dictar sentencia. El Código Penal anterior o decreto ley 100 de
1980, prescribía para ese delito una pena de 2 a 8 años de prisión. La ley 599 de 2000,
que entró en vigencia el 25 de julio de 2001, señala para el mismo delito una pena de 6 a
10 años de prisión, pena que fue aumentada conforme el artículo 14 de la Ley 890 de
2004. Usted como Juez si fuera a dictar sentencia condenatoria, a) aplica el Código
Penal anterior, por cuanto la conducta fue cometida bajo su vigencia

1.11.De manera específica, en ejercicio de la potestad oficial de sancionar, el legislador


dispone de un margen de autonomía, no solo para penalizar conductas, sino también para
elaborar modelos de procesamiento acordes con la política criminal que pretenda
promover, con los momentos y requerimientos de tipo histórico y político y las razones de
conveniencia pública que crea aconsejable atender. Puede optar, así, a) por diseñar
sistemas de proceso penal con rasgos definidos de uno u otro modelo teórico, con
diversas fases, medidas cautelares, competencias y procedimientos de
investigación; con esquemas de garantías orgánicas y procesales que considere
útiles o adecuadas y con técnicas particulares de investigación y juzgamiento.

1.12.El modelo de proceso penal no puede contemplar injerencias irrazonables a los


derechos fundamentales y principios protegidos por la Constitución. Esta es una cláusula
derivada del mandato de supremacía constitucional que, en general, vincula la acción
política del Congreso en este y otros campos del orden jurídico. Por ello, cobran aquí
especial relevancia: b) el derecho a ser tratado conforme a la dignidad humana,
respeto al principio de libertad y la absoluta excepcionalidad de su restricción.

1.13.Al construir un modelo de proceso penal para la persecución y el juzgamiento de los


delitos, el legislador no le está permitido desconocer: b) el debido proceso y los
principios para el ejercicio del ius puniendi legados de la tradición democrática y
liberal

1.14.La jurisprudencia constitucional ha señalado que el derecho a la libertad personal no


es absoluto, sino que se está sujeto a privaciones y restricciones temporales. Es decir, en
el trámite de la actuación el Estado puede afectar la libertad personal a través de
decisiones cautelares, c) denominadas medidas de aseguramiento, transitorias,
decretadas con fines preventivos.

1.15.El criterio de necesidad implica que una medida de aseguramiento únicamente es


constitucionalmente legítima si solo ella puede cumplir el fin superior que se persigue,
esto es, si no puede ser reemplazada por otra orden cautelar diferente menos lesiva para
los derechos del imputado. Por ello d)Esta necesidad es jurídica, es decir, relativa al
logro de los objetivos de la política criminal del Estado y los fines de cada medida
cautelar en general.

1.16.De conformidad con la norma rectora de la inmediación, en el juicio únicamente se


estimará como prueba la que haya sido producida o incorporada en forma pública, oral,
concentrada, y sujeta a confrontación y contradicción ante el juez de conocimiento. En
ningún caso podrá comisionarse para la práctica de pruebas. En tal sentido, puede
decirse que la prueba anticipada y la de referencia son admisibles b) excepcionalmente

1.17.Las huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares, dejados por la


ejecución de la actividad delictiva, en sede de la etapa de investigación son considerados
b) elementos materiales probatorios

IV.CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICA CRIMINAL

1.18.Es una conducta que va en contra del bien común, atenta contra la estructura básica
de la sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las normas elementales de
convivencia. d) Crimen

1.19.Es una especie de conducta desviada a la cual las leyes le asignan una pena en
calidad de reacción social institucional. a) Delito

1.20.Es el conjunto de conductas desviadas que ocurren en una sociedad dada, en un


tiempo determinado. b) Criminalidad

1.21.“No es la crueldad de las penas uno de los más grandes frenos de los delitos, sino la
infalibilidad de ellas…La certidumbre del castigo, aunque moderado, haría siempre mayor
impresión que el temor de otro más terrible, unido con la esperanza de la impunidad” El
anterior texto refleja de manera más plausible el legado de la: d) Escuela Clásica

1.22.“La prevención general debiera ser el fin principal del castigo, su verdadera
justificación. Si consideramos el delito realizado como un hecho aislado, que difícilmente
se volverá a repetir, el castigo sería inútil. Solo sería añadir un mal a otro. Pero, cuando
consideramos que el delito impune deja el camino abierto, no solo al mismo delincuente,
sino también a todos aquellos que tienen los mismos motivos y oportunidades para
realizarlo, percibimos que el castigo infligido a la persona es una fuente de seguridad para
todos. Este castigo que, por sí mismo considerado, parecía infame y repugnante a
nuestros más generosos sentimientos, se ve elevado al rango de beneficio, cuando se
mira no como un acto de ira o venganza, en contra de un culpable o desgraciado que ha
cedido a sus inclinaciones dañinas, sino como un sacrificio indispensable para la
seguridad común”. El anterior enunciado refleja de manera más plausible el legado de la:
d) Escuela Clásica
1.23.“Una de las aportaciones de la Escuela Clásica a la criminología consiste en su
creencia en la racionalidad del acto delictivo. Aunque son muchos los factores que
conducen a la delincuencia es la persona quien, en última instancia y en una
manifestación de libertad humana, decide si delinquir o no delinquir. A esta concepción se
conoce bajo el nombre de libre albedrío, se opone de forma radical a ”: b) La escuela
Positivista

1.24.Su objeto de estudio es: (i) Estudiar las causas del delito; (ii) probar la eficacia de las
sanciones penales; (iii) ponderar los límites hasta donde puede extender el legislador el
derecho penal; (iv) discutir la manera como deben redactarse los tipos penales; (v)
comprobar si el derecho penal se halla construido de tal manera que pueda ser verificado
y realizado en el proceso penal b) Política Criminal

1.25.El escritor estadounidense Henry David Thoreau se refugió en los bosques de


Walden durante cerca de dos años, vivió retirado de su familia, de la comunidad,
sobrevivió cultivando sus propios alimentos y con su comportamiento no logró afectar el
orden social establecido. Su conducta, en el ámbito criminológico, podría denominarse:
C)Conducta atisocial.

1.26.Adolf Eichmann fue teniente coronel de la Sociedad Secreta Nazi, responsable


directo de la solución final [plan de los nazis para llevar a cabo el genocidio sistemático de
la población judía europea durante la segunda guerra mundial] y de los transportes de
deportados a los campos de concentración. Teniendo en cuenta que Eichmann fue un
burócrata, es decir, un funcionario que cumplía estrictamente órdenes establecidas en la
ley alemana, su conducta es de tipo: b)Una conducta antisocial

1.27.Juan Manuel Santos, al ser consultado por sus generales, autorizó directamente el
bombardeo al campamento del entonces máximo jefe guerrillero Alfonso Cano, teniendo
como consecuencia su muerte. Dicha conducta del ahora Premio Nobel de Paz
corresponde a: d)Una conducta social

1.28.Estudia la técnica (conjunto de procedimientos) y la táctica (poner en orden)


criminales. Su tarea principal es la lucha contra el crimen mediante el esclarecimiento de
los delitos, la convicción y entrega del autor, y el aseguramiento de los medios
probatorios.
d) Criminalística

1.29.Una de las críticas que se le hicieron a la Escuela Clásica fue:


b)Haber soportado sus postulados filosóficos sobre la base de un concepto
indemostrable: el determinismo biológico.

1.30.“La cuestión decisiva a explicar no es por qué la gente realiza delitos, sino por qué la
mayoría de la población no delinque” El anterior postulado corresponde a: a) Teoría del
control

1.31.“ pretende explicar el acto delictivo de una persona de la misma manera que, por
ejemplo, los físicos pueden predecir que cuando dejamos caer un libro que tenemos en
las manos éste va a caer hacia el suelo. Así, al igual que los físicos disponen de una ley,
ley de atracción de masas, que explica el caso individual, los criminólogos deben disponer
de una ley semejante que explique el acto de una persona en concreto. Es esta
pretensión de igualar la criminología a las ciencias naturales (las cuales, obviamente
parten del determinismo) lo que explica el rechazo de los autores de esta escuela a la
idea de ”. En el anterior enunciado los enunciados más plausibles que corresponden a los
espacios en blanco respectivamente son: c)La escuela positivista / el deterministmo

1.32.“Han nacido delincuentes porque la herencia que han recibido no es la común de la


especie humana, sino que es propia de un grupo que se ha quedado en un estadio
anterior de la evolución: se trata de personas que sufren de atavismo”. Este postulado de
Lombroso refleja la postura de la Escuela Positivista de la criminología: c) Porque refleja
la teoría de la evolución de las especies postulada por Charles Darwin, cuya
hipótesis teórica consiste en que el criminal es un ser que no ha seguido la
evolución normal de la especie humana y porque sus resultados confirman que los
delincuentes analizados muestran, con mayor proporción que en la población
normal, rasgos que los acercan al hombre primitivo o salvaje.

1.33.“Los autores de la Escuela de Chicago parten del hecho de que el primer factor para
entender el gran incremento de la criminalidad que se produce en forma paralela al
crecimiento de la ciudad es el paso de la vida rural (en la que viven los inmigrantes antes
de establecerse en Chicago) a una vida urbana”. Las premisas más plausibles para esa
conclusión son: a) Chicago había pasado de ser un pequeño asentamiento a
principios de siglo XIX a transformarse como consecuencia del proceso de
industrialización en una ciudad de más de 3.000.000 de habitantes en el primer
tercio del siglo XX y mientras en las comunidades pequeñas existe un control
personal de la comunidad sobre el individuo (el individuo realiza toda su actividad
en el marco de un contexto con personas conocidas con capacidad de desaprobar
el comportamiento desviado), en las comunidades urbanas es frecuente que la
persona desarrolle su actividad fuera del escrutinio de personas que tienen
capacidad de control.

1.34.Teniendo en cuenta el principio de la asociación diferencial que indica que “una


persona se convierte en delincuente porque en su medio hay un exceso de definiciones
favorables a infringir la ley, en tanto que permanece aislada o inmunizada respecto de
grupos que mantienen definiciones favorables a respetar la ley”. Y además de ello,
asumiendo que “la unión de ambos niveles de análisis, el individual que pretende explicar
cómo la persona inicia la comisión de delitos y el social, que pretende explicar por qué
algunas zonas tienen unas tasas de delitos más elevadas que otras, podría resumirse,
siguiendo a Sutherland, del siguiente modo: la distinta organización social da lugar al
conflicto normativo que se transmite a la persona por medio de la asociación diferencial”,
podría afirmarse que la delincuencia es un comportamiento aprendido, lo cual implica
responder a dos preguntas relacionadas, las cuales son: a) ¿qué se aprende? (motivos,
justificaciones y actitudes) ¿cómo se aprende? (se da por los mismos medios del
aprendizaje convencional)

1.35.Los autores más representativos de la Escuela Clásica frente a la criminología fueron


Beccaria y Bentham, sus principales ideas teóricas generaron gran impacto para las
posteriores escuelas criminológicas. Unas de las reflexiones de Becaria con mayor
relevancia fueron: a) el principio de efectividad de las penas: justificar las penas por
su utilidad -necesidad- en la prevención de delitos y la racionalización del castigo:
el concepto del hombre como un ser racional, capaz de comparar el beneficio del
delito con el coste de la pena.

1.36.La teoría de la asociación diferencial fue elaborada por Edwin Sutherland 1883-
1950. “Los estudios que él mismo desarrolló respecto de la delincuencia de cuello blanco
le llevaron a objetar las explicaciones biológicas o psicológicas y también a cuestionar el
vínculo comúnmente asumido entre delincuencia y pobreza” concluyendo que dicha
asociación es errónea por diversos motivos. Identifique cuál de los siguientes enunciados
no corresponden a la justificación de dicha afirmación: a)No existe relación entre poder
y criminalidad, las condiciones que se presume que causan el delito no deben estar
presentes entre grupos poderosos o personas que ocupan determinado estatus
económico, social o político y la pobreza o defectos de personalidad causan por sí
solas el delito, puesto que están siempre presentes en la materialización del delito y
jamás ocurre el delito estando ausentes

1.37.Teniendo en cuenta el principio de la asociación diferencial que indica que “una


persona se convierte en delincuente porque en su medio hay un exceso de definiciones
favorables a infringir la ley, en tanto que permanece aislada o inmunizada respecto de
grupos que mantienen definiciones favorables a respetar la ley”. Y además de ello,
asumiendo que “la unión de ambos niveles de análisis, el individual que pretende explicar
cómo la persona inicia la comisión de delitos y el social, que pretende explicar por qué
algunas zonas tienen unas tasas de delitos más elevadas que otras, podría resumirse,
siguiendo a Sutherland, del siguiente modo: la distinta organización social da lugar al
conflicto normativo que se transmite a la persona por medio de la asociación diferencial”,
podría afirmarse que la delincuencia es un comportamiento aprendido, lo cual implica
responder a dos preguntas relacionadas, las cuales son: a) ¿qué se aprende? (motivos,
justificaciones y actitudes) y ¿cómo se aprende? (se da por los mismos medios del
aprendizaje convencional)

1.38.Son objetos de estudio de la criminología:


d. El crimen, la persona infractora, la víctima y el Control social del comportamiento
delictivo con fines de política criminal.

1.39.Es todo comportamiento que se aparta de aquellas normas aceptadas por un número
mayoritario o significativo de personas de una comunidad o sociedad (jurídicas, de
etiqueta, urbanidad, moda, culturales, etc.). Este concepto obedece a: d. Conducta
desviada.

1.40.Es la totalidad del fenómeno, tal como ocurre en el grupo, con independencia de que
sea o no conocido por las autoridades y eventualmente dado a la luz pública por estas.
Sería esta entonces el conjunto de delitos, contravenciones y demás conductas desviadas
de relevancia criminológica [por ser conductas antisociales] que tienen ocurrencia en una
sociedad dada y en un tiempo determinado. Lo anterior obedece a una:
d. Criminalidad real

1.41.Dentro del conjunto de respuestas que el aparato estatal adopta y esgrime bajo las
conductas desviadas (generalmente los antisociales), existe una que consiste en el
proceso de creación de normas criminalizadoras mediante el cual se define una conducta
como delito; la fase dentro de los modelos de reacción social formal, que también es
conocida como criminalización primaria es la que respecta a: d. Fase Legislativa

1.42.Consiste en la búsqueda de alternativas de ejecución de la pena distintas de la


prisión: d. Desprisionalización

1.43.Según Becaría en su obra, los delitos y las penas: “NO es la crueldad de las penas
uno de los más grandes frenos de los delitos, sino la infiabilidad de ellas (…). La
certidumbre del castigo, aunque moderado, hará siempre mayor la impresión que el temor
de otro más terrible, unido con la esperanza de impunidad (…)”. Según este concepto de
pena con finalidad de prevención general, el autor plantea que el hombre -incluido el
delincuente- es un ser racional, que mediante una operación mental de costo – beneficio,
decide sí comete un hecho punible o no. De acuerdo con lo anterior, para la escuela
clásica, la criminalidad depende de: b. El libre albedrio.

1.44.De acuerdo con Lombroso, una parte de los delincuentes tienen una predisposición
delictiva tan fuerte que la sociedad nada o muy poco puede hacer para evitar que lleguen
a delinquir. Esta visión determinista de la criminalidad en Lombroso, va a estar marcada
por: a) Rasgos físicos y factores biológicos o hereditarios

1.45.Según Ferri en el criminal influye, además de las causas antropológicas, factores


físicos y sociales. Para el autor, deben adoptarse medidas para reducir su:
d. Peligrosidad

1.46.El Criminal es, como el microbio o el virus, algo inocuo, hasta que encuentra el
adecuado caldo de cultivo que hace germinar y reproducirse; función esta última que
desempeña el medio social respecto a la predisposición criminal individual latente en
ciertos sujetos. El anterior es un postulado de: b.La escuela positiva italiana

1.47.Dentro de las múltiples corrientes criminológicas hubo una que afirmó lo siguiente: La
responsabilidad la fundamentó en dos presupuestos: identidad [concepto de sí mismo] y la
semejanza [identidad social de el mismo con el medio]. Por ello debe comprenderse
además que el delincuente es un profesional que a través de la imitación y un largo
período de aprendizaje se vuelve así. En ese orden de ideas, “todo el mundo es culpable
del delito, menos el delincuente.” Dicha corriente corresponde a:
d. El pensamiento psicosocial de Gabriel Tarde

1.48.El tipo leptosomátlco.cuerpo alargado y delgado, cabeza pequeña, nariz puntiaguda


(su representación gráfica: una línea vertical); el tipo atlético: gran desarrollo del
esqueleto y musculatura, tórax y cabeza grande (representación geométrica: una pirámide
invertida); el tipo pícnico: gran desarrollo de las cavidades viscerales, abdomen
prominente, cabeza redonda y ancha, extremidades cortas y tendencia a la obesidad
(representación circular); el tipo displástico: características muy exageradas de individuos
que no encajan en los tipos anteriores, con tres variantes o subtipos (gigantismo, obeso e
infantilismo eunocoide); el tipo mixto, el más frecuente, procede de una combinación de
los anteriores por vía hereditaria. Esta tipología corresponde a la realizada por:
b. Ernst Kretschmer

1.49.Según la síntesis presentada por Di Tullio [un criminólogo italiano] los desajustes
hormonales y su incidencia criminógena es la siguiente: (i) Se aprecian notas de
hipertiroidismo y de hipersuprerranalismo en delincuentes homicidas y sanguinarios
constitucionales; (ii) -Hay distiroidismo en los delincuentes ocasionales impulsivos; (iii)
Distiroidismo y dispituitarismo en los delincuentes contra la moral y las buenas
costumbres; etc. Esta particular forma de ver el crimen corresponder:
c) La Corriente de la Endocrinología Criminológica

1.50.Existen cuatro formas particulares de investigación criminógena consistentes en:


(i) el Estudio sobre Familias Criminales; (ii) el Estudio sobre Gemelos; (iii) los Estudios
sobre Adopciones; y (iv) las Aberraciones Cromosomáticas. Estas maneras de estudiar el
origen del crimen y el criminal son agrupadas en un modelo criminológico llamado:
d) La Genética Criminológica

1.51.No se considera un postulado de la Corriente del Psicoanálisis Criminal de Alexander


y Staub el siguiente: b)Las características físicas de un individuo permiten establecer
con precisión su predisposición para el crimen

1.52.F. TURATI considera «criminógeno» al sistema «capitalista», basándose en que éste


genera graves diferencias entre ricos y pobres, causa de la codicia y la violencia que, a su
vez, provocan el delito. Según lo anterior, La delincuencia se explica no a personalidades
individuales sino a la estructura social capitalista de nuestras sociedades. Este análisis
corresponde a: a. Criminología marxista

1.53.Para PARK, la ciudad no es un mero ámbito geográfico, sino un «organismo» en el


que pueden apreciarse áreas naturales habitadas por tipos humanos diferentes y distintos
modos de vida. Estos encuentran en la gran urbe un ambiente favorable para desarrollar
sus disposiciones particulares. Las «áreas naturales» o «morales» constituyen una
«unidad orgánica», un factor de integración, operando como impulso aglutinador de las
mismas bien un componente étnico o racial (ChinaTown, Black Belt, etc.), bien
ocupacional (business áreas) o físicogeográfico (accidentes geográficos, vías de
comunicación artificiales, etc.); este enfoque medio ambiental, hace parte de:

a. La escuela de Chicago

1.54.Asumir la premisa de que nuestra autoimagen se forma en la interacción con los


demás, lo cual implica que en la medida en que los demás nos identifiquen y traten como
un delincuente nosotros mismos tenderemos a asumir esta nueva identidad que
predominará sobre las anteriores y las acabará absorbiendo. Esta forma de creación de
identidad de delincuente se encuentra presente en: b. La teoría del etiquetamiento

1.55.Las personas podrán sentirse tentadas a infringir las normas cuando su respeto no
sea funcional al logro de sus fines. El anterior es un postulado de: d. Teoría de la
anomia.
1.56.“Es la estrategia desplegada por actores políticos y funcionarios del sistema penal,
encaminada, aparentemente, a remediar los problemas que se derivan del crimen y la
inseguridad”. Esta definición de Eduardo Jorge Prats hace referencia a: c. Populismo
punitivo.

1.57.El acuerdo del punto N° 5 de los diálogos de la Habana contempla una jursisdicción
especial para juzgar los crímenes cometidos en el marco del conflicto armado interno
colombiano basado en un sistema de sanciones de acuerdo al reconocimiento oportuno,
tardío o nulo de la verdad. Se impondrán sanciones propias a quienes reconozcan verdad
y responsabilidad. Tendrán una función reparadora del daño causado, y respecto a
determinadas infracciones muy graves tendrán un mínimo de duración de 5 años y un
máximo de 8 años. Comprenderán restricciones efectivas de libertades y derechos, tales
como la libertad de residencia y movimiento. Para quienes no hayan tenido una
participación determinante en los casos más graves y representativos la sanción será de 2
a 5 años. Por lo tanto, la función de la pena para este tipo de sanción en el Sistema
Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición será: d. Restaurativa.

V.CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

1.58.Qué se entiende por daño en la salud orgánica:


a)Es el daño físico o anatómico, se observa a simple vista o con un medio
diagnóstico (radiografía, TAC, ultrasonido, RMN)

1.59.Entre las causas externa de las lesiones personales, señale lo que no corresponda:
d) Deficiencias nutricionales

1.60.Pérdida de sustancia cutánea que llega hasta la dermis b) Abrasión

1.61.Acumulación de pus en la piel o en cualquier órgano a) Absceso

1.62.Se entiende por anamnesis: c) Relato de los hechos que refiere el paciente

1.63.Al hablarse de muerte aparente podemos afirmar que las funciones vitales han
desaparecido b) Falso

1.64.Señale cuales son los SIGNOS que se pueden considerar como indicativos de
INMEDIATOS de muerte real d) Midriasis pupilar y deshidratación del ojo

1.65.En el momento en que la fiscalía en medio de una investigación, encuentra un


cuerpo sin vida, lo llaman a usted para realizar en primer peritaje del hallazgo, en donde la
característica más evidente son los gusanos, moscas y diversos animales que se
encuentran consumiendo los restos del cuerpo, ¿esta característica es expuesta con el
nombre de? a) Antropofagia cadavérica

1.66.Caso: Vicente garrido entiende al psicópata como un sujeto que no se desvincula de


la realidad, que no sufre desarreglos de pensamiento, y que sufre de alteraciones de
conducta debido a su errado sentido de moralidad. También asegura, que su
comportamiento depende de su entorno, y del control que maneje en sus reacciones o sus
impulsos, ya que puede responder violentamente o controlarse a sí mismo. Con basen a
lo anterior se puede afirmar que: a) El psicópata puede llevar una vida con normalidad,
ya que percibe la realidad y puede controlar los factores que lo pueden impulsar a
una conducta delictiva.

1.77.Dentro del programa de criminalistica, para la perfilacion criminal. Caso: Los


asesinos seriales suelen tener un patrón conductual repetitivo que despliega a sus
víctimas y que va más allá de las acciones necesarias que se requieren para el éxito del
delito, por ejemplo, en el caso de jack el destripador, era abrir completamente el abdomen
de sus víctimas con un arma blanca, o por otro lado, el de ted bundy, era introducirles
objetos como botellas en sus cavidades. Este patrón único en los delitos es conocido
como: c)Firma
1.77.El documento dubitado se dice de aquel que: c)se duda de el

1.78.El documento indubitado se dice de aquel que: a)se conoce el autor

1.070 En qué momento del manejo del lugar de los hechos debe intervenir el fiscal. d) No
tiene necesidad de ir

1.71.En un acceso carnal se debe investigar:d) Todas son ciertas

1.72.El juez primero penal del circuito con funciones de conocimiento de la ciudad de
Cúcuta ha escuchado la práctica de la prueba pericial presentada por la defensa. La
defensa ha postulado como teoría de su caso la configuración de la inimputabilidad; esto
es, que el acusado al momento de cometer la conducta típica y antijurídica se encontraba
en una condición mental que le impedía comprender la ilicitud de su actuar y determinarse
conforme a esta comprensión. En la práctica de la prueba pericial el doctor ARMANDO
CASAS PINTO, experto en psiquiatría, pero de quien se desconoce si anteriormente ha
diagnosticado casos de inimputabilidad, señala en audiencia: “Después de realizar un
arduo estudio sobre el presente caso, y con la exposición del método que acaban de
observar, he llegado a la conclusión de que el señor acusado es inimputable”. La fiscalía
no presentó pruebas periciales. Al dictar sentencia, el juez decide absolver. El argumento
central fue este: “El perito ya lo dijo, el señor era inimputable, y si está dentro del proceso,
significa que tengo que darlo por probado”. En el anterior caso: b.El juzgador ha
incurrido en el denominado riesgo de sustitución de la prueba pericial.

1.073 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA? b) La prueba pericial es


únicamente la declaración del perito en el juicio oral.

1.74.Un dictamen o informe pericial debe contener c) En todo momento la base fáctica
y la base técnico científica

1.75.Para el ordenamiento procesal penal colombiano, la policía judicial es:a)Una función

1.76.El orden correcto de los pasos a seguir en la metodología de la investigación en el


lugar de los hechos aplicable en Colombia es el siguiente:a)Conocimiento, confirmación
y verificación del hecho; aseguramiento del lugar de los hechos; observación y
valoración del lugar de los hechos; fijación y documentación del lugar de los
hechos y recolección, embalaje y rotulado.

¿Quién realiza el primer aseguramiento del lugar de los hechos?


A) El primer responsible

El lugar de los hechos debe ser asegurado con mínimo dos anillos de protección: uno de
incidencia o de primer nivel y otro de afectación o de segundo nivel. La afirmación es:
a) verdadera

Por regla general, los métodos de búsqueda en el lugar de los hechos se caracterizan por
realizarse desde el exterior hacia el interior ¿Cuál de los siguientes métodos es la
excepción?
a) Lineal

1.79.La fijación fotográfica puede ser omitida y sustituida por la fijación videográfica en
Colombia B)Falso

1.80.Si el funcionario de la policía judicial no cuenta con la experiencia en la recolección y


embalaje de los elementos biológicos como manchas de sangre debe abstenerse
completamente de realizar esta labor, y trasladarle la función a un compañero
competente. La anterior afirmación es:
a) Verdadera
1.81.En el lugar de los hechos se encuentra una prenda que ha sido humedecida con
sangre y se requiere realizar análisis a la sangre a efectos de determinar si esta
pertenece a la víctima, al agresor o a un tercero. El investigador Karamazov ha decidido
dejar secando a temperatura ambiente el mencionado elemento a fin de cumplir con las
reglas de recolección y embalaje. Frente al anterior comportamiento usted, siendo
abogado litigante (Defensor):
a) Evidencia que el investigador ha actuado de forma correcta y por tal razón no
encuentra puntos de ataque en un eventual contrainterrogatorio

1.82.El policía judicial Jorge Luis Borges es dirigido por su superior para realizar la
inspección técnica a cadáver del señor Saramago, los hechos fueron los siguientes: El
señor Saramago paseaba tranquilamente por la avenida del río, descansando en las
verdes áreas del sector, leyendo un cuento que relataba la historia de alguien que estaba
leyendo un cuento también. En aquel momento se acercan dos personas a bordo de una
moto, Hemingway y Pessoa. El último deflagra su arma de fuego en 7 oportunidades en
contra Saramago. Aún así, Saramago fue trasladado al Hospital Universitario de la ciudad,
donde después de ingresar con débiles signos vitales, murió. Borges se encuentra en
camino y se entera que aún no ha llegado el primer responsable al lugar de los hechos,
por lo que se pregunta ¿a dónde he de ir primero?, responda usted: a) Jorge Luis
Borges debe ir primero al lugar de los hechos, donde Saramago recibió los
disparos.

1.83.La momificación, como fenómeno de conservación cadavérica, siempre requerirá de


extremo calor para producirse. La anterior afirmación es:
a)Falsa

1.84.Para caracterizar este tipo de herida es necesario la aplicación de una gran fuerza a
través de un arma que posea filo. Suelen dejar heridas con características muy
específicas, generalmente de gran tamaño.
d) Herida corto contundente

1.85.Cuando el Código Penal colombiano hace referencia a la “incapacidad para trabajar


o enfermedad” c) Se refiere al tiempo en el que el órgano o miembro afectado puede
volver a trabajar en condiciones de salud.

1.86.Pedro es un hombre joven y de mundo, se define a sí mismo como un cosmopolita,


tanto que se ha dedicado a una sola cosa en su vida: ser modelo de manos. Diferentes
marcas nacionales e internacionales han depositado su confianza en él para lucir anillos,
joyas y relojes. Es, de hecho su única fuente de ingresos. Un mal día, Pedro se enfrentó
con Ramiro, otro modelo de manos, quien de forma dolosa le enterró una aguja en la
parte superior de su dedo meñique, donde este modelaba las joyas más costosas. Al ir a
medicina legal, el profesional de la salud tuvo que utilizar un microscopio para evidenciar
la herida, a lo que Pedro respondió: usted no lo entiende, es el daño de toda mi carrera lo
que acaba de ocurrir. Según los criterios de medicina legal ¿Ramiro ha cometido el tipo
penal de lesiones personales con deformidad física? b)No

1.87.El profesor Stephen Strange le ha quitado las piernas a Starfox. Entendiendo que
Starfox era futbolista, y este era su único propósito en la vida, ha sufrido algunos
problemas mentales debido a que tal hecho traumático ha superado su capacidad
adaptativa. Las lesiones del presente caso son:
c)Perturbación psíquica secundaria a una lesión corporal que no está relacionada
con el Sistema Nervioso Central.

1.88.El concepto de “rostro” al interior de la medicina legal, y en lo relativo a la


delimitación del tipo penal de lesiones personales
a) Implica la parte superior de la cabeza

También podría gustarte