Está en la página 1de 6

Capítulo uno: Conceptos generales de

estrategia.
DAVID EMMANUEL OROZCO CARRILLO
PLANEACION FINANCIERA ESTRETEGICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
218093707

CAPITULO 1 CONCEPTOS GENERALES DE ESTRATEGIA


La realización de una planificación estratégica es esencial para mejorar la
eficiencia en la utilización de los recursos disponibles. En este sentido, al
proyectar hacia el futuro, se puede anticipar posibles dificultades y aprovechar
oportunidades, evitando simplemente enfocarse en el presente y teniendo la
capacidad de enfrentar la creciente competencia a la que se ven algunas
empresas.

En cuanto a las definiciones de planeación estratégica, se pueden destacar varios


enfoques. Coahuila, por ejemplo, se basa en Drucker y describe la planeación
estratégica como un proceso continuo que se fundamenta en el conocimiento del
futuro, utilizándolo para tomar decisiones en el presente, considerando los riesgos
futuros en función de los resultados esperados. Por otro lado, Armijo menciona
que la planificación estratégica precede al control de gestión y se enfoca en el
seguimiento de los objetivos establecidos para cumplir con la misión de la
organización.

Dumome, a través de Muchnick, se refiere a la capacidad de observación y


anticipación en la planificación estratégica, tanto en respuesta a desafíos como a
oportunidades tanto internas como externas. Arévalo, calculando en Ackroff, la
define como un proceso orientado a la consecución de estados deseados en el
futuro que no ocurrirán sin acción. Fernández, por su parte, sostiene que la
planeación estratégica guía las acciones a tomar considerando la posición
competitiva y las previsiones sobre el futuro.

En cuanto a las etapas de la planeación estratégica, el análisis del entorno se


destaca como el punto inicial, donde se revisa la situación de la organización en
relación con su entorno y su estructura interna. Se menciona que las estructuras
organizativas suelen desarrollarse con el tiempo y que todas tienen debilidades y
problemas derivados de cómo se organizan las personas.

Luego, se menciona la importancia de definir objetivos a largo plazo después de


analizar las condiciones del entorno y de utilizar un direccionamiento estratégico
basado en la filosofía de gestión de la organización. En esta etapa, se formula la
estrategia, considerando objetivos, tácticas, informes, evaluación y planos
alternos.

Las tácticas se establecen como pasos concretos para alcanzar los objetivos,
detallando la planificación operativa y considerando recursos, plazos, indicadores
y responsables. La ejecución implica la puesta en práctica de las tácticas y la
evaluación se refiere a la medición del cumplimiento de los objetivos y su costo.

Se destaca la importancia de integrar la intuición y el análisis en la administración


estratégica, ya que la intuición basada en experiencias y juicios pasados es
esencial para tomar decisiones en situaciones de incertidumbre. Se resalta que la
administración estratégica busca imitar el pensamiento de personas intuitivas y
brillantes.

Finalmente, se subraya la necesidad de adaptarse a los cambios en el entorno


empresarial y se diferencia entre la dirección táctica, centrada en el uso eficiente
de recursos a corto y medio plazo, y la dirección estratégica, que se enfoca en la
selección de alternativas a largo plazo y la modificación de elementos
estructurales de la empresa. Se enfatiza que la estrategia se basa en la
planificación del futuro de la empresa y responde a preguntas sobre su razón de
ser y sus objetivos a largo plazo.

Este texto aborda varios aspectos relacionados con la planeación estratégica en el


contexto empresarial. Comienza cuestionando la idea de que las empresas existen
exclusivamente para obtener ganancias, destacando la importancia de una
filosofía empresarial que aborde valores y creencias más allá de la rentabilidad.
Luego, se explora la formulación de la filosofía empresarial, incluyendo la
declaración de principios y valores que deben expresar las creencias y propósitos
centrales de los empresarios. También se menciona la necesidad de considerar a
los diferentes grupos de interés al definir estos valores.
El texto continúa discutiendo la importancia de la misión y la visión empresarial,
que definen la razón de ser y el futuro deseado de la empresa. Se enfatiza que
estos deben ser claros, motivadores y coherentes con los valores de la
organización. Además, se mencionan las políticas de la empresa como guías de
actuación y los objetivos corporativos como metas claras y medibles.

Se presenta un enfoque de cinco preguntas (qué, quién, cómo, a quién y por qué)
para la formulación de la misión, y se resalta la necesidad de que tanto la misión
como la visión sean elementos fundamentales en el proceso de administración
estratégica.

Finalmente, se abordan los beneficios de la planeación estratégica, como la


orientación y el rumbo que proporciona a la empresa, así como los posibles
errores que se cometen al implementarla. También se mencionan las directrices en
el contexto de la toma de decisiones estratégicas y se proporciona un ejemplo de
directrices de las Naciones Unidas contra el delito juvenil.

En resumen, el texto destaca la importancia de la planeación estratégica en el


ámbito empresarial, abordando diversos aspectos clave y proporcionando una
visión general de su relevancia y aplicación.

Una planeación estratégica es esencial para aprovechar eficientemente los


recursos disponibles. Permite mirar hacia el futuro, anticipar dificultades y
aprovechar oportunidades, en lugar de vivir únicamente en el presente. También
ayuda a enfrentar la creciente competencia en el mundo empresarial. La
planeación estratégica implica la toma de decisiones basadas en el conocimiento
del futuro y su impacto en el presente.

En cuanto a las definiciones de planeación estratégica, varios expertos tienen


diferentes perspectivas. Algunos la ven como un proceso continuo basado en la
comprensión del futuro para tomar decisiones en el presente. Otros la relacionan
con la optimización de recursos y el seguimiento de objetivos a largo plazo.
También se menciona la importancia de la intuición y el análisis en este proceso,
ya que ambos desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones
estratégicas.

La adaptación al cambio es fundamental en un entorno empresarial en constante


evolución. Las estructuras organizativas tradicionales pueden resultar
inadecuadas en un mundo donde las circunstancias cambian rápidamente. La
dirección estratégica busca influir en el entorno y adaptarse a él, tomando
decisiones a largo plazo y centradas en el "qué" y "cómo" en lugar del "cuánto". La
estrategia es la base de la planificación y debe responder a preguntas
fundamentales sobre la razón de ser y los valores de la empresa.

En resumen, la planeación estratégica es esencial para el éxito empresarial, y se


basa en la comprensión del futuro, la adaptación al cambio y la toma de
decisiones fundamentales que reflejen la filosofía y los valores de la empresa.

La realización de una planificación estratégica es esencial para mejorar la


eficiencia en el uso de los recursos disponibles. Esto implica mirar hacia el futuro,
lo que permite anticipar problemas y aprovechar oportunidades en lugar de
limitarse a vivir en el presente. También ayuda a enfrentar la creciente
competencia en el mundo empresarial en lugar de adoptar una actitud
existencialista de vivir el momento.

En cuanto a las definiciones de planificación estratégica, se destacan varias


perspectivas:

 Coahuila cita a Drucker, quien la describe como un proceso continuo


basado en el conocimiento del futuro, utilizado para tomar decisiones
actuales que conllevan riesgos futuros.

 Armijo la diferencia de la planificación empresarial y la ve como una


administración de decisiones oportunas y reactivas, que permite reacciones
ágiles ante crisis.

 Dumome se refiere a la capacidad de observación y anticipación de


desafíos y oportunidades, tanto internos como externos.
 Arévalo la define como un proceso dirigido hacia la consecución de estados
deseados en el futuro que no ocurrirían sin acción.

 Fernández la relaciona con la toma de acciones para lograr objetivos,


considerando la posición competitiva y las previsiones sobre el futuro.

Las etapas de la planificación estratégica incluyen el análisis del entorno, donde


se revisa la situación de la organización en relación con su entorno interno y
externo, así como la realización de una matriz DOFA para identificar debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas. Luego, se definen objetivos a largo plazo y
se formula la estrategia, que incluye objetivos, tácticas y planes alternos. A
continuación, se establecen tácticas específicas, se ejecutan las acciones
planificadas, y se evalúa el cumplimiento de los objetivos y los resultados.

La integración de la intuición y el análisis es esencial en la administración


estratégica, ya que la intuición, basada en la experiencia y el juicio, es crucial para
tomar decisiones en situaciones de incertidumbre o con múltiples variables
interrelacionadas. La intuición complementa el enfoque lógico y objetivo del
análisis.

La adaptación al cambio es fundamental, ya que las empresas deben ajustarse a


las nuevas condiciones del entorno para sobrevivir y prosperar. La dirección
estratégica implica influir en el entorno y tener una estructura flexible para
adaptarse a los cambios.

En cuanto a los términos clave de la planificación estratégica, se destacan


conceptos como la filosofía, los valores, la misión, la visión, las políticas de
empresa y los objetivos corporativos. La filosofía de una organización se basa en
su ideología fundamental y su influencia en las decisiones clave. Los valores, la
misión y la visión definen la razón de ser y el destino esperado de la empresa. Las
políticas guían la toma de decisiones estratégicas, y los objetivos corporativos son
metas a largo plazo que deben ser claras, medibles y realistas.

También podría gustarte

  • Actividad 4
    Actividad 4
    Documento7 páginas
    Actividad 4
    DAVID EMMANUEL OROZCO CARRILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Nia 320
    Nia 320
    Documento3 páginas
    Nia 320
    DAVID EMMANUEL OROZCO CARRILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 6
    Actividad 6
    Documento3 páginas
    Actividad 6
    DAVID EMMANUEL OROZCO CARRILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Nia 250
    Nia 250
    Documento3 páginas
    Nia 250
    DAVID EMMANUEL OROZCO CARRILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Nia 520
    Nia 520
    Documento2 páginas
    Nia 520
    DAVID EMMANUEL OROZCO CARRILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Nia 505
    Nia 505
    Documento2 páginas
    Nia 505
    DAVID EMMANUEL OROZCO CARRILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Nia 315
    Nia 315
    Documento1 página
    Nia 315
    DAVID EMMANUEL OROZCO CARRILLO
    Aún no hay calificaciones