Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 4: Categoría de género

DAVID EMMANUEL OROZCO CARRILLO


ESTUDIO DE GENEROS
Lunes y miércoles de 4:00 PM a 5:55 PM
DRA. MARTHA VIRGINIA GONZALEZ MEDINA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
218093707
Teresita de Barbieri (1991). Sobre la categoría de Género. Una introducción teórico-
metodológica. En Azeredo, S. y Stolcke, V. (coordinadoras). Direitos Reprodutivos.
Fundaçao Carlos Chagas. Sao Paulo, 25-45)

Huerta, L. L., & Huerta, L. L. (2018, 22 enero). Teresita de Barbieri: precursora de la


investigación feminista. cimacnoticias.com.mx. https://cimacnoticias.com.mx/2018/01/22/
teresita-de-barbieri-precursora-de-la-investigacion-feminista/#gsc.tab=0

Teresita de Barbieri: Biografía

Socióloga feminista uruguaya, investigadora con enfoque en estudios de género y


pionera en las investigaciones sobre la condición de las mujeres en América
Latina. Fue militante socialista y desde 1973 se exilió en México donde continúa
su carrera como investigadora en temas sobre la vida cotidiana de las mujeres, el
movimiento feminista latinoamericano, la salud reproductiva, el laicismo, la
población y el desarrollo.

Teresita de Barbieri nace el 2 de octubre de 1937 en la ciudad de Montevideo,


Uruguay. Sus primeros estudios los realiza en Derecho e Historia del Arte.
Posteriormente, obtiene la licenciatura en Trabajo Social, con el título de Asistente
Social de la Universidad de la República. En 1968 parte a Santiago de Chile. Ese
año comienza una Maestría en Sociología, en la FLACSO. En ese momento, en la
ciudad de Santiago de Chile, se habían reunido intelectuales de gran importancia
como Fernando Enrique Cardozo y Enzo Falleto, provenientes del Brasil y
creadores de la “teoría de la dependencia”, que salieron del país después del
golpe militar de 1964, así como intelectuales provenientes de Argentina y Uruguay,
y de otros países de América Latina.

En Santiago de Chile, de Barbieri comienza a trabajar con el tema de la mujer. En


1972 publica su trabajo de maestría con el título: El acceso de la mujer a las
carreras y ocupaciones tecnológicas de nivel medio (Santiago de Chile, 1972).

En 1973, con el golpe militar en Chile sale de nuevo al exilio. Se traslada junto con
su familia a la ciudad de México. En esta ciudad realiza un documento solicitado
por la CEPAL para el Año Internacional de la Mujer referido a la participación social
de las mujeres en América Latina. Junto con el documento preparado por Teresita
salieron también otros cuatro o cinco documentos publicados en el Fondo de
Cultura Económica con el título: Mujeres en América Latina. Aportes para una
discusión (1975).

Después de ser asistente de investigación, en la División de Desarrollo Social de


la CEPAL, más adelante, comienza a trabajar con Raúl Benitez Zenteno en el
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, en las áreas de Sociología de la
población y Demografía. En la UNAM enseña más de 33 años.

Hasta la actualidad, de Barbieri ha producido un trabajo intelectual de gran


importancia. Sus intereses e investigaciones han abarcado diversas áreas, entre
ellas, se pueden mencionar los trabajos sobre mujeres campesinas y obreras, el
trabajo doméstico y la vida cotidiana, las políticas de población, los derechos
reproductivos y de la salud, el género, las esferas y los ámbitos de acción, así
como sus trabajos más recientes se han centrado en la participación de la mujer
en la esfera estatal.

En 2012, para el el Día Internacional de la Mujer, fue homenajeada en el instituto


donde trabajaba, el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM por “sembrar
las bases en México en los estudios de género”. Además recibió un reconociemto
por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Chile como
"personaje ilustre". Falleció en enero de 2018 en la Ciudad de México.

1. ¿Cómo definió Gayle Rubín el género en 1986?

Gayle Rubín definió el género como un sistema de jerarquías sociales que se basa
en la diferencia sexual. En su trabajo "El Tráfico de Mujeres", Rubín argumenta
que el género no es simplemente una distinción entre hombres y mujeres, sino un
conjunto de normas, valores y prácticas sociales que regulan y limitan las vidas de
las personas en función de su sexo.
2. ¿Cuáles son las diferencias entre sexo y género?
El sexo se refiere a las características biológicas y fisiológicas que distinguen a los
individuos como masculinos o femeninos, mientras que el género se refiere a las
expectativas sociales, roles, normas y construcciones culturales asociadas a ser
hombre o mujer en una sociedad dada. El sexo es biológico y el género es una
construcción social.

3. De acuerdo con de Barbieri ¿Cuáles son las maneras en las que se utiliza el
concepto de género?
El concepto de género se utiliza de varias maneras, incluyendo: como una
categoría de análisis para entender las relaciones de poder y desigualdad entre
hombres y mujeres; como una herramienta para analizar cómo se construyen
social y culturalmente las identidades de género; y como un marco para
comprender cómo las normas de género afectan las vidas de las personas en
diferentes contextos.

4. ¿Por qué motivos los estudios de género no han gozado del mismo prestigio
y reconocimiento dentro de las Ciencias Sociales (CCSS)?
Los estudios de género no han gozado del mismo prestigio y reconocimiento en
las Ciencias Sociales debido a prejuicios arraigados, resistencia a cuestionar las
normas de género tradicionales, y a menudo se han considerado como temas
marginales en lugar de centrales en la investigación académica.

5. ¿Por qué los estudios de género se asocian con los movimientos


feministas?
Los estudios de género se asocian con los movimientos feministas porque han
surgido en gran medida como una respuesta a la opresión de género y la lucha
por la igualdad de género. Los movimientos feministas han desempeñado un
papel fundamental en poner de relieve las cuestiones de género y en impulsar la
investigación en este campo.

6. Que los estudios de género sean un aporte del feminismo ha ocasionado


situaciones desfavorables, mencionar algunos:
Algunas situaciones desfavorables asociadas con los estudios de género incluyen
la falta de financiación adecuada para la investigación de género, la resistencia
cultural a cuestionar las normas de género tradicionales, y la crítica por parte de
quienes ven estos estudios como amenazas a las estructuras de poder existentes.

7. En qué consiste cada una de las tres orientaciones teóricas sobre los
sistemas de género:

- Sistema jerarquizado de status o prestigio social.

- Las relaciones sociales del sexo.

- Sistemas de género como sistemas de poder.

Las tres orientaciones teóricas sobre sistemas de género son:

Sistema jerarquizado de status o prestigio social: Enfocado en la jerarquía y la


estratificación social basada en el género.

Las relaciones sociales del sexo: Se centra en las interacciones sociales y las
relaciones entre hombres y mujeres.

Sistemas de género como sistemas de poder: Examina cómo el género es una


herramienta de control y poder en la sociedad.

8. ¿Cuáles son los planteamientos en torno al cuerpo de las mujeres que son
abordados dentro del feminismo y los estudios de género?

Dentro del feminismo y los estudios de género, se abordan temas relacionados


con el cuerpo de las mujeres, como la objetificación, la medicalización, la
sexualización y la autonomía corporal, entre otros.

9. ¿Qué significa en términos metodológicos afirmar que no existe “la mujer” ni


el “varón (hombre)” sino mujeres y varones?

En términos metodológicos, afirmar que no existe "la mujer" ni el "varón (hombre)"


significa reconocer la diversidad de experiencias y construcciones de género
dentro de los grupos de mujeres y varones, evitando generalizaciones simplistas.
10. ¿Qué significa pensar el sistema de género no como binario sino como con
más de dos géneros?

Significa considerar que existen más de dos géneros, reconociendo la existencia


de identidades de género no exclusivamente masculinas o femeninas, como
personas no binarias, de género fluido, entre otros.

11. ¿Cuál es la relación que establece la autora con el patriarcado y la


dominación masculina y por qué dicha relación resulta relevante dentro de los
estudios de género?

La autora establece una relación entre los estudios de género y el patriarcado al


destacar cómo los estudios de género buscan desafiar y comprender las
estructuras de poder basadas en la dominación masculina en la sociedad.

12. Desde su punto de vista ¿Cuáles son los retos teóricos y metodológicos de
los estudios de género en la actualidad?

Los retos actuales en los estudios de género incluyen la necesidad de abordar la


interseccionalidad (combinación de género con otras identidades), la globalización
de las cuestiones de género y la aplicación de enfoques inclusivos y sensibles al
género en la investigación.

13. A partir de la lectura, identificar algunos ejemplos de cómo se presenta el


sistema sexo género en la vida familiar y doméstica; en los espacios educativos;
en los espacios laborales; en los espacios sociales y culturales.

Estos ejemplos pueden variar según la lectura específica de Teresita de Barbieri


(1991). Sin embargo, en la vida familiar y doméstica, puede manifestarse a través
de roles de género tradicionales. En los espacios educativos, se pueden observar
diferencias en las expectativas de género para estudiantes y docentes. En los
espacios laborales, puede reflejarse en la segregación ocupacional de género. En
los espacios sociales y culturales, se pueden ver en las normas y expectativas de
género que rigen el comportamiento social.

También podría gustarte

  • Capítulo Uno Conceptos Generales de Estrategia
    Capítulo Uno Conceptos Generales de Estrategia
    Documento6 páginas
    Capítulo Uno Conceptos Generales de Estrategia
    DAVID EMMANUEL OROZCO CARRILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 6
    Actividad 6
    Documento3 páginas
    Actividad 6
    DAVID EMMANUEL OROZCO CARRILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Nia 250
    Nia 250
    Documento3 páginas
    Nia 250
    DAVID EMMANUEL OROZCO CARRILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Nia 320
    Nia 320
    Documento3 páginas
    Nia 320
    DAVID EMMANUEL OROZCO CARRILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Nia 315
    Nia 315
    Documento1 página
    Nia 315
    DAVID EMMANUEL OROZCO CARRILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Nia 520
    Nia 520
    Documento2 páginas
    Nia 520
    DAVID EMMANUEL OROZCO CARRILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Nia 505
    Nia 505
    Documento2 páginas
    Nia 505
    DAVID EMMANUEL OROZCO CARRILLO
    Aún no hay calificaciones